La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

download La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

of 21

Transcript of La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    1/21

    LA CASA, LA ROZA Y EL BOSQUE:

    en la subcuenca del ro Santo Cristo (Noroeste de rio

    Grande do Sul, Brasil)

    Rodrigo Costa AngrizaniUniversidad Nacional de La Plata- CNPQ

    En este trabajo se presenta una interpretacin de la variabilidad de los vestigios arqueolgicosde la subcuenca del ro Santo Cristo, en el sur de Brasil. La integracin de datos arqueolgicos

    planteando comprender la variabilidad de los artefactos en su relacin con los aspectos sociales

    de la construccin de los espacios en la regin.

    Neste trabalho se apresenta uma interpretao da variabilidade dos vestgios arqueolgicos

    localizados da sub-bacia do rio Santo Cristo, no sul do Brasil. A integrao de dados arqueol-

    propondo compreender a variabilidade dos artefatos a partir de sua relao com os aspectos

    sociais da construo dos espaos na regio.

    This paper presents an interpretation of the variability of archaelogical remains found in

    and information from historical chronicles and ethnographic accounts allows to discuss the

    pertinence of the meanings traditionally attributted to the diversity of archaeological contexts,

    proposing to understand artifact variability in relation to social aspects in the construction of

    regional spaces.

    Palabras clave Palavras chave:diversidade arqueolgica, paisagem, guarani, Rio Grande do Sul.

    : julio 23 de 2008; aceptado: julho 23 de 2008;aceito: dezembro 15 de 2008.

    Ahora que medimos el paisaje

    dnde est el puente entre el jams y el

    siempre?

    entre el fulgor brillante de all lejos

    y el pretrito ciego de aqu mismo?

    Mario Benedetti, Geografas (1984)

    El pensamiento moderno occidental

    concibe al ser humano separado de su

    ambiente. Todo lo que no es humano

    es definido como otro, sujeto a ser

    subordinado y potencialmente explotable

    (Dincauze 2000). El espacio occidental

    es creado para el mercado; es un lugar

    utilitario y racional. Los paisajes pierden

    cualquier otro, homogeneizado, abierto

    para la exploracin. El espacio es desa-

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    2/21

    Arqueologa Suramericana / Arqueologia Sul-americana 5(1):21-41, 200922

    cralizado, ajeno a las personas, aislado

    de los mitos y de la historia; un espacio

    donde cualquier cosa puede ser controlada

    y usada (Tilley 2004).

    El espritu empirista que domin la

    dimensiones fsicas y visibles del espacio

    (Claval 2002). En arqueologa esta visin

    del espacio sustent orientaciones centradas

    en los fenmenos reales explicados de

    de la geografa fueron utilizados como

    base de una arqueologa matemtica yespacial. Los logros de este enfoque fueron

    auspiciosos porque proporcionaron un

    inmenso potencial comparativo. Todo pudo

    ser objetivamente ubicado en mapas y las

    distancias medidas y expresadas de acuerdo

    con el mismo rigor y escala cuantitativa,

    revelando (de manera objetiva) los procesos

    y las casualidades espaciales plasmados en

    la distribucin de los contextos de la super-

    la sobre-valoracin de las variables fsicasdel espacio produjo un sesgo en relacin

    con los fenmenos de orden social, cultural

    e ideacional que podra estar actuando en

    la configuracin de los paisajes. Como

    respuesta la propuesta post-funcionalista

    en la geografa reivindic el entendimiento

    del espacio como un elemento esencial en la

    -lando que la interaccin entre humanos y

    ambiente no slo ocurre en trminos meca-

    nicistas de subsistencia; adems, propuso

    que el paisaje no es un escenario esttico

    y que debe ser concebido como producto

    de la accin social y cultural, cargado de

    sentidos socialmente construidos (Soja

    La visin alternativa del espacio como

    medio para la accin humana implica la

    aceptacin de la existencia de espacios

    La nocin de que son dependientes de las

    actividades humanas incide en la renuncia

    a la perspectiva positivista centrada en los

    aspectos fsicos del ambiente. El estudio de

    los fenmenos espaciales en arqueologa

    requiere un abordaje amplio que posibilite

    el dilogo entre las diferentes dimensiones

    que construyen el entorno humano. Una

    arqueologa enfocada en los paisajes

    sociales debe considerar las relaciones

    entre tres dimensiones: el entorno fsico o

    matriz ambiental, el entorno social o medio

    construido y el entorno pensado o medio

    de la variabilidad de artefactos y la distribu-

    cin espacial de los vestigios arqueolgicos

    en la subcuenca del ro Santo Cristo, en el

    sur de Brasil. Con base en los resultados

    de un trabajo de rescate arqueolgico y

    en los datos producidos en el marco de mi

    investigacin doctoral describo los trminos

    en que se expresa dicha variabilidad. A

    partir de la integracin de la evidencia

    e histricas discutir la pertinencia de losa la diversidad de los contextos arqueo-

    lgicos en la regin. Finalmente, planteo

    una propuesta interpretativa que permita

    comprender las ocupaciones humanas

    desde las variables fsicas del ambiente y

    las prcticas sociales que determinaron la

    variabilidad observada en los conjuntos.

    -siones del paisaje habitado, explotado y

    construido por los grupos humanos que

    ocuparon la regin en tiempos pasados.

    Localizacin y matriz ambiental de

    la subcuenca del ro Santo Cristo

    de la margen izquierda del ro Uruguay, se

    localiza en el noroeste del estado de Rio

    Grande do Sul, Brasil (Figura 1). Esta

    regin es parte de la porcin suroeste del

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    3/21

    23

    vertiente occidental, por las barrancas del

    compuesto por una capa de rocas gneas de

    efusin (Formacin Serra Geral) asentadasobre un substrato de rocas sedimentarias

    -cin es caracterstica de los procesos de

    formacin de la unidad morfoestructural

    Sul-Brasileiro se caracteriza por una gran

    heterogeneidad geomorfolgica (Rambo

    ro Santo Cristo tres compartimientos

    componen el escenario geomorfolgicolocal: unidad 1, con relieve llano a suave,

    localiza la naciente del ro Santo Cristo;

    acentuado, ocupa la mayor extensin de

    varan entre 150 y 350 msnm; y unidad

    3, con relieve acentuado intercalado con

    una llanura aluvio-coluvial ubicada en la

    porcin noroeste de la subcuenca con cotas

    el ro Santo Cristo desagua en el Uruguay

    (Rodrigues 2004). Las unidades 1 y 2 se

    relacionan con las geoformas tpicas delrelacionados con la dinmica del ro

    Uruguay y sus afluentes. Denominar

    meseta a los compartimentos caracters-

    vallea la unidad conformada por la accin de

    En la seccin estratigrfica de la

    Formacin Serra Geral hay lentes de

    arenisca interdigitados con derrames volc-

    responsable del origen de diversas mate-rias primas lticas: areniscas oriundas del

    substrato sedimentario, rocas volcnicas

    cidas y bsicas (basaltos), rocas silceas de

    formacin secundaria (gata, calcedonia y

    Hoeltz 2005). Localmente predominan las

    rocas volcnicas estructuradas en derrames

    tabulares; en menor medida hay depsitos

    Figura 1. Localizacin de la subcuenca del ro Santo Cristo.

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    4/21

    Arqueologa Suramericana / Arqueologia Sul-americana 5(1):21-41, 200924

    secundarios de rodados procedentes de la

    meteorizacin y transporte de clastos de

    los macizos rocosos de la Formacin Serra

    Geral; tambin estn presentes las rocas

    sedimentares del basamento, vinculadas a la

    Formacin Botucatu (Rodrigues 2004).

    divisin macro-ecolgica propuesta por

    Santo Cristo se ubicara en una franja de

    transicin entre los dominios subtropi-

    La descripcin propuesta por Rodrigues

    (2004) muestra un escenario de multi-

    -Sul-Brasileiro. La ms representativa es

    elBosque Estacional Decidual. ElBosque

    Ombrfila Mixto (caracterizado por la

    ocurrencia deAraucaria) est presente en

    un espacio limitado y asociada a individuos

    deBosque Estacional Decidual. La Sabana

    aparece en la parte sureste y posee suelos

    rasos, relieve aplanado y vegetacin de

    galera. En un rea de tensin ecolgica laSabana penetra en el Bosque Estacional

    Decidualen forma de enclaves. El bosque

    denso aparece en los valles de los ros; los

    mosaicos de campos y bosque son comunes

    en los terrenos ms altos y llanos.

    tambin se expresa en la composicin

    este dominio se caracteriza por presentar

    una alta diversidad taxonmica, con

    escasos individuos y alto grado de espe-

    una franja de transicin ecolgica en esta

    provincias circundantes, abrigando espe-

    -dional y Brasil sur-occidental. El carcter

    transicional entre el dominio tropical y el

    templado otorga a esta regin una matriz

    ambiental heterognea, expresada en la

    forma de combinaciones en escala subre-

    gional; por eso los recursos naturales se

    disponen en parches distribuidos a lo largo

    del paisaje.

    ro Santo Cristo

    El primer acercamiento arqueolgico a la

    subcuenca del ro Santo Cristo se realiz

    en el marco de un trabajo de arqueologa

    de contrato llevado a cabo por el Ncleo de

    Federal do Rio Grande do Sul. La conti-

    nuidad de las investigaciones corre por

    cuenta de mi proyecto doctoral. Aunque

    estos trabajos se realizaron bajo motiva-

    ciones y condiciones diferentes buscar

    conciliar las informaciones obtenidas para

    que sean comparables y compatibles con

    los objetivos planteados.

    Arqueologa de rescate: primeros

    datos sobre las ocupaciones

    arqueolgicas en la subcuenca del

    ro Santo Cristo

    El primer trabajo arqueolgico en la

    subcuenca del ro Santo Cristo fue realizado

    durante 2001 en un proyecto de evaluacin

    de impacto ambiental en el marco de la

    construccin de una lnea de transmisin

    de energa elctrica entre Santa Rosa y

    Santo Cristo. Al tratarse de un rescate

    arqueolgico este trabajo se enfrent con

    -

    gido al cronograma de realizacin delemprendimiento (Caldarelli y Santos 2000).

    Adems de preservar los restos materiales

    del inminente impacto las estrategias de

    rescate empleadas fueron guiadas por la

    preocupacin de generar datos sistem-

    ticos sobre las ocupaciones de la regin.

    La prospeccin, que sigui el trazado de

    instalacin de la red de energa elctrica,

    se complement con la recoleccin contro-

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    5/21

    25

    intensivo en un transecto de 23 kms en

    la unidad geomorfolgica intermedia de

    alturas entre 150 y 350 msnm (Cop 2001;

    Cop et al. 2002). En el espacio abarcado

    por este rescate fueron localizados 15

    puntos con hallazgos arqueolgicos. En

    tres de ellos fueron rescatados conjuntos

    de cientos de artefactos dispersos sobre

    nocin tradicional de sitio arqueolgico); en

    entre 15 y 34 piezas (concentracin arqueo-lgica de baja densidad); y siete fueron

    sondeos realizados no revelaron materiales

    por lo tanto, el salvamento de los conjuntos

    se centr en la recoleccin sistemtica de las

    la totalidad de los conjuntos las evidencias

    detectadas corresponden, exclusivamente, a

    materiales lticos sobre rocas de procedencia

    local, predominando los artefactos manu-facturados con percusin unipolar directa

    etallos conjuntos presento los artefactos segn

    la categora analtica de clase tipolgica

    (sensu Aschero y Hocsman 2004). En la

    Tabla 1 los hallazgos estn agrupados en

    desechos, ncleos, instrumentos (artefactos

    ecofactos (para el caso de materias primas

    sin alteracin antrpica).

    En la Tabla 1 se puede observar que, a

    pesar de que la totalidad de los sitios est

    compuesta por materiales lticos, existe

    una diversidad intersitio relacionada con

    los tipos tecnolgicos y con la cantidad

    de piezas.

    Arqueologa micro-regional en la

    subcuenca del ro Santo Cristo

    Con base en los datos del rescate arqueo-

    lgico y de mi proyecto doctoral en 2004

    inici una investigacin en rea en la

    subcuenca, con nfasis en la distribucin

    espacial de los contextos arqueolgicos

    y sus relaciones con la matriz ambiental.Este enfoque permite observar reas de

    actividad intensa y detectar reas de acti-

    vidad menos redundantes. La sensibilidad

    de este tipo de observacin posibilita

    entender la diversidad de los contextos

    involucrados en la ocupacin y explota-

    cin del ambiente, esbozada en rasgos que

    no siempre se corresponden con la nocin

    Teniendo en cuenta la diversidadambiental de esta zona y con el objetivo de

    abarcar sectores cualitativamente distintos

    las tareas de campo fueron realizadas en

    dos reas-piloto distribuidas en dos

    compartimientos geomorfolgicos de la

    subcuenca del ro Santo Cristo (Figura

    2la recoleccin de datos busc conciliar los

    objetivos de la investigacin con las varia-

    bles actuales de ocupacin de la tierra.

    Considerando la intensa y generalizada

    explotacin agrcola en la regin opt por

    Tabla 1. Hallazgos segn clase tipolgica.

    Sitios

    TOTALPres S22 S59 S74 S112 S135 S160 T14 T33 T37 T42 T43 T44 T50 T51

    D

    D

    e

    e

    s

    s

    e

    e

    c

    c

    h

    h

    o

    o

    s

    s

    0

    00

    01

    14

    40

    0

    1

    11

    18

    85

    51

    16

    64

    41

    11

    1

    2

    22

    20

    00

    00

    0

    1

    11

    15

    53

    36

    61

    19

    96

    63

    3

    NN ccll eeooss 00 11 00 11 00 11 22 33 2266 11 00 00 00 44 1177 5566

    II nnssttrruumm eennttooss 44 00 22 11 22 55 77 88 4488 77 11 11 11 1155 6655 116677

    EE ccoo ffaaccttooss 00 00 00 00 00 33 11 11 2200 44 00 00 00 1155 1100 5544

    TT OOTT AA LL 44 11 1166 22 33 2277 1155 2288 550055 3344 11 11 11 114499 445533 11224400

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    6/21

    Arqueologa Suramericana / Arqueologia Sul-americana 5(1):21-41, 200926

    Figura 2. Hallazgos arqueolgicos en la subcuenca del ro Santo Cristo.

    utilizar los terrenos arados como unidad

    bsica de prospeccin pedestre y muestreo

    debido a las condiciones de visibilidad

    del suelo que proporcionan. La accin del

    arado sobre sitios arqueolgicos expone

    artefactos y estructuras, haciendo posible

    la identificacin de reas de actividad

    una parte fundamental de la informacin

    disponible sobre las ocupaciones humanas

    en la regin. Varios autores han discutido

    y evaluado los efectos del arado sobre

    los contextos arqueolgicos (Lewarch y

    causadas a los contextos sometidos a

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    7/21

    27

    Tabla 2.

    Tipo de sitioMeseta Valle

    TOTALLtico Ltico-cermico Ltico Ltico-cermico

    Hallazgo Aislado 6 0 3 1* 10

    Baja Densidad 13 0 5 4 22

    Alta Densidad 4 0 2 7 13

    TOTAL 23 0 10 12 45

    prcticas agrcolas rescatan el potencial

    informativo de los campos cultivados.

    Conciliar los usos actuales de los terrenos

    prcticas (Zvelebil et alinclu los campos arados en la recoleccin

    sistemtica. Las unidades de prospeccin

    fueron distribuidas de forma aleatoria para

    tener un panorama de diferentes porciones

    del rea. Los sectores fueron visitados en

    el acceso a terrenos distintos segn la

    rotacin estacional del uso de la tierra.

    Siguiendo una metodologa uniforme

    de recoleccin de datos en los sectoresde meseta y de valle en la subcuenca

    la Tabla 2 segn el tipo de concentracin

    o dispersin (hallazgo aislado, sitio de

    baja densidad de artefactos y sitio de alta

    densidad de artefactos) y de acuerdo con

    la naturaleza de los objetos que componen

    sus conjuntos (sitios con artefactos lticos

    y sitios con artefactos lticos asociados a

    artefactos cermicos).

    Investigaciones en el sector de

    meseta

    En la unidad geomorfolgica que reneampliar el muestreo realizado en el trabajo

    de contrato de 2001 y superar los lmites

    arbitrarios del recorte espacial de la inves-

    tigacin de rescate. Fueron detectados 23

    sitios con artefactos lticos como nico

    tipo de evidencia arqueolgica (Tabla 2).

    Solamente en el sitio CSC 1 los pozos de

    sondeo revelaron material en posicin estra-

    profundidad); en los dems sitios los arte-

    A partir del resultado del anlisis

    tecno-morfolgico de los artefactos lticos

    de un muestreo de estas colecciones

    (Tabla 3) es posible afirmar que, as

    como los contextos rescatados en 2001,

    los conjuntos comprenden desde cientos

    de piezas hasta artefactos aislados; la

    composicin y dispersin de los conjuntos

    arqueolgicos coinciden con lo observado

    en el trabajo de rescate arqueolgico.

    Tabla 3. Materiales lticos de los sitios ubicados en la meseta.

    Sitios

    CSC1 L7S1 L7S2 LDIV1 LROL2 LSAL3 MAN1 P

    Desechos 606 10 0 255 81 33 0

    Ncleos 2 0 0 5 6 7 0

    Instrumentos 12 3 2 3 9 9 1

    Ec fact 29 0 0 1 2 0

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    8/21

    Arqueologa Suramericana / Arqueologia Sul-americana 5(1):21-41, 200928

    Investigaciones en el sector de valle

    Siguiendo las mismas estrategias meto-

    dolgicas de campo la investigacin efec-tuada en el valle revel contextos distintos

    de los detectados en la unidad anterior. En

    las llanuras aluviales, adems de los diez

    sitios compuestos, exclusivamente, por

    artefactos lticos, tambin fueron encon-

    trados once sitios con instrumentos de

    piedra tallada asociados a cermica y a una

    urna funeraria exhumada por los vecinos

    Tabla 2).De la misma manera que en la meseta los

    conjuntos lticos del valle se distribuyen

    en las pendientes y cimas de las lomas,

    como acumulaciones en algunos puntos

    o como artefactos aislados en otros; en

    ambos casos son artefactos tallados en

    materias primas autctonas con atributos

    tecno-morfolgicos similares a los de

    los materiales encontrados en la meseta

    (Tabla 4).

    En este artculo no discutir los

    hallazgos cermicos en detalle; sin

    embargo, cabe destacar que los conjuntos

    detectados estn formados por cientos devaran entre corrugado, unguiculado, cepi-

    llado y liso (predominando este ltimo). En

    una proporcin baja se hallan fragmentos

    de vasijas con pintura en la superficie

    externa o interna; se pudo observar el uso

    de pigmentos blancos, rojos y negros en

    combinacin diversa de motivos geom-

    tricos. La reconstitucin de la morfologa

    de las vasijas a partir de fragmentos de

    bordes, conforme sugieren Brochado et

    alabierta y contorno simples y de formas

    abiertas y contorno complejo, posible-

    mente relacionados con las actividades de

    procesamiento y consumo de alimentos

    Los sondeos realizados en estas reas

    mostraron material ltico y cermico en

    estratigrafa asociado a restos de fogones

    y a un paleosuelo antrpico de colora-

    cin negra. La formacin de esta capa

    a la descomposicin de restos orgnicos

    registrados en las reas de aldea, o sea,las famosas manchas de tierra negra

    comnmente interpretadas como reas

    Soares 2004).

    El fechamiento de los carbones recu-

    perados en el paleosuelo de los sitios BSC

    cronologa absoluta para las ocupaciones

    de ceramistas en el borde del ro Uruguay.

    que no considerar,1

    los fechados radio-carbnicos ubican los sitios en un rango

    (Tabla 5).

    El sector de la desembocadura del ro

    Santo Cristo se encontraba plenamente

    poblado por grupos alfareros poco antes

    1 Segn el informe producido por el Labo-

    -diciones de conservacin y baja cantidad

    de carbn despus del pretratamiento.

    * Sitios con cermica y artefactos lticos.

    Tabla 4. Materiales lticos de los sitios ubicados en el valle.

    S

    S

    i

    i

    t

    t

    i

    i

    o

    o

    s

    s

    T

    T

    O

    O

    T

    T

    A

    A

    L

    L

    3

    3

    B

    B

    O

    O

    2

    2

    *

    *

    3

    3

    B

    B

    O

    O

    3

    3

    I

    I

    T

    T

    A

    A

    1

    1

    *

    *

    I

    I

    T

    T

    A

    A

    2

    2

    S

    S

    L

    L

    M

    M

    2

    2

    S

    S

    L

    L

    M

    M

    3

    3

    *

    *

    D

    D

    e

    e

    s

    s

    e

    e

    c

    c

    h

    h

    o

    o

    s

    s

    5

    5

    0

    0

    9

    9

    2

    2

    4

    4

    2

    2

    5

    5

    7

    7

    3

    3

    1

    1

    2

    2

    6

    6

    5

    5

    4

    4

    9

    9

    0

    0

    1

    1

    N

    N

    c

    c

    l

    l

    e

    e

    o

    o

    s

    s

    9

    9

    4

    4

    1

    1

    9

    9

    1

    1

    3

    3

    2

    2

    2

    2

    4

    4

    9

    9

    I

    In

    ns

    st

    tr

    ru

    um

    me

    en

    nt

    to

    os

    s1

    12

    24

    44

    40

    05

    55

    51

    15

    58

    81

    1

    EEccooffaaccttooss 113300 00 77 00 00 00 113377

    TToottaall 666600 3322 332233 4499 3333 7711 11116688

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    9/21

    29

    de la llegada de los colonizadores euro-

    peos. Desgraciadamente no fue posible

    establecer un marco cronolgico absoluto

    para las ocupaciones detectadas en el

    sector de meseta.

    A pesar de considerar que factores

    como la forma de explotacin del paisaje,la redundancia en la ocupacin de lugares

    -nencia en determinados sitios son funda-

    mentales para entender la variabilidad

    arqueolgica no ignoro la accin de

    fenmenos post-depositacionales sobre

    los contextos locales. En cierta medida las

    diferencias en la resolucin arqueolgica

    entre los sitios ubicados en la meseta y

    factores relacionados con las dinmicas deerosin y depositacin de los sedimentos,

    directamente relacionadas con la pendiente

    -tante en esta ecuacin es el uso actual de

    los terrenos. Mientras que en la meseta la

    actividad agrcola se desarrolla en el marco

    de monocultivos que emplean maquinara

    pesada en el valle predominan formas de

    explotacin ms tradicionales (en muchos

    casos los terrenos son labrados con arado

    de traccin bovina).

    Diversidad arqueolgica en la

    subcuenca del ro Santo Cristo:

    variabilidad cuantitativa, formal y

    espacial

    El trmino diversidad, tomado de la

    -rencia entre miembros de una coleccin,

    de un ambiente o de un ecosistema dado

    -sidad se mide a travs de dos aspectos:

    abundancia (cantidad relativa de indi-

    viduos) y riqueza (nmero de especies

    -rencias y similitudes entre los contextos

    arqueolgicos expresar la diversidadarqueolgica a travs de la variabilidad

    cuantitativa (relativa al nmero de piezas

    en las colecciones: abundancia) y de la

    variabilidad formal (relativa a la riqueza

    taxonmica de los conjuntos: riqueza).

    considerar la variabilidad espacial de los

    contextos, o sea, la ubicacin de los arte-

    factos de acuerdo con los compartimientos

    geomorfolgicos locales.

    A partir de las clases tipolgicas(Tablas 1, 3 y 4) puedo destacar la exis-

    tencia de marcadas diferencias entre los

    contextos en trminos cuantitativos, que

    piezas hasta hallazgos aislados. Los sitios

    con mayor abundancia (T33, T51, CSC

    gran cantidad de desechos en relacin con

    las dems categora tecno-morfolgicas.

    Los hallazgos aislados consisten, general-

    mente, de instrumentos formatizados.

    De acuerdo con la naturaleza de los

    artefactos presentes en la muestra puedo

    dividir los conjuntos en dos grupos princi-

    pales: lticos (n= 48) y ltico-cermicos (n=

    12). A pesar de que no profundizar en las

    caractersticas de los artefactos cermicos

    su presencia en determinados conjuntos

    marca una diferencia importante en cuanto

    a la composicin de las colecciones.

    SSiittiiooUU nniiddaaddggeeoommoorrffoollggiiccaa

    MMaatteerriiaallffeecchhaaddoo

    PPrrooffuunnddiiddaadd CC aappaa MMuueessttrraaDD aattaacciinn((aaooss1144CC ))

    IITTAA11 VVaa ll ll ee CCaarrbb nn vv eegg eettaa ll 00..4455mm 22 LLPP--11775511 3399006600AAPP

    3

    3

    B

    B

    O

    O

    2

    2

    V

    V

    a

    a

    l

    l

    l

    l

    e

    e

    C

    C

    a

    a

    r

    r

    b

    b

    n

    n

    v

    v

    e

    e

    g

    g

    e

    e

    t

    t

    a

    a

    l

    l

    0

    0

    .

    .

    2

    2

    5

    5

    m

    m

    2

    2

    L

    L

    P

    P

    -

    -

    1

    1

    7

    7

    6

    6

    1

    1

    4

    4

    1

    1

    0

    0

    6

    6

    0

    0

    A

    A

    P

    P

    B

    B

    S

    S

    C

    C

    1

    1

    V

    V

    a

    a

    l

    l

    l

    l

    e

    e

    C

    C

    a

    a

    r

    r

    b

    b

    n

    n

    v

    v

    e

    e

    g

    g

    e

    e

    t

    t

    a

    a

    l

    l

    0

    0

    .

    .

    4

    4

    5

    5

    -

    -

    0

    0

    .

    .

    5

    5

    0

    0

    m

    m

    2

    2

    c

    c

    L

    L

    P

    P

    -

    -

    1

    1

    8

    8

    0

    0

    4

    4

    1

    1

    3

    3

    8

    8

    0

    0

    1

    1

    2

    2

    0

    0

    A

    A

    P

    P

    B

    B

    S

    S

    C

    C

    1

    1

    V

    V

    a

    a

    l

    l

    l

    l

    e

    e

    C

    C

    a

    a

    r

    r

    b

    b

    n

    n

    v

    v

    e

    e

    g

    g

    e

    e

    t

    t

    a

    a

    l

    l

    0

    0

    .

    .

    4

    4

    5

    5

    -

    -

    0

    0

    .

    .

    5

    5

    0

    0

    m

    m

    2

    2

    c

    c

    L

    L

    P

    P

    -

    -

    1

    1

    8

    8

    7

    7

    4

    4

    5

    5

    0

    0

    0

    0

    7

    7

    0

    0

    A

    A

    P

    P

    Tabla 5. Dataciones radiocarbnicas de la subcuenca del ro Santo Cristo.

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    10/21

    Arqueologa Suramericana / Arqueologia Sul-americana 5(1):21-41, 200930

    Restringiendo el anlisis de la varia-

    bilidad formal a la clase tipolgica de los

    instrumentos lticos (Tabla 6) se percibe

    una suerte de heterogeneidad en trminos

    de riqueza taxonmica entre las colec-

    ciones. Desde esta ptica los sitios T33,

    T51, e ITA 1 ostentan mayor variabilidad

    formal mientras que los hallazgos S74,

    S112, T42, T43, T44, L7S 1, L7S 2, MAN

    tipo de instrumento.

    El anlisis de la diversidad de los

    instrumentos es un recurso popular en

    arqueologa para distinguir la funcin de

    ocupaciones ms prolongadas y ms esta-

    bles a lo largo del tiempo presentan reper-

    y ms abundantes. Los sitios con funcin

    los tipos de artefactos. En un extremo de

    un continuum hipottico estn los sitios

    con carcter de ocupacin ms residen-

    cial (multi-purpose areas) y en el otro se

    encuentran los sitios de actividades limi-

    La relacin entre la variabilidad cuan-

    titativa (abundancia) y la variabilidad

    formal (riqueza) permite afirmar que

    los contextos arqueolgicos analizados

    se caracterizan por exhibir magnitudesdistintas de diversidad. Esto revela la

    existencia de espacios ocupados diferen-

    LFN LRU LRB RU EB FI B BL BC BT EPP PP P PuM PuC BB TOTAL

    Pres 0 2 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

    S59 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

    S74 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

    S112 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

    S135 0 1 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

    S160 0 3 1 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 7

    T14 0 3 0 2 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

    T33 0 16 3 10 3 6 7 1 1 0 0 0 1 0 0 0 48

    T37 0 1 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 7T42 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

    T43 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

    T44 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

    T50 0 4 0 3 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15

    T51 0 11 4 18 2 8 17 2 3 0 0 0 0 0 0 0 65

    CSC1 0 2 0 4 0 1 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 12

    L7S1 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3

    L7S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2

    LDIV1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3

    LROL2 0 2 0 3 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 9

    LSAL3 0 3 1 3 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 11

    MAN1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

    PES1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

    3BO2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 5 0 12

    3BO3 0 0 0 2 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4

    ITA1 3 9 4 11 4 0 3 1 0 0 0 2 2 1 0 0 40

    ITA2 0 1 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 5

    SLM2 0 1 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 5

    SLM3 0 3 0 7 2 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 15

    TOTAL 5 64 14 69 14 18 52 12 12 4 2 3 10 2 5 4 290

    LLFFNN==llaassccaaccoonnffiill oonnaattuurraall;; LLRRUU==ll aassccaaccoonnrreettooqquueeuunniippoollaarr;; LLRRBB==ll aassccaaccoonnrreettooqquueebbiiffaacciiaall;; RRUU==rraassppaaddoorr

    u

    un

    ni

    if

    fa

    ac

    ci

    ia

    al

    l;

    ;

    E

    EB

    B=

    =

    e

    es

    sb

    bo

    oz

    zo

    o

    d

    de

    e

    b

    bi

    if

    fa

    ac

    ce

    e;

    ;

    F

    FI

    I=

    =

    f

    fr

    ra

    ag

    gm

    me

    en

    nt

    to

    o

    d

    de

    e

    i

    in

    ns

    st

    tr

    ru

    um

    me

    en

    nt

    to

    o;

    ;

    B

    B=

    =

    b

    bi

    if

    fa

    ac

    ce

    e;

    ;

    B

    BL

    L=

    =

    b

    bi

    if

    fa

    ac

    ce

    e

    l

    la

    an

    nc

    ce

    eo

    ol

    la

    ad

    do

    o;

    ;

    B

    BC

    C=

    =

    b

    bi

    if

    fa

    ac

    ce

    e

    c

    cu

    ur

    rv

    vo

    o;; BBTT==bbiiffaacceettrriiaanngguull aarr;; EEPPPP==eessbboozzooddeeppuunnttaaddeepprrooyyeeccttiill;; PPPP==ppuunnttaaddeepprrooyyeeccttii ll;; PP==ppeerrccuuttoorr;; PPuuMM==

    p

    pu

    ul

    li

    id

    do

    or

    r

    m

    ma

    an

    nu

    ua

    al

    l;

    ;

    P

    Pu

    uC

    C=

    =

    p

    pu

    ul

    li

    id

    do

    or

    r

    e

    en

    n

    c

    ca

    an

    na

    al

    le

    et

    ta

    a;

    ;

    B

    BB

    B=

    =

    b

    bo

    ol

    la

    a

    d

    de

    e

    b

    bo

    ol

    le

    ea

    ad

    do

    or

    ra

    a.

    .

    Tabla 6.

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    11/21

    31

    cialmente en la subcuenca del ro Santo

    Cristo. Los hallazgos aislados estaran

    relacionados con la ejecucin de tareas

    debido a su riqueza taxonmica, habran

    sido espacios donde se desarrollaron

    mltiples actividades. La alta frecuencia

    de desechos de talla en estos ltimos

    conjuntos (incluyendo CSC1, LDIV1 y

    y a la manufactura de instrumentos. La

    presencia de cientos de tiestos cermicos

    asociados a los materiales lticos y la

    de que estos contextos eran reas de

    carcter residencial con ocupaciones ms

    prolongadas y con la ejecucin de tareas

    La distribucin de los contextos segn

    los compartimentos geomorfolgicos

    locales muestra una marcada segmentacin

    espacial en la subcuenca. Mientras que en

    la meseta los sitios detectados consisten,

    exclusivamente, en conjuntos lticos en

    el valle la diversidad de sitios incluyetendencias interpretativas relativas a los

    -rar diferentes enfoques explicativos sobre

    la diversidad arqueolgica.

    subcuenca del ro Santo Cristo

    Los arquelogos han estado fascinados

    por la interminable variabilidad en lascaractersticas de los artefactos (Schiffer

    -sados por las diferencias y similitudes en

    las caractersticas de los restos materiales

    fueron tratados de maneras distintas a lo

    largo de la historia de la disciplina. Hasta

    se dedicaron en imponer una ordenacin

    espacio-temporal a esta diversidad, rela-

    cionndola con cambios evolutivos o

    cuestiones culturales. Con el surgimiento

    de la arqueologa procesual en la dcada

    explorar factores causales para abordar el

    tema. Los discursos arqueolgicos sobre

    la diversidad transitan entre explicaciones

    funcionales y simblicas, entre enfoques

    utilitarios e ideolgicos. Dedicar esta

    variabilidad formal, cuantitativa y espacial

    de los restos arqueolgicos recuperados en

    la subcuenca del ro Santo Cristo.

    Artefactos y tradiciones

    arqueolgicas

    El principal cuerpo de informaciones

    disponibles para la prehistoria de la regin

    noroeste de Rio Grande do Sul proviene

    de los trabajos realizados por investiga-

    dores vinculados al Programa Nacional

    de Pesquisas ArqueolgicasEste programa, coordinado por Meggers y

    Evans, hizo un importante relevamientode elaborar secuencias culturales capaces

    de ofrecer un

    das direes de influncias, migrao

    e difuso de las culturas prehistricas

    Dentro de los lmites de una propuesta

    histrico-cultural el material recolec-

    tado en las orillas del ro Uruguay y sus

    las ocupaciones (segn la morfologa de

    artefactos gua) en fases y tradiciones

    de clasificacin fueron identificadas

    dos tradiciones lticas en Brasil meri-

    dional, diferenciadas por la presencia o

    ausencia de puntas de proyectil en las

    colecciones

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    12/21

    Arqueologa Suramericana / Arqueologia Sul-americana 5(1):21-41, 200932

    Los sitios lticos quedaron asignados a la

    Tradicin Umbu (con puntas de proyectil)

    o a la Tradicin Humait (sin puntas de

    proyectil). Siguiendo criterios de morfo-

    loga y tratamiento externo de las vasijas

    los sitios con materiales cermicos fueron

    divididos en tradiciones arqueolgicas

    que, con el tiempo, fueron relacionadas

    (e.g., la Tradicin Tupiguarani). Segn el

    esquema histrico-cultural establecido en

    -cial entre sitios lticos y sitios cermicos

    expresara divisiones de orden econmico,

    social y tnico. Los sitios lticos de laregin seran representantes de tradiciones

    cazadoras-recolectoras, cronolgicamente

    simultneas; los sitios cermicos seran

    ms recientes y sin conexiones culturales

    con las tradiciones Umbu y Humait,

    representando etapas de la ocupacin

    guaran en las sierras y tierras bajas del ro

    sido ocupada por cazadores recolectores

    y el valle por grupos horticultores de la

    Tradicin Guaran (La Salvia y Brochadoembargo, como vienen revelando diversas

    investigaciones regionales en el sur de

    Brasil (Cop et al. 2002; Hilbert et al.

    2000; Dias 2005; Hoeltz 2005), la sepa-

    racin entre materiales lticos y cer-

    micos como representantes de distintas

    etapas evolutivas de culturas adaptadas a

    asociacin contextual entre instrumentos

    diagnsticos de cazadores-recolectores

    y fragmentos cermicos de tradiciones

    alfareras pone en evidencia la fragilidad

    de la dicotoma propuesta por el modelo

    histrico-cultural.

    En el caso de estudio que presento la

    distribucin espacial de los hallazgos y

    la composicin de las colecciones, prin-

    cipalmente en el sector de valle, exige

    revisar el esquema taxonmico tradicional.

    La separacin entre productos de grupos

    cazadores-recolectores y horticultores es

    ms difusa y menos obvia y, por lo tanto,

    pide alternativas de interpretacin.

    Movilidad, captacin de recursos y

    matriz ambiental

    La disputa entre posturas tericas que atri-

    -lidad arqueolgica y las que explican este

    fenmeno a partir de cuestiones funcio-

    nales no es un hecho nuevo en arqueologa.

    El debate del Musteriense entre Franois

    Bordes y Lewis Binford, en las dcadas de

    -pretaciones de la variabilidad del registro

    -nativa prestada por la Nueva Arqueologa

    fue observar sistemas dinmicos (a travs

    de la etnoarqueologa y de estudios expe-

    rimentales, por ejemplo) con el objetivo

    de crear modelos para la interpretacin del

    registro arqueolgico.

    Tomando en consideracin las caracte-rsticas de la matriz ambiental descrita en

    lneas anteriores planteo que la variabi-

    lidad de los contextos arqueolgicos est

    relacionada con la exploracin de sectores

    distintos del ambiente de la subcuenca

    del ro Santo Cristo. En esta franja de

    transicin ecolgica donde formaciones

    forestales se interdigitan con praderas,

    donde la fauna disponible presenta alto

    grado de especializacin de hbitat y las

    materias primas lticas se distribuyen

    diferencialmente segn la geomorfologa

    local la variabilidad de los contextos

    arqueolgicos puede estar expresando

    diversas respuestas y estrategias integradas

    a un sistema de asentamiento (sensu

    recursos a lo largo de un ambiente hetero-

    gneo. Inferencias en este sentido pueden

    ser discutidas a la luz de referencias que

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    13/21

    33

    aporten datos sobre los modos de vida de

    las poblaciones amerindias que ocuparan

    esta regin. En este sentido, invoco el uso

    de informaciones de documentos hist-

    puedan servir como referencia analgica

    para generar interpretaciones de la varia-

    bilidad arqueolgica en la regin.

    Entre las varias maneras de utilizar el

    razonamiento analgico para responder

    cuestiones sobre el registro arqueolgico

    -loga brasilera una tendencia a entender

    los procesos de continuidad y cambio en

    el uso complementario de informacin

    etnogrfica, etnohistrica y arqueol-

    gica. Analizando la aplicacin de este

    tipo de fuente en el estudio de materiales

    vinculados a la Tradicin Guaran Soares

    (2002) not una marcada propensin a la

    utilizacin indiscriminada de datos hist-

    ricos y etnogrficos. Segn Soares las

    representaciones de las poblaciones del

    perodo del contacto crearon un guaran

    esttico en el tiempo y en el espacio. Lasinterpretaciones basadas en evidencias

    documentales tienden a perpetuar ciertas

    categoras y tipos sociales tomados como

    desprovistos de historicidad (Langebaek

    Gonzlez (2004), la analoga histrica es

    una posibilidad seductora e, incluso, un

    emprendimiento necesario en algunas

    regiones de Brasil. La gran cantidad de

    documentos histricos y etnogrficos

    relativos a grupos indgenas es un hecho

    difcil de ignorar, principalmente cuando

    se trabaja con contextos arqueolgicos

    cronolgicamente cercanos al perodo

    guaran el registro documental, cuando

    puede proveer analogas adecuadas para

    la interpretacin arqueolgica. Como

    informacin debe ser estimulado siempre

    que respete las contingencias locales y

    temporales demarcadas por los contextos

    bajo estudio. El razonamiento anal-

    gico sirve como generador de modelos

    y de expectativas arqueolgicas pero la

    comprobacin de las interpretaciones

    debe apoyarse en el registro material. El

    dilogo entre la arqueologa, la historia y la

    etnologa puede ofrecer herramientas para

    ampliar el horizonte inferencial y generar

    alternativas para la interpretacin arqueo-

    no debe estar fundada en la idea de que

    el comportamiento humano es uniformea acotar las diversas posibilidades de

    analizar informacin de archivo y

    etnografas puede aportar ideas relevantes

    para entender contextos culturales ms

    la del investigador.

    Con el fin de profundizar en los

    aspectos que interactuaron en el uso dife-rencial del espacio es pertinente considerar

    algunas fuentes producidas por cronistas

    y etngrafos que revelan aspectos sobre

    el uso del espacio por parte de los grupos

    amerindios documentados en la regin. El

    ejercicio de articular diferentes lneas de

    informacin permite acotar las alternativas

    de interpretacin del registro arqueol-

    gico y ayudar en el reto de vislumbrar

    otras posibilidades de significar los

    espacios bajo estudio. La informacin de

    sobretodo, a los grupos horticultores que

    ocuparon la regin y est limitada a la

    interpretacin de los contextos ubicados

    Segn un documento histrico annimo

    en tres unidades: El monte preservado

    y apenas recorrido como lugar de pesca

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    14/21

    Arqueologa Suramericana / Arqueologia Sul-americana 5(1):21-41, 200934

    y caza; el monte cultivable; y la casa,

    y poltico. Son esos tres espacios, simul-

    de la tierra guaran (Landa 2005:23). La

    conjugacin de estos tres lugares forma

    el tekohlugar donde se nuclean las condiciones

    de posibilidad del modo de ser guaran,

    donde se fusionan las relaciones econ-

    micas, las relaciones sociales y la organi-

    zacin poltico-religiosa. Sobre la base de

    informaciones de cronistas de los siglos

    el tekoh representara un territorio biende uso exclusivo de un grupo local. El eje

    central del tekoh era el anund (aldea)

    circundado por el cog (rea de cultivo);

    donde terminaba el cogempezaba el caa,

    el espacio de selva en el cual se ubicaban

    las reas de pesca, caza, recoleccin y

    abastecimiento de material ltico y arcilla.

    La casa, la roza y el bosque seran los ejes

    ordenadores de la espacialidad guaran.

    La idea de articulacin entre espaciosdistintos rompe con la nocin impuesta

    por la arqueologa tradicional de que las

    actividades ejecutadas por los grupos

    horticultores se limitaban al espacio de

    las aldeas. La asociacin contextual entre

    artefactos lticos y cermicos en el valle

    permite establecer una vinculacin, antes

    ignorada, entre los locus de explotacin de

    recursos lticos y las reas residenciales.

    puede citar los sitios ITA 1 e ITA 2 que se

    encuentran a 480 metros uno del otro; el

    primero era un rea residencial emplazada

    en la llanura aluvial del ro Uruguay y el

    segundo una cantera de extraccin ltica

    franja intermedia entre el valle y la meseta.

    Los vnculos entre ambos contextos se

    estrechan en la medida que se puede inferir

    que los instrumentos y ncleos encontrados

    -ticos como el detectado junto a ITA 2. Esta

    relacin entre contextos lticos y contextos

    ltico-cermicos puede ser ampliada

    cuando se consideran los resultados de los

    anlisis de las colecciones procedentes

    de la meseta y del valle. A pesar de las

    marcadas diferencias en la composicin de

    los conjuntos (que varan en trminos de

    abundancia y riqueza) el aprovechamiento

    de las rocas y las tcnicas de lascado de los

    instrumentos presentan grandes similitudes

    en la regin estudiada.

    Los pocos restos arqueofaunsticos2

    recuperados en las excavaciones de sitioscaracterizados como espacios domsticos

    apuntan hacia el ingreso de animales

    cazados (e.g., un molar superior de Tapirus

    terrestres recuperado en la capa de ocupa-

    alejadas de las unidades residenciales.

    La circulacin por diferentes porciones

    del territorio, vinculada de acuerdo

    con el esquema propuesto por Binford

    la matriz ambiental puede, en parte, explicarla variabilidad de los contextos detectados

    en la subcuenca del ro Santo Cristo. Esta

    va interpretativa, centrada en los aspectos

    fsicos del paisaje, atribuye la variabilidad

    de los contextos a las relaciones entre

    humanos y su entorno en trminos de

    explotacin econmica del medioambiente.

    As se satisface una de las posibilidades de

    explicacin de los conjuntos arqueolgicos

    estudiados. Sin embargo, un entendimiento

    integral de los significados del paisaje

    requiere la articulacin entre las distintas

    dimensiones involucradas en la construc-

    necesario buscar caminos alternativos para

    ir ms all de los aspectos empricamente

    observados.

    2 Debido a las caractersticas del suelo local

    la preservacin de restos orgnicos es bas-

    tante precaria.

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    15/21

    35

    Relaciones sociales y construccin

    Ms all de afirmar que los artefactoslocalizados en la meseta permiten inferir

    (directamente) el aprovechamiento de

    explotacin de recursos forestales y que los

    tiestos cermicos concentrados en el valle

    resultan de actividades de procesamiento

    me interesa enfatizar sobre las prcticas

    sociales que generaron este escenario.

    Enfocando en las relaciones existentes

    entre el mundo material y las intenciones

    no materiales la organizacin del espacio

    debe ser entendida como una ordenacin

    cabe aqu debatir sobre las cuestiones de

    orden social que pueden haber incidido

    importante a considerar es la divisin de

    gnero en estas sociedades; muchas de las

    actividades llevadas a cabo en los espacios

    del tekoh parecen haber sido pautadas

    por criterios de divisin sexual del trabajo

    Aunque las sociedades humanas reco-nozcan diferencias biolgicas entre los

    gnero como la construccin social

    de las diferencias anatmicas, red de

    creencias, rasgos de personalidad, acti-

    tudes, sentimientos y valores, conductas

    y actividades que diferencian a hombres y

    estudio de gnero en arqueologa requierefocalizar las dinmicas sociales de las

    actividades diarias de la vida en el pasado.

    social del sexo ( social sex role), las

    funciones diferenciales, el estatus y los

    rasgos de la personalidad que caracterizan

    a los dos sexos en un contexto cultural

    para observar cmo las prcticas diarias

    construyen la identidad de gnero. Los

    funciones sexualmente diferenciadas entre

    Las actividades cotidianas reproducen

    comportamientos sociales y econmicos

    trabajo domstico, del procesamiento

    de alimentos, de las tareas de roza, de la

    manufactura de la cermica y del tejido

    mientras que los hombres se dedicaban a

    la caza, la pesca, los trabajos con madera

    y la preparacin de los terrenos para el

    Souza 2002).

    La lnea entre el espacio domstico y el

    espacio de la caza parece marcar una impor-

    tante tendencia en la divisin de roles. Un

    misionero jesuita de la primera mitad del

    al cultibo de sus chacaras, dejando todo

    el cuydado dellas a sus pobres mugeres

    que son las que sembran y cogen sus

    cosechas. Andando ellos por los campos,rios y montes en busca de venados, aves

    y peces (Baptista 2004:84). Varios antro-

    observado que la relacin del cazador con

    la selva y sus habitantes es un elemento

    importante en el mantenimiento del orden

    universal entre los guaran. La conducta

    del hombre frente a la presa y el respeto a

    determinados protocolos no solamente

    determinan el xito individual del cazador

    sino que inciden en el mantenimiento de

    las relaciones (ecolgicas y espirituales)

    entre los seres que habitan el mundo y en

    la suerte de la colectividad. Las mujeres

    son responsables del sustento del espacio

    domstico y juegan un papel esencial en

    el desarrollo y la conservacin de la tecno-

    loga involucrada en ese mbito. Los grupos

    horticultores y ceramistas depositan en las

    mujeres los conocimientos y los ritos de la

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    16/21

    Arqueologa Suramericana / Arqueologia Sul-americana 5(1):21-41, 200936

    produccin agrcola y del procesamiento

    de los alimentos para el consumo humano

    mby guaran actuales el intercambio de

    semillas permite a las mujeres garantizar la

    supervivencia de la diversidad de especies

    de maz.

    Retomando la idea de que las actividades

    desarrolladas obedecen a una suerte de orde-

    nacin espacial (plasmada en espacios cuali-

    tativamente distintos: la casa, la roza y el

    bosque) y que la ejecucin de estas tareas es

    llevadas a cabo por distintos segmentos del

    grupo (con base en la divisin del trabajo porocupado por los guaran presenta un carcter

    heterogneo: El uso sistemtico del espacio

    genera, y es equivalente a, la organizacin

    espacial basada en reglas, estilos de vida y

    -construida a partir de densidades diferentes

    de experiencia humana, proporcionandoel registro arqueolgico. Los sitios loca-

    lizados en las llanuras aluviales pueden

    ser asignados a contextos residenciales;

    los restos materiales permiten plantear la

    ejecucin de mltiples actividades (desde

    la manufactura de instrumentos hasta el

    procesamiento de alimentos) relacionadas

    con los roles masculinos y femeninos. Los

    sitios distribuidos en los bordes de la meseta

    (talleres de captacin de materias primas

    lticas, campamentos transitorios vinculados

    a la explotacin de recursos en la franja

    de transicin entre el bosque y el campo)

    apuntan a la realizacin de actividades

    asociadas al mundo masculino. La variabi-

    lidad entre los distintos compartimentos del

    paisaje debe ser entendida como resultado

    de cuestiones sociales activas, aprendidas en

    la forma de divisiones internas de los grupos

    que ocuparon distintos entornos naturales

    de la regin.

    Con base en los aspectos fsicos del

    medioambiente, la ubicacin y distribucin

    espacial de los sitios y las caractersticas

    de los conjuntos arqueolgicos describ

    en qu trminos se expresa la variabilidad

    arqueolgica detectada en la subcuenca

    del ro Santo Cristo. El razonamiento

    etnohistrica me sirvieron para generar

    hiptesis sobre las modalidades de ocupa-

    cin del espacio en el pasado. Desde una

    perspectiva basada en las variables ecol-

    gicas del ambiente y en los aspectos tecno-

    econmicos de la conducta humana puedo

    plantear que la diversidad arqueolgica de

    adaptado a la heterogeneidad del entorno

    natural; sin embargo, buscando enfocar

    los contextos materiales como resultantes

    de cuestiones de orden socio-ideacional

    los conjuntos podra estar relacionada conun uso diferencial del espacio por parte de

    los gneros. Aunque ambas explicaciones

    abordan esferas distintas de la relacin

    entre la gente y su entorno no deben ser

    tomadas como excluyentes. La dicotoma

    entre naturaleza y cultura, entre cuerpo y

    mente, objeto y sujeto, es una construccin

    propia de la racionalidad moderna (Thomas

    universalidad este dualismo es inadecuado

    cuando se proyecta sobre poblacioneslas tierras bajas suramericanas la divisin

    entre estos dominios es borrosa (Viveiros

    segregan las conductas econmicas de los

    comportamientos pautados por factores

    contextos ajenos a nuestra lgica todos

    estos niveles de explicacin deberan ser

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    17/21

    37

    abordados simultneamente ya que no

    hay conducta eco-utilitaria desprovista

    de un contexto social, de una dimensin

    simblica, y que no sea la expresin feno-

    producto de aspectos esencialmente funcio-

    nales la diversidad arqueolgica (formal,

    sitios de la subcuenca del ro Santo Cristo

    debe ser tambin interpretada como la

    materializacin de relaciones sociales. Este

    paisaje est compuesto por, al menos, dos

    espacios discretos: la meseta, como espacio

    redundantemente plagado por el discurso

    material de las ceramistas.

    Agradecimientos

    Agradezco a la Dra. Silvia M. Cop y a

    Arqueolgica de la UFRGS por el tiempoy esfuerzo en la realizacin de tareas de

    campo llevadas a cabo en el marco de

    -zadas en el municipio. Gracias a Mariano

    Bonomo por la lectura crtica del manus-

    crito, por las correcciones idiomticas y las

    preciosas sugerencias sobre el contenido; a

    los evaluadores de la revista por ayudar a

    mejorar este trabajo. Esta investigacin fue

    posible gracias a una beca doctoral otor-

    e Desenvolvimento Tecnolgico.

    Referencias

    AbSber, Aziz Nacib.

    Geomorfologa41.

    Alberti, Benjamin

    de Arqueologia e EtnologiaAmmerman, Albert

    Journal of Field Archaeology 12:33-40.Andrefsky, William

    Lithics: macroscopic approaches to analysisCambridge.

    Aschero, Carlos y Salomn Hocsman

    Temas en arqueologa. Anlisis ltico, editado por Alejandro Acosta, Daniel Loponte

    y Mariano Ramos, pp 7-25. SAA, Buenos Aires.

    Baptista, Jean Tiago

    2004 Jesutas e guarani na pastoral do medo: variveis do discurso missionrio sobre a

    Binford, Lewis

    site formation.American Antiquity 45(1):4-20.

    En busca del pasado: descifrando el registro arqueolgico. Crtica, Madrid.Bonomo, Mariano

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    18/21

    Arqueologa Suramericana / Arqueologia Sul-americana 5(1):21-41, 200938

    Publicaes Avulsas do Museu

    Paraense Emlio Goeldi 10: 11-32.

    fragmentos.Estudos Ibero-americanos

    Vritas 35 (140): 727-743.

    Caldarelli, Solange y Maria do Carmo Santos

    2000 Arqueologia de contrato no Brasil.44 (1): 52-73.

    Crnica dos ndios guayaki: o que sabem os ach, caadores nmades do paraguai,

    Editora 34, Rio de Janeiro.

    Elementos de , editado por Francisco Mendona y Salete

    Conkey, Margaret y Joan Gero

    prehistory. EnEngendering archaeology: women and prehistory, editado por Margaret

    Cop, Silvia

    2001 Relatrio tcnico de trabalho de campo do projeto levantamento e salvamento arqueol-

    Cop, Silvia, Rodrigo Costa Angrizani y Adriana Fraga da Silva

    Santo Cristo, Rio Grande do Sul.

    Cop, Silvia, Joo Darcy de Moura Saldanha y Mariana Cabral

    2002 Contribuies para a pr-histria do planalto: estudo da variabilidade de stios arqueo-

    Pesquisas 58:121-138.Criado, Felipe

    Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueologa del paisaje .

    Anales del Congreso

    2001 Construyendo naturalezas: ecologa simblica y prctica social. En Naturaleza ysociedad: perspectivas antropolgicas

    Dias, Adriana Schmidt

    2005 Sistemas de assentamento e estilo tecnolgico: uma proposta interpretativa para a

    ocupao pr-colonial do alto vale do Rio dos Sinos, Rio Grande do Sul. Disertacin

    Dincauze, Dena

    2000 Environmental archaeology

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    19/21

    39

    Dunnell, Robert

    Cowan experiment. American Antiquity

    Dunnell, Robert y William Dancey Advances in archaeo-

    logical method and theory

    Evans, Clifford

    Publicaes Avulsas do Museu Paraense Emlio GoeldiGarlet, Ivori Jos

    Hoeltz, Sirlei

    2005 Tecnologia ltica: uma proposta de leitura para a compreenso das indstrias do Rio

    Grande do Sul, Brasil, em tempos remotos. Disertacin doctoral, Facultad de Filosofa

    Holz, Michael . Editora da

    Katchadourian, Herant

    Human sexuality. A comparative and develop-mental perspective, editado por Herant Katchadourian, pp 8-34. University of California

    Landa, Beatriz dos Santos

    Langebaek, Carl

    y la etnologa en el estudio de la sociedad muisca. En Contra la tirana tipolgica

    en arqueologa: una visin desde Suramrica, editado por Cristbal Gnecco y Carl

    Cermica guarani

    Levinton, Nora

    2000 Normas e ideales del formato de gnero. En La construccin de la subjetividad

    femeninaMadrid-Asociacin Cultural Al-Mudayna, Madrid.

    Advances inArchaeological Method and Theory

    Meggers, Betty y Clifford Evans

    Quito

    Meli, Bartolomeu

    de Antropolologia 24:1-24.

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    20/21

    Arqueologa Suramericana / Arqueologia Sul-americana 5(1):21-41, 200940

    Miller, Eurico

    Publicaes Avulsas do Museu Paraense Emlio Goeldi 13:33-54.

    Publicaes Avulsasdo Museu Paraense Emlio Goeldi 10:13-30.

    Moore, Henrietta

    2000 Bodies on the move: gender, power and material culture. EnInterpretative archaeo-

    logy: a readerLeicester.

    Noelli, Francisco

    2000 A ocupao humana na Regio Sul do Brasil: arqueologia, debates e perspectivas

    1872-2000.

    American Antiquity Conservao da fauna brasileira. Intercincia, Rio de Janeiro.

    2002 Acerca de la etnoarqueologa en Amrica del Sur.Horizontes Antropolgicos

    Rambo, Balduno

    Leopoldo.

    Rapoport, Amos

    Companion encyclopedia of anthro-pology,

    Robrahn-Gonzlez, Erika

    Teora arqueolgica enAmrica del Sur

    Rodrigues, Ana Luca

    2004 Levantamento e anlise de dados secundrios relativos aos meios fsico, bitico e scio-

    Rogge, Jairo

    2004 Fenmenos de fronteira: um estudo das situaes de contato entre portadores das

    tradies cermicas pr-histricas no Rio Grande do Sul. Disertacin doctoral,

    Universidad do Vale dos Sinos, So Leopoldo.Rossignol, Jacqueline

    Space, time, andarchaeological landscapes, editado por Jacqueline Rossignol y LuAnn Wandsnider,

    Schaden, Egon

    Aspectos fundamentais da cultura guarani American Antiquity

    312.

  • 8/14/2019 La Casa, La Roza y El Bosque - Rodrigo Costa Angrizani

    21/21

    41

    Schiffer, Michael y James Skibo

    American Antiquity

    Documentos Skibo, James y Michael Schiffer

    Expanding archae-ology

    Soares, Andr Luis

    2004 Contribuio arqueologia guarani: estudo do stio Rpke. Disertacin doctoral,

    Soja, Edward

    . Jorge

    Zahar Editor, Rio de Janeiro.Souza, Jos de

    HorizontesAntrolgicos 17:211-254.

    Steinberg, John

    disturbed contexts.Antiquity

    Stonetools: theoretical insights into human prehistory

    Thomas, Julian

    Time, culture and identity. Routledge, Londres. Suplemento

    3:15-20.

    Tilley, Christopher

    A phenomenology of landscape: places, paths and monuments Viveiros de Castro, Eduardo

    Mana 2(2):115-144.Wright, Rita

    Engendering archaeology:women and prehistory

    Zvelebil, Marek, Stanton Green y Mark Macklin

    Space, time andarchaeological landscape, editado por Jacqueline Rossignol y LuAnn Wandsnider,