LA CASA: LOS TRES CERDITOS EN 1 E.P. ÁREA: …€¦ · “La casa: Los tres cerditos”. ... En...

23
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Página 440 Núm. 3 Diciembre 2010 Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 AUTOR: Ana Carmen Albéniz Cabodevilla CENTRO EDUCATIVO: C.P.E.I.P. Vázquez de Mella ISSN: 2172-4202 35-U.D.: LA CASA: LOS TRES CERDITOS EN 1 º E.P. ÁREA: CONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN Estamos en el 1º curso de Educación Primaria en el área de Conocimiento del Medio, la unidad didáctica que planteo es: “La casa: Los tres cerditos”. La temporalización de la Unidad será las dos primeras semanas de febrero, con 4 sesiones semanales. He relacionado la casacon el cuento de los tres Cerditosporque ellos van a hacerse sus casas. Este cuento les encanta a los niños porque sus personajes son animales, introduce elementos repetitivos que los niños pueden aprender (“soplaré.”), sale un lobo, es lineal en su estructura, sencillo, con retahílas, moraleja y final feliz. Es importante que los niños conozcan las peculiaridades y características que tiene el entorno donde viven y me sirvo del cuento para introducirme en esta tarea. Utilizo como estrategia motivadora: los cuentos tradicionales. Los sentimientos y pensamientos más internos les ayudan a Contenido Introducción Objetivos didácticos Contenidos Secuencia de actividades Contribución al desarrollo de competencias Metodología Evaluación Atención a la diversidad Recursos Colaboración con las familias Relación con otras áreas Educación en valores Bibliografía involucrarse en un entorno cercanoque habitualmente les rodea y en el que viven y a otro imaginarioque los sumerge en un mundo fantástico con el que sueñan y descubren cosas nuevas. Los cuentos tradicionales contribuyen a comprender e ir interiorizando formas de convivencia, valores y normas. Recordaremos algunos conceptos que se han trabajado en infantil y aprenderemos otros nuevos. 01/12/2010 Número 3

Transcript of LA CASA: LOS TRES CERDITOS EN 1 E.P. ÁREA: …€¦ · “La casa: Los tres cerditos”. ... En...

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 440

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

AUTOR: Ana Carmen Albéniz Cabodevilla

CENTRO EDUCATIVO: C.P.E.I.P. Vázquez de Mella

ISSN: 2172-4202

35-U.D.: LA CASA: LOS TRES

CERDITOS EN 1 º E.P. ÁREA:

CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN

Estamos en el 1º curso de Educación Primaria en el área de Conocimiento del Medio, la unidad didáctica que planteo es:

“La casa: Los tres cerditos”.

La temporalización de la Unidad será las dos primeras semanas de febrero, con 4 sesiones semanales.

He relacionado “la casa” con el cuento de “los

tres Cerditos” porque ellos van a hacerse sus

casas. Este cuento les encanta a los niños

porque sus personajes son animales,

introduce elementos repetitivos que los niños

pueden aprender (“soplaré.”), sale un lobo, es

lineal en su estructura, sencillo, con retahílas,

moraleja y final feliz.

Es importante que los niños conozcan las peculiaridades y características que tiene el entorno donde viven y me sirvo del cuento para introducirme en esta tarea.

UUttiilliizzoo ccoommoo eessttrraatteeggiiaa mmoottiivvaaddoorraa:: llooss

ccuueennttooss ttrraaddiicciioonnaalleess.. LLooss sseennttiimmiieennttooss yy

ppeennssaammiieennttooss mmááss iinntteerrnnooss lleess aayyuuddaann aa

Contenido

Introducción

Objetivos didácticos

Contenidos

Secuencia de actividades

Contribución al desarrollo de competencias

Metodología

Evaluación

Atención a la diversidad

Recursos

Colaboración con las familias

Relación con otras áreas

Educación en valores

Bibliografía iinnvvoolluuccrraarrssee eenn uunn ““eennttoorrnnoo cceerrccaannoo”” qquuee

hhaabbiittuuaallmmeennttee lleess rrooddeeaa yy eenn eell qquuee vviivveenn yy aa

oottrroo ““iimmaaggiinnaarriioo”” qquuee llooss ssuummeerrggee eenn uunn mmuunnddoo

ffaannttáássttiiccoo ccoonn eell qquuee ssuueeññaann yy ddeessccuubbrreenn ccoossaass

nnuueevvaass..

Los cuentos tradicionales contribuyen a comprender e ir interiorizando formas de convivencia, valores y normas.

Recordaremos algunos conceptos que se han trabajado en infantil y aprenderemos otros nuevos.

01/12/2010

Número 3

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 441

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Objetivos de Educación primaria relacionados con la Unidad Didáctica:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Objetivos de la Unidad Didáctica

Descubrir la diversidad de viviendas que hay en el mundo.

Identificar varios tipos de vivienda.

Reconocer materiales de construcción en las casas.

Diferenciar las dependencias y el mobiliario de una vivienda.

Diferenciar las dependencias y el mobiliario de una vivienda.

Diferenciar las dependencias y el mobiliario de una vivienda.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 442

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Reconocer algunos elementos importantes de una calle: semáforo,

acera, calzada, buzón.

Conocer distintos tipos de vías: calle, paseo y plaza.

CONTENIDOS

La selección de los contenidos responde a las siguientes consideraciones:

En primer lugar, Se han priorizado los contenidos que contribuyen a la consecución de los objetivos generales de la Educación primaria y al desarrollo de las competencias básicas, cobrando especial relevancia aspectos como el desarrollo de la autonomía personal y la participación social, la capacidad de interpretar el medio y de intervenir en él de forma activa, crítica e independiente, el desarrollo de las capacidades de indagación, de exploración y la búsqueda de soluciones a problemas relacionados con la experiencia cotidiana o la adquisición de actitudes y valores para un desarrollo personal equilibrado y solidario.

En segundo lugar, El área pretende, además de proporcionar informaciones diversas sobre el mundo, facilitar a niños y niñas los instrumentos necesarios para que sean capaces de comprenderlas e interpretarlas.

Aunque la Unidad Didáctica tiene un claro peso conceptual, los conceptos, procedimientos y actitudes se presentan plenamente relacionados, de manera que los conceptos aparecen normalmente asociados a los procedimientos que se requieren para su adquisición y a las actitudes que de ellos se derivan. Contenidos de la Unidad Didáctica:

La casa.

La construcción de una casa.

El plano de una casa.

Los elementos de una calle.

Localización de las dependencias de una casa en un plano.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 443

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Clasificación de las viviendas según su antigüedad.

Interés por conocer viviendas de otras culturas.

Reconocimiento de la necesidad de colaborar en las tareas familiares del

hogar.

Apreciación del orden y la limpieza en la vía pública.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Las actividades recogen contenidos de los diversos tipos planteados en esta Unidad (conceptos, habilidades, destrezas) y regulan las acciones, comportamientos y relaciones entre la maestra y los alumnos y las de éstos entre sí. Ofrecen una secuencia progresiva en espiral, donde cada una de ellas se une a la siguiente en un proceso continuado de dificultad progresiva. Las actividades están debidamente ordenadas, secuenciadas y temporalizadas. Están relacionadas con las decisiones metodológicas adoptadas en cuanto al espacio, materiales, tiempos, agrupamientos, etc. A la hora de estructurarlas siguen una progresión lógica: De lo conocido a lo desconocido. De lo fácil a lo difícil. De lo concreto a lo abstracto. De lo particular a lo general. Las actividades propuestas en esta U.D. para facilitar el desarrollo de aprendizajes significativos, están seleccionadas bajo los siguientes criterios:

Son coherentes y desarrollan la capacidad que aparece como objetivo de aprendizaje.

Son motivadoras, atractivas, sencillas de comprender.

Están ligadas a la vida cotidiana.

Su realización supone el manejo de instrumentos y materiales que contribuyen al desarrollo de destrezas.

Aseguran aprendizajes funcionales.

Son variadas.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 444

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Requieren la colaboración de otros compañeros, padres, maestros/as, fomentando el trabajo en equipo.

Diferentes.

En relación con su secuenciación, los distintos tipos de actividades según clasifican autores como Imbernón, Tyler y Wheeler son:

Las actividades de Iniciación o Motivación: son actividades en las que el alumno y la alumna expresan sus conocimientos previos y contribuyen al diagnóstico inicial. Se pone al niño en contacto con la Unidad Didáctica e introducen la actividad o la sesión.

Las actividades de Desarrollo: son las encaminadas al aprendizaje del alumno, a través de ellas conoce los conceptos, los procedimientos y actitudes nuevas.

Las actividades de Refuerzo: sirven para consolidar las capacidades propuestas a conseguir.

Las actividades de Ampliación: permiten al alumno construir nuevos conocimientos. Sobre todo, en este caso, nos referimos a los alumnos y alumnas con un ritmo más rápido en la realización de las actividades.

Las actividades de Evaluación: permiten constatar la adquisición de los objetivos didácticos.

Las actividades de Iniciación o Motivación:

Intentamos averiguar siempre los conocimientos previos del niño en relación con el tema a tratar, antes de presentarles el cuento de LOS 3 CERDITOS les preguntaremos: ¿Conocéis a LOS CERDITOS? ¿Cómo eran? ¿Qué les pasaba a sus casas?

Contar el cuento de Los tres cerditos.

Llevar a la clase unas marionetas de los personajes y que vayan pasando por todos los niños.

Imitar al lobo soplando las casas.

Cuando contamos el cuento vamos escribiendo en la pizarra frases con los personajes que salen: CERDITO TRABAJADOR, CERDITO VAGO, LOBO y sus diferencias.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 445

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Les mostraremos las ilustraciones del cuento indicándoles que luego estará en el rincón de la biblioteca para que ellos lo vean.

Los niños hacen un corro y el lobo se esconde. Los niños cantan: "Jugando al escondite, en el bosque anocheció (Bis) el cuco cantando el miedo nos quitó. Cucú, cucú ¿lobo estás ahí? .El lobo responde desde su escondite: Estoy poniéndome los calcetines, los zapatos, etc. hasta que está totalmente vestido y responde: Si estoy aquí y ya salgo a comeros. El lobo corre detrás de los niños que deshacen el corro y corren hasta el lugar previsto como casa. La casa para esconderse del lobo puede ser la alfombra u otro lugar pensando de antemano. Continúa el juego siendo el lobo el niño que fue pillado en primer lugar por el lobo del juego anterior. El juego termina cuando los niños se cansan o cuando lo decida el maestro.

Las actividades de Desarrollo:

Elaboramos un Lobo articulado con cartulina y encuadernadores. Sobre esta marioneta del Lobo reconocer, mover y jugar con las partes del cuerpo como el lobo soplando las casas.

Comentar que las casas se construyen de una u otra forma en función del lugar en el que se hallan y el tiempo atmosférico que suele hacer.

Entregar a cada alumno una hoja con el dibujo de una casa, y que

escriban frases, luego deben representar estas frases en el dibujo: EL

lobo “fuera”, “debajo”, “dentro”, “a la izquierda”, de las casa del

cerdito.

Explicar a los alumnos que para construir una casa como la nuestra se necesita el trabajo de muchas personas.

Dividimos la clase en tres grupos:

Sobre el dibujo de una casa los niños colocan gomets de color rojo, cuadrados o rectángulos a modo de ladrillos hasta ver completada toda la casa.

Otro grupo sobre el mismo dibujo coloca "palos de helado", simulando la casita de palos.

Otro grupo, sobre la plantilla grande de la casa coloca "palos de médico" hasta completar la casa, después se pueden colorear.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 446

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Pedir a los alumnos que se dibujen a sí mismos en las posturas del lobo. Detrás del árbol. Delante de la puerta, encima de la chimenea.

Pedir a los alumnos que dibujen en su cuaderno su propia casa.

Explicar que un plano representa, a tamaño más pequeño, la realidad,

Proponer a los alumnos/as que relacionen una habitación de la casa con las actividades que se suelen hacer en ella y los objetos que tiene en su interior.

Pedirles que expliquen como se llama el sitio por donde circulan los coches y como por donde andamos las personas.

Comentar a los alumnos/as que todas las calles tienen un nombre y que deben saber el nombre de su calle y el número.

Pedir a los alumnos/as que pregunten a su compañero o compañera la dirección de su casa

Llevar a clase fotografías sobre diferentes construcciones. Indicar sus diferencias.

Colocamos en diferentes lugares de la clase distintos aros. Cada aro es una casa. Andamos por el espacio, cuando suena el silbato debemos refugiarnos en el aro (casa) más cercano porque somos cerditos y viene el lobo.

Damos diferentes órdenes:

1.- Un niño/a en cada casa.

2.- Dos niños/as en cada casa.

3.- Tres niños/as en cada casa.

Trabajamos la discriminación derecha e izquierda. Pedir a los alumnos/as que levanten la mano y el brazo derecho. Alternar derecha e izquierda. Hacer lo mismo con los pies.

Collage con los elementos de la casa. Picamos y sacamos puertas, ventanas y chimenea y las colocamos en una cartulina con forma de casa.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 447

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Mostrar a los niños/as caras del Lobo, los cerditos, que expresen distintos sentimientos: dolor, tristeza, miedo, sorpresa… Preguntar a los alumnos cuáles son las partes de la cara que mejor expresan cada uno de esos sentimientos.

Jugamos con ladrillos de plástico, por grupos nos hacemos una casa. Trabajamos los conceptos dentro-fuera.

Dramatización de la escena del lobo y el encuentro con los cerditos en cada casa. Repetimos las fórmulas del cuento, "Soplaré y soplaré y...".

Arriba- abajo: El lobo arriba en la chimenea, abajo en la puerta.

Elaboramos el cuento de Los cerditos secuenciado en 3 páginas. Utilizando diferentes técnicas plásticas.

Realizamos con plastilina los diferentes materiales para realizar las casas.

Las actividades de Refuerzo:

Recordamos todos juntos el cuento leído, ¿cuántos personajes había?, ¿qué sucedía?, ¿qué personajes son buenos y cuales no?

Escenificamos el cuento profundizando en los conceptos: delante-detrás. Derecha-Izquierda.

Hacer las casas de los cerditos con barro (solo el contorno), crear posteriormente los cerditos y el lobo. Preguntaremos a los niños/as ¿qué hace el lobo? ¿dónde lo situamos? ¿Dónde pondremos a los cerditos? Los dejaremos en un sitio visible para saludarnos todos los días

Conversación sobre diferencias y similitudes tomando como referencia dos tipos de animales (el lobo y el cerdito).

Ver el vídeo de los cerditos y trabajar el esfuerzo y el trabajo

Recordar por parejas las ideas principales que se han trabajado en la unidad.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 448

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Las actividades de Ampliación:

Poner varias mesas en clase que representen las distintas escenas del cuento:

Cada cerdito haciendo su casa.

El lobo soplando las casas.

El lobo subiendo por la chimenea.

Conforme los niños vayan finalizando las actividades pueden acudir a la escena del cuento que más les haya gustado a realizar trabajos relacionados con esa escena.

Las actividades de Evaluación:

Cualquier actividad del aula puede convertirse en una situación de

observación y evaluación:

Observación de la actividad del alumnado: mediante grabaciones, registro de incidentes críticos, mediante escalas de control, escalas de calificación...

Análisis de producciones: cuadernos.

Pruebas orales: Exposición de un tema, debate, entrevista...

Pruebas escritas: De desarrollo de un tema, de preguntas breves, pruebas objetivas (de respuesta única, múltiple, V/F, si-no, de elección múltiple, de ordenación, de resolución de problemas...)

Pruebas prácticas: De desarrollo de una tarea o proceso.

A lo largo de la Unidad, de forma continua, el maestro/a recogerá información

sobre el proceso de aprendizaje del alumnado mediante la observación

sistemática, la valoración de los trabajos y las pruebas específicas, con el fin

de facilitar la continuidad de dicho aprendizaje y de establecer las medidas

adaptativas, curriculares y/u organizativas que contribuyan a la mejora de la

adquisición de aprendizajes por parte del alumnado.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 449

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

CONTRIBUCIÓN DE LA U.D. AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Son aquellas destrezas que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades:

En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales.

En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

3. Competencia en comunicación lingüística

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

1.- Lingüística x 2.- Matemáticas x

3.-Conocimiento e interacción con el medio físico

4-Tratamiento de la información y competencia digital

5.- Social y ciudadana x 6.- Cultural y artística x

7.- Para aprender a aprender x 8.- Autonomía e iniciativa personal

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 450

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Esta Unidad Didáctica aumenta significativamente la riqueza de vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valora la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., Los cuentos tradicionales:

Brindan la oportunidad de traducir sus fantasías en palabras.

Serán su primer contacto con el lenguaje literario.

Hacen avanzar en comprensión y en vocabulario y hacen entrar al niño en el universo simbólico.

Desarrollan la fantasía, puede iniciarse en el disfrute de las breves descripciones.

Paralelamente a la lectura del cuento los alumnos/as desarrollarán diversas situaciones de escritura: descripciones de los personajes, pasajes significativos, la renarración del cuento...

3 Competencia matemática

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Los cuentos tradicionales ejercitan la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social. Esta Unidad Didáctica implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento. Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 451

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Los cuentos propician la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Los cuentos suponen una herramienta de apoyo adecuada para aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático. Esta Unidad Didáctica integra el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

Explicar a los alumnos que en un plano los objetos están en su sitio justo,

pero a un tamaño más pequeño que la realidad.

5 Competencia social y ciudadana

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. Este cuento supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Los cuentos tradicionales favorecen el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo. Esta Unidad se convierte en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente, como en las propias del ámbito social en que se vive. Contribuye a la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales. Los cuentos tradicionales preparan para la vida, contribuyen al almacenamiento de ideas y sentimientos y al desarrollo del aprendizaje humano. Desarrollan un sentimiento de empatía hacia los personajes del cuento: ¿cómo se sentirán en cada momento de la historia? Opinaremos sobre el comportamiento de los personajes y las consecuencias de sus actos.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 452

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

6 Competencia cultural y artística

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. La contribución de la Unidad a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Los cuentos tradicionales son historias que han perdurado a través de los siglos, que se han mantenido a través de la tradición oral y que en muchos casos son conocidas por los alumnos, porque se las han contado, porque se las han leído. A partir de ampliar su conocimiento sobre este tipo de cuentos los alumnos/as acceden a una parte significativa de la literatura universal, ya que se trata de cuentos que han sido leídos en diversos países y épocas. Se trata de incluir a los alumnos en el mundo de la cultura escrita. Hacen nacer y desarrollar la sensibilidad hacia la belleza, al ofrecer un cauce a la imaginación Dar importancia a la conservación de edificios antiguos porque son construcciones de otra época y en ellos podemos conocer el pasado de nuestra localidad. Pensar distintos usos que se pueden dar a un edificio antiguo: biblioteca, museo, pedir a los alumnos que se pongan de acuerdo sobre la mejor función. Que se puede dar a ese edificio

7 Competencia para aprender a aprender

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales.

Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas).

Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 453

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

La Unidad contribuye al desarrollo de esta competencia favoreciendo el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes o esquemas. La reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia. Los cuentos tradicionales satisfacen el deseo de saber, proporcionan enseñanzas de una manera concreta, atractiva y accesible.

Resuelven los conflictos psicológicos que su desarrollo afectivo le plantea, proyecta sus inquietudes, miedos y angustias al identificarse con los personajes.

Se da una escasa caracterización de los personajes, se definen en función de la acción. Lo que importa es la trama, la acción. Son personajes planos, que representan un valor o una virtud.

Reforzar la capacidad de reflexión.

El niño/a cree en los cuentos, está en una situación social de desvalimiento, se identifica fácilmente con los héroes perseguidos, con los relegados, y se siente reivindicado con el final feliz.”

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 454

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

METODOLOGÍA Partiremos del nivel de desarrollo del alumnado y sus aprendizajes previos. Aseguraremos la construcción de aprendizajes significativos, a través de la motivación, de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este modo se garantiza el máximo desarrollo de todos los niños y niñas, a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. La metodología didáctica será fundamentalmente comunicativa, activa y participativa, y dirigida al logro de los objetivos, especialmente en aquellos aspectos más directamente relacionados con las competencias básicas. Adoptaremos medidas flexibles con respecto al agrupamiento de alumnos para fomentar la ayuda entre iguales y la socialización, se utilizarán distintos tipos de materiales que sean interesantes para los niños y se promoverá un clima afectivo positivo en el aula para que los niños adquieran mayor seguridad en sí mismos y en las relaciones con sus iguales y con el maestro. Es esencial la interacción alumno/ alumna- profesor/ profesora y alumno/ alumna- alumno/ alumna, para que se produzca la construcción de aprendizajes significativos y la adquisición de contenidos de componente cultural y social. El enfoque globalizador, que caracteriza a esta etapa y sobretodo este ciclo, requiere que organicemos los contenidos en torno a ejes, que permitan abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad. Vamos a posibilitar que los alumnos y alumnas realicen aprendizajes significativos por ellos mismos. Se tratará que los alumnos y alumnas realicen aprendizajes por sí solos, que sean capaces de aprender a aprender, a través del aprendizaje activo. Tendremos en cuenta las peculiaridades del grupo, los ritmos de aprendizaje de cada niño y niña, para adaptar los métodos y recursos a las diferentes situaciones de la vida cotidiana. Vamos a proporcionar continuamente información al alumno y a la alumna sobre el momento del aprendizaje en que se encuentra, clasificando los objetivos por conseguir, haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las dificultades por superar y propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje motivadoras. Impulsaremos las relaciones entre iguales, proporcionándoles pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 455

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

de intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y cooperación. Garantizaremos la coherencia educativa manteniendo una estrecha relación y colaboración de los padres y respetándonos mutuamente.

EVALUACIÓN Esta evaluación tendrá carácter formativo y orientador, proporcionará información sobre la situación del alumnado, de los centros y del propio sistema educativo y permitirá adoptar las medidas pertinentes para su mejora. Evaluaremos los aprendizajes tomando como referencia las competencias básicas, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de cada una de las áreas. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global, tendrá en cuenta el progreso de cada alumno y se llevará a cabo considerando los diferentes elementos que la constituyen. Los criterios de evaluación serán referente fundamental para valorar el grado de adquisición de los aprendizajes y de las competencias básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diferencia los tipos de vivienda según el medio en que se ubican.

Localiza en el plano los principales espacios de su casa: salón, dormitorio, cocina

y baño.

Enumera varios materiales de construcción.

Relaciona el mobiliario con la habitación de la casa que le corresponde.

Discrimina viviendas antiguas y modernas.

Destaca la importancia del mobiliario urbano.

Comprende la necesidad de que todos los miembros de la familia participen en

las tareas del hogar.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 456

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En el aula, la atención a al diversidad se realizará con todos los alumnos/as ya que se parte del principio de individualización de la enseñanza, proporcionando a los niños/as todas las ayudas necesarias y adecuadas adaptándolas al ritmo de cada uno/a, según sus características, para que puedan beneficiarse al máximo de las posibilidades que ofrece la educación como actividad intencionada.

La intervención educativa contempla como principio la atención a la diversidad del alumnado y engloba la atención individualizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.

RECURSOS

Humanos:

Maestra, grupo de alumnos, familias, otros maestros que están de apoyo en sus horas libres.

Escuela: otros maestros, educadores, conserje y personal de comedor.

Materiales:

Diversas fotografías, Cuentos, Cuentos caseros, Canción, Aparato de música, Plastilina, Pinturas plastidecord, Ceras, Pintura de dedos, Lápiz y goma, Fichas individuales

Se utilizarán variedad de recursos ya que es importante que los alumnos entren en contacto con materiales y objetos diversos, para que exploren y experimenten. Se tendrá en cuenta la presentación, colocación y distribución de los mismos para captar la atención de los niños y lograr un mayor interés por la actividad que se les presenta.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 457

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS La L.O.E. Señala en su artículo 12.3: “Con objeto de respetar al responsabilidad fundamental, de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación primaria cooperarán estrechamente con ellos”. Esta ley destaca en su Preámbulo, que la Educación es un esfuerzo compartido en el que deben colaborar los profesores, alumnos, padres, la Administración Educativa y la Sociedad en su conjunto. El Decreto Foral 24/2007 señala que la colaboración entre la escuela y la familia en esta etapa debe propiciar una continuidad y coherencia en los valores, criterios, etc. Reconociéndose a los padres la primera responsabilidad en la educación de sus hijos. Las familias de clase pueden participar estando informadas. Podemos solicitar su colaboración a través del contacto diario informal (entradas y salidas), de entrevistas personales, de reuniones, mandando notas informativas. La mayoría de las familias conocen las actividades que los niños realizan diariamente y colaboran activamente con la escuela ya sea en salidas, fiestas. La continua colaboración entre padres y maestros es fundamental de cara a mantener coherencia educativa. Por ello se estará en continuo contacto con los padres y madres para favorecer el intercambio de información y su implicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos e hijas, a través por ejemplo de las tareas para casa. Para la realización de esta Unidad abrimos un canal explícito de comunicación con las familias, de petición de colaboración e incluso, de participación en la unidad didáctica. Esta colaboración se realizará a través de la ayuda que le van a dar a sus hijos para que éstos traigan los materiales necesarios a clase los cuales permitirán realizar las experiencias, a través de la ayuda en la búsqueda de información en Internet, libros, revistas, fotos, etc.

Propondremos a las familias que tengan abuelos/as, que los niños/as les hagan preguntas cómo: ¿Cómo era antes su casa? ¿Había agua, luz? ¿Cómo era el baño? etc. A partir de las respuestas los niños/as se darán cuenta de que con el paso del tiempo, además de modificarse el aspecto de las personas, cambian las formas de vida.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 458

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Proponer a las familias que muestren a sus hijos/as fotos en los que aparezcan distintos tipos de viviendas. Es importante que los niños/as vean cómo vivían sus padres/madres y sus abuelos/as hace muchos años. Les servirá para darse cuenta de los cambios que se han producido en personas muy cercanas al niño/a.

Proponer a las familias que la próxima vez que cuando paseen por el barrio se fijen detenidamente en todo el entorno: nombres de las calles, tiendas, los tipos de casas, etc.

Comentar con los padres/madres la importancia de respetar los semáforos y que deben pasar siempre por los pasos de peatones.

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS RELACION CON EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA El cuento incita a los niños a introducirse, a través del lenguaje oral, en mundos distintos al suyo, ésto revierte en una utilización más rica y ajustada de este instrumento. Además, si la narración se extiende mediante una representación relacionada con su contenido, la reconstrucción de lo relatado, su reinvención con modificaciones, etc. se está dando paso a actividades estrechamente relacionadas con la capacidad de comprender, sintetizar y crear.

El argumento no se demora, los diálogos son expresivos y las descripciones breves (sólo para situar)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLASTICA El área de Educación artística tiene el propósito de favorecer la percepción y la expresión estética del alumnado y de posibilitar la apropiación de contenidos imprescindibles para su formación general y cultural. La educación artística involucra lo sensorial, lo intelectual, lo social, lo emocional, lo afectivo y lo estético, desencadenando mecanismos que permiten desarrollar distintas y complejas capacidades con una proyección educativa que influye directamente en la formación integral del alumnado, ya que favorece el desarrollo de la atención, estimula la percepción, la inteligencia y la memoria a corto y largo plazo, potencia la imaginación y la creatividad y es una vía para desarrollar el sentido del orden, la participación, la cooperación y la comunicación.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 459

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. Los cuentos, las canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Los cuentos tradicionales propician el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. Los cuentos tradicionales son arquetipos, modelos que considero importante preservar, porque son un patrimonio cultural. Los cuentos tradicionales definen y describen únicamente aquello que necesitamos saber para entender la historia. Deja a la imaginación todo lo demás. Los cuentos tradicionales permiten ampliar sus posibilidades de ocio.

Designan una realidad inventada.

Todo el caudal de fantasía que aportan los cuentos resultará enormemente motivador a los alumnos/as y les proporcionarán imágenes mentales para crear sus propias ensoñaciones.

Las ilustraciones de los cuentos contribuyen a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. Nos servimos de los cuentos como pretexto para la creación artística, los exploramos, los manipulamos y los incorporamos recreándolos para darles una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas RELACIÓN CON EL ÁREA DE MATEMÁTICAS Los cuentos tradicionales tienen relación con el área de matemáticas como conjunto de ideas y formas de actuar que conllevan no sólo utilizar cantidades y formas geométricas, sino, y sobre todo, hacerse preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, al

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 460

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

analizar los fenómenos y situaciones que se presentan en la realidad, se puedan obtener informaciones y conclusiones que inicialmente no estaban explícitas. Los cuentos tradicionales son inducción, estimación, aproximación, probabilidad y tentativa, y mejoran la capacidad de enfrentarse a situaciones abiertas, sin solución única y cerrada. En esta etapa las matemáticas son eminentemente experienciales; los contenidos de aprendizaje toman como referencia lo que resulta familiar y cercano al alumnado, y se abordan en contextos de resolución de problemas y de contraste de puntos de vista. Los niños y las niñas aprenden matemáticas utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones de la vida diaria, como son los cuentos tradicionales para adquirir progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los conocimientos previos. RELACIÓN CON EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Este área, tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los elementos esenciales de su acción educativa. Se orienta al desarrollo de las capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida. Crea hábitos de práctica saludable, regular y continuada, ayuda a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima. La inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio. Las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad física permiten incidir en la asunción de valores como el respeto, la aceptación o la cooperación, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las demás personas en situaciones de igualdad. Las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal. Se relaciona también con este área mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 461

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Es clave que el alumnado adquiera hábitos saludables, que mejore y mantenga una buena condición física, que le acompañe a lo largo de la vida.

EDUCACIÓN EN VALORES

En esta Unidad Didáctica. se estimulará el diálogo como vía privilegiada en la resolución de conflictos, trabajando así el valor educación moral y cívica para la convivencia y la paz. Es necesario que el proceso de enseñanza-aprendizaje parta de situaciones de igualdad real, de forma que nadie, esté en desventaja o tenga que superar dificultades para llegar a los mismos objetivos.

La tolerancia: Pedir a los alumnos que presten especial respeto por las experiencias y opiniones de sus compañeros/as. La maestra puede promoverlo puntuando tanto la atención que prestan cuando hablan otros como su propia exposición.

Valoraremos comportamientos considerados socialmente adecuados para potenciar una convivencia realmente libre, democrática, solidaria y participativa.

Con la educación vial, se pretende que el niño/a vaya adquiriendo progresivamente la responsabilidad que supone el proceso de prevención de accidentes, propios y ajenos.

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 462

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFÍA

Amador, L y Domínguez, J. (1997). Mejorar cada día: evaluación y

calidad de la enseñanza. Sevilla. UNED Y CECIA.

Bettelheim, B. (2008): Psicoanálisis de los cuentos de hadas; Ed.

Crítica.

Coll, C. (1986): Psicología y currículum. Una aproximación

psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Barcelona.

Laia.

Cone Bryant, S.(1995): El arte de contar cuentos. Ed Alianza

Escamilla, A (1993): Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en

el aula. Zaragoza, Luis Vives.

García, F. (1996): Diseño y desarrollo de unidades didácticas:

Educación Primaria. Madrid, Escuela Española

Nemirovsky, M (2001) El aprendizaje de la lectoescritura desde una

perspectiva constructiva (vol. i): actividades para realizar en el aula,

textos funcionales y cuentos. grao

Zapata Ruiz, T (2007) El cuento de hadas, el cuento maravilloso o el

cuento de encantamiento. Ediciones de la Universidad de Castilla -La

Mancha.

Legislación:

• Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación • Real Decreto 1513/ 2006 de 7 de diciembre • D.F. 24/2007 de 19 de marzo