La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros,...

49
La Casa Payesa Símbolo de Identidad Jacobo Manzano Laina TFG ETSAM 2019

Transcript of La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros,...

Page 1: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

La Casa PayesaSímbolo de Identidad

Jacobo Manzano Laina • TFG • ETSAM • 2019

Page 2: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.
Page 3: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

La Casa PayesaSímbolo de Identidad

Jacobo Manzano Laina • Tutor: Felix las Heras Aula 2 • TFG • ETSAM • 15-01-2019

Page 4: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.
Page 5: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

‘Las blancas casas cúbicas esparcidas por las verdes colinas son como perlas blan-cas en un cuenco esmeralda’

Al-Sabini

Page 6: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

Ibiza

Sta EulaliaSan Antonio

6 1

2

4

5

3

Page 7: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

Indice

Resumen y palabras clave............................................. 7

Introducción

Motivación..................................................................... 9

Estado de la cuestión................................................. 10

Metodología de trabajo.............................................. 11

Objetivos..................................................................... 12

1. Mediterráneo, encuentro de culturas

1.1. Auge de Eivissa................................................ 15

1.1.1. Fenicios.............................................................. 15

1.1.2. Romanos............................................................ 16

1.1.3. Árabes................................................................ 16

1.2. Decadencia...................................................... 17

2. La casa Payesa

2.1. Orígenes............................................................19

2.2. Desarrollo..........................................................20

2.2.1. La casa.................................................................20

2.2.2. La isla...................................................................21

2.3. Construcción......................................................22

2.3.1. Materiales............................................................22

2.3.2.Muros, ventanas y techos...................................23

2.3.2.Ornamentación...................................................23

2.4. Aspectos Bioclimáticos....................................24

3. Era contemporánea

3.1. Proceso de Adaptación.....................................27

3.2. Estudio de Casos..............................................28

3.2.1. CASA DE VERANO Ricardo Bofill........................28

3.2.2. CASA BRONER Erwin Broner............................30

3.2.3. CASA CHURRUCA Germán Rodriguez Arias.....32

3.2.4. CASA TAGOMAGO Carlos Ferrater.................34

3.2.5. CASA NA XAMENA José Ramón Esteve.........36

3.2.6. CASA EN EL MORNA Blakstad.........................38

Conclusiones.................................................................40

Bibliografía....................................................................44

Page 8: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.
Page 9: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

Resumen y palabras clave

Palabras clave: payesa (ibicenca, pitiusa), rectángulo, feni-cia, crecimiento, vernácula

Se data la creación de la ciudad de Ibiza por los Cartagi-nenses 500 años a.C. aunque se demuestra la llegada de la cultura fenicia previamente gracias a los descubrimien-tos arqueológicos en la isla. Esta civilización dejo en la isla la tipología edificatoria propia del Neolítico del Proximo Oriente. Las siguientes culturas que pasaron por la isla no llegaron a establecerse en ella de forma permanente, de-jandola aislada a su suerte. Se desarrolló entonces un estilo propio, fruto de las circuns-tancias que sufría la isla, vida agrícola, saqueos constantes y falta de interés de los paises vecinos. Esta arquitectura surge de un módulo rectangular al que llamamos “por-xo” alrededor del cual van creciendo las dependencias de cada familia a medida que esta crecía. Guarda un aspecto de fortaleza con sus muros gruesos y ventanas pequeñas, construida con materiales locales, aprovechando las pen-dientes de las suaves colinas de la isla y adaptándose a las condiciones climáticas.

Durante el siglo XX numerosos artistas visitaron la isla, quedando impresionados por su arquitectura, que por sus líneas simples y puras llamaba la atención de los arquitec-tos racionalistas. Estos llevaron a cabo numerosas investi-gaciones e inician un proceso de adaptación de la arqui-tectura vernácula a las tendencias de la época. Siguiendo los rasgos de su arquitectura tradicional, estos llevarán a cabo variaciones de las carácterísticas principales dando lugar a arquitecturas diversas. Este trabajo pretende sacar a la luz esas variaciones y llegar a unas conclusiones finales, abriendo la puerta a nuevos caminos.

Page 10: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Introducción

Page 11: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

9

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Motivación

Desde muy pequeño he pasado largas temporadas de ve-rano en la isla de Ibiza abrumado por sus montes de pino y su arquitectura de cal de una pureza extrema.Sin mucho acercamiento a la arquitectura vernácula en cur-sos de proyectos anteriores, llego al curso de proyectos 5 donde nos adentramos en el Valle del Tessaout en pleno Atlas de Marruecos para desarrollar un proyecto de coo-peración. Es entonces cuando tomo mi primer contacto con este tipo de arquitectura tradicional. Me planteo así el orígen de la arquitectura eivissenca que tanto me hacía sentir cuando era solo un niño y empieza mi investigación sobre esta.

Page 12: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

10

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

Estado de la cuestión

Empieza el entusiasmo por la isla de ibiza y su arquitectu-ra vernácula ya entrado el siglo XX a través de arquitectos como Rolf Blakstad, Germán Rodríguez Arias o Josep Lluís Sert. Rolf Blakstad hace un profundo análisis de la relación de la arquitectura ibicenca con sus orígenes fenicios. Tras ello surge el estudio de arquitectura Blakstad que se dedica principalmente a abstraer el concepto primario de la ar-quitectura antigua y plasmarlo en la arquitectura contem-poránea, manteniendo técnicas tradicionales en su cons-trucción.Existen además estudios arqueológicos que demuestran la presencia de culturas primitivas en la isla, recogidos en la “Guía del Patrimonio Arquitectónico de Eivissa y Formen-tera”.

Page 13: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

11

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Metodología de trabajo

Levaremos a cabo un análisis de las influencias históricas en la arquitectura de la isla para determinar sus orígenes. Al igual que Rolf Blakstad analizarémos los componentes de la casa ibicenca que permanecen invariables desde sus inicios hasta casi nuestros días. A continuación realizare-mos un estudio de una serie de viviendas actuales com-parándolas con las antiguas, y sacaremos conclusiones de ello.

Page 14: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

12

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

Objetivos

Una vez realizado el estudio de los orígenes y el análisis de la casa payesa actual comparándola con la antigua, se pretende buscar la esencia de esta arquitectura milenaria en los ejemplos actuales para contrastar e que modo se respetan los rasgos caracteerísticos de la casa ibicenca y que nuevos elementos se aportan a esta arquitectura.

Page 15: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

13

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Page 16: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

14

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

14

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

1. Coordenadas Históricas

Page 17: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

15

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

1.1. Auge de Ebusos (Ibiza)

“Diod., V, 16. Habiendo dicho ya lo suficiente sobre Cerdeña, pasaremos a hablar de las islas situadas in-mediatamente. Después de la isla mencionada está la llamada Pitiusa, que lleva esta denominación a causa de la multitud de pinos que en ella crecen. (...) La entrecortan campos risueños y colinas y tiene una ciudad que se llama Ebusos y es colonia de los carta-gineses. Tiene también puertos dignos de mención y grandes murallas y un número considerable de casas admirablemente construidas. La habitan bárbaros de todas clases, principalmente fenicios. La colonización de estáis la tuvo lugar después de ciento sesenta años de la fundación de Cartago.” 1

1.1.1. Púnicos:

Los fenicios comenzaron su expansión hacia Occi-dente con la ciudad de Cartago, beneficiada por su posición central en el Mediterráneo. A través de ellos empieza la época dominada por los Cartaginenses coincidiendo con la caída de sus tierras en Oriente.

A mediados del siglo VII a. C. los cartagineses ha-brían fundado una colonia en Ibiza de acuerdo con un texto de Diodoro SículoA partir de aquí comienza el verdadero interés de Cartago por Occidente se-gún la historiografía tradicional, con el fin de arre-batar sus riquezas a sus competidores griegos. Las intervenciones arqueológicas en la isla han mostrado la existencia de una presencia fenicia previa.

Ibiza adquiere importancia estratégica y comercial. La agricultura alcanzó su gran esplendor en esta épo-ca gracias a olivares, higueras, árboles frutales y cam-pos de trigo. Prueba de ello es el gran número de emisiones de moneda propia. Se inicia la explotación de las salinas, la industria pesquera, minera, agrícola y se comienza a trabajar la cerámica. La isla adquirió además fama como centro espiritual ya que se ado-raba a la diosa del amor, la fertilidad y la muerte, la diosa Tanit.

1 Diodoro Sículo, que tiene por fuente a Timeo (340-250 a.C. aprox.) , Ed Schulten : “Fontes Hispaniae Antiguae” 11. (Barce-lona 1925)

F.1 «Planta de Ibiza y Formentera» 1579 Por D. Alonso Rubiá Cartoteca Histórica - Minis-terio del Ejército nº164

F.2 Mapa de relaciones comerciales del Mediterráneo. Recurso Digital

Page 18: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

16

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

1.1.2. Romanos

Con motivo de las Guerras Púnicas y después de la caída de Cartago, Ibiza pacta con Roma, obteniendo la mayor autonomía posible dentro de las institucio-nes romanas. Esto le permite mantener su sistema social y cultura púnica hasta bien entrado el Imperio Romano y le ponen el nombre de Ebusus a la isla de Ibiza. Se concede la doble identidad Romano-Carta-ginesa, época de prosperidad que dura 200 años. A pesar de éllo no se pudo frenar la lenta decadencia de este puerto cuando el tráfico marítimo cambia y empieza a tomar rutas más cercanas a la recién con-quistada Mallorca.

1.1.3. Árabes

“Los árabes llegaron a Ibiza en el siglo IX d.C. y se quedaron durante casi 500 años, estos le dan el nom-bre de Yebisah a la ciudad de Ibiza.Los árabes transformaron la isla, introduciendo téc-nicas de regadío, cultivos de arroz y azúcar de caña. Muestra de ello con los humedales de Ses Feixes con su ingenioso sistema de compuertas, clasificados como Bien de Interés Cultural desde el año 2006. Du-rante la colonización Árabe, la isla pasó en manos de diferentes dinastías, siendo su suerte diversa, según el período y dinastía a la que perteneció.”2

“En 1235 se produce la Conquista catalana. Por do-nación en feudo de Jaime I el día de San Ciriaco, 8 de agosto, la villa y el campo de Ibiza son conquistados por las tropas de Guillermo de Mongrí, Nuno Sans y Pedro, infante de Portugal. Los cinco términos ára-bes : Alhauet, Xarc , Benizamid, Algarb y Portmany se redistribuyen tomando los nombres de quartón del Pla de Vila, Santa Eulalia o del Rey , de Balanzat, de Portmany y de las Salinas. Se divide el primero en cuatro partes que se añaden a ‘las demás para formar los cuatro feudos que se sortearon entre los conquis-tadores.”3

2 CERVERA MIRALLES, Luis. “Guía del Patrimonio Arquitectó-nico de Eivissa y Formentera” 3 CERVERA MIRALLES, Luis. “Guía del Patrimonio Arquitectó-nico de Eivissa y Formentera”

F.3 Levantamiento de los Portals des Feixes, puertas de los huertos de la bahía de Ibiza. T.E.H.P., dibujo Ferdinand Joachim y Lauren-ce Prevedello, 1982-1992

F.4 Levantamiento de los Portals des Feixes, puertas de los huertos de la bahía de Ibiza. T.E.H.P., dibujo Ferdinand Joachim y Lauren-ce Prevedello, 1982-1992

Page 19: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

17

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

1.2. Decadencia

Una vez reconquistados los territorios ocupados por el Islam, la isla de Ibiza queda practicamente aban-donada a su suerte durante siglos en los que se suce-den diferentes acontecimientos que sacuden a la isla.“Debido a las epidemias y períodos de hambre, la población de Ibiza se reduce a unos 3.000 habitan-tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.Durante los siglos XVI y XVII en Ibiza se fue creando una clase mercantil y aristocrática y otra en el campo que se fue empobreciendo paulatinamente debido a las pestes y las sequías, aunque permanecía en los campos alejada de la vida urbana, manteniendo en sí la esencia de su arquitectura.”4

En 1522 las germanías de Mallorca intervinieron la ciudad, entrando Ibiza en un periodo de miseria en-démica, acrecentada por el cambio de rutas hacia el Atlántico a partir de los descubrimientos de 1492 de las Américas, por los ataques de los turcos en 1536 y por la gran peste de 1652.Tras la Guerra de Sucesión a la Corona española en-tre austriacos y borbones, el rey Felipe V despojó a Ibiza, por su apoyo a los perdedores austriacos, de las rentas de sus salinas.

Para entrar uno de los acontecimientos de más actua-lidad mencionamos la Guerra Civil Española donde la isla sufrió por haber respaldado a los perdedores de la guerra civil, y pasó a ser una remota isla olvida de la España centralista, y su economía prácticamen-te se paralizó durante el siglo XX.Es entonces cuando cambia la suerte de Ibiza, una isla desolada y alejada de su propio país, donde se mantienen costumbres, arquitectura y paisajes mile-narios, con la llegada del fenómeno hippie que tuvo lugar en la década de 1950. Vuelve entonces el in-terés por esta isla arcaica tanto para jovenes como artístas, que hoy en día sufre el auge del turismo ma-sivo.

4 CERVERA MIRALLES, Luis. “Guía del Patrimonio Arquitectó-nico de Eivissa y Formentera”

F.5 «Plaza de Ibiza». Palma, 24 diciembre 1755 Por Juan Ballester 715 X 485 mns Archi-vo General de Si mancas

F.6 Hippy by Toni Riera. Ibiza 1967

Page 20: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

18

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

18

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

2. La Casa Payesa

Page 21: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

19

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

2.1. Orígenes.

“Desde antes del año 1000 a.C. aparece en todo el territorio de Medio Oriente y norte de África una ti-pología de vivienda popular formada por la suma de estancias en torno a un espacio principal conocido como “long-room” que integra un pórtico de acceso.

Se asocia esta tipología inmediatamente con la cultu-ra Fenicia tras los descubrimientos arqueológicos en estas zonas de Siria.”1 Al tomar el control del medi-terráneo con sus rutas comerciales, ésta expande su cultura y costumbres por todas las regiones bajo su dominio y lleva consigo una herencia directa del tipo edificatorio de placio asirio y egipcio:

“El tipo asirio y el egipcio se encuentran en estado puro junto a la síntesis de ambos que se identifica con el tipo Bayt-Hilani. Este tipo responde a una organi-zación agrícola, y tuvo una evolución lenta en el norte de Siria, paralelamente, según Frakfurt, al desarrollo de las ciudades-estado de la costa fenicia. El arte feni-cio de la antigüedad sintetiza y personaliza las influen-cias de Egipto y Mesopotamia, lo que explica la hibri-dación cultural de la casa ibicenca, al ser púnicos los colonizadores de la isla. Las características de las dos culturas confluyentes en el arte fenicio se reflejan en distintos aspectos de la casa ibicenca, siendo las plan-tas esencialmente asíricas y egipcia la elevación.”2

Estas casas rectilíneas de Neolítico en el Próximo Oriente se ven claramente representadas a lo largo de todas las regiones dominadas por los fenicios que varían su desarrollo a lo largo de los siglos. En Ibiza nos encontramos esta tipología completamente in-tacta hasta nuestros días debido al aislamiento cultu-ral y económico durante su historia. Esta arquitectura se implantó en la isla por su sencillez y funcionalidad, y fue transmitida de generación en generación.

1 “La finca ibicenca. Guia de la arquitectura rural tradicional de Ibiza” 2016 Kelosa2 MESTRE, Bartolo; TORRES, Elias. 1971 “Guía de Arquitectura de Ibiza y Formentera”, islas Pitiusas.

F.7 Tableta donde se representa el plano de una casa babilónica del segundo milenio a.C. ROTTHIER, Philippe. “Architectures Arqui-tecturas Ibiza”

F.9 Planta típica del núcleo de la casa ibicen-ca. “Guía de Arquitectura de Ibiza y Formen-tera”, 1971 islas Pitiusas.

F.8 Planta del templo de Asur (2000 a.C.l , utilizado como tipo en los palacios asirios y posteriormente en Siria y Palestina. “Guía de Arquitectura de Ibiza y Formente-ra”, 1971 islas Pitiusas.

Page 22: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

20

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

2.2. Desarrollo

2.2.1. La casa

“La casa Payesa se caracteriza por su composición de módulos cúbicos de exagerado color blanco que se solapan unos sobre otros a partir del espacio principal, el “porxo”, como lugar de transición entre el exterior y los ámbitos privados. Cada uno de estos módulos cumple una función del hogar, sala de reuniones para el espacio principal, dormitorios y almacenes en es-pacios reducidos y la cocina como segundo espacio principal, la sala caliente. Su construcción de caracte-riza por las líneas simples, la horizontalidad y las pro-porciones y medidas humanas.

Estos cubos se iban agregando al conjunto a medida que las necesidades de la familia crecían, pero siem-pre guardando la apariencia de edificio acabado. Esta sumatoria de espacios, llevada a cabo por sus propios habitantes, será diferente en cada finca ibicenca aun-que guarden rasgos comunes.

En alzado se aprecia la agrupación de estos módu-los que no configuran una envolvente continua, sino entrantes y salientes que modelan el volumen. Estos cerramientos inclinados enlucidos en blanco en su mayoría, dotan al conjunto de un aspecto de fortaleza que deriva de los múltiples asaltos en la isla.

Se cierra el conjunto con un muro bajo dejando un pequeño patio frente a la vivienda, donde se cultivan pequeños huertos y plantas aromáticas protegidas de los animales de la granja. Los corrales se disponen ad-yacentes a la vivienda, y a continuación los campos de cultivo en terrazas que aprovechan la pendiente mediante bancales de piedra. Además de estos ele-mentos aparecen otras construcciones como molinos de aceite, establos o los conocidos hornos.”3

La finca ibicenca muestra en su distribución una clara similitud con las casas de Oriente Próximo, y se di-ferencia de la arquitectura de las islas de Mallorca y Menorca que presentan similitudes con las masías y casas catalanas. Se evidencia por tanto el exilio que sufrió la isla por parte de la Península.

3 - 4 “La finca ibicenca. Guia de la arquitectura rural tradicional de Ibiza” 2016 Kelosa

F.10 Evolución de la casa Payesa (ROTTHIER, Philippe. “Architectures Arquitecturas Ibiza”)

Scan

ned

by C

amSc

anne

rSc

anne

d by

Cam

Scan

ner

Scan

ned

by C

amSc

anne

r

Page 23: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

21

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

2.2.2. La isla

Hablamos de islas en la propia isla de Ibiza al referir-nos a la finca Payesa por su configuración de asenta-mientos abastecidos por sus propios cultivos y granjas que distan entre sí grandes distancias. Esto se debe a la necesidad de establecer las viviendas próximas a tierras fértiles para el cultivo:

“Las viviendas rurales están normalmente esparcidas por el territorio insular, asociándose su distribución a la división de la propiedad agrícola. En raras ocasio-nes se presentan agrupadas, siendo el fértil valle que se extiende de San Lorenzo a la costa de Levante una zona singular en la isla, al situarse en las colinas que lo circundan tres destacadas agrupaciones: Balafia, At-zaró y Morna. Poseen un pequeño núcleo en el que las viviendas ru-rales están adosadas a modo de manzana. En Morna no se llega a formar el núcleo, si bien la proximidad entre las viviendas es mayor que en el resto de la isla , y es típica de este lugar la vivienda con entrada a tra-vés de un patio. El conjunto forma un triángulo estra-tégico que domina el valle, lo cual nos da una idea de su antigüedad al relacionarlo con las épocas de inva-siones. Las torres de defensa, características de estas agrupaciones, sólo se conservan en Balafia y Atzaró.”4

4

F.11 Evolución de la casa Payesa (ROTTHIER, Philippe. “Architectures Arquitecturas Ibiza”)

F.12 Modos de extensión de la finca que ex-cluye al norte, (ETSAB - Projectes IV, Viatje a Eivissa) 2017

Page 24: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

22

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

2.3. Construcción.

2.3.1. Materiales

La casa rural ibicenca se define por un tipo de cons-trucción de muros gruesos, compuesta por módulos cuadrangulares y techos horizontales sostenidos por vigas de madera. Construida por el campesino, está esencialmente hecha de materiales encontrados en el lugar mismo: piedra seca, vigas de sabina para el teja-do, arena, arcilla y plantas marinas.

2.3.2. Muros, ventanas y techos

Los muros son anchos, de casi un metro, y se com-ponen de piedra seca y argamasa. La mayoría de las paredes están encaladas tanto en viviendas como en iglesias, aunque a veces se presentan desnudas mos-trando la piedra. Los muros que cierran el edificio pueden presentar una forma de paredes escarpadas (inclinación y mayor grueso en la parte inferior) para reforzar la estructura y cumplir con la función defen-siva.

F.13 Can Parra de Can Truja. Perspectiva. “Guía de Arquitectura de Ibiza y Formente-ra”, 1971 islas Pitiusas.

F.15 Ca Sa Jaia. Alzado. “Guía de Arquitectura de Ibiza y Formente-ra”, 1971 islas Pitiusas.

F.14 Ca Sa Jaia. Alzado. “Guía de Arquitectura de Ibiza y Formente-ra”, 1971 islas Pitiusas.

F.16 Modos de extensión de la finca que ex-cluye al norte, (ETSAB - Projectes IV, Viatje a Eivissa) 2017

Page 25: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

23

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

El tratamiento de las fachadas revela una neta jerar-quía entre la fachada principal, blanqueada, y las otras fachadas, simplemente enlucidas o de piedra expues-ta. Del mismo modo, los escasos elementos decora-tivos que se pueden encontrar en la finca original se concentran en la fachada principal.

Las ventanas son pequeñas y antiguamente no tenían vidrio, más estrechas en el lado exterior que en el inte-rior, emulando así una fortaleza. Los contínuos asaltos y saqueos de vándalos y piratas durante siglos obliga-ron a esta doble función de las fincas. Otra función de las ventanas era resguardar el interior del sol en ve-rano, contribuyendo así al aislamiento de la vivienda.

Los tejados son planos y originalmente se componían de tres capas: una de madera de sabina, otra de ceni-zas y plantas marinas (Posidonia oceánica) y una capa de arcilla, que actuaban como aislante e impermea-ble. En las azoteas se asoleaban diferentes frutos del campo y servían para recoger el agua de lluvia que se canaliza a través de una cisterna.

2.3.3. Ornamentación

La mayoría de las estancias no tienen una función de-finida, como la sala grande (porxo) o la cocina, que tienen múltiples usos. El escaso mobiliario y la ausen-cia de elementos decorativos en todas las estancias expresa una singular sencillez, un sentido puramen-te utilitario y hace que el habitáculo en sí adquiera un mayor protagonismo. La mayor entrada de luz se encuentra en el porxo, pero éste no suele tener más abertura que la puerta de entrada y las pequeñas ven-tanas, presentando un tipo de penumbra característi-ca de los templos.

Se muestra como una vivienda ante todo austera, práctica y funcional, rodeada de campos de cultivo y totalmente adaptada a las necesidades de la época en la que se construía. Posteriormente llegarían ele-mentos decorativos como los arcos y las balaustradas de madera con formas talladas, pero son relativamen-te discretos y se concentran únicamente en la fachada principal.

“El único elemento en la arquitectura ibicenca que no lleva el sello de la edad de bronce es el arco, posi-blemente introducido en el último período púnico. El

Scanned by CamScanner

F.17 Fotografías de la Can Nadal de Baix de Raoul Hausmann

Scanned by CamScanner

Page 26: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

24

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

arco se introduce en el arte egipcio bajo los Ptolo-meos. Como puerta de entrada, el arco es típico en Siria, y los arcos encontrados en las viejas casas ibi-cencas son idénticos en forma y dimensiones a estas puertas. Como forma arquitectónica, el arco es, en Ibiza, un elemento intercambiable con los pórticos adintelados. En la casa ibicenca los tipos y modelos fenicios se han conservado inalterados a lo largo de la historia de Ibiza, permaneciendo ajenos a las in-fluencias estilísticas del exterior, lo cual hace de Ibiza un excelente campo de estudio de esta arquitectura de la antigüedad.”5

2.4. Aspectos Bioclimáticos

“De estas circunstancias desfavorables y una econo-mía del campesino cercana a la subsistencia durante la mayor parte de su historia, surgen adaptaciones que tuvieron que asumir estas construcciones y sor-prenden hoy en día al considerarse un modelo de ar-quitectura sostenible y bioclimática. De este modo, un clima de veranos calurosos, lluvias escasas e in-viernos húmedos y un paisaje montañoso de esca-sas tierras para el cultivo, nos presenta las siguientes adaptaciones:

Aprovechamientos medioambientales y sostenibili-dad

Como antes mencionado, aprovechando las rocas del terreno como cimientos naturales, la finca está construida utilizando los materiales encontrados en el lugar mismo, sin procesos de fabricación más que la mezcla de argamasa y los hornos de cal. Además, está idealmente situada en la pendiente de una coli-na, dejando la montaña detrás, en una superficie alta y con una ligera inclinación lo cual sirve para evitar humedades y la lluvia torrencial, al mismo tiempo estar protegida de los vientos del norte. Además, las azoteas planas sirven para recoger el agua de lluvia que se canaliza a través de una cisterna para su pos-terior consumo.

5 MESTRE, Bartolo; TORRES, Elias. 1971 “Guía de Arquitectura de Ibiza y Formentera”, islas Pitiusas.

Scan

ned

by C

amSc

anne

r

F.18 Esquemas de funcionamiento bioclimá-tico de la casa ibicenca, autora Maria Torres.

Scan

ned

by C

amSc

anne

r

Page 27: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

25

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Bioclimática

Los muros gruesos y las ventanas pequeñas sirven para aislar la temperatura del exterior, para que el interior mantenga una temperatura fresca durante el verano y el calor en el invierno, adaptándose la casa a la climatología de cada ciclo. La ausencia de acristalamiento en las fincas originales garantizaba la ventilación necesaria para la transpiración de muros y tejados. Las fachadas orientadas al sur captan en su totalidad los rayos del sol en invierno y una mayor sombra en verano, al mismo tiempo que evitan los vientos invernales del norte y permite la entrada de los vientos frescos del verano. Incluso el color blanco de las paredes tenía su función al reflejar la luz del sol y evitar el recalentamiento del edificio en verano.”6

6 “La finca ibicenca. Guia de la arquitectura rural tradicional de Ibiza” 2016 Kelosa

F.20 Finca Can Cala, Blakstad Design Consultants

Scan

ned

by C

amSc

anne

r

F.19 Can Pujol en Sant Josep, de Raoul Haus-mann

Page 28: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

26

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

26

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

3. Era Contemporánea

Page 29: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

27

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

3.1. Proceso de adaptación

“La era contemporánea de la arquitectura ibicenca tiene su inicio marcado por la construcción del Teatro Pereyra en la ciudad de Ibiza en 1899 que inicia un estilo de cons-trucción colonial o indiano de ornamentación clasicista. A pesar de éllo en el campo aún pervive la vieja arquitectura popular, que enamorará en los años 30 a los arquitectos racionalistas. Erwin Broner, Josep Torres Clavé y Germán Rodriguez Arias, que a través de la plataforma de la revista “AC” divulgarán los valores de la vivienda rural ibicenca por toda Europa.

Los años 30 supondrán también una primera conexión de la arquitectura pitiusa con las tendencias del momento. El protagonista es Erwin Broner, un visionario y hombre de vasta cultura. Pintor, promotor cultural y arquitecto. La Guerra Civil y las penurias de la posguerra suponen un frenazo en la evolución de la arquitectura ibicenca. En los años 50 también se generaliza el conocido como estilo ibicenco, una interpretación moderna de la arquitectura tradicional ibicenca que luego se exportará fuera de Ei-vissa, que mantiene de la vivienda rural su sencillez en las formas y su funcionalidad. Arquitectos como Josep Ferrer Piset, Jaume Mauri o Rafael Llabrés promoverán esta ten-dencia.

A finales de esta década y principios de los 60 se produce un gran cambio en la construcción de las pitiusas. Vuelven a Eivissa los arquitectos que la conocieron en los años 30 y debieron exiliarse, como Erwin Brones, Josep Lluís Sert o Germán Rodríguez. Estos dos últimos desarrollan urba-nizaciones con una arquitectura influida por la rural, pero actualizada, cada vez más internacional y que pretende conseguir una integración de la edificación con el paisa-je. Broner llevará a cabo otros proyectos con inspiración de la arquitectura rural con formas modernas, muestra de funcionalidad y de capacidad expresiva con un mínimo de elementos.

Entre finales de los 60 y la década de los 70 se produce la conexión definitiva de la arquitectura pitiusa con las ten-dencias del momento. Son destacables nombres como Raimon Torres o Elías Torres. La arquitectura es plural, desde la interpretación fenicia de la casa ibicenca de Rolf Blackstad, nuevas versiones y reinterpretaciones del estilo ibicenco, a versiones de la arquitectura turística como los apartamentos Tanit.”1

1 -CERVERA MIRALLES, Luis. “Guía del Patrimonio

F.21 Portada de la revista AC Documentos de Actividad Contemporánea, primer trimestre, 1936. La fotografía pertenece al artículo de Erwin Broner y R. v. Waldkirch

Page 30: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

28

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

3.2. Estudio de casos.

3.2.1 CASA DE VERANO Ricardo Bofill

“Esta casa fue la primera obra del ilustre arquitecto tras sus estudios de arquitectura en Ginebra en 1960. Se pro-yecta una vivienda que busca integrarse con el paisaje sin romper con la tradición arquitectónica de la isla. Esta se construye en la ladera frente al mar con orientación sur-oeste, acomodándose a la pendiente del terreno y aprovechando la luz solar y protegiéndose de los vientos del norte con muros que se cierran en esta dirección.

Se solicitó al arquitecto un programa con doble función que responde a las necesidades de una vivienda de ve-rano. Por un lado de requiere un uso de vivienda para una sola persona, y en ocasiones, incluir a una serie de invitados. Se generan dos núcleos independientes que comparten el espacio de cocina y se conectan mediante un pórtico abierto cubierto, pudiendo así funcionar de un modo homogéneo.

Se busca en todo momento la relación entre el espacio exterior e interior para contrarrestar el efecto estático de las fachadas. La fascinación por lo local se combina con un estilo internacional orgánico, expresado mediante grue-sas paredes curvas, perforadas por ventanas pequeñas, que se abren hacia el sur para generar los espacios de la cocina y el “porxo”. Se puso especial atención en las fa-chadas, para modular orgánicamente la envoltura exterior de la casa. El interior es austero y mágicamente sobrio, y predomina el blanco de paredes y techos, el mobiliario fijo de bancos y encimeras y la chimenea que domina el espacio de la cocina, compartida con el dormitorio prin-cipal.”2

Arquitectónico de Eivissa y Formentera” 2 www.ricardobofill.es Vivienda unifamiliar en Ibiza, texto editado por el alumno

F.22 Fotografía exterior de la vivienda unifa-miliar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibiza, España 1960.

F.23 Fotografía Chimenea de la vivienda uni-familiar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibiza, España 1960.

F.24 Fotografía de la vivienda unifamiliar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibi-za, España 1960.

F.24 Esquema de la casa payesa en la vivienda unifamiliar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibiza, España 1960.

Page 31: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

29

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Análisis de la casa payesa

Edificio: Casa de veranoArquitecto: Ricardo BofillLocalización: Cala Nova, Ibiza, EspañaAño: 1960

Distribución

Planta Orgánica, pierde la forma regular pero mantiene los espacios independientes que sirven al espacio principal de la vivienda, el “porxo”.

Alzado Mantiene el aspecto ibicenco, protagonismo de la fachada sur

Construcción

Materiales Materiales locales

Muros Gruesos muros blancos curvos

Ventanas Pequeños huecos

Techos Planos, sin presencia de la sabina

Ornamentación Interior austero y sobrio, mobiliario fijo

Implantación

Solar Con ligera pendiente

Orientación Sur-Oeste

F.26 Planimetría de la vivienda unifamiliar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibi-za, España 1960.

F.25 Fotografía de la vivienda unifamiliar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibi-za, España 1960.

F.28 Esquema de la vivienda unifamiliar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibiza, España 1960.

F.27 Boceto sección de la vivienda unifamiliar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibiza, España 1960.

Page 32: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

30

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

3.2.2 CASA BRONER Erwin Broner

“La casa es de tipo unifamiliar, conformada por tres plan-tas; la planta baja destinada al estudio, la planta primera a la vivienda y remata con la terraza-solárium. Se orienta hacia el sur-este sobre un acantilado aprovechando los desniveles naturales.

En planta la casa presenta una forma rectangular retran-queada y se extiende horizontalmente. Se diseña un espa-cio central que cumple la función del “porxo” con vistas al sur mediante grandes ventanales. A esta confluyen los espacios de la vivienda de menores dimensiones. La casa Broner, rescata este espacio como núcleo organizador y distribuidor de la vivienda, integra tres espacios: sala de estar-comedor y la cocina “estilo americana” integrada, destacando así la fusión de lo tradicional y lo moderno, es amplio y diáfano, destinado a las actividades cotidianas, la contemplación y descanso, en el cual los usuarios pa-san la mayor parte del tiempo. La casa rescata mobiliario empotrado igual al de la arquitectura tradicional e imple-menta muebles modernos. La casa Broner implementan elementos de la arquitectura moderna como la terraza transitable y el solárium.

Además en el diseño implementa la utilización de un or-den matemático de medidas y relaciones. El tamaño de los vanos va en relación con el sistema constructivo, y en contraposición a la casa tradicional ibicenca, la casa Bro-ner plantea grandes ventanales horizontales combinando materiales moderno como el acero, el hormigón, mate-riales prefabricados e industrializados o bloques de hor-migón y el uso de materiales del lugar, como la madera de sabina en la carpintería, destacando la austeridad de los materiales y la economía de medios. La casa Broner rescata el encalado de las fachadas, con el color blanco tradicional y genera un contraste con la aplicación del co-lor granate.”3

3 HINOJOSA ESCOBAR, Mariel “ARQ. ERWIN BRONER DOS CASAS EN EL CASCO ANTIGUO DE IBIZA” editado por el alumno

F.29 Fotografía de la casa Broner, Erwin Bro-ner. urbipedia.org (archivo de arquitectura)

F.31 Fotografía de la casa Broner, Erwin Bro-ner. urbipedia.org (archivo de arquitectura)

F.30 Fotografía de la casa Broner, Erwin Bro-ner. urbipedia.org (archivo de arquitectura)

F.32 Esquema de la casa pagesa en la casa Broner, Erwin Broner. urbipedia.org (archivo de arquitectura)

Page 33: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

31

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Análisis de la casa payesa

Edificio: Casa BronerArquitecto: Erwin BronerLocalización: Travesía de La Peña nº 15, Ibiza, EspañaAño: 1960

Distribución

Planta Se mantiene el espacio del “porxo”como espacio generador de la vida, al que confluyen los espacios de la vivienda

Alzado Fachadas blancas de grandes ventanales

Construcción

Materiales Combinación de materiales locales y modernos

Muros Estrechos gracias al método constructivo

Ventanas Grandes ventanales horizontales

Techos Planos, sin presencia de la sabina

Ornamentación Interior austero con mobiliario fijo

Implantación

Solar En pendiente, sobre un acantilado

Orientación Sur-Este

F.34 Planimetría de la casa Broner, Erwin Bro-ner. urbipedia.org (archivo de arquitectura)

F.33 Fotografía de la casa Broner, Erwin Bro-ner. urbipedia.org (archivo de arquitectura)

F.35 Secciones de la casa Broner, Erwin Bro-ner. urbipedia.org (archivo de arquitectura)

Page 34: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

32

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

3.2.3 CASA CHURRUCA Germán Rodríguez Arias

Rodríguez Arias, Germán (Barcelona 1902-1987) ARQUIT Titulado en 1925, inició su carrera profesional influencia-do por el ideario racionalista, siendo crítico con la cultura social, arquitectónica y del diseño de inicio del s XX. Fue socio fundador del GATCPAC ( Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea ), grupo que se interesó por la adapta-ción de la arquitectura moderna en las características de la tradición mediterránea.

La casa Churruca es una pequeña casa unifamiliar, ejem-plo de utilización de materiales y formas de las arquitec-turas populares mediterráneas. Está situada en el puerto de Portinatx en Ibiza, en una punta rocosa con fuerte pen-diente hacia el mar. La topografía y la vegetación prote-gen esta casa encastrada en el terreno, con orientación sur aprovechando así la radiación solar y protegiéndose de los vientos del norte. La forma en que la casa recoge las sugerencias del lugar y de la topografía, recuerda a una cueva que se abre hacia el mar.

La pieza central de la casa que podríamos identificar con el “porxo” se cubre con una bóveda rebajada de ladrillos propia de su origen catalán, que se va abriendo hacia el exterior generando una forma cónica rematada con una ventana. Dota así a este espacio mítico de la arquitectura ibicenca de una solución moderna para la entrada de luz natural por su parte superior.

En planta responde al modelo ibicenco de espacio prin-cipal, “porxo” al que confluyen el resto de espacios de la casa, pero aporta cierta singularidad con la curvatura de las paredes exteriores. Los vanos serán de mayores di-mensiones que lo que dicta la tradición dejando huecos más pequeños en la fachada norte.

Los materiales utilizados son el bloque de hormigón en las paredes, las viguetas de hormigón y de madera en los forjados, y las baldosas cerámicas en el pavimento. El acabado de los paramentos es blanqueado y los muros de la terraza son de piedra del lugar. Mantiene por tanto la estética de la arquitectura tradicional de la isla con la utilización de materiales y métodos constructivos contem-poráneos a su época. En cuanto a la ornamentación se dejan espacios diáfanos con mobiliario fijo y chimenea, habitáculo típico de la arquitectura tradicional.

F.36 Fotografía de la vivienda unifamiliar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibi-za, España 1960.

F.37 Esquema de la casa payesa en la vivienda unifamiliar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibiza, España 1960.

Page 35: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

33

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Análisis de la casa payesa

Edificio: Casa ChurrucaArquitecto: Germán Rodriguez AriasLocalización: Cala Portinatx, Ibiza, EspañaAño: 1962

Distribución

Planta Orgánica al exterior, mantiene los espacios inde pendientes que sirven al espacio principal de la vivienda, el “porxo”.

Alzado Mantiene el aspecto ibicenco, protagonismo de la fachada sur

Construcción

Materiales Técnica contemporánea y materiales del lugar

Muros Bloques de hormigón, revestidos en cal

Ventanas Huecos medianos, grandes al sur

Techos Planos, bóveda rebajada en el salón

Ornamentación Interior austero y sobrio

Implantación

Solar En pendiente

Orientación Sur

F.38 Planimetría de la vivienda unifamiliar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibi-za, España 1960.

F.38 Fotografía de la vivienda unifamiliar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibi-za, España 1960.

F.40 Esquema de la vivienda unifamiliar de verano, Ricardo Bofill. “RBTA” Cala Nova, Ibiza, España 1960.

Page 36: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

34

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

3.2.4 CASA TAGOMAGO Carlos Ferrater

“La casa está situada frente al mar y la isla de Tagomago, en una parcela de tierra con una ligera pendiente hacia el acantilado. Dada su utilización como casa de vacaciones, se propuso una organización basada en un núcleo central de la casa principal y otros cuerpos o pequeños edificios autónomos, para niños e invitados.

El proyecto se desarrolla en la forma en que lo hacen los edificios rurales, a través de la adición de diferentes cuer-pos y salas autónomos e independientes. Esta organiza-ción permite crear una serie de espacios abiertos, patios, porches y terrazas que establecen límites imprecisos en-tre el interior y el exterior. El salón se abre a una terraza de madera extendida que actúa como un vínculo espacial con el exterior, estancia que identificamos como el “por-xo”. Formando parte de este espacio exterior, y junto a la piscina, hay un amplio dosel de hormigón armado con as-pecto de porche, de color blanco. del conjunto surge un eje longitudinal de módulos de ampliación para estancias.

Los sistemas constructivos se han simplificado al máximo. Los materiales utilizados son pocos y, siempre que sea po-sible, pertenecen a las islas: fachadas y paredes de piedra, cubiertas tradicionales con vigas de hormigón y arcos de piso de cerámica; puertas y ventanas de madera, y el pa-vimento de piedra, hormigón y madera en el exterior. Se consigue un conjunto con procesos constructivos alejados del tipo ibicenco pero que se ajustan en su estética a las casas tradicionales de la isla.”1

1 www.ferrater.com Casa Tagomago, editado por el alumno

F.41 Fotografía de la Casa Tagomago, Carlos Ferrater. OAB.Ferrater.com

F.42 Fotografía de la Casa Tagomago, Carlos Ferrater. OAB.Ferrater.com

F.43 Esquema de la casa payesa en la Casa Tagomago, Carlos Ferrater. OAB.Ferrater.com

Page 37: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

35

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Análisis de la casa payesa

Edificio: Casa TagomagoArquitecto: Carlos FerraterLocalización: Santa Eulàlia del Riu, Ibiza, EspañaAño: 1999-2001

Distribución

Planta Eje longitudinal que genera el crecimiento de la vivienda para módulos más pequeños. Presencia del “porxo” en el módulo principal.

Alzado Mantiene el aspecto ibicenco, protagonismo de la fachada sur

Construcción

Materiales Técnica contemporánea y materiales del lugar

Muros Bloques de hormigón, y revestidos en piedra

Ventanas Grandes huecos

Techos Vigas vistas enblanquecidas

Ornamentación Interior imponente con presencia de sabina

Implantación

Solar Con ligera pendiente

Orientación Sur-Este

F.46 Planimetría de la Casa Tagomago, Carlos Ferrater. arquiplans.blogspot.com

F.44 Fotografía de la Casa Tagomago, Carlos Ferrater.

F.47 Secciones de la Casa Tagomago, Carlos Ferrater. arquiplans.blogspot.com

F.45 Fotografía de la Casa Tagomago, Carlos Ferrater. OAB.Ferrater.com

Page 38: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

36

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

3.2.5 CASA EN NA XAMENA José Ramón Esteve

Esta vivienda situada en una colina de la Cala Na Xamena al norte de la isla sigue rigurosamente los procesos de diseño de las casas payesas. Se asoma al acantilado en di-rección este mediante una serie de módulos cúbicos que se solapan entre sí.

Ese conglomerado de volúmenes, resultado de una estra-tegia de fragmentación del programa, nos permite que la implantación de la casa sea un reflejo de la orografía del lugar, de forma que la vivienda nace del paisaje con la máxima naturalidad. Este proyecto obedece a la teoría de crecimiento de la casa payesa, tanto es así que se pudo ampliar la vivienda en dos ocasiones, con la simple super-posición de nuevos módulos que se disponen como una secuencia de espacios de medida variable, trazando así un recorrido creciente.

Las fachadas de muros blancos, limpios y desnudos se perforan para captar la luz siguiendo un orden marcado por la configuración interior, de forma que predomina el lleno sobre el vacío. Desde el interior, a través de los ven-tanales, se enmarca la panorámica hacia la piscina, como una lámina de agua que se funde con el mar.

La referencia de las construcciones vernáculas nos habla de una arquitectura que nace de la espontaneidad y las necesidades pero con códigos que permiten el crecimien-to de la vivienda manteniendo un resultado armónico.Esta vivienda sigue las pautas de la arquitectura payesa pero con innovación en cuanto a su crecimiento, que se produce mediante el crecimiento en continuidad con las vistas y no entorno al “porxo”. Además se utiliza para la decoración un lenguaje más contemporáneo con mobilia-rio diseñado por el propio arquitecto.

F.48 Fotografía de la Casa en Na Xamena, José Ramón Esteve. romanesteve.com

F.49 Fotografía de la Casa en Na Xamena, José Ramón Esteve. romanesteve.com

F.50 Fotografía de la Casa en Na Xamena, José Ramón Esteve. romanesteve.com

F.50 Esquema de la casa payesa en la Casa en Na Xamena, José Ramón Esteve. romaneste-ve.com

Page 39: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

37

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Análisis de la casa payesa

Edificio: Casa en Na XamenaArquitecto: José Ramón EsteveLocalización: Na Xamena, Ibiza, EspañaAño: 1997-2001-2003

Distribución

Planta Crecimiento de la vivienda en continuidad con las vistas al este. Se pierde el “porxo” interno que pasa a ser la terraza abierta.

Alzado Mantiene el aspecto ibicenco, módulos que se solapan unos con otros.

Construcción

Materiales Técnica contemporánea y materiales del lugar

Muros Bloques de hormigón, y revestidos en piedra

Ventanas Grandes huecos

Techos Vigas vistas enblanquecidas

Ornamentación interior contemporáneo con mobiliario propio

Implantación

Solar Con acusada pendiente

Orientación Oeste

F.53 Planimetría planta alta de la Casa en Na Xamena, José Ramón Esteve. romanesteve.com

F.51 Fotografía de la Casa en Na Xamena, José Ramón Esteve. romanesteve.com

F.54 Alzado norte de la Casa en Na Xamena, José Ramón Esteve. romanesteve.com

F.52 Planimetría planta baja de la Casa en Na Xamena, José Ramón Esteve. romanesteve.com

Page 40: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

38

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

3.2.6 CASA EN EL MORNA Blakstad

Esta vivienda unifamiliar del estudio Blakstad se sitúa a orillas del valle del Morna, aprovechando la pendiente de una colina con orientación norte. Para mantener la tipolo-gía de casa payesa se dota al conjunto de un patio interno que funciona a modo de “porxo” alrededor del cual se desarrollan los espacios de la vivienda. Este está orien-tado a sur enfrentándose a los desniveles del terreno, se repiten los rasgos de la casa payesa y su fachada principal orientada al sur. Esto además produce una circulación de viento al abrir el patio al norte a través de uno de los es-pacios.

Los muros del conjunto son gruesos por su modo cons-tructivo, propio de la casa ibicenca. La vivienda guarda el estilo austero de la casa ibicenca con mobiliario fijo, las paredes encaladas y pavimento cerámico. Los diferentes espacios se configuran como módulos independientes que se solapan, asimilándose a la vivienda típica payesa. Los techos muestran la estructura de sabinaEn cuanto a su construcción, como casi todos los proyec-tos de este estudio, se mantiene el sistema de las casas tradicionales con muros gruesos y vigas de sabina. Los huecos serán de grandes dimensiones hacia el patio inte-rior dotando de gran limunosidad los interiores del con-junto, mientras que los huecos que dan hacia el exterior del conjunto son de pequeñas dimensiones guardando el aspecto de fortaleza de todo el conjunto.

F.55 Fotografía de la vivienda unifamiliar del Estduio Blakstad, Ibiza, España

F.56 Fotografía de la vivienda unifamiliar del Estduio Blakstad, Ibiza, España

F.57 Fotografía de la vivienda unifamiliar del Estduio Blakstad, Ibiza, España

Page 41: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

39

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Análisis de la casa payesa

Edificio: Casa en el MornaArquitecto: BlakstadLocalización: Santa Eulália, Ibiza, EspañaAño: 2010

Distribución

Planta Regular, entorno al espacio del “porxo”, en esta ocasión este espacio es abierto. El resto de espacios confluyen aquí

Alzado Mantiene el aspecto ibicenco, aspecto de fortaleza con muros blancos inclinados

Construcción

Materiales Materiales locales

Muros Gruesos muros blancos

Ventanas Pequeños huecos al exterior, grandes al “porxo”

Techos Estructura de sabina vista

Ornamentación Interior austero y sobrio

Implantación

Solar Con pendiente al norte

Orientación Sur, contra la pendiente

F.59 Planimetría de la vivienda del estudio Blakstad, realizados por el alumno

F.58 Fotografía de la vivienda unifamiliar del Estduio Blakstad, Ibiza, España

Scan

ned

by C

amSc

anne

r

F.60 Sección y axonométrica de la vivienda del estudio Blakstad, realizados por el alum-no

Scan

ned

by C

amS

cann

er

Page 42: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

40

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

40

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

Conclusiones

Page 43: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

41

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Conclusiones

Durante miles de años la isla de Ibiza se ha encontrado aislada del mundo, y ello ha contribuido a que su arqui-tectura vernácula mantenga sus características, resultado de las condiciones climáticas, el uso agrícola y de sus con-diciones defensivas. En el siglo XX numerosos artistas y arquitectos, nuevos ocupantes de la isla, toman su arqui-tectura como modelo y la empiezan a adaptar a la moder-nidad.

La isla irá perdiendo poco a poco la actividad rural que la caracterizaba, pasando a ser lugar de descanso para los nuevos visitantes. Esto genera un cambio en la con-cepción de la vivienda rural ibicenca que pasa a transfor-marse en residencia turística para los visitantes de la isla, perdiendo su carácter agrícola. Por otro lado los nuevos proyectos se aproximan al mar, dándole protagonismo a las vistas sobre él.

La nueva arquitectura trata de respetar los rasgos de la arquitectura vernácula ibicenca introduciendo nuevas for-mas de concebir sus características. Buscará siempre so-lares con cierta inclinación para el desarrollo de los pro-yectos, adaptándose al terreno y creciendo a modo de terrazas, respetando así los aspectos bioclimáticos de la vivienda payesa. Se orientan a sur en su mayoría, y cuando la pendiente no lo permite, se generan modelos como el de la Casa en el Morna, con patio interno para contrarres-tar su orientación norte.

La presencia del “porxo” en estas viviendas contemporá-neas como espacio generador se mantiene dando dife-rentes interpretaciones a este espacio. En algunos casos este pierde protagonismo otorgándoselo a las vistas aun-que se mantiene la idea de un espacio central en el que confluye la vida de sus habitantes. El resto de estancias de la vivienda mantienen la conexión con este espacio central, aunque en algunos casos se separan de él. En al-gunos casos las plantas dejan de ser regulares otorgando al conjunto de carácter orgánico por la curvatura de sus muros como en la Casa Churruca o la Casa de Verano de Bofill. En otros casos se potencia la ortogonalidad dotan-do de dinamismo a las líneas de crecimiento como ocurre en la Casa Tagomago.

La suma de módulos habitacionales, característica intrín-seca de la arquitectura payesa, se mantiene en los proyec-tos, que permiten el crecimiento de la vivienda en función

Page 44: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

42

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

del uso. Claro ejemplo de ello es la Casa Na Xa-mena que ha tenido dos ampliaciones desde su construcción. Esta suma de volúmenes sigue dan-do un cierto carácter de fortaleza a estas vivien-das contemporáneas, como sucede en la Casa Tagomago.

En cuanto a su construcción muchos de los pro-yectos mantienen las técnicas tradicionales y otros aportan nuevas formas con materiales locales manteniendo el mismo aspecto que las casas ibi-cencas, cubos cerrados revestidos de color blan-co. Los nuevos sistemas constructivos reducen la dimensión de los muros. Los huecos se mantie-nen de pequeñas dimensiones en las envolven-tes exteriores, reforzando la idea de fortaleza, aumentando sus dimensiones cuando se quieren potenciar las vistas. Los techos con estructura de sabina vista serán reemplazados en su mayoría por cubriciones planas aproximándose más a la arquitectura racionalista.

La ornamentación de los espacios sigue siendo austera, de formas simples y gran horizontalidad con muebles fijos como bancos o cocina. Se in-corpora el mobiliario móvil y nuevos acabados y revestimientos. El color dominante sigue siendo el blanco aunque otros colores como el beige o el granate se incorporan a la arquitectura ibicenca.

Como hemos visto, la construcción ibicenca con-serva sus características en lo esencial, convivien-do con los nuevos usos turísticos. A su vez estos se han sabido adaptar a las formas vernáculas he-redadas del pasado, potenciándolas. Y debemos citar los dos caminos de la nueva arquitectura en la isla. Por un lado el respeto total a las formas del pasado y a la tradición, manteniendo sus peculia-ridades. Y por otro, utilizando sus características pero abriendo el diseño y los materiales a usos más contemporáneos.

Page 45: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

43

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Page 46: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

44

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

44

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

Bibliografía

Page 47: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

45

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad

Bibliografía

Libros

-BLAKSTAD, Rolpf. “La casa eivissenca, Claus d’una tradi-ció millenària”

-BLAKSTAD, Sabrina. 2012 “Ibiza Blakstad Houses”, Loft Publications

-CERVERA MIRALLES, Luis. “Guía del Patrimonio Arqui-tectónico de Eivissa y Formentera”

-FLORES, Carlos. “Arquitectura popular española” Edicio-nes Aguilar, 1973

-GOMEZ BELLARD. 1985 “Asentamientos rurales en la Ibi-za púnica”, C. Aula Orientalis, III, pp. 177-191.

-HAUSMANN, Raoul. 1990 “Architect: Ibiza 1933-1936”, Bruxelles: Archives d’architecture moderne.

-MESTRE, Bartolo; TORRES, Elias. 1971 “Guía de Arquitec-tura de Ibiza y Formentera”, islas Pitiusas.

-ROTTHIER, Philippe. “Architectures Arquitecturas Ibiza”

- Casa Tagomago en Ibiza 1999/2001. p. 466-474; 2002. “CONTEMPORARY HOUSES OF THE WORLD”

-Ed. Ministerio de Fomento. ISBN 978 84 498 0921 7. p. 258-263; 2009. “CARLOS FERRATER. PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA”

Artículos

-HAUSMANN, Raoul. 1935 “Elementos de la arquitectura rural en la isla de Ibiza” En A.C. Documentos de Actividad Contemporánea, Nº 21. Barcelona

-HEILBRONNER, Erwin. 1935 “Ibiza (Baleares). Las vivien-das rurales” En A.C. Documentos de Actividad Contempo-

Page 48: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

46

....................................................................................................................................................................................................La Casa Pagesa

ránea, Nº 21. Barcelona.

-Oct, 2006. p. 184-193; “ON DISEÑO. Nº 275.”

-ETSAB Projectes IV, Viatje a Eivissa, 2017

Recursos Digitales

-www.ramonesteve.com Casa Na Xemena

-www.ondiseno.com Casa Tagomago

-www.ferrater.com Casa Tagomago

-www.kelosa.com/blog la finca ibicenca guia de la arqui-tectura rural tradicional de Ibiza

-www.kelosa.com/blog Rolph Blakstad. Un legado para la arquitectura ibicenca

-www.artifexbalear.org construcción bioclimática en Ba-leares: Ibiza

-www.ricardobofill.es Vivienda unifamiliar en Ibiza

-www.reusingposidonia.com

Page 49: La Casa Payesa - Archivo Digital UPMoa.upm.es/53977/1/TFG_Manzano_Laina_Jacobo.pdf · 2.3.2.Muros, ventanas y techos ... tes, quedando despoblada a final de siglo la isla de Formentera.

47

.................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................Símbolo de Identidad