La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

98
PROYECTO INTEGRADO RUANO LEYVA, SARA LUCÍA CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL

description

CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR RUANO LEYVA, SARA LUCÍA EDUCACIÓN INFANTIL 1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO 2.10 HORARIO DE LA ESCUELA 2.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS 2.5 NORMAS DE LA ESCUELA 2.2 FINALIDAD EJECUTIVA DEL CENTRO 2.6 OBJETIVOS GENERALES 2.4 EQUIPAMIENTO 2.8 ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA 2.1 IDENTIDAD DE LA ESCUELA 3.1 CARACTERÍSTICAS ESPACIALES - OTROS DATOS DE INTERÉS 1.1 UBICACIÓN DEL CENTRO 2.9 RELACIÓN CON LAS FAMILIAS 2

Transcript of La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

Page 1: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

 

PROYECTO

INTEGRADO

 

RUANO LEYVA, SARA LUCÍA

CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR

EDUCACIÓN INFANTIL

 

Page 2: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

 

ÍNDICE 1. CONTEXTO DONDE SE REALIZA LA FCT

1.1 UBICACIÓN DEL CENTRO

1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO

- RECURSOS DE MARACENA

- OTROS DATOS DE INTERÉS

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO / PROGRAMA

2.1 IDENTIDAD DE LA ESCUELA

2.2 FINALIDAD EJECUTIVA DEL CENTRO

2.3 ESPACIOS Y MATERIALES QUE CONFIGURAN LA ESCUELA

2.4 EQUIPAMIENTO

2.5 NORMAS DE LA ESCUELA

2.6 OBJETIVOS GENERALES

2.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.8 ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA

2.9 RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

2.10 HORARIO DE LA ESCUELA

3. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO-AULA

3.1 CARACTERÍSTICAS ESPACIALES

Page 3: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

 

3.2 RUTINAS IDENTIFICADAS

3.3 CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LOS NIÑOS/AS DE 1 A 2 AÑOS

3.4 CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DEL GRUPO DE NIÑOS/AS DURANTE LA FCT

4. PROPUESTA DE TRABAJO EN EL AULA

4.1 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

4.2 JUSTIFIACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

4.3 OBJETIVOS DIDÁCTICOS

4.4 CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

4.5 ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

4.6 METODOLOGÍA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

4.7 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

4.8 BIBLIOGRAFÍA Y NORMATIVA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

 

ANEXO

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

1. CONTEXTO DONDE SE REALIZA LA FCT.

1.1 UBICACIÓN DEL CENTRO

MARACENA (Provincia de Granada) Maracena está situada en la comarca de las Vegas del Genil, subcomarca de las Vegas Altas, uno de los más prósperos entre los 39 municipios que integran dicha subcomarca.

Entorno físico

Extensión superficial. 2003 4,9

Altitud sobre el nivel del mar. 1999 660

Número de núcleos que componen el municipio. 2008 1

Población

Población total. 2009 20.815 Número de extranjeros. 2008 975

Población. Hombres. 2009 10.323 Principal procedencia de los extranjeros residentes. 2008 Marruecos

Población. Mujeres. 2009 10.492 Porcentaje que representa respecto total de extranjeros. 2008 23,69

Población en núcleo. 2008 20.189 Emigrantes. 2008 925

Población en diseminado. 2008 108 Inmigrantes. 2008 1.197

Porcentaje de población menor de 20 años. 2008 24,48 Nacidos vivos por residencia materna. 2008 330

Porcentaje de población mayor de 65 años. 2008 11,30 Fallecidos por lugar de residencia. 2008 117

Incremento relativo de la población. 2009 45,24 Matrimonios por lugar donde fijan la residencia. 2008 100

Sociedad

Centros de Infantil. 2007 5 Centros de salud. 2008 1

Centros de Primaria. 2007 4 Consultorios. 2008 0

Centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria. 2007 2 Viviendas familiares principales. 2001 5.403

Centros de Bachillerato. 2007 0 Viviendas destinadas a alquiler. 2008 65

Centros C.F. de Grado Medio. 2007 0 Viviendas destinadas para la venta. 2008 0

Centros C.F. de Grado Superior. 2007 1 Viviendas rehabilitadas. 2008 37

Centros de educación de adultos. 2007 1 Viviendas libres. 2002 166

Bibliotecas públicas. 2008 1 Número de pantallas de cine. 2009 0

 

Page 5: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

 

Economía Agricultura

Cultivos herbáceos. Año 2008 Cultivos leñosos. Año 2008

Superficie 119 Superficie 10

Principal cultivo de regadío Espárrago Principal cultivo de regadío Olivar

aceituna de aceite

Principal cultivo de regadío: Has 29 Principal cultivo de regadío: Has 8

Principal cultivo de secano Avena Principal cultivo de secano Olivar

aceituna de aceite

Principal cultivo de secano: Has 2 Principal cultivo de secano: Has 2

Establecimientos con actividad económica. Año 2008

Sin empleo conocido 0

Menos de 5 trabajadores 1.303

Entre 6 y 19 trabajadores 97

De 20 y más trabajadores 22

Total establecimientos 1.422

Transportes

Vehículos turismos. 2008 9.219

Autorizaciones de transporte: taxis. 2009 4

Autorizaciones de transporte: mercancías. 2009 139

Autorizaciones de transporte: viajeros. 2009 15

Vehículos matriculados. 2009 477

Vehículos turismos matriculados. 2009 336

Turismo

Restaurantes. 2008 2

Hoteles. 2008 0

Hostales y pensiones. 2008 1

Plazas en hoteles. 2008 0

Plazas en hostales y pensiones. 2008 8

Principales actividades económicas. Año 2008

Sección G: 422 establecimientos

Sección K: 286 establecimientos

Sección F: 197 establecimientos

Sección D: 142 establecimientos

Sección I: 94 establecimientos

Otros indicadores

Inversiones realizadas en nuevas industrias. 2008 ..

Oficinas bancarias. 2008 15

Consumo de energía eléctrica. 2008 65.216

Consumo de energía eléctrica residencial. 2008 36.850

Líneas telefónicas. 2008 5.146

Líneas ADSL en servicio. 2008 2.197

Mercado de trabajo

Paro registrado. Mujeres. 2009 957 Contratos registrados. Indefinidos. 2008 237

Paro registrado. Hombres. 2009 1.025 Contratos registrados.Temporales. 2008 2.469

Paro registrado. Extranjeros. 2008 58 Contratos registrados. Extranjeros. 2008 327

Contratos registrados. Mujeres. 2009 1.054 Trabajadores eventuales agrarios subsidiados: mujeres. 2008 93

Contratos registrados. Hombres. 2009 1.539 Trabajadores eventuales agrarios subsidiados: hombres. 2008 7

Page 6: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

 

Hacienda

Presupuesto de las Corporaciones locales. Año 2007

Presupuesto liquidado de ingresos 11.036.842,13

Presupuesto liquidado de gastos 11.750.133,63

Ingresos por habitante 561,41

Gastos por habitante 597,70

Catastro inmobiliario

IBI de naturaleza urbana. Número de recibos. 2008 12.747

IBI de naturaleza rústica. Número titulares catastrales. 2009

277

Número de parcelas catastrales: solares. 2008 619

Número de parcelas catastrales: parcelas edificadas. 2008

4.274

IRPF. Año 2006

Número de declaraciones 7.849

Rentas del trabajo 100.778.682,5

Rentas netas en estimación directa 7.384.233,5

Rentas netas en estimación objetiva 3.662.293,5

Otro tipo de rentas 7.455.809,3

Renta neta media declarada 15.198,49

Impuesto de Actividades Económicas. Año 2008

Situaciones de alta en actividades empresariales 1.496

Situaciones de alta en actividades profesionales 238

Situaciones de alta en actividades artísticas 1

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística) en www.ine.es

HISTORIA

- De la antigüedad a la Edad Media

El origen de Maracena se pierde en el tiempo y es posible que haya que buscarlo en la época romana. Así lo atestigua su nombre, Maracena, que según el insigne lingüista e historiador Ramón Menéndez Pidal atribuye al poseedor de la Villa o Villae en esa época. La Villae, auténticos precursores de los cortijos andaluces, eran unas edificaciones enormes propiedad de un hacendado y que con frecuencia eran nominadas con el nombre de su poseedor. En este caso Menéndez Pidal apuesta por el nombre propio de Maratius aunque en su libro "Toponimia Prerrománica Hispana" duda de si ese nombre llegó a existir. Se cree que el verdadero nombre fue el de Villae Martiana. Esta es la fórmula más acertada debido a la evolución posterior en época árabe. Que Maracena era un centro importante de población lo demuestra el que en la actual Casería de Titos se halló en la década de los 70 una piedra de molino de aceite datada en el siglo II d.C. Curiosamente aún, 1800 años después, se sigue moliendo aceite en esta parte del término municipal de Maracena. La época visigótica no dejó apenas vestigios en nuestra localidad aunque sí en zonas muy cercanas como el Cortijo Marugán en Atarfe o en la toponimia de Peligros con el conocido cerro Vándalo. Tribu germánica expulsada de la Península Ibérica tras el Tratado entre Visigodos y Roma.

- Al Qaryat Marasäna, El Islam

En 711, con la llegada de los pueblos árabes y del Norte de África a Hispania, Maracena empezó a cobrar verdadera relevancia como población. En ese año o en los

Page 7: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

 

inmediatamente posteriores se estableció en Maracena una importante familia procedente del norte de la península arábiga, los Muharibíes. Este clan, perteneciente a la tribu de los Qaysitas, de la mano de su jeque Honayda vivió durante varios siglos en Maracena. Uno de sus descendientes, Sawar ibn Handum Al Muharibí, fue en 889 Caudillo del Ejército árabe que repelió la revuelta muladí de Ibn Hafsun. Sawar hizo fortificar Qastilya, antigua fortaleza romana ubicada en el monte de la Sabika. De su iniciativa surgieron las Torres Bermejas y la Alcazaba, embrión de la Alhambra de Granada. Durante ese tiempo Maracena, ahora llamada Al Qaryat Marasäna, apenas si evolucionó de una pequeña explotación agraria hasta una población de apenas varios cientos de personas. Sin embargo en el siglo XI surge la figura de Muhammad ibn Malik Al Tygnarí. Este personaje nació en la Alquería de Tiygnar, de ahí su apelativo, pequeño poblado difícil de ubicar y que en Albolote señalan que se podría hallar en su término ya que existe un pago con un nombre parecido mientras que desde Maracena no se descarta que se trate de Las Tinajas, pago maracenero que hasta hace muy poco tenía un núcleo de población aislada del resto de la localidad. Según la Profesora Doña Expiración Sánchez, del Centro de Estudios Árabes dependiente del CSIC (Centro de Sociología e Investigaciones Científicas), órgano dependiente del Estado, y máxima autoridad en la figura de Al Tignarí, concluye que no se puede afirmar, sin excavaciones arqueológicas, que pueda ser de un lado u otro del Juncaril. Al Tignarí compuso un tratado de agronomía que habla de la erudición de la época y en la zona y de lo importante que era la agricultura en esta parte de la Vega de Granada. Durante todos estos siglos hasta la llegada del XV Maracena vivió, como todos los pueblos del entorno, una época de prosperidad sin igual. De vez en cuando, alguna incursión cristiana quebraba esa paz, como la de Alfonso I el Batallador, Rey de Aragón que, en busca de mozárabes granadinos, en su huída arrasó y quemó Maracena el 22 de enero de 1126. Se supone que en Maracena hubo una torre vigía pues está documentado que los Reyes Católicos quemaron más de treinta en la Vega y en las poblaciones más grandes. También que hubo un monasterio de monjes guerreros o mujaidines ya que está constatada la existencia de un Pago llamado Rábita en el siglo XV. Ribat es el nombre árabe para este tipo de monasterios, nombre que acabó derivando en rábita en castellano. A principios del siglo XV, en 1431, Los reinos castellano y aragonés dominaban la práctica totalidad de la Península Ibérica a excepción del Reino de Granada que ocupaba las actuales provincias de Granada, Málaga, Almería y parcialmente las de Cádiz, Jaén y Murcia. El rey castellano Juan II y su General Don Álvaro de Luna decidieron poner cerco al último reino musulmán y finalizar la Reconquista, Tras varias razias llegaron a la Vega de Granada y protagonizaron la famosa Batalla de la Higueruela que tuvo lugar en los términos de Maracena, Peligros, Albolote y Atarfe. Fue en Maracena donde se estableció el campamento cristiano y fue en la Acequia Gorda, entre Maracena y Atarfe, donde encontró la muerte el valeroso caballero medieval Don Martín Vázquez de Arce más conocido como el Doncel de Sigüenza. Sin embargo tras una apabullante victoria los ejércitos cristianos se marcharon de Granada para no volver hasta pasados 60 años. Está decisión pudo estar motivada por los terremotos que asolaron Granada, y los cuales están documentados, en julio de 1431 y que hicieron temblar hasta las tierras del Levante español. Ya en 1492 los Reyes Católicos redujeron el pequeño reino nazarita y provocaron un cambio en el orden mundial y, por supuesto en Maracena.

Page 8: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

 

- Época moderna, siglos XVI y XVII

Mientras España miraba al Nuevo Mundo, los moriscos maraceneros observaban como sus tierras les eran expropiadas y entregadas a gentes cristianas procedentes de La Rioja, Navarra, Extremadura u otras partes de la Andalucía ya cristianizada. Según reza en el Libro de Apeos de Maracena, la localidad tenía por entonces unos 800 habitantes.

Con la llegada de los cristianos se edificó la Iglesia de la Encarnación, que como todas las que reciben este nombre en la Vega, fue consagrada por los Reyes Católicos por lo que es de suponer que Isabel y Fernando llegaron a pisar nuestro municipio para bendecir el nuevo templo. La Iglesia, de estilo mudéjar, contó durante muchos años con un camposanto adosado, tal y como reflejan las actas de defunción de la misma parroquia. En el siglo XVI y XVII la población de Maracena va ampliándose perteneciendo, siempre, a la jurisdicción de Granada donde se dictan las órdenes propias de su gobierno. Elección de ediles, obras públicas, alguaciles, etc. tal y como reflejan los archivos municipales del Ayuntamiento de Granada.

- Época Contemporánea, del XVII a la actualidad

En los siglos posteriores Maracena, volcada con la agricultura y la vid en concreto, sufre diversas pestes derivadas de plagas y epidemias que diezman su población. Llega la amortización de Madoz y Mendizábal y con ella el reparto de las tierras de la Iglesia a ricos terratenientes que conforman una nueva burguesía en Maracena. Las familias Rojas, Ballesteros, Zurita o Martínez Cañavate dirigen desde el inicio del siglo XIX los designios de la población. En ese mismo siglo la filoxera, auténtica plaga que azota las vides de Granada atrae un nuevo cultivo; el de la remolacha que cambia la economía en Maracena. Aparecen nuevos núcleos de población como La Bobadilla o el Cerrillo de Maracena que, aunque pertenecientes al término municipal de Granada, quedarán vinculadas para siempre a Maracena. Surge el fenómeno de la emigración transatlántica. Decenas de maraceneros se marchan a América, fundamentalmente Argentina y Venezuela. A finales de siglo surge un nuevo urbanismo, se trazan nuevas calles, se amplía el Cementerio del Camino de Albolote, existente desde hacía algunas décadas. Los pagos van cambiando su nombre, Al Homar es Palomares, Adaraxemel es La Paz, Tignar es Tinajas, y así sucesivamente. Surge el culto a la imagen de Santa Rosa de Lima, virgen que, según la leyenda, se apareció en la leñera del Cortijo del Camino de Albolote y que desde el siglo XVIII se convirtió en Ermita. Así lo refleja el plano realizado por el catastro del Marqués de la Ensenada. Con el siglo XX llegó el cultivo del tabaco, la aparición de la Fabrica del Tabaco, el trabajo en la construcción y los tiempos de la II República que nos dejaron la presencia de un personaje real pero destinado a entrar en la leyenda de este pueblo; Don Emilio Carmona. Alcalde republicano y socialista que tras la sublevación fascista fue encarcelado. Don Emilio fue un auténtico humanista del siglo XX, una buena persona, un buen padre y un amante esposo. Devoto de su pueblo y sus gentes que en 1979 reconocieron su valía dando nombre a uno de los mejores colegios de la provincia. De todos son conocidos los episodios tristes que la Guerra Civil y la postguerra dejó en todo el país y Maracena, luchadora, obrera y muy de izquierdas, no fue menos sufriendo una gran represión que acentuó su carácter

Page 9: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

 

transgresor y progresista. Esa característica quedará patente en la época de la dictadura franquista en la que el resto de poblaciones del entorno, incluida la capital, la llegan a llamar Rusia la Chica. También es conocido el humor de los maraceneros que se siguen sobreponiendo a la adversidad. Son muchos los granadinos que se suben al tranvía para escuchar los chascarrillos del "Tío Arcas" o "Manolico el Carretero", entre otros. Personajes que ya forman parte de nuestra historia y nuestra singularidad.

Maracena es en la actualidad una pequeña ciudad que sigue guardando tufillo a pueblo. A pueblo trabajador y abnegado, de gentes diversas e implicadas en todos los órdenes de la vida. Una población en la que la alternancia política arroja un activo democrático sin precedentes, una ciudad en la que valores como la Cultura y el Deporte marcan su predisposición a la convivencia. Maracena es y seguirá siendo, referente de otras muchas localidades que admiran el humor de nuestras gentes pero, a la vez, su seriedad, laboriosidad y solidaridad con los más desfavorecidos.1

1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO

RECURSOS

Educación:

- Escuela Municipal Infantil “La Rayuela” - Centros Educación Infantil y Primaria:

o CEIP Giner de los Ríos o CEIP Emilio Carmona o CEIP Sagrado Corazón o CEIP Las Mimbres

- IES Manuel de Falla

Cultura:

- Casa de la Cultura - Biblioteca Municipal

                                                            1 Fuente: Morales Barbero, Emilio, periodista e historiador de Maracena

Page 10: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

10 

 

- Centro Guadalinfo - Ludoteca Municipal

Salud:

- Centro de Salud de Maracena

Asociaciones:

- ACOPEMA (Asociación de pequeños y medianos empresarios de Maracena) - ASOCIACIÓN CLUB BONSAI SIERRA NEVADA - ASOCIACIÓN CORO ROCIERO DE MARACENA - CORO ROCIERO NUESTRA SRA. DE LOS DOLORES - ASOCIACIÓN CULTURAL CLUB MOTOVIEJA - ASOCIACIÓN DE MUJERES "MARIANA PINEDA" - ASOCIACIÓN DE MUJERES "LA CONSTANCIA" - ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE HOSTELERÍA Y TURISMO DE

ANDALUCÍA - ASOCIACIÓN DE VECINOS ERA BAJA "LA ARBOLEDA" - ASOCIACIÓN DE VECINOS "RESIDENCIAL CIUDAD DEPORTIVA" - ASOCIACIÓN DE VECINOS TARTESOS - ASOCIACIÓN DE VECINOS ZARATE - ASOCIACIÓN EDUCATIVA "LA COMBA" - ASOCIACIÓN JUVENIL MARA_JOVEN - ASOCIACIÓN JUVENIL SIERRA NEVADA - ASOCIACIÓN ORNITOLÓGICA "EL PARAISO" - ASPROMIMA (Asociación de Minusválidos de Maracena) - ASCORIPMA (Asociación Colaboradores de la Radio Pública de Maracena) - BANDA MUNICIPAL DE MARACENA - CLUB DEPORTIVO COLUMBICULTURA MARACENENSE - ESCUELA MUNICIPAL DE JUDO Y LUCHA - MUJER Y DEPORTE - PEÑA AMIGOS DEL REAL MADRID - PEÑA DEPORTIVA CUBILLAS - PEÑA BARCELONISTA DE MARACENA - PEÑA SOLERA Y CAÑA

OTROS DATOS DE INTERÉS

FIESTAS

Sus fiestas tienen lugar entre el 13 y el 17 de agosto, aproximadamente, y están veneradas a San Joaquín, patrón de Maracena, cuya festividad se celebra en la localidad el 16 de agosto. Asimismo se celebra el Viernes de Dolores, ya que la Virgen de los Dolores es la patrona maracenera. También existe una gran devoción a Santa Rosa de Lima a cuya advocación hay dedicada una ermita en la Avenida Blas de Otero y que da

Page 11: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

11 

 

                                                           

nombre a una de las arterias históricas del lugar, la Calle Ermita. Cada mes de mayo se celebra una romería en su honor. Su cercanía a la capital ha provocado que el Día de la Cruz, 3 de mayo, se celebre igualmente. El 17 de enero es tradicional degustar la típica olla de San Antón y la madrugada del primer día de noviembre se sigue celebrando la Castañada, que consiste en reunirse en grupos familiares o vecinales, asar castañas y comerlas.

LUGARES DE INTERES

El único patrimonio arquitectónico de Maracena es su iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación, que fue construida en el siglo XVI con estilo mudéjar y tiene un retablo gótico. El archivo parroquial conserva libros muy antiguos, de los siglos XV y XVI, y en el Ayuntamiento hay también un volumen de los primeros años del siglo XV que recoge el reparto de tierras y apeo que realizó el marqués de Mondéjar.2

 2 Ayuntamiento de Maracena en www.ayuntamientodemaracena.org 

Page 12: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO / PROGRAMA

2.1 IDENTIDAD DE LA ESCUELA

La escuela infantil “La casita 2006” nace al comprobar las posibles necesidades que el pueblo tenía en cuanto a espacios infantiles, para la inserción de la mujer en el mundo laboral.

Habiendo hecho un estudio del pueblo y de sus alrededores, se pudo comprobar que el índice de natalidad es bastante alto, sumándole las diferentes entrevistas con el alcalde, se vio la posibilidad de llevar a cabo este proyecto.

Las inquietudes de los fundadores de esta escuela, y viendo las necesidades que el pueblo había, se decidió, hacer esta escuela para el servicio del mismo. La ubicación se busca estratégicamente por el crecimiento que el pueblo va a experimentar por esta zona en un período de tiempo, y no habiendo ningún servicio parecido en un perímetro considerado, Escuela infantil y siendo homologado por la Junta de Andalucía.

La escuela de Educación Infantil “La Casita 2006”, empezó con su proyecto el día 11 de diciembre, lunes, a las 7:30 de la mañana, desde entonces, se trabaja constantemente por una población muy importante como son los niños/as.

La Escuela se encuentra distribuida en dos clases, la primera “plátano”, con edades comprendidas de 18 a 36 meses. Y en la otra clase hay una división de 4 a 12 meses, la clase “fresa”, y de 12 a 24 meses, la clase “naranja”

Clase Fresa. 4-12 meses.

12 

 

Page 13: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

Clase Naranja. 12-24 meses.

Clase Plátano. 24-36 meses.

2.2 FINALIDAD EJECUTIVA DEL CENTRO La finalidad educativa de este centro e la atención educativa y asistencial de los

niños/as que llegan a él, potenciando el desarrollo del movimiento, el control corporal, las primeras manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, las pautas elementales de convivencia y relación social y el descubrimiento de su entorno inmediato.

Señas de identidad del centro:

1) Nuestro centro promueve la convivencia con los demás partiendo del documento sobre la Declaración de los Derechos del niño y asume los principios de solidaridad y respeto con los más desprotegidos y con el medio que nos rodea.

2) La formación de nuestros alumnos entendemos que deberá ir encaminada a favorecer valores y criterios de sostenibilidad del entorno natural.

3) Nos manifestamos partidarios de la coeducación en todos los aspectos, para ello optamos por las actividades que no diferencien por razones de sexo.

4) El equilibrio y desarrollo de la afectividad es para nosotros la forma necesaria para crecer seguro, con un auto-concepto positivo y con confianza para desenvolverse en la vida cotidiana.

5) Entendemos que en estas edades se debe iniciar el contacto con los libros, ayudaremos a que el niño/a vea el libro como fuente de interés y deleite personal pues la atracción por la lectura está relacionada íntimamente con el desarrollo del lenguaje oral y con el hecho de que al niño se le haya leído desde pequeño y a menudo.

13 

 

Page 14: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

14 

 

OBJETIVOS

1. Trabajar la igualdad desde la diversidad, respetando las creencias y costumbres de cada niño/a.

2. Coordinar las actividades que se realicen en el Centro con una información e implicación de las familias.

3. Inculcar valores de cuidado y respeto por el medio ambiente que nos rodea.

4. Potenciar el amor a los libros y a la lectura.

5. Valorar el gusto por el trabajo bien hecho como medio de disfrute personal.

2.3 ESPACIOS Y MATERIALES QUE CONFIGURAN LA ESCUELA

• EDIFICIO

El edificio consiste en una planta baja, que dispone de una antesala, utilizada como patio exterior techado, dentro se divide en dos aulas, la más grande dispone de un baño con dos WC a la altura de los niños un cambiador y dos lavabos. En la clase fresa y naranja, se dispone también de un cambiador, y de una sala de sueño, con cuatro cunas y colchonetas para la hora del sueño.

• AULAS

1) Fresa y Naranja

- Cambiador

- Estanterías con pañales, biberones, chupetes, peines, pomadas, toallitas,…

Page 15: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

15 

 

- 2 mesas y 12 sillas

- 1 colchoneta

- 2 bimbos

- 1 espejo

- 1 papelera

- 1 tablón de corcho

- 1 estantería de juguetes de:

Animales

Cocinas

Puzles de madera

Juguetes de plástico

Peluches

Page 16: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

16 

 

16 

 

Page 17: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

17 

 

2) Plátano

- 4 mesas y 30 sillas

- 1 colchoneta

- 1 espejo

- 1 televisión y 1 DVD

- 1 tablón de corcho

- Percheros de los niños de 2-3 años

- 1 estantería de materiales, como:

Pegamentos

Pintura de dedos y acrílica

Bandejas de plástico

Ceras

Fixos

Tijeras

- 3 estanterías de juguetes de:

Animales

Cocinas

Puzles de madera

Juguetes de plástico

Muñecas

Peluches

- 1 estantería con:

Libros

Cuentos

Algunos CD´s

Page 18: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

18 

 

18 

 

Page 19: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

3) Sala de las cunas

- 6 cunas

- 2 muebles y una estaría volados en la pared

- Mantas, sábanas, fundas de colchón, cojines, peluches,…

- 1 proyector

- 5 sillas para bebes (tronas)

- 2 tumbonas

19 

 

Page 20: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

• BAÑOS DE LOS NIÑOS/AS

- 1 cambiador

- 1 estantería con pañales, peines, pomadas, toallitas,…

- 2 lavabos con armario

- 2 WC

- 1 papelera

- Vasos de agua colocados en la pared, encima de los lavabos.

20 

 

Page 21: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

• PASILLO

- Tableros de corcho informativos

- Mural de la selva

- Percheros de los niños/as 0-2 años

21 

 

Page 22: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

• COCINA

• DESPACHO

- Equipo de música

- Ordenador

- Libros de didáctica y historiales

22 

 

Page 23: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

• ALMACÉN

- Material fungible

- Escaleras

- Material de limpieza

• BAÑO DEL PERSONAL

23 

 

Page 24: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

• PATIO INTERIOR

Está formado por un tobogán y una casita, ambos de plástico, además de triciclos, una canasta de baloncesto y una bolsa de pelotas de plástico. El suelo es de una superficie negra acolchada, aunque estable.

24 

 

Page 25: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

25 

 

2.4 EQUIPAMIENTO Dispone de una instalación de música, en toda la escuela con regulador de

apagar o encender y regular el volumen en cada clase.

Además se dispone de un DVD, una televisión para las reproducciones audiovisuales y de un proyector en el aula fresa.

Juegos de diversas edades tanto para las edades más tempranas, que serán de estimulación, como de animación para la ludoteca que se desarrolla por la tarde.

EQUIPO HUMANO

El equipo de trabajadores, está formado por tres diplomados en magisterio.

2.5 NORMAS DE LA ESCUELA

A ser posible, todos los niños/as de nuevo ingreso realizarán un periodo de adaptación adaptado a cada niño/a, para facilitar su incorporación a la escuela. Se trata de que la adaptación sea corta, suave y agradable, los primeros días debemos procurar:

- La asistencia del niño/a sea continuada. - La despedida sea breve. - Los niños traerán a la escuela el material que se solicita según la edad. - A la entrada, los niños/as serán acompañados hasta el recibidor donde serán

recogidos por su maestro/a, a la salida será en éste mismo sitio donde el maestro les entregue a sus hijos/as.

- Es obligatorio respetar los horarios de entrada y salida establecidos. NORMATIVA Y MEDIDAS HIGIENICO SANITARIAS

Para intentar mantener unos niveles adecuados de salud en el Centro, necesitamos la colaboración de los padres en el siguiente aspecto:

Page 26: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

26 

 

- Fiebre o enfermedades infectocontagiosas propias de estas edades (varicela, rubeola…) es conveniente que no asistan la escuela por el bien de los demás escolares y que avisen inmediatamente a fin de tomar medidas preventivas.

Se evitará la administración de medicamentos en la escuela. En caso de necesidad es imprescindible tener firmada la autorización de los padres para poder administrarle la medicación correspondiente.

NORMAS GENERALES.

La ropa ha de ser lo más cómoda posible, evitaremos traerlo con pantalones de tirantes o peto para favorecer su autonomía.

Recomendamos dejar los carros en el patio de la escuela.

El calzado ha de sujetar bien el pie, ha de ser flexible y de suela dura.

Todos los niños de la escuela deben traer un vaso y una muda de ropa completa. Ambos deberán llevar algún elemento identificativo o el nombre del niño al que pertenezcan.

El uso del babero (babi) es obligatorio en todas las clases menos en los lactantes.

Si el niño es lactante o todavía no ha conseguido control de esfínteres necesita: pañales toallitas y crema protectora de uso individual, chupete si lo utiliza y biberones.

PERIODO DE ADAPTACIÓN

Educar a los más pequeños es necesario. Escolarizarles es beneficioso, siempre que ésta se realice en buenas condiciones. Se está hablando de una Escuela Infantil ajustada a las necesidades de esta etapa y en la que se da una respuesta educativa de calidad.

En ingreso del niño/a en la Escuela Infantil pasa por un “periodo de adaptación”, que es el tiempo que tarde el alumno en familiarizarse con el nuevo medio (adultos, nuevos niños/as, espacios,...)

Se debe tener en cuenta que:

- El niño/a abandona su mundo familiar, seguro y protegido, para permanecer unas horas en la Escuela, un lugar desconocido.

Page 27: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

27 

 

- Padres y Escuela deben conocer las dificultades de este momento, pero no se debe evitar esta experiencia al niño/a, pues para él es una conquista que debe superar y que será motivo de crecimiento personal.

- Hay que realizar un esfuerzo en hacerle “más fácil” estos primeros días, intentando que el cambio en su vida no sea excesivamente brusco, es muy importante siempre, pero especialmente en este periodo, la comunicación entre padres y Escuela.

Pero, no sólo el niño/a necesita adaptarse, también los padres y madres y la propia Escuela:

- Los padres sufren también la separación, a veces sienten ansiedad o angustia, incluso miedo. Es importante que al alumno no note estos sentimientos, sino que capte la confianza de los padres en las personas con las que se queda.

- La Escuela “mima” al máximo este momento, poniendo todo su empeño en hacerlo en las mejores condiciones que favorezcan la familiarización del niño/a y la superación de este periodo.

A lo largo de este periodo:

- Se pueden encontrar manifestaciones que son comunes a la adaptación del niño/a y que salvo excepciones, no durarán más de 15 días o un mes, por ejemplo: llanto, alteraciones del sueño, cambios en la alimentación, apego más acentuado por algún objeto, disminución de la actividad normal del niño/a.

- Padres y Escuela siempre tienen que tener en cuenta que esta situación es transitoria y fácilmente superable, si todos ponen de su parte.

Se puede considerar que un niño/a está adaptado cuando es capaz de intercambiar experiencias, cuando habla o expresa algo de los diferentes ambientes, cuando ofrece y acepta una comunicación afectiva y cuando se siente lo suficiente seguro como para mostrar su mundo emocional.

2.6 OBJETIVOS GENERALES DE LA ESCUELA

1) Trabajar la igualdad desde la diversidad, respetando las creencias y costumbres de cada niño/a.

Page 28: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

28 

 

2) Coordinar las actividades que se realicen en el centro con una información e implicación de las familias.

3) Inculcar valores de cuidado y respeto por el medio ambiente que nos rodea.

4) Potenciar el amor a los libros y a la lectura

5) Valorar el gusto por el trabajo bien hecho como medio de disfrute personal.

6) Trabajar la relación familia-escuela, con interacción educativa.

OBJETIVOS GENERALES PARA LOS PADRES Y MADRES

Favorecer las relaciones de a familia con la escuela y el personal de la misma, y crear una conexión entro todos.

Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.

Informar a los padres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos.

Esto podrá llevarse a cabo mediante estas tareas y actividades:

- Tener una entrevista inicial y final como toma de contacto e intercambio de información sobre el niño/a.

- Preparar visitas a diversos lugares con la colaboración de los padres.

- Coordinar grupos de discusión sobre temas formativos de interés para los padres con miras a la educación de sus hijos.

OBJETIVOS GENERALES PARA EL EQUIPO

• Higiénico-sanitarios

Asistir al niño en su higiene y cuidado

Observar su estado general de salud

Vigilar y detectar posibles trastornos y disfunciones físicas

Asistir al niño en su alimentación

Page 29: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

29 

 

• Socio-educativos

Favorecer el proceso de desarrollo personal y crecimiento personal psicológico del niño, permitiendo la integración del niño potenciando un adecuado clima de relaciones interpersonales.

• Recreativos-lúdicos

Configurar a través del juego y las actividades recreativas, un universo rico de estímulos que favorezcan tanto el crecimiento psicológico como el proceso de sociabilización del niño/a.

Todo educador/a debe dar todo su amor y saber tratar a los niños como son, ya que ellos verán en la hora escolar a ese educador o educadora como su madre o padre para ello, lo cual el educador/a deberá de mostrarle todo su cariño y que el niño se vea protegido además de todo lo anterior.

OBJETIVOS GENERALES PARA LOS NIÑOS/AS

CONCRECIÓN DE OBJETIVOS DE 0-1 AÑO.

1. Identificar y expresar sus necesidades básicas de salud y bienestar, de juego y de relación, y resolver autónomamente algunas de ellas mediante estrategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e higiene.

2. Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus elementos básicos y sus características, valorando sus posibilidades y limitaciones, para actuar de forma cada vez más autónoma en las actividades habituales.

3. Relacionarse con los adultos y otros niños, percibiendo y aceptando las diferentes emociones y sentimientos que se le dirigen, expresando los suyos, y desarrollando actitudes de interés y ayuda.

4. Observar y explorar activamente su entorno inmediato y los elementos que lo configuran y, con la ayuda del adulto, ir elaborando su percepción de ese entorno, atribuyéndole alguna significación.

Page 30: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

30 

 

5. Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, rutinas y otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con ellas y utilizándolas cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones.

6. Coordinar su acción con las acciones de otros, descubriendo poco a poco que los demás tienen su propia identidad, sus pertenencias y relaciones, y aceptándolos.

7. Comprender los mensajes orales que se le dirigen en los contextos habituales, aprendiendo progresivamente a regular su comportamiento en función de ellos.

8. Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje oral y corporal para expresar sus sentimientos, deseos y experiencias, y para influir en el comportamiento de los otros.

9. Descubrir diferentes formas de comunicación y representación, utilizando sus técnicas y recursos más básicos, y disfrutar con ellas.

CONCRECIÓN DE OBJETIVOS DE 1-2 AÑOS.

1. Identificar y expresar sus necesidades básicas de salud y bienestar, de juego y de relación, y resolver autónomamente algunas de ellas mediante estrategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e higiene.

2. Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus elementos básicos y sus características, valorando sus posibilidades ylimitaciones, para actuar de forma cada vez más autónoma en las actividades habituales.

3. Relacionarse con los adultos y otros niños, percibiendo y aceptando las diferentes emociones y sentimientos que se le dirigen, expresando los suyos, y desarrollando actitudes de interés y ayuda.

4. Observar y explorar activamente su entorno inmediato y los elementos que lo configuran y, con la ayuda del adulto, ir elaborando su percepción de ese entorno, atribuyéndole alguna significación.

5. Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, rutinas y otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con ellas y utilizandolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones.

6. Coordinar su acción con las acciones de otros, descubriendo poco a poco que los demás tienen su propia identidad, sus pertenencias y relaciones, y aceptándolos.

7. Comprender los mensajes orales que se le dirigen en los contextos habituales, aprendiendo progresivamente a regular su comportamiento en función de ellos.

Page 31: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

31 

 

8. Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje oral y corporal para expresar sus sentimientos, deseos y experiencias, y para influir en el comportamiento de los otros.

9. Descubrir diferentes formas de comunicación y representación, utilizando sus técnicas y recursos más básicos, y disfrutar con ellas.

CONCRECIÓN DE OBJETIVOS DE 2-3 AÑOS.

1. Identificar y expresar sus necesidades básicas de salud y bienestar, de juego y de relación, y resolver automáticamente algunas de ellas mediante estrategias y actitudes básicas de cuidado, alimentación e higiene.

2. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales.

3. Identificar los propios sentimientos, emociones y necesidades, y comunicarlos a los demás.

4. Progresar en la adquisición de hábitos, valores y actitudes relacionados con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.

5. Progresar hacia el completo control de esfínteres.

6. Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus elementos básicos y sus características, valorando sus posibilidades y limitaciones, para actuar de forma cada vez más autónoma en las actividades habituales.

- Conocer y diferenciar las partes segmentarias del cuerpo. - Identificar progresivamente sus posibilidades y limitaciones, valorarlas

adecuadamente para actuar de acuerdo con ellas. - Identificarse con las personas de su mismo sexo. - Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas,

adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida cotidiana. - Aplicar la coordinación óculo-manual necesaria para manejar objetos con un

grado de precisión cada vez mayor.

7. Relacionarse con los adultos y otros niños, percibiendo y aceptando las diferentes emociones y sentimientos que se le dirigen, expresando los suyos, y desarrollando actitudes de interés y ayuda.

- Mostrar una actitud de respeto hacia las características y cualidades de las otras personas y valorarlas evitando actitudes de discriminación en relación con el sexo, raza…

Page 32: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

32 

 

- Participar en los diversos grupos con los que se relaciona en el transcurso de las diversas actividades.

- Conocer las normas y los modos de comportamiento social de los grupos para establecer vínculos de interrelación.

8. Observar y explorar activamente su entorno inmediato y los elementos que lo configuran y, con la ayuda del adulto, ir elaborando su percepción de ese entorno, atribuyéndole alguna significación.

- Orientarse y actuar autónomamente en los espacios cotidianos. - Observar y explorar su entorno físico- social empezando a establecer relaciones

entre la propia actuación y las consecuencias que de ellas se derivan. - Valorar la importancia del medio natural, manifestando hacia él actitudes de

respeto y valoración e interviniendo en la medida de sus posibilidades. - Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del

entorno. - Establecer algunas relaciones entre las características del medio físico y las

formas de vida que se establecen.

9. Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, rutinas y otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con ellas y utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones.

- Actuar, progresivamente, de acuerdo a las normas de comportamiento habituales. - Adecuar su propio comportamiento a las demandas de otros niños y adultos. - Cooperar y seguir las normas en las propuestas de juego y actividades colectivas

que presente el adulto.

10. Coordinar su acción con las acciones de otros, descubriendo poco a poco que los demás tienen su propia identidad, sus pertenencias y relaciones, y aceptándolas.

- Aceptar a los demás como compañeros de juegos y actividades. - Compartir los juguetes y materiales de la clase con los compañeros. - Cooperar a la hora de recoger los juguetes y ordenar la clase.

11. Comprender los mensajes orales que se le dirigen en los contextos habituales,

aprendiendo progresivamente a regular su comportamiento en función de ellos.

- Comprender los mensajes y las intenciones que le comunican los adultos y los otros niños y niñas.

- Cumplir órdenes y encargos sencillos.

Page 33: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

33 

 

12. Comunicarse con los demás utilizando el lenguaje oral y corporal para expresar sus sentimientos, deseos y experiencias, y para influir en el comportamiento de los otros.

- Comunicarse a través del lenguaje oral y la construcción de frases con sentido completo.

- Empezar a valorar el lenguaje oral como una forma de comunicación. - Utilizar el lenguaje corporal y gestual como apoyo del lenguaje oral.

13. Descubrir diferentes formas de comunicación y representación, utilizando sus

técnicas y recursos más básicos, y disfrutar con ellas.

- Iniciar la producción de imágenes como una forma de comunicación y disfrute. - Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de expresión (musical,

corporal, plástica…) - Representar objetos y acciones de la vida diaria mediante el juego simbólico y los

diferentes lenguajes de comunicación y representación. - Utilizar, a un nivel ajustado, las posibilidades.

2.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS La metodología constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan, de

forma global, la acción didáctica en el centro de educación infantil: papel que juegan los niños/as y los educadores/as, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipos de tareas, etc. Este conjunto de decisiones se derivará de la caracterización realizada en cada uno de los elementos curriculares y de la peculiar forma de completarlos en un determinado contexto, llegando a conformar un singular estilo educativo y un ambiente, cuyo objeto más general será el de facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza- aprendizaje expresado en las intenciones educativas.

Definida la metodología educativa de esta forma, es evidente que existirán metodologías diversas que, sin embargo, serán capaces de desarrollar similares intenciones educativas. Este enfoque plurimetodológico, no obstante, no debe entenderse como ilimitado, por lo que conviene resaltar algunos criterios orientadores que deberán guiar la toma de decisiones que se realice en este campo de actuación.

Page 34: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

34 

 

La perspectiva globalizadora se perfila como la más idónea para el tratamiento de los distintos contenidos y experiencia educativa. El principio de globalización supone que el aprendizaje es el producto del establecimiento de múltiples conexiones, de relaciones entre el aprendizaje y lo aprendido, es pues, un proceso global de acercamiento del individuo a la realidad.

Los núcleos o centros en torno a los cuales se trabajan los distintos contenidos han de establecerse partiendo de los intereses de los niños y las niñas, que son los localizados por medios de diferentes procedimientos: Observación de sus juegos, actividades espontáneas, acontecimientos que susciten una especial motivación al grupo.

Se requiere que los aprendizajes sean significativos, partiendo de lo que conocen y sean capaces de conectar con sus intereses y necesidades de una forma atractiva, con una finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que desarrollan.

Las actividades son la fuente principal de aprendizaje y desarrollo en la infancia. Es imprescindible tanto para el desarrollo físico como psicomotor.

La metodología de la Educación Infantil ha de potenciar situaciones y tiempos donde los niños/as pueden desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, observar, experimentar, contribuir, etc., proporcionando experiencias variadas que les permitan aplicar y construir su propio esquema de conocimiento.

El juego favorece la elaboración y desarrollo de las estructuras de conocimiento y sus esquemas de relación. Resulta ser un instrumento fundamental que los niños/as utilizan como cauce de relación con el entorno, para conocer y aprender la realidad tanto física como social. El juego tiene un doble tratamiento metodológico, la necesidad de dotar de un carácter lúdico de cualquier actividad evitando la falsa dicotomía entre juego y trabajo, y de otra posibilitando el juego autónomo de los niños/as.

Otro de los puntos de partida de la actividad deviene de la vida cotidiana en el propio centro educativo. A través de las vivencias de situaciones habituales, teniendo ocasión de satisfacer de forma equilibrada sus necesidades vitales. La vida cotidiana en la escuela infantil es una fuente de recursos y experiencias de carácter educativo.

El ambiente escolar no sólo funciona como escenario estático de los fenómenos educativos, sino que es un moderador activo de la acción didáctica.

El espacio como escenario de acción- interacción deberá adaptarse a las necesidades del niño y la niña sociológicas, autonomía, juego, movimiento, exploración…

La variedad de actividades educativas hace necesario habilitar determinados espacios que reúnan condiciones para la misma. Así se puede fijar áreas o rincones específicamente orientados hacia el juego simbólico, el juego dramático, las

Page 35: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

35 

 

construcciones, la expresión plástica, la experiencia de objetos físicos o las actividades sedentarias.

El material deberá ser variado, polivalente y estimulante, que les permita la manipulación, observación y construcción. La diversidad de materiales debe ser adaptada por el equipo educativo a las intenciones que persiguen.

La organización del tiempo considerando las necesidades y peculiaridades de los niños y niñas de cero a seis años, respetando el tiempo de actividad con los descansos, los de relaciones de grupo con los individuales, etc.

Es básico respetar los principios de desarrollo cognitivo y socio-afectivo manteniendo una organización del tiempo lo más natural posible, sin forzar el ritmo de actividad y manteniendo determinadas constantes temporales o rutinas. En la planificación de la rutina deberá considerar las siguientes fases: toma de contacto a la entrada del centro, preparación de las actividades, desarrollo de las actividades, tiempo para el recuerdo, simbolización, recogida y ordenación de los materiales empleados, y tiempo de despedida.

Debe planificarse cuidadosamente la adaptación personal: estableciendo las condiciones materiales, temporales y personales que garanticen la atención individualizada, el respeto al proceso de cada niño/a, así como la necesaria comunicación con la familia, apoyando afectivamente la resolución de los conflictos. Las relaciones fluidas continuadas entre el centro y la familia permitirán unificar criterios y pautas de actuación entre los adultos.

Estos principios metodológicos conducen a considerar un nuevo papel de los profesores y los alumnos en la acción educativa. El alumno es el protagonista de su aprendizaje.

En segundo lugar considerar que el profesor es miembro de un equipo educativo, es primordialmente necesario un trabajo de cooperación y participación en equipo. Dentro del equipo educativo, cada uno de los profesores deberá de partir del diagnóstico de la situación, de las circunstancias concretas de su grupo y de cada persona que lo integra, para diseñar y planificar la acción didáctica cotidiana.

Resumiendo la metodología llevada a cabo sería:

• Globalización:

El proceso de conocimiento del niño es sincrético, es decir, percibe globalmente poniendo en juego mecanismos afectivos, psicomotrices, comunicativos, somáticos, cognitivos de imaginación, creatividad, atención…

• Actividad:

Page 36: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

36 

 

El niño/a debe ser el protagonista de su desarrollo y aprendizaje, hemos de proporcionarles ocasiones para mantener activa su mente, con suficientes, variadas experiencias, llevando a cabo iniciativas propias y aprender de los propios errores, no considerándolos los adultos como fracasos.

• Afectividad:

En este ciclo, los niños dependen completamente del educador/a y necesitan sentirse seguros del aprecio y atención de este, para ir avanzando en su desarrollo.

• Diversidad:

Cada niño son diferentes y las diferencias es lo que les caracteriza, por ello, hay que respetar sus posibilidades y limitaciones, su modo ser, ritmo de aprendizaje, para que vayan adquiriendo su personalidad de forma equilibrada y seguros de sí mismo.

• Socialización y convivencia:

Porque está en el proceso de socialización, potenciaremos el trabajo cooperativo y favorecemos el trabajo en grupo, dando cavidad a las diferentes culturas y situaciones sociales y ofreciendo la posibilidad de que cada uno aporte sus ideas. Lo favorecemos acondicionando el ambiente para que puedan darse relaciones entre iguales y con los adultos; y estableciendo pocas normas, clara y asequibles, a los niños de esta edad, para facilitar la convivencia.

• Aprendizaje Significativo:

Ya que construimos aprendizajes transformando y ampliando los que ya tenemos, integrándolos en la estructura cognitiva que se posee.

2.8 ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA LOS NIÑOS Y NIÑAS

Page 37: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

37 

 

La escuela infantil, la casita 2006, oferta plazas para niños desde los 4 meses, hasta los 3 años, independientemente de la ludoteca que acepta niños hasta los 8 años. La distribución se realiza por medio de grupos de edad: 0-1, 1-2, 2-3, más el grupo de por la tarde 0-8.

Con el fin de garantizar unas relaciones individualizadas y personalizadas entre todos los miembros que componen la escuela, y teniendo en cuenta los recursos humanos, espaciales y materiales que tenemos, estimamos como capacidad máxima un total de plazas para niños y niñas entre 0-3 años por la mañana, y plazas para niños y niñas de 0-8 por la tarde.

Actualmente en el grupo de 0-1 hay 4 alumnos/as.

En el grupo de niños/as de 1-2 años hay 13.

El grupo de niños/as de 2-3 años hay 21 alumnos.

En el grupo en el que yo me encuentro de 1-8 puede llegar a haber 17 alumnos/as, pero algunos de éstos acuden al centro por las mañanas y por lo tanto no van por la tarde.

EL EQUIPO

Lo componen todas las personas que trabajan en la escuela. En este caso está formado por tres maestros diplomados en educación infantil.

El equipo viene a ser la suma de las distintas funciones y responsabilidades que existen en la escuela.

Son los miembros del equipo que mantienen una mayor y constante relación con un grupo de niños y niñas de la escuela, siendo para ellos su referencia en la escuela, a la vez que serán los responsables de la evolución del grupo ante el equipo y las familias.

El maestro o la maestra comparten con su grupo una estrecha relación, que en colaboración con las familias le permitirá tener un mayor conocimiento de la historia personal, necesidades y momento evolutivo de cada uno de ellos.

Como profesional de la Educación Infantil, deberá conocer cómo son, cómo aprenden y se desarrollan los niños de 0 a 6 años y cuáles son los principales hitos y el hilo conductor de ese proceso. Tendrá que conocer y dar respuestas adecuadas a las necesidades de los niños y las niñas que tiene a su cargo, respetando el ritmo de desarrollo y la individualidad de cada uno. Para ello, además de tener una titulación adecuada, tendrá que investigar, experimentar, en definitiva, reciclarse permanentemente.

Page 38: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

38 

 

En su programación tendrá que organizar un medio acorde con los procesos naturales de aprendizaje, consiguiendo en su clase un clima de seguridad y afectividad que permita a niños y niñas actuar libremente y desarrollar sus capacidades de razonamiento y relación. Igualmente garantizará la promoción de adecuados hábitos de salud y el equilibrio personal de los integrantes del grupo.

El maestro o maestra no sólo se relaciona con los niños/as de su grupo, también las mantendrá con sus familias y el resto de personas de la escuela. Por ello todos los aspectos de los planes de trabajo de los grupos habrán de estar coordinados con las líneas generales del proyecto de la escuela que previamente han sido aprobadas. Como integrante del equipo, informará periódicamente de la evolución y necesidades del grupo que tiene a su cargo, comunicando los problemas o dificultades que se tienen y entre todos buscar soluciones.

La vida cotidiana de los grupos, y de la escuela en su conjunto, genera muchas posibilidades de participación directa de las familias, éstas potenciarán para favorecer un mayor acercamiento, conocimiento y participación en la tarea educativa que se realiza en la escuela.

2.9 RELACIÓN CON LAS FAMILIAS La educación infantil no puede admitir actitudes que nieguen la participación de

las familias en la labor de las escuelas, ya que dificultarían el trabajo de los educadores/as, pues, en esta etapa esta aportación es imprescindible. Para actuar con coherencia, tanto los educadores en la escuela, como la familia en casa, deben actuar con seguridad y sin contradicciones, mostrando unos criterios y una continuidad en los planteamientos que faciliten la adquisición y consolidación de conocimientos.

En el Centro Infantil “La Casita 2006”, la participación de las familias es muy activa, es decir, colaboran con los educadores en todas las actividades y salidas extraescolares que se organizan en la misma. Actividades como el “día del Padre”, o el “día de la Madre”, donde los padres o madres de los niños/as les dan a los educadores sus fotos, al igual que en la unidad didáctica de la familia, también participan en el “día de la Cruz”, aportando cada familia una comida para así organizar una fiesta, al finalizar el curso se organiza una fiesta donde los padres ayudan a decorar el Centro,… Y con respecto a las excursiones o salidas, casi siempre colaboran algunas familias (padres o madres de algunos niños/as).

Page 39: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

39 

 

La intervención de las familias es un aspecto fundamental en el trabajo de los educadores de esta Escuela Infantil. Por tanto, los padres no deben quedar exentos de la educación de sus hijos/as para que corra a cuenta de la Escuela, sino que debe haber una gran responsabilidad entre el Centro Infantil y las familias, consiguiéndose así una gran comunicación entre ambos a la hora de proponer o decidir algo en el Centro en relación con los alumnos/as.

Esta Escuela Infantil cuenta con el apoyo de la A.M.P.A. (Asociación de Madres y Padres de Alumnos), que está dispuesta a participar en la ayuda y aumento de la calidad de la Escuela, profundización en la gestión democrática del Centro con el fin de mejorar la educación, y el logro de un buen clima de convivencia en el mismo. Los objetivos más destacados son los siguientes:

- Fomentar la participación de padres y madres a través de la asociación.

- Colaborar en las actividades educativas del Centro.

- Asistir a todo aquello que concierna a la educación de sus hijos.

- Canalizar las aspiraciones y las propuestas de los padres, en lo que se refiere al funcionamiento del Centro y a la educación de sus hijos.

- Representar a los padres y madres en el Consejo Escolar del Centro y en otros órganos.

En cuanto a la comunicación que se establece entre los educadores y las familias, ésta es fundamental ya que permite el intercambio de criterios, opiniones y experiencia, todo ello necesario para garantizar una buena adaptación, labor educativa y buen clima de confianza, por lo que es beneficiosa una comunicación permanente.

En este Centro se establece una comunicación diaria con las familias a la salida o entrada del niño/a a la Escuela Infantil, tanto por las mañanas como por las tardes. Siempre se tratan aspectos rutinarios entre las familias y los educadores, ya que otros aspectos más privados se tratan en el despacho. Una persona no autorizada no puede llevarse a ningún niño/a del Centro.

La Escuela cuenta con varios tablones de anuncios, en ellos se ofrece información a las familias, como por ejemplo horario del Centro, menú semanal del comedor, unidad didáctica semanal, acontecimientos (como por ejemplo la celebración de una fiesta o cumpleaños), u otro tipo de datos (como periodos de matrículas, notas de prensa, normativas, etc.). Además de figurar en el tablón, se realizan recordatorios de informaciones importantes que se introducen en la bolsa o mochila del alumno/a, acción que los educadores deben comentar a las familias en la recogida de sus hijos/as. Por último, destacar que se realiza una comunicación periódica con las familias, que es llevada a cabo mediante entrevistas (sobre todo al inicio del curso, a mitad del curso

Page 40: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

40 

 

“seguimiento”, o en caso necesario), informes (individualizados por cada alumno/a que se entregan a las familias y se indican los progresos, adquisiciones y evoluciones del niño/a) y las reuniones (que son esencialmente informativas, programación prevista de aula, fiestas, excursiones, etc.).

2.10 HORARIO DE LA ESCUELA El Centro está abierto desde las 07:30 a las 20:30. Por la tarde existe la

posibilidad de realizar talleres y actividades extraescolares.

Page 41: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

3. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO-AULA

3.1 CARACTERÍSTICAS ESPACIALES

41 

 

Page 42: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

42 

 

3.2 RUTINAS IDENTIFICADAS HORARIO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

15:00 Siesta ‐ Siestas para los niños/as que quieran.

‐ A medida que se despiertan se unen con los demás compañeros.

17:00 Merienda ‐ Depende del día toman: fruta, yogurt, galletas, magdalenas, leche,…

‐ Algunos niños/as traen su merienda de casa.

‐ Los demás juego libre.

17:45 Hábitos de higiene ‐ Cambios de pañales después de merendar.

18:00 Asamblea (sustituida por alguna actividad programada)

‐ Canciones infantiles (varían según la unidad didáctica).

‐ Cuentos (varían según la unidad didáctica).

‐ Fichas u otra actividad programada.

19:00 – 20:30 Juego libre

Recogida de juguetes

Hábitos de higiene

Despedida

‐ Los niños/as libremente deciden a qué, con qué y con quién jugar.

‐ Cuando el educador/a lo considera oportuno el juego se realiza en el patio, o por el contrario en el aula.

‐ Cambios de pañal

‐ Peinar, echar colonia,…

‐ Lavar manos y cara.

‐ Recogida del aula.

Page 43: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

43 

 

3.3 CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LOS NIÑOS/AS DE 1 A 2 AÑOS

El niño de un año

Se encuentra situado en una etapa intermedia entre las cuarenta semanas y los quince meses. Destaca esta fecha, más que por los avances que realiza, por la trascendencia cronológica que tiene el primer cumpleaños.

Motricidad

Su conducta se va a caracterizar por un constante gateo, levantarse sobre los pies, pararse sin ayuda (aunque sin equilibrio), desplazarse de costado, esto le va a permitir al mes siguiente caminar. Camina sujeto de una mano. De 12 a 15 meses puede andar sólo en un proceso de menor a mayor flexibilidad y seguridad. Empuja objetos para andar. Estando de pie se agacha para coger un objeto. Puede pasar de la posición dorsal a la sentada (sin pasar por la posición ventral) apoyado en una mano.

Manipulación

La motricidad fina destaca por el perfeccionamiento de la capacidad de soltar voluntariamente, lo que explica el control inhibitorio extensor. Introduce un cubo en un recipiente, torpemente coloca un cubo encima de otro; mediante manipulación saca torpemente una bolita de un frasco. Suelta una pelota con ademán de lanzamiento. Tira el objeto de uno en uno. Se coloca objetos sobre la cabeza.

Cognición

Aprecia la forma y el número: tiene perceptibilidad para el agujero redondo frente al cuadrado. Diferencia uno de varios. Tiene sensibilidad para los modelos imitativos. Tiene un sentido de ordenamiento.

Aspectos socio-afectivos

Posee una posición social sólida dentro de la familia, repite las acciones que le son festejadas, realiza imitaciones en presencia del modelo y de modelos no reales. Aparecen los primeros sentimientos de cólera, afecto, celos, ansiedad, simpatía. Posee un sentido estético rudimentario y baila al ritmo de la música. Su conducta doméstica es más independiente. Manifiesta actitudes sociales por medio de vocalizaciones. Tiende a atenuarse la crisis de ansiedad por el apego a la madre, que ha durado de los 8 a los 12

Page 44: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

44 

 

meses. Es capaz de percibir las emociones de los demás, y de controlar por medio de su actuación la conducta de los demás. Se fija en detalles que escapan a los adultos, tiene un sentido del orden muy desarrollado (los objetos en su lugar).

Lenguaje

Primeras palabras, 2 ó 3. La comprensión avanza. Subordina la acción a la palabra “dame”, repite e imita. Manifiesta actitudes sociales por medio de vocaciones. Balbuceo más claro y preciso. Vocalizaciones más cortas y numerosas.

El niño de quince meses

Motricidad

Se arrodilla sin ayuda. Puede pararse de pie sin ayuda, aunque cae frecuentemente. Cuando está de pie, puede agacharse para recoger un objeto. Anda solo. Le gusta empujar objetos como ayuda en su torpe marcha, a veces caminan con las piernas separadas. De 13 a 14 meses sube las escaleras gateando, aún no las baja solo.

Manipulación

Se perfecciona en la acción de soltar, ya es capaz de introducir una bolita en una botella. Sentado puede lanzar una pelota, los juegos de lanzar le apasionan. Puede poner aros en un eje vertical. Construye torres de dos cubos. Sostiene la cuchara (pero se la pone al revés en la boca).

Cognición

Pide los objetos señalando con el dedo. Pasa las páginas de un libro de imágenes, varias a la vez. Coloca un círculo en el tablero de formas. Es capaz de imitar un trazo vertical en el papel. Finge leer un libro o diario y juega a imitar modelos no humanos. Experimentación activa.

Aspectos socio-afectivos

Hace diabluras para tener pendiente a mamá. Imita actividades de los adultos y la imitación ya no es sólo en presencia de la acción sino en ausencia de la acción. Disminuye la timidez.

Page 45: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

45 

 

Lenguaje

Inicia la etapa holofiástica. 10 ó 15 palabras. Realiza simplificaciones fonéticas.

El niño de dieciocho meses

Motricidad

A nivel de motricidad destaca por el dominio parcial de las piernas, se sienta en una silla solo con dificultad, sube las escaleras con ayuda, las baja sólo en sucesivas sentadas, a los 21 meses las bajara sólo de la mano. Puede arrastrar un juguete mientras camina. Se agacha para recoger las cosas. Puede andar hacia atrás, corre torpemente, más que correr es un andar rápido, con las piernas separadas. Salta con los dos pies.

Manipulación

Coloca un cubo sobre otro a la primera tentativa, aunque el soltar es exagerado puede construir torres de tres cubos. Puede arrojar una pelota, el codo es más diestro y puede volver las páginas de un libro de 2 ó 3 a la vez. Introduce y extrae una bola de un frasco. Garabatea.

Cognición

Domina (en un plano práctico) bastantes relaciones geométricas. Percibe dibujos y es capaz de señalar por ejemplo los dibujos de un automóvil, un perro y un reloj. Se señala la nariz, los ojos, y el pelo. Indica con el dedo lo que quiere. Reconoce figuras que es incapaz de nombrar Es capaz de comprender y ejecutar dos órdenes (ejemplo: ve a buscar el muñeco y ponlo sobre la silla).

Tiene un sentido de la verticalidad, lo que le permite apilar 2 ó 3 cubos, imitar un trazo vertical. Pinta una línea con un lápiz. Se interesa por el mucho y es más, le interesan los conjuntos. Tiene interés por los finales, en completar (la acción en su totalidad), por el orden, siempre se tienen que hacer las cosas de la misma manera (en el escondite siempre se esconderá en el mismo sitio).

Empieza a reclamar lo mío y a distinguir tú de yo. Es independiente en sus juegos. Le gusta hacer pequeños mandados, manifiesta una satisfacción kinestésica. Es reacio a los cambios de rutina y a toda transición brusca. Es disidente porque sus

Page 46: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

46 

 

diferenciaciones perceptuales son pobres y se aferra a sus dominios cognitivos. Su oposición no es agresiva es autoconservadora, demuestra inmadurez social.

Empieza a adquirir el control voluntario de sus esfínteres, no distingue entre las heces y el pipi. Puede quitarse los zapatos (sin cordones) y la ropa (sin cremalleras o bolones). Lleva la cuchara a la boca imperfectamente.

Aspectos socio-afectivos

Le gusta jugar con el adulto, no participa en actividades con otros niños (muerde, pellizca), se entretiene solo jugando, manipulando o con libros de imágenes.

Lenguaje

Realiza las primeras combinaciones de palabras en frases incompletas. Las primeras relaciones sintácticas están restringidas a ciertos elementos léxicos. Sensibilidad a los fenómenos de la concordancia de número y género.

Dibujo, hace muchas líneas, no quiere representar, juega a trazar.

El niño de dos años

Constituye una versión mejorada y más elaborada de los 18 meses, se está convirtiendo en un ser pensante.

Motricidad

La mayor parte de sus satisfacciones y las más características son de índole muscular. Posee rodillas y tobillos más flexibles, su equilibrio es superior. Puede correr. No necesita ayuda para subir escaleras, alternando los pies y cogido de la mano, y bajarlas colocando los dos pies en cada peldaño. Puede apresurar el paso sin perder el equilibrio y un rítmico balanceo de los brazos. Patea una pelota. Puede jugar en cuclillas. Puede saltar sobre los dos pies, bailar, trepar. Puede sentarse sólo con felicidad en una silla baja. Puede pasar de la posición dorsal a la sentada dándose un impulso dorsal.

Manipulación

Page 47: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

47 

 

Tiene tendencia a expresar sus emociones con actividad motriz (gritando, chillando, saltando, bailando y riéndose). Le gusta mover el pulgar y la lengua, habla en parte, por actividad muscular-neuromotriz. Da vueltas a las páginas de un libro de una en una. Hace torres de 6 cubos. Ensarta cuertas en una cuerda. Corta con tijeras. Mantiene un vaso con seguridad. Puede abrir y cerrar puertas, lavarse y secarse solo, ponerse los zapatos (a veces cambiando el pie). No es capaz de mover las manos libremente en distintas direcciones.

Cognición

Progresa en el terreno de la atención. Se ha ampliado el radio de acción de su memoria, recuerda lo que pasó ayer. Comprende y ejecuta tres órdenes.

La conducta perceptiva e imitativa demuestra un discernimiento más fino, reconoce muchas figuras, inserta un rectángulo en el tablero de formas, distingue entre negro y blanco. Tiene sentido de unidad como opuesto a muchos y más. Parece pensar con sus músculos, reproduce lo que cuenta en una especie de mimetismo. Interpreta lo que ve y, a veces, lo que oye. No aísla la palabra de la acción, habla mientras actúa.

Presenta facilidad para las maniobras horizontales, imitas un trazo horizontal, construye un tren con cubos. Dibuja un círculo.

Usa la palabra “mío” manifestando un interés inconfundible por la propiedad de las cosas y las personas. Su uso diferencial de los pronombres es rudimentario, pero el hecho de usarlos indica que puede hacer distinciones precisas entre él y los demás.

Aspectos socio-afectivos

Cuando juega con otros niños se vuelve principalmente sobre sí mismo. Por lo general se limita a juegos solitarios o en paralelo. Si fuera sociable no podría dominar la gramática, pues el significado de las palabras le llega a través de él mismo y secundariamente a través de los demás. Primeras oraciones simples completas. Dominio de la concordancia de número. Oraciones negativas e interrogativas simples.

Ayuda a vestirse y desvestirse, empieza a interesarse por los botones. Utiliza la cuchara sin derramar demasiado. Realiza distinción verbal entre las funciones urinarias e intestinales.

Demuestra un sentido posesivo. Tiene mucho de mimoso y está siempre dispuesto a dramatizar. Demuestra cariño por propia iniciativa. Muestra síntomas de culpa, compasión, simpatía, modestia y vergüenza, es negativista en sentido evolutivo (lo necesita). Se mueve en una contradicción entre la independencia y la reserva. Tiene alguna noción de su posición en la jerarquía social, a pesar de que no ha alcanzado una distinción entre él y los demás completamente.

Page 48: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

48 

 

Dibujo: perfecciona sus posibilidades motrices. Quiere imitar la escritura adulta y dibuja un torbellino de espirales llamadas “garabatos”, a los que les da una significación según la disposición afectiva del momento. La forma no tiene un valor de significado; es la edad del garabato.

LENGUAJE

ETAPA: PALABRA – FRASE

• ASPECTO FONÉTICO

En las primeras palabras de los 12 a 18 meses, se observan las siguientes estrategias fonológicas:

- Simplificaciones - Reduplicaciones - Asimilaciones - Sustituciones - Formas empleadas (“pete”, chupete; “lela”, abuela)

A veces el niño utiliza patrones de sonidos determinados para varias palabras (por ejemplo: “tete” para leche, peine, tele, etc.). pero no van a emitir palabras que no son capaces de producir.

A partir de los 2 años, el fenómeno de las simplificaciones desciende hasta desaparecer a los 6 años. Este fenómeno se explica al intentar reproducir el niño el lenguaje adulto. El niño al tener un repertorio se sonidos limitados, se ve obligado a simplificar los palabras cuando intenta reproducirlas.

• ASPECTO SEMÁNTICO

A partir de los 15 meses, la mayoría de las palabras que utilizan tienen carácter descontextualizado, comienzan a tener representaciones conceptuales. Se suelen dar dos tipos de errores en la formación de conceptos:

a) La infraextensión: limitando el uso de la palabra a determinados ejemplos de la clase.

b) La sobreextension: fenómeno más utilizado cuando se emplea la palabra con referentes no apropiados. Se produce una generalización, una palabra tiene la propiedad de representar una diversidad de objetos que pueden tener entre sí una relación más o menos circunstancial.

Page 49: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

49 

 

Referente al desarrollo del significado, a medida que el niño añade nuevos rasgos semánticos al significado, va restringiendo gradualmente la extensión del significado, hasta que se ajusta a la admitida por el adulto.

La mayoría de las palabras de los niños de 18 meses se refieren a personas, animales, alimentos, partes del cuerpo, vehículos, juguetes, cosas de la casa, también a espacio (aquí), acciones (dar, comer abrir,…), algunas rutinas (adiós) y algunas cualidades de los objetos (malo, bonito, sucio, “caca”, mío,…).

• ASPECTO MORFOLÓGICO

Por medio de una palabra (holofrase) el niño expresa toda una frase, generalmente intenta expresar: posesión, localización o propiedad. Estas primeras palabras aparecen entre los 9 y los 18 meses; si surge algún retraso, indica la posibilidad de que exista una alteración de tipo auditivo o mental.

ETAPA: PALABRA YUXTAPUESTA (GRAMÁTICA PIVOTE)

Este periodo abarca desde los 18 meses hasta los 2 años, se caracteriza por el desarrollo de las frases que constan de dos elementos.

En esta etapa se produce una adquisición del vocabulario de forma rápida, se pasa de unas 15 ó 20 palabras a los 18 meses, a unas 300 a los 2 años. Predominan los nombres de cosas, personas, acciones o situaciones, pero son escasos los adverbios, adjetivos y preposiciones. Asimila nuevas palabras conectándoles, a través de un significado supuesto, a categorías de palabras que ya domina. Se produce un ajuste semántico rápido. Utiliza los nombres genéricos a los específicos.

Tienen una sensibilidad especial a los elementos morfológicos y sintácticos.

Las características morfológicas más destacadas a estas edades son:

- Formas, a veces, no diferenciadas de los primeros artículos (a). - Primeras formas del plural (s – es) usadas no sistemáticamente. - Uso de algunas preposiciones como: a, de, en, por. - Uso no diferenciado de los diminutivos. - Uso anecdótico de pronombres posesivos y personales, al principio con

función limitada, y al final de la etapa comienzan a utilizarlo con uso descriptivo o narrativo. Pueden utilizar al principio construcciones de dos palabras, el objeto más su nombre, para indicar la posesión. A partir de

Page 50: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

50 

 

los 20 meses utilizan la preposición “de” anterior a su nombre para indicar posesión.

- Aparece la sensibilidad a la concordancia de género y número.

En este periodo, comienza a configurarse una de las primeras gramáticas infantiles, ya que por la fusión de 2 palabras es posible diferenciar un vocablo más estable y otros que se van conectando gradualmente con el primero, es lo que se denomina “gramática pivote”. La palabra más constante se llama pivote y las demás abiertas.

ETAPA: FRASE SIMPLE

Esta etapa abarca desde los 2 años hasta los 2 años y medio aproximadamente. Se caracteriza por oraciones de 3 ó 4 palabras. Las primeras combinaciones de palabras son sustantivos más verbos, y después sustantivos más adjetivos. A partir de los 2 años, la articulación de la palabra va en progresivo aumento. Destaca a nivel gramatical y sintáctico:

- Uso del plural - Utilización del predicativo nominal con categoría gramatical

(P.N.= Determinante + Nombre). Usan artículos posesivos y demostrativos.

- Usan negativas simples. - A los 24 meses usan el pronombre “yo”, y comienza a emplearse la

cópula “es”. - Simple yuxtaposición de los enunciados sin coordinación. - En torno a los 30 meses, aparece el artículo indefinido “un”, el artículo

“una” posteriormente. Concordancia de género entre el artículo y el nombre.

ADQUISICIÓN GRAMATICAL DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS

• ARTÍCULOS

Al principio, utiliza (a / e / u), (e pé). Y no hay concordancia de género. A los 2 años y medio aparece “un” y “una”. Concordancia entre el artículo y el nombre (un leche, una camión, un llave,…)

• PRONOMBRES

Page 51: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

51 

 

A los 20 meses aparece (mío / mi) reivindicación y posesión en situaciones de litigio. Formas primitivas del posesivo.

A los 21/22 meses aparece el posesivo con uso descriptivo (Ejemplo: ese coche es mío).

A los 2 años aparece el “yo”.

A los 2 años y medio se combina “yo” con “mío”, y aparece el “tú” y el “tuyo”.

• ADVERBIOS Y PREPOSICIONES

A los 2 años aparecen las preposiciones que marcán posesión y beneficio “a mí”, “para mí”, “de mi”.

De los 2 años y medio a los 3 se producen algunos adverbios que expresan lugar “aquí”, “dentro”, “fuera”, “cerca”, “debajo”, “delante”, “arriba”, “en”, y la preposición “con”.

• CONJUNCIONES VERBALES

A los 2 años comienza a emplearse la cópula “es”.

• DESARROLLO DE LAS FRASES

- 1 año / 1 año y medio: no muestra conocimientos sintácticos. Emisiones de una sola palabra o frase hecha.

- 1 año y medio / 2 años: comienzan las primeras combinaciones de palabras en frases incompletas. Las primeras realizaciones sintácticas están restringidas a ciertos elementos léxicos. Sensibilidad a los fenómenos de concordancia de número y género.

- 2 años / 2 años y medio: primeras oraciones simples completas. Categoría nominal. Dominio de la concordancia de número. Oraciones negativas e interrogativas simples. Primeras oraciones de subjuntivo.

- 2 años y medio / 3 años: categoría verbal. Oraciones interrogativas con pronombre. Uso de las primeras oraciones coordinadas y subordinadas. Dominio de la morfología verbal y nominal básica.

DESARROLLO EMOCIONAL

Page 52: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

52 

 

La cólera, tristeza, alegría, miedo, temor, sorpresa aparecen a los 6 meses. La empatía, recelo, timidez, desconcierto aparecen de los 18 a los 24 meses. La autoconciencia expresada a través de la vergüenza, culpa, orgullo no aparecen antes de los 2 años ó 2 años y medio.

Todas las emociones aumentan con la edad, tanto en duración, como en intensidad, y rapidez.

Al finalizar el primer año existe una mayor vitalidad emocional en las expresiones de placer, miedo, angustia y enfado.

APEGO

Definición: Es el vínculo del niño/a hacia aquellos que satisfacen sus necesidades básicas.

Interactúa de forma privilegiada con la figura de apego y reacciona con recelo, miedo o incluso rechazo hacia otras personas. Paralelamente manifiesta tendencia a interesarse y establecer relaciones con otras personas. Las figuras de apego sirven de base de seguridad desde donde se explora el entorno físico y social, y el establecimiento de las relaciones de la relaciones con los demás.

Se consolida el vínculo de apego enriqueciéndose con el desarrollo de las capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales. La locomoción es la base de esta periodo: sigue a la madre cuando ésta se marcha, muestra conductas de recibimiento cuando ésta vuelve, la utiliza como base de las incursiones en el ambiente, vuelve a ella cuando se asusta.

INTERACCIÓN

En el niño de 1 a 2 años la actividad es solitaria. El interés que manifiesta por otros niños/as está motivado por la curiosidad que despiertan en él, junto al sentimiento de rivalidad por obtener la atención y el afecto del adulto. Trata al niño como si fuera un objeto. Realizan el juego paralelo, sin cooperación, a veces se observan, y las relaciones suelen ser en parejas. Únicamente, a partir de los 18 meses es cuando podemos hablar de interacciones complementarias, de auténticos intercambios sociales. El juego simbólico ayuda a la adopción de roles y a compartir el significado. Aumentan las interacciones cuando se trata de iguales conocidos. Ya a partir de los 2 años es cuando

Page 53: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

53 

 

se producen las relaciones con los iguales de forma más sistematizada. Se produce una diferencia en el segundo año de comportamiento hacia el adulto y hacia otro niño/a:

‐ Adulto: sonreír, vocalizar, tocar,… ‐ Niño: juego con objetos, el uso de juguetes. ‐ Adulto: llanto, protesta.

Las relaciones con los iguales están basadas en la reciprocidad, cooperación, y con estatus y destrezas semejantes, a diferencia de las relaciones con los adultos que son asimétricas.

NECESIDADES BÁSICAS DE 1 A 2 AÑOS

• La Alimentación

Se modifica la presentación de los alimentos (de triturado a entero), lo que hace que las necesidades nutritivas sean diferentes. Es frecuente que coman menos en comparación con el periodo anterior (0-1 año).

Los alimentos han de aportar la energía y los nutrientes necesarios para garantizar el crecimiento y desarrollo óptimos, pero también debe velar por la adquisición de hábitos de alimentación saludables. Se deben trabajar conjuntamente con las familias para que las pautas y normas alimentarias no sean contradictorias. En cuanto a la cantidad y calidad de los alimentos, debe prefijarlo el pediatra.

En esta etapa la familia desempeña un papel clave en el proceso de adquisición de hábitos alimentarios, fijando límites, y estableciendo normas y pautas familiares en relación con el consumo de alimentos.

La alimentación como hecho social es fundamental para la integración de experiencias positivas, para compartir sensaciones placenteras cuando se come con los demás, e incluso implica una serie de normas de comportamiento propias de cada grupo social.

Además, la hora de la comida debe ser un momento de encuentro entre el educador/a y el niño/a manteniéndose una relación afectiva entre ambos, y esto debe compartirse en un ambiente acogedor y agradable.

En el comedor de este Centro Infantil, se cumplen las normas o requisitos básicos en cuanto a la higiene personal, de utensilios, espacios y conservación de alimentos. También la disposición y mobiliario están correctamente.

En cuanto a la adquisición de hábitos debe de cumplirse los siguientes aspectos:

Page 54: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

54 

 

‐ Comportamiento en la mesa. ‐ Variedad y autonomía en la ingestión de alimentos. ‐ Utilización de los cubiertos. ‐ Corrección con la bebida. ‐ Participación en la preparación del entorno.

• El sueño

A través del sueño los niños/as pueden descansar y relajarse tras desarrollar una actividad, física o psíquica, ya que implica un gran gasto energético. Es importante que los pequeños diferencien el día y la noche, y por tanto la vigilia del sueño.

A partir de los 18 meses duermen en dos periodos al día; los de vigilia se van ampliando progresivamente y el número total de horas que precisan dormir al día disminuye.

A continuación, podemos visualizar el número de siestas, la duración de las mismas, las horas de sueño nocturno y el total de horas de sueño desde los 12 meses hasta los 3 años, en la siguiente tabla:

Edad Nº de siestas Duración siestas (Horas)

Horas de sueño nocturno

Total horas de sueño

12-18 meses

1 – 2 2 - 3 12 13 - 14

18-24 meses

1 1 - 2 12 13

2-3 años 1

1 - 2 12 - 10 12

El rigor en los horarios de las comidas es necesario para poder adquirir unos buenos hábitos de sueño. Es preciso dormir después de las comidas, y poco a poco reducirle las horas de sueño hasta que a los 2 años el niño/a duerma la noche y la siesta.

Las condiciones de los espacios destinados al sueño deben ser saludables. El sueño debe ser agradable y placentero, el espacio y los momentos destinados al suelo deben ser reconocibles. La situación de dormir ha de ser adaptada y adaptable.

En esta Escuela Infantil a parte de las salas de las cunas, donde los ruidos exteriores no molestan, en el aula grande se dispone de una colchoneta donde los niños/as de 2-3 años se tumban para echarse la siesta, ofreciéndoles sábanas o mantas y almohadas, y otro espacio donde se colocan “hamacas” y tronas a los niños/as de 1 año.

Page 55: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

55 

 

Durante los 2 primeros se le puede permitir el chupete para dormir, pero se le cebe quitar antes de los 3 años paulatinamente, para que no efecte al desarrollo de la dentición y el paladar.

• La higiene

El aseo corporal es un aspecto fundamental e imprescindible para el niño/a. En los primeros meses de vida, los principales responsables del aseo personal, o corporal en la infancia, son los familiares y a medida que van siendo más autónomos, los educadores/as, padres y madres les enseñan una serie de hábitos que deben adquirir y ponerlo en práctica en su vida cotidiana, ya sea en sus hogares o en la Escuela.

Durante la etapa de 1 a 2 años es importante el aseo de la piel (baño), el aseo del cabello, de los dientes y las uñas de manos y pies, el cambio de los pañales y el acicalado.

Además, se debe prestar atención en el vestido y calzado de los niños/as.

En cuanto a la higiene ambiental, es importante que los niños/as se desarrollen en unas condiciones ambientales óptimas desde el punto de vista higiénico. En la Escuela se deben de recoger los materiales usados, tirar desperdicios a los contenedores adecuados, etc. Éstos son hábitos que se deben fomentar.

Las labores de limpieza deben estar planificadas y han de usarse productos adecuados, así como guardarlos fuera del alcance de los niños/as que acuden al Centro.

Es fundamental que la temperatura, ventilación, iluminación, etc., sean adecuadas en el Centro Infantil.

3.4 CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DEL GRUPO DE NIÑOS/AS DURANTE LA FCT.

P (15 meses, enero 2009):

Su esqueleto ya está preparado para andar, aunque al ponerse de pie anda un poco, pero se desploma al suelo para gatear.

Se quita constantemente los zapatos. Suele arañar con sus uñas a los compañeros que le hacen algo como método para defenderse o por convencimiento propio.

Page 56: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

56 

 

Llora cuando no se le hace caso y constantemente quiere que se la coja en brazos. Además, cuando llora busca a la educadora. Le gusta recibir cumplidos. Siempre lleva consigo la gasa que tiene en la Escuela para dormir y juega con ella para taparse la cara y esconderse.

Se altera ante estímulos sonoros que no conoce. Mantiene el tacto en la boca. No tiene suficiente fuerza para sostener objetos y se les caen al suelo.

Produce sonidos vocálicos en forma de lenguaje para intentar hablar y explicar lo que quiere. Señala el objeto que desea.

Le encanta comer y siempre se lo come todo. Toma sólo comida triturada.

M (17 meses, noviembre 2008):

Anda perfectamente, aunque en algunas ocasiones pierde el equilibrio al correr y se cae al suelo. Cuando pide que se la coja en brazos es verdaderamente afectivo.

Le gustan las canciones y en cuanto las escucha, y le son familiares, realiza los gestos correspondientes. Da objetos aunque no se le pidan. A veces llora para que se le preste atención, pero no derrama ni una lágrima, por ejemplo, cuando se le dice que se siente y no lo hace.

Es muy cariñosa, busca continuamente que se le den mimos, o busca algún muñeco u objeto y se abraza a él. Cuando se acerca otra niña a la educadora, va corriendo para que también ésta le haga caso. Al ver a la educadora sentada se sienta entre sus piernas. Ríe constantemente y es muy alegre. Le gusta recibir cumplidos y cogerse de la mano de la educadora.

Mantiene el tacto en la boca y excesivamente chupa los objetos.

Pide las cosas señalándolas con el dedo índice de la mano. Reproduce sonidos vocálicos para mostrar placer o desplacer con las cosas.

Toma tan sólo comida triturada, y come muy bien.

Ja(17 meses, noviembre 2008):

Sabe andar, aunque pierde el equilibrio cuando corre, pero siempre se vuelve a levantar para andar o correr de nuevo. Le encanta empujar los objetos, y constantemente va al baño para levantar las tapaderas de los WC. Tiene la motricidad fina muy desarrollada, ya que la mayoría de las ocasiones tiene mucha seguridad al sostener un objeto o incluso para empujarlo.

Page 57: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

57 

 

Llora para que se le preste atención, pero sin derramar una sola lágrima.

Llora desconsoladamente cuando se le quita un juguete de sus manos, cuando se lo quita un compañero/a Jaime suele tirarle de los pelos o darle con su mano en la cara para apartarlo.

Mantiene el tacto en la boca y chupa constantemente los objetos.

Emite sonidos guturales fuertes cuando algo no le agrada o le disgusta, utilizándolos como una manera de comunicarse.

Toma tan sólo comida triturada, y come muy bien.

Fa (17 meses, noviembre 2008):

Anda solo. Le gusta empujar objetos. Se agacha para coger las cosas. Se sube en las sillas y se pone de rodillas para intentar alcanzar un objeto. Sentado intenta lanzar una pelota.

Indica con el dedo lo que quiere. La mayoría de las veces no le apetece dibujar.

Tiene desconfianza con el adulto desconocido. Si le haces algo gracioso se ríe, aunque es más serio. Suele jugar solo, aunque le gusta hacerlo con su hermana.

Chupa constantemente los objetos.

Cuando se enfada emite sonidos guturales fuertes como un método para comunicarse. La mayoría de las veces llama a la educadora “mama”. Dice “No” con la cabeza.

Todavía toma comida triturada, aunque come trocitos de pan o galleta.

Pa (18 meses, octubre 2008):

Anda solo. Puede pararse de pie sin ayuda. No quiere sentarse quizás porque se encuentra en periodo de adaptación, aunque, poco a poco, la educadora ha conseguido que se siente en la colchoneta por sólo unos momentos.

Se encuentra aún en periodo de adaptación. Suele señalar con el dedo las cosas que le llaman más la atención, pero sin tocarlos. No le gusta pintar. No participa en ninguna actividad programada. No coge juguetes.

Quiere estar constantemente cerca de la educadora, y si ésta se marcha y no le hace caso llora desconsoladamente. El apego que tiene con su madre es muy

Page 58: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

58 

 

fuerte. No se relaciona aún con ningún compañero para jugar. Quiere que se le coja en brazos. Está siempre desesperado porque venga su madre a recogerlo.

Mantiene el dedo en la boca cuando no tiene el chupete.

Pide lo que quiere mediante manifestaciones vocálicas y señala lo que quiere con el dedo.

No come en la Escuela, ya que la mayoría de las veces viene merendado de casa.

Da (20 meses, agosto 2008):

A nivel motriz está muy avanzado, anda solo, corre constantemente, se sube de rodillas y de pie en una silla baja sin ayuda, gatea rápidamente por el suelo cuando quiere esconderse debajo de las mesas, se agacha para coger las cosas, arrastra sillas y juguetes caminando rápido y salta con los dos pies. Se levanta de la trona constantemente, queriéndose bajar al suelo.

La mayoría de las veces no entiende la orden que se le ha dado. Nunca recoge los juguetes y los deja tirados donde a él le interesa.

Se ríe cuando se le llama por su nombre. Le encanta jugar en la mayoría de las ocasiones con su primo. Cuando le hacen llorar busca la mirada de la educadora, para que ésta vaya a consolarlo. Expresa sus emociones con actividad motriz. Es muy inquieto.

Mantiene el dedo en la boca, pero no es constante. Aunque escucha correctamente no hace caso, en algunas ocasiones, cuando se le habla.

Comienza a vocalizar perfectamente, llamando a la educadora por su nombre, al igual que a su primo, aunque suele señalar bastante todavía los objetos con la mano o cuando quiere algo. Dice “No” con la cabeza.

Todavía toma comida triturada, pero puede comerse una magdalena o galleta, aunque en muchas ocasiones solo la chupa y no se la come entera.

Ol (21 meses, julio 2008):

A nivel motriz destaca por no perder apenas el equilibrio cuando corre, a no ser que choque con alguien y se caiga. Le encanta subirse al tobogán y tirarse por él, sube las escaleras de éste sin ayuda. Arrastra juguetes. Le gusta también montarse en el triciclo. Salta con los dos pies e incluso suele andar hacia atrás.

Page 59: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

59 

 

Cuando juega a la pelota le encanta lanzarla. Se sube a una silla baja de pie sin ayuda. Se sienta sola en una silla baja.

Ya no suele quitarse los zapatos. Le encanta dibujar y pedir varios colores para utilizarlos. Se entretiene con los libros de imágenes.

Se relaciona con sus demás compañeros. Se enfada cuando alguien quiere invadir su territorio, y llora cuando se le regaña o cuando se le quita un juguete de entre sus manos. No acepta un “No”. Comienza a jugar a juegos más de cuerpo a cuerpo y no tanto de explorar objetos. Cuando la educadora le da mimos a otro niño/a se acerca para que se los den a ella también.

Ha desarrollado plenamente todos los sentidos y lo demuestra utilizándolos.

Comienza a vocalizar perfectamente. Llama a la educadora por su nombre. Además llama o pide los objetos por su nombre, en un lenguaje casi correcto.

Es alérgica a la lactosa y la comida que suele traer al Centro, a la hora de merendar, siempre se la come toda.

L (23 meses, abril 2008):

Anda, corre y salta, alternando los pies.

No hace caso cuando recibe una orden, aunque la escucha correctamente. Le gusta quitarse los zapatos.

Parlotea para llamar la atención, ya sea con un compañero o con un adulto, aunque su lenguaje sea ininteligible.

Mantiene el dedo en la boca cuando no tiene el chupete. Le gusta chupar objetos.

No habla correctamente, pero parlotea como método para comunicarse con los demás, habla consigo misma o con un ser imaginario, emitiendo sonidos guturales o con un lenguaje ininteligible.

En cuanto a la alimentación es muy delicada y la mayoría de los días no quiere merendar.

Do (25 meses, marzo 2008):

A nivel motriz, tiene totalmente asumido el equilibrio. Corre, anda y salta alternando los dos pies. Se sienta solo en una silla baja. Juega en cuclillas.

Page 60: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

60 

 

Se quita constantemente los zapatos e incluso los calcetines, pero intenta ponérselos él solo aunque no lo consigue. Recuerda lo que pasó ayer. Interpreta lo que ve y, a veces, lo que oye. Cumple órdenes. Poco a poco participa en la recogida de juguetes.

Cuando juega con otros niños se vuelve, principalmente, sobre sí mismo. Se pelea con su primo constantemente, aunque ya menos. Cuando lo necesita busca la atención y el cariño de la educadora.

Le gusta mover el pulgar y la lengua. Tiene desarrollados todos los sentidos.

Nombra perfectamente el nombre de la educadora y el de su primo. También nombra objetos, y la mayoría de veces en un lenguaje correcto.

Todavía toma comida triturada, aunque come magdalenas o galletas.

Cl (30 meses, octubre 2007):

Corre, anda y salta correctamente alternando los dos pies. Se sienta sola en una silla baja. Le encanta tirarse por el tobogán. Mantiene un vaso con seguridad.

Puede abrir y cerrar puertas. Necesita ayuda para ponerse los zapatos. Recuerda lo que ha pasado el día anterior. Comprende y ejecuta órdenes. Al vestirse necesita ayuda, se interesa por los botones. Abandona el garabato e intenta dibujar. Se hace la distraída cuando se le manda recoger. Controla sus esfínteres y atiende sola sus necesidades. Capta las expresiones emocionales de los demás. Recuerda las cosas.

Demuestra cariño por propia iniciativa. Es muy cariñosa. Le encanta tocar el pelo de los demás para peinarlo. Le encanta que la observen o que se esté pendiente de ella. Está muy pendiente y nombra constantemente a su hermano.

Tiene desarrollados todos los sentidos y lo demuestra utilizándolos.

Usa mucho el posesivo “mío”. Dice correctamente los nombres de los objetos, el lenguaje propio de su edad es correcto.

Le encanta el dulce. La comida que siempre lleva a la Escuela a la hora de la merienda incluye chocolate. Es muy lenta para comer, ya que se distrae con otras cosas.

Page 61: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

61 

 

L (35 meses, mayo 2007):

Anda como un adulto alternando los dos brazos. Corre con facilidad, frena en brusco y da vueltas. Sube escaleras sin ayuda, alternando los pies. Pedalea en un triciclo.

Puede vestirse sola. Come sola, aunque para tomarse un yogurt necesita la ayuda de la educadora. Capta las expresiones emocionales de los demás. Le gusta jugar sola, pero ya participa con otros niños/as. Controla sus esfínteres y atiende sola sus necesidades. Ha aprendido a recoger, y sabe colocar las cosas en su respectivo sitio. Comprende lo prohibido y lo permitido. Abandona el garabato e intenta dibujar. Recuerda las cosas.

Le encanta que le pregunten y responde con largas respuestas. Es muy cariñosa y le encanta que se esté pendiente de ella. Se coge siempre de la mano de la educadora cuando lo necesita. Es una niña que necesita mucho cariño.

Tiene desarrollados todos los sentidos correctamente.

Vocaliza perfectamente y nombra las cosas por su nombre. Pregunta constantemente “¿qué es esto?” y “¿porqué?”.

Come muy bien, pero todavía necesita ayuda para tomarse un yogurt.

Á (36 meses, abril 2007):

Anda como un adulto, corre con facilidad, da vueltas, acelera y disminuye la velocidad. Sube las escaleras sin ayuda, alternando los pies. Pedalea un triciclo.

Abandona el garabato e intenta dibujar. Necesita ayuda al vestirse y desvestirse. Se alimenta sola. Capta las expresiones emocionales de los demás. Recuerda las cosas.

Expresa sus sentimientos. Padece celos y arrebatos emocionales de poca duración. Le gusta jugar sola, aunque participa con otros compañeros/as. Es más tímida. Atiende sola a sus necesidades, pero en algunas ocasiones se ha orinado encima.

Tiene desarrollados todos los sentidos correctamente.

Vocaliza perfectamente.

Suele comer muy bien, y pocas veces necesita ayuda para merendar.

M (39 meses, enero 2007):

Page 62: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

62 

 

La actividad motriz gruesa y fina la tiene muy desarrollada. Anda, come, salta, da vueltas, acelera y disminuye la velocidad, sube y baja las escaleras sin ayuda, pedalea en un triciclo y camina de puntillas.

Abandona el garabato e intenta dibujar. No necesita ayuda al vestirse o desvestirse. Se alimenta y atiende a sus necesidades solo. Distingue perfectamente entre él y los demás vistos como personas. Recuerda las cosas.

Expresa sus sentimientos. Es muy revoltoso con los demás compañeros. Siempre juega con los demás compañeros/as, en muy pocas ocasiones lo hace solo. Es muy nervioso y no está apenas quieto.

Tiene desarrollados todos los sentidos correctamente.

No vocaliza bien, y, en la mayoría de las veces, no se le entiende lo que dice. Dice constantemente “Sí” o “No” y “es mío”.

Siempre llega merendado de casa, pero, aun así, si se le da algo de comer nunca lo rechaza.

4. PROPUESTA DE TRABAJO EN EL AULA

4.1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

‐ Unidad didáctica: Animales de la granja. ‐ Dirigida a niños/as de 2-3 años. ‐ Tiempo previsto para su desarrollo: Dos semanas de mayo (del 10 al 21 de mayo de

2010) ‐ Se desarrolla en el tercer trimestre. ‐ Escuela infantil: “La casita 2006”.

Page 63: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

63 

 

4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Si algo atrae a los niños/as, de entre los elementos que constituyen el medio natural, son los animales. Esto es porque su capacidad de observación, su afectividad y las propias necesidades lúdicas se ven en gran parte satisfechas con la presencia real o figurada de los animales. Además de todo esto, y desde un punto de vista concretamente didáctico, se ha de aprovechar la unidad para despertar en los alumnos/as nociones ecológicas de respeto hacia los animales y las plantas, e incluso la importancia que tienen como seres vivos.

Con esta unidad se pretende que el niño/a identifique distintos tipos de animales, sus características principales y la influencia que tienen sobre nuestras vidas, también vivenciar una primera aproximación al mundo rural, con los alimentos que nos aportan algunos animales de la granja y conocer algunas plantas además de descubrir sus diferentes aromas.

Por último, señalar que esta unidad pretende además de vivenciar los aprendizajes adquiridos, que niños/as tengan oportunidad de vivir una experiencia inolvidable, enfrentándose a situaciones nuevas para la mayoría de ellos/as como va a ser la visita a una granja escuela a finales de mayo, después de realizar esta unidad didáctica., conviviendo durante un día entero, conociendo las formas de vida de los animales y plantas, y colaborando en su cuidado y mantenimiento. En definitiva, participar activamente, como principales protagonistas, en un experiencia que recordarán siempre.

4.3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ‐ Reconocer y clasificar los diferentes animales que viven en la granja. ‐ Conocer cualidades y características físicas de algunos animales de la granja. ‐ Identificar los hábitos y características de los animales. ‐ Conocer qué cuidados y alimentos necesitan los animales a nuestro cargo. ‐ Conocer las diferentes semillas que crecen en nuestro entorno. ‐ Aprender los ingredientes que se utilizan para la elaboración de un bizcocho de

yogurt, conociendo cómo se consigue cada ingrediente para su elaboración ‐ Conocer y distinguir qué alimentos o productos se pueden conseguir a través de

algunos animales de la granja. ‐ Respetar a los animales y plantas que conviven en la granja. ‐ Cooperar y trabajar en grupo durante la realización de las distintas actividades

programadas en el aula. ‐ Escuchar, sentir y diferenciar distintos sonidos, colores y olores que se encontrarán

y explorarán en el entorno de la granja.

Page 64: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

64 

 

‐ Disfrutar y cantar las canciones que se aprenderán en el aula relacionadas con los animales.

‐ Identificar y discriminar la forma plana del triángulo. ‐ Repasar la gama de colores: rojo, verde, azul y amarillo, al que se prestará más

atención. ‐ Respetar y valorar el medio ambiente. ‐ Afianzar la coordinación óculo-manual necesaria para realizar actividades motrices

de carácter fino, mejorando la precisión de sus movimientos y utilizando pequeños instrumentos.

‐ Participar en actividades grupales valorando las aportaciones propias y ajenas, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

4.4. CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

• Conceptuales:

Los animales de granja. Vocabulario relativo a la unidad. Aplicabilidad de género y número (¿cuántas patas tiene?, ¿es macho o

hembra?,…) Nociones espaciales: dentro – fuera. Formas geométricas: triángulo. Color: amarillo. Cuentos sobre animales de la granja. Canciones sobre animales de la granja.

• Procedimentales:

Identificación de los diferentes animales de la granja. Clasificación de los alimentos que nos aportan algunos animales de la

granja. Observación de algunos animales de la granja a través de imágenes

reales. Distinción de los sonidos que emiten los diferentes animales de la granja. Imitación de los sonidos de algunos animales.

Page 65: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

65 

 

Utilización de la expresión oral para hablar sobre los animales que conocen.

Utilización de documentos o imágenes donde contemplen los diferentes animales.

Producción de cambios en los objetos cuando se actúa sobre ellos (elaboración de un bizcocho de yogurt, transformación de la harina, aceita, yogurt,…).

Experimentación con los ingredientes del bizcocho de yogurt. Elaboración de estampaciones con las hojas, flores y semillas del clima. Utilización del sentido del olfato y del tacto a través de los contactos con

algunas semillas que nos ofrecen algunas plantas (manzanilla, laurel,…). Posibilidades expresivas del cuerpo (imitación de los animales). Identificación y discriminación del color amarillo de los demás colores

(rojo, verde, azul). Utilización de pintura facial (maquillaje) para la expresión de los

distintos animales de la granja (dibujar en la cara del niño/a la expresión de un animal como la vaca, la gallina,…).

• Actitudinales:

Aceptación y valoración de los distintos animales de la granja. Constancia de los que aportan los diferentes sentidos al manipular y

probar alimentos que nos aportan algunos animales y plantas de la granja.

Respeto hacia el entorno natural. Aceptación de las normas que rigen los juegos. Mantenimiento y recogida del aula al finalizar las actividades. Cuidado de los materiales y utensilios (utilizando técinas de expresión

plástica). Interés y esfuerzo por mejorar y enriquecer las pronunciaciones

lingüísticas.

Page 66: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

66 

 

4.5. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

• Actividades de Iniciación-Motivación y conocimientos previos

Éstas se llevarán, fundamentalmente, a cabo durante la Asamblea, en las dos

semanas de duración de la unidad didáctica. Serán actividades grupales.

Asamblea: - ¿Qué animales conocen? - ¿Qué comen los animales? - ¿Qué ruido realiza cada animal? - ¿Qué alimentos o productos podemos obtener de los animales? - ¿Qué animales tienen patas, y cuáles plumas?

Y además…: - Visionado de imágenes reales de animales. - Ejercicios de lenguaje oral a través de la observación. - Construcción oral de frases sencillas sobre la temática tratada. - Descripción de algunos animales de la granja presentando imágenes

o dibujos, y tratar preguntas del tipo: ¿Qué es?, ¿Cómo se llama?, ¿Qué nos aporta?, ¿Qué ruido hace?,…

- En definitiva, todas las cuestiones relacionadas que vayan surgiendo con esta unidad didáctica a medida que se desarrolle.

• Actividades de desarrollo - Realizar un mural con recortes de imágenes reales de los diferentes animales de la

granja. - Enseñarles en láminas o dibujos los alimentos o productos que los animales nos

aportan, para, después, clasificarlos en un mural de papel continuo, relacionando el animal con el producto que se obtiene de él.

- Escuchar los distintos sonidos de los principales animales de la granja (percepción, discriminación e imitación de sonidos).

- Rellenar la silueta de una oveja con lana de colores, no sin, anteriormente, mostrarle a los niños/as los productos o prendas que se obtiene de este animal, por lo que se le enseñará un gorro, guantes y bufanda de lana.

- Realización de actividades para trabajar el concepto del triángulo: se recortarán triángulos pequeños de varios colores (rojo, azul, verde y amarillo) con cartulina, y en un solo triángulo grande, de esos mismos colores, los niños/as peguen los triángulos pequeños en el color del triángulo grande correspondiente. Otra actividad sería la de decorar un triángulo con diferentes materiales, como papel pinocho o celofán.

Page 67: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

67 

 

- Psicomotricidad: representación motriz de la canción “La granja de Pepito”, imitación de los diferentes animales de la granja, cuento motor.

- Utilización de pintura facial para la expresión de los distintos animales de la granja, teniendo como referencia bocetos de los mismos.

- Estampaciones con plantas u flores del clima, y olores de plantas aromáticas (laurel,…).

- Elaboración de un bizcocho de yogurt para conocer los ingredientes (harina, azúcar, yogurt,…) obtenidos de los animales y experimentar con los mismos.

- Narración de cuentos: “El lobo y los siete cabritos”, “La oveja Bee”, “Animales de la granja”…

- Aprendizaje de canciones: “La vaca lechera”, “Tengo, tengo, tengo”, “Mi caballo de cartón”, “La granja de Pepito”,…

• Actividades de cierre/evaluación

El último día de la unidad didáctica realizaremos una fiesta de inauguración del mural de la vaca y la sábana dibujada con la temática de la granja. Se programarán cuentos, canciones y actividades relacionadas con los animales de la granja, observando y comprobando los avances y aprendizajes de los niños/as con respecto a esta unidad, teniendo en cuenta durante este evento el interés que muestren los alumnos/as.

Se reflejará sobre el papel continuo el animal favorito de cada niño/a y las experiencias o aprendizajes vividos durante esta unidad. Se utilizarán pinceles gruesos, ya que se utilizará pintura. Esta actividad será libre y se intentará realizar en grupo.

4.6. METODOLOGÍA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

• Organización escolar

Espacio (ambientación del aula):

En el aula fresa se colocará un mural en papel continuo con motivo de los animales de la granja, en el cual se colocarán fotografías, ilustraciones o recortes de revistas, y el producto obtenido de éstos.

Tiempo:

Se tendrá en cuenta las siguientes secuencias de trabajo:

Page 68: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

68 

 

- Tiempo de siesta. - La merienda. - Hábitos de higiene: cambio de pañales, lavado de manos,… - Asamblea - Canciones y cuento. - Actividad programada o talleres. - Juego libre (en el aula o en el patio). - Recogida de juguetes. - Despedida y salida.

El tiempo será flexible y se adaptará al desarrollo evolutivo de los niños/as, al igual que las actividades a desarrollar en el aula, compaginando estos momentos de horario flexible con situaciones de aprendizaje secuenciales y ordenadas temporalmente de forma que se desarrollen rutinas y hábitos. La temporalización de esta unidad didáctica comprenderá dos semanas, que se distribuirá:

- 1ª semana: Actividades de iniciación y conocimientos previos, y actividades de desarrollo.

- 2ª semana: Actividades de desarrollo y de cierre que recopilen las experiencias y aprendizajes vividos durante los días anteriores.

El tiempo empleado cada día para la unidad didáctica será desde las 18:00 hasta las 18:45 horas de la tarde.

Agrupamientos:

Se utilizarán diferentes formas de agrupamientos a lo largo de las jornadas escolares, individuales o grupales, en función de las intenciones educativas que se pretenden desarrollar.

- En grupo: Asamblea, cuentos, canciones, mural de los animales, elaboración del bizcocho de yogurt, la oveja y el triángulo.

- Individual: Actividades plásticas como el dibujo de su animal favorito, manualidades como el gusano, la oveja y el triángulo.

Materiales (recursos didácticos):

En esta unidad didáctica necesitamos los siguientes recursos:

- Pinturas acrílicas. - Pinturas faciales. - Ceras. - Cartulinas. - Papel continuo. - Cuentos de animales de la granja. - Canciones de animales de la granja. - Imágenes de animales plastificadas. - Recortes de revistas o dibujos, para los alimentos o animales. - Cd´s de música de la naturaleza o de la primavera. - Papel pinocho.

Page 69: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

69 

 

- Lana. - Ingredientes del bizcocho de yogurt: yogurt, huevos, harina,

levadura, aceite y azúcar. - Objetos para la elaboración del bizcocho: un bol y una varilla o

tenedor. - Hojas y flores del clima. - Semillas aromáticas (laurel, manzanilla,…).

4.7. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

La evaluación en Educación Infantil se define como global, continua y

formativa, tendrá como referente los objetivos establecidos para la etapa.

El objetivo de la evaluación debe ser el conocer las carencias de los alumnos/as para poder adaptar la unidad didáctica a las necesidades y demandas que se detecten. Con la evaluación se pretende, siempre, mejorar la práctica intentado encontrar los mejores recursos didácticos para llegar a todos los alumnos/as.

La evaluación ha de adaptar un carácter continuo que le permita estar presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todo tipo de actividades, y no sólo en momentos puntuales y aislados.

En el proceso de evaluación es importante la relación constante con la familia para recoger información relevante sobre los procesos de desarrollo y los aprendizajes de cada niño/a, así como para unificar criterios de actuación.

• ¿Qué evaluar?

Criterios de evaluación:

- Identificar los animales de la granja. - Conocer cualidades y características físicas de algunos animales. - Relacionar el animal con el producto que se obtiene de él. - Establecer relaciones ente los animales y las personas. - Reconocer algún animal por su nombre. - Colaborar en las actividades. - Mostrar interés en las narraciones de los cuentos. - Cantar las canciones aprendidas. - Reconocer las formas planas: círculo, cuadrado y triángulo. - Conocer y nombrar los colores rojo, azul, verde y amarillo. - Imitar y reproducir los sonidos de los animales. - Apreciar y diferenciar los olores de las semillas aromáticas

(laurel, manzanilla, romero,…).

Page 70: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

70 

 

• ¿Cuándo evaluar?

A lo largo de toda la unidad didáctica.

• ¿Cómo evaluar?

Se empleará como técnica la observación directa de cada niño/a, a fin de comprobar si las actividades se adaptan a sus posibilidades, si son de su interés, etc. Además, toda esta información se registrará en un diario, y se recopilarán las importantes experiencias vividas con fotografías, para así obtener una mejor observación de los aprendizajes que vayan alcanzando cada niño/a en la realización de las actividades programadas.

Animales de la granja Sí No Observaciones

Identificar los animales de la granja.

Conocer cualidades y características físicas de algunos animales.

Relacionar el animal con el producto que se obtiene de él.

Establecer relaciones ente los animales y las personas.

Reconocer algún animal por su nombre. Colaborar en las actividades.

Mostrar interés en las narraciones de los cuentos.

Cantar las canciones aprendidas.

Reconocer las formas planas: círculo, cuadrado y triángulo.

Conocer y nombrar los colores rojo, azul, verde y amarillo.

Imitar y reproducir los sonidos de los animales.

Apreciar y diferenciar los olores de las semillas aromáticas (laurel, manzanilla, romero,…).

Page 71: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

71 

 

4.8. BIBLIOGRAFÍA Y NORMATIVA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

- Unidad didáctica 12: “El mundo de los animales”, 2º ciclo de Educación Infantil.

3 años. Mº de las Nieves Molina García. - Unidades didácticas: “Visita a Huerto Alegre” y “Los animales domésticos”.

Miguel Vicente Prados, Profesor de Intervención Sociocomunitaria del I.E.S. Virgen de las Nieves.

- “El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista”. Miguel Vicente Prados, Profesor de Intervención Sociocomunitaria del I.E.S. Virgen de las Nieves.

- Orden de 5 de agosto, que desarrolla el Currículo de Educación Infantil en Andalucía.

- Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

ANEXO

“FIESTA DEL COLOR AMARILLO”

ACTIVIDADES

- Nombre: El Limón - Justificación:

Se realizará esta actividad para conocer el color de este alimento, el limón. Y además, conocer su tacto, olor y gusto.

Page 72: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

72 

 

- Objetivos: • Identificar y discriminar el color amarillo • Colaborar en grupo • Reconocer este alimento • Desarrollar la motricidad fina • Conocer su tacto y olor

- Material: • Varios limones • Folios • Pintura acrílica de color amarillo • Platos

- Uso: Llevar a cabo esta actividad en la “Fiesta del color Amarillo” y utilizar este alimento (el limón) para reconocer su tacto, olor, gusto y color (amarillo).

- Desarrollo: Todos los niños/as se colocarán en forma circular en la Asamblea, el educador/a irá enseñando varios limones y el alumno/a deberá reconocer qué es, de qué color es, su tamaño,… Posteriormente, el educador/a prestará a los niños limones para conocer su tacto y olor. Por último, repartiremos los folios en grupos de seis niños/as en una mesa y estamparán con el limón.

- Nombre: Busca el objeto perdido - Justificación:

Se realizará esta actividad con motivo del desarrollo de la “Fiesta del color amarillo” para buscar y encontrar el objeto del color amarillo en el aula.

- Objetivos: • Desarrollar la lógica matemática • Reconocer discriminar e identificar el objeto de color

amarillo • Colaborar en grupo • Desarrollar el lenguaje del niño/a

Page 73: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

73 

 

- Material: • Objetos de clase

- Uso: Llevar a cabo esta actividad en la “Fiesta del color Amarillo” para reconocer e identificar el objeto del color amarillo.

- Desarrollo: Colocar a los niños/as en círculo y pedirles que busquen algún objeto amarillo en la clase (los cuales el educador/a esparcirá cerca de los niños/as para que estos no tengan mucha dificultad en encontrarlos). Los alumnos/as que encuentren el objeto del color amarillo lo enseñará ante los demás compañeros diciendo “Esto es _______ y de color _______”.

“FIESTA E INAUGURACIÓN DEL MURAL DE LA VACA Y LA SÁBANA”

ASAMBLEA

Preguntas para los niños/as:

- ¿Qué ha pasado en el pasillo? - ¿Qué es esto? - ¿Qué o quién aparece aquí? - ¿Dónde están los animales que aparecen? - ¿Qué animales son? - ¿Cuántos animales aparecen? - ¿Cómo son los animales? (Características: número de patas,…)

Page 74: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

74 

 

- ¿Qué sonido hace “X” animal? - ¿De qué animal obtenemos comida?

Cuento: “Las aventuras de la granja”

Canción: “La vaca lechera”

ACTIVIDADES

- Nombre: Nuestra Vaca - Justificación:

Con motivo de la inauguración del mural de la vaca y la sábana, se realizará esta actividad relacionada además con la finalización de la unidad didáctica: “Los animales de la granja”.

- Objetivos: • Desarrollar y reforzar la motricidad fina • Aumentar el interés por la plástica • Experimentar con el papel de seda • Reconocer e identificar la figura de esta animal “la vaca”

- Material: • Papel de seda de color blanco • Pegamento

- Uso: Llevar a cabo esta actividad en la “Fiesta e inauguración del mural de la vaca y la sábana” para identificar y reconocer la figura de esta animal “la vaca”, experimentando, además, con el papel de seda haciendo bolitas para rellenar las manchas correctamente.

- Desarrollo: El educador/a agrupará a los niños/as en una mesa o cerca de la pared, donde se colocará la cartulina con la figura de la vaca para que los alumnos/as añadan bolitas de papel de seda

Page 75: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

75 

 

blanco y con la ayuda del educador/a las peguen en la cartulina correctamente.

- Variable:

Esta actividad puede modificarse por la ficha de una vaca, la cual los niños/as pintarían con ceras.

- Nombre: Nos disfrazamos de vaca - Justificación:

Se realizará esta actividad con el motivo de la inauguración del mural y la sábana, y como actividad de cierre de la unidad “Los animales de la granja”.

- Objetivos: • Lograr que el niño/a se relacione con sus compañeros/as • Reconocer e identificar el disfraz de vaca • Desarrollar la imaginación • Mostrar interés para participar en esta actividad • Relacionar esta actividad con la unidad didáctica

- Material: • Bolsas de basura • Maquillaje facial • Música: cantajuegos,…

- Uso: Como última actividad de la unidad y con el motivo de la inauguración del mural y la sábana, los niños/as se disfrazarán de vaca (con bolsas de basura) para reflejar los aprendizajes y experiencias vividas durante toda la unidad de “Los animales de la granja”.

- Desarrollo: El educador/a ayudará al niño/a a ponerse el disfraz. Una vez estén todos/as disfrazados, uno a uno irán pasando por la “sesión de maquillaje”, es decir, se ira pintando a los alumnos/as la cara con pintura facial, en la cual se dibujarán las manchas y otros detalles de una vaca. Además, los niños/as

Page 76: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

76 

 

podrán escuchar y bailar con las canciones de los “Cantajuegos”.

Page 77: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

77 

 

PROYECTO

DE LAS

CAJAS

“BOB

ESPONJA"

Page 78: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

78 

 

JUSTIFICACIÓN Se sabe de la importancia que tienen las actividades plásticas en Educación Infantil y la satisfacción que sienten los niños/as al realizar dichas actividades.

Las manualidades que se incluyen dentro de las cajas “Bob Esponja”, y que han realizado los niños/as en el aula, contribuyen a la consecución de sus capacidades.

Las actividades de este proyecto pretenden alcanzar los objetivos propuestos, a la vez que se pretende que los niños/as manipulen los materiales y desarrollen su imaginación al realizar las actividades. Además, se debe considerar fundamental la colaboración y participación grupal por parte de los alumnos/as, al realizar dichas actividades, para lograr la interacción con sus compañeros/as, por ello algunas de las actividades se han llevado a cabo en grupo, aunque no debemos descartar la importancia que, también, tiene realizar actividades individuales para obtener una mejor observación de cada uno de los niños/as.

Concretamente, este proyecto engloba lo aprendido y trabajado durante el curso 2009/2010 por los niños/as, en el que cada trimestre los alumnos/as han llevado a la práctica diferentes actividades, reflejando así sus conocimientos y aprendizajes continuos, progresivos y significativos. Cada unidad pertenece a una unidad didáctica concreta, es decir, en la unidad de “El otoño” los niños/as han realizado con papel de seda “la hoja del otoño”, en la unidad de “Los alimentos” han rellanado con papel de seda un tomate, en la unidad de “Los transportes” han coloreado con ceras un barco, etc.

Por último, el hecho de haber decorado las cajas de “Bob Esponja” es porque en la actualidad está muy de moda, y es lo que a los niños/as les llama más la atención. Además todos/as conocen el personaje de “Bob Esponja”, gracias a la televisión, e incluso la mayoría tiene algún producto de este dibujo animado (camiseta, mochila, peluche,…). Todo ello motivo el hecho de realizar las cajas de “Bob Esponja”, sabiendo también la ilusión que les iba a hacer tenerlas.

Page 79: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

79 

 

PRIMER TRIMESTRE

- EL OTOÑO

- EL COLE

- EL CUERPO

- LA NAVIDAD

Page 80: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

80 

 

Centro de interés: El Otoño

Nombre: Hoja seca de Otoño

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina - Experimentar con papel pinocho - Identificar la manualidad con la estación del otoño - Relacionar el dibujo con el clima “el otoño”

Material:

- Papel de seda marrón

- Pegamento.

Uso:

Conocer objeto típico del otoño (hoja seca de otoño u hoja pintada trabajada con material).

Desarrollo:

Se pinta sobre un folio blanco una hoja del otoño, después se pega sobre la cartulina beige, para que la manualidad sea más resistente. Por último los niños/as, con la ayuda del educador, con el pegamento pegan trozos de papel pinocho marrón sobre la hoja.

Page 81: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

81 

 

Centro de interés: El cole

Nombre: Fresa

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina - Diferenciar esta fruta de las demás - Conocer las diferentes piezas de fruta, típicas de la primavera - Relacionar esta fruta con el clima “la primavera”

Material:

- Pintura acrílica roja

- Esponjas

- Un plato.

Uso:

Distintivo del aula.

Desarrollo:

Se colorea con los rotuladores permanentes una fresa sobre un trozo de cartulina blanca. Una vez dibujada, los niños/as con pintura acrílica roja, la cual se echa sobre un plato en pocas cantidades, pintan la fresa con una esponja.

Page 82: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

82 

 

Centro de interés: El cuerpo

Nombre: La mano marca-páginas

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina - Reconocer sus propias huellas - Experimentar con la pintura

Material:

- Pintura de dedos

- Cartulinas

- Palitos

Uso:

Esta actividad se lleva a cabo para recordar el cuerpo y plasmar las manos sobre las cartulinas llenas de pintura, con la finalidad de crear un marca-páginas para sus libros.

Desarrollo:

Es una actividad individual, donde el educador/a deberán mojar las manos de los niños/as en un plato con pintura de dedos, después, plasmarla sobre las cartulina, así todos/as uno por uno. Para terminar, el educador recortará la mano y le pegara un palito por detrás formando un marca-páginas.

Page 83: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

83 

 

Centro de interés: La Navidad

Nombre: Postal con un árbol de Navidad

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina - Identificar y relacionar el dibujo o manualidad con la festividad de la

navidad - Experimentar con la pintura acrílica

Material:

- Pintura acrílica verde.

Uso:

Artículo propio de la navidad: un árbol de navidad.

Desarrollo:

Se recorta de forma rectangular, como una postal de navidad, la cartulina, después se pinta en un folio el árbol de navidad y se pega éste en la cartulina, para que con los rotuladores se dibujen las estrellas en las cuatro esquinas. Por último, los niños/as dibujan con la pintura verde a través de sus dedos el árbol.

Page 84: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

84 

 

SEGUNDO TRIMESTRE

- EL INVIERNO

- LA CASA

- LA FAMILIA

- LOS OFICIOS

Page 85: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

85 

 

Centro de Interés: El Invierno

Nombre: Copos de nieve

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina - Experimentar con el algodón - Aumentar el interés por la plástica

Material:

- Algodón

- Pegamento o cola.

Uso:

Hacer copos de nieves simbolizando el invierno. Estos copos saldrán de una nube contenta (nieve, contenta – gotitas de lluvia- enfadada).

Desarrollo:

Recortar de forma circular cartulina blanca, después repasar el borde con rotulador negro permanente y poner el nombre del niño/a. Después se le da a éste/a para que pegue el algodón encima del círculo de cartulina con la ayuda del educador/a, el cual echa la cola o pegamento en el trozo de cartulina para que el niño/a coloque encima el trozo de algodón y finalmente lo pegue.

Page 86: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

86 

 

Centro de Interés: La casa

Nombre: La casita de papel

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina - Recordar la figura de una casa - Realizar la figura del cuadrado

Material:

- Folios blancos (casitas de papel – papiroflexia)

- Letra de la canción de la casita

- Ceras

Uso:

Recordar la figura de una casa y colocar las ventanas, puerta y chimenea en la casita de papel, en la cual aparece la canción de “La casita”.

Desarrollo:

Es una actividad grupal, donde el educador/a se coloca en la pizarra y explica los pasos a seguir. Dibuja dos ventanas, una puerta y una chimenea con forma cuadrada. La casa está hecha utilizando la papiroflexia. Reparte a cada niño/a una casita con la canción de “La casita”, escrita en cada casa.

Page 87: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

87 

 

Centro de Interés: La familia

Nombre: Marcos de fotografías

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina - Experimentar con la pintura - Reconocer el uso de los marcos de cartón

Material:

- Marcos de cartón de distintos colores

- Grapas

- Pintura de dedos

Uso:

Relacionar el marco de cartón con un marco de fotografías, donde los niños/as después de pintarlo con pintura de dedos, y una vez tengan esta manualidad en casa, podrá, poner la foto que quieran de su familia.

Desarrollo:

Los niños/as deberán pintar el marco de cartón con pintura de dedos y, posteriormente, pondrán en casa la foto de su familia.

Page 88: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

88 

 

Centro de Interés: Los oficios

Nombre: Pizzas de plastilina

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina - Experimentar con la plastilina - Desarrollar la imaginación

Material:

- Plastilina

Uso:

Relacionar esta actividad con la unidad didáctica de los oficios y recordar la excursión al “Telepizza”, de esta manera los niños/as a través de su imaginación plasmarán con la plastilina su “pizza” particular.

Desarrollo:

El educador/a repartirá a cada niño/a un trozo de plastilina y estos tendrán que desarrollar su imaginación y hacer una pizza.

Page 89: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

89 

 

TERCER TRIMESTRE

- LOS ALIMENTOS

- LA PRIMAVERA

- LOS ANIMALES

- LOS TRANSPORTES

Page 90: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

90 

 

Centro de Interés: Los alimentos

Nombre: Tomate relleno de papel

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina - Desarrollar la imaginación - Conocer las características de este alimento

Material:

- Papel de seda

Uso:

Se pretende que los niños/as manipulen el material conociendo y distinguiendo este alimento (tomate) de los demás.

Desarrollo:

El educador/a reparte una cartulina de tamaño cuartilla con el contorno del tomate. El niño/a deberá rellenar el tomate con bolitas de papel de seda.

Page 91: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

91 

 

Centro de interés: La Primavera

Nombre: Flor de primavera

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina - Relacionar la manualidad con la unidad de “La Primavera” - Identificar el dibujo con el clima “La Primavera” - Experimentar con papel pinocho

Material:

- Papel de seda

- Pegamento

Uso:

Conocer elementos propios de la primavera (olor, color...)

Desarrollo:

Se dibuja la flor sobre el folio blanco, y se pega sobre un trozo de cartulina verde. Tras esto, los niños/as pegan las bolitas de papel de seda en la flor, y, con la ayuda del educador/a, se echa pegamento para que los alumnos/as coloquen las bolitas.

Page 92: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

92 

 

Centro de interés: Los Animales

Nombre: Gusano

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina - Diferenciar este animal de las demás - Experimentar con papel pinocho - Relacionar la manualidad con la unidad de “los animales”

Material:

- Papel de seda

- Pegamento

Uso:

Conocer un animal diferente a lo normal.

Desarrollo:

Se dibuja con rotulador el gusano sobre un folio blanco, recortando la forma de éste y pegándola sobre un trozo de cartulina beige, para que sea más resistente la manualidad. Por último, los niños/as pegan el papel pinocho de color con la ayuda del educador/a con el pegamento.

Page 93: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

93 

 

Centro de interés: Los Transportes

Nombre: Barco

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina - Experimentar con el papel celofán - Relacionar la manualidad con la unidad de “los transportes” - Identificar o diferenciar este transporte de los demás

Material:

- Ceras

Uso:

Uso de los medios de transporte (el barco para pasear, cargar…)

Desarrollo:

Pintar el barco realizado con folio y pegado sobre una cartulina azul. Los niños/as deberán pintarlo con ceras y hay que tener en cuenta que no pueden salirse del folio que es de lo que está realizado el barco.

Page 94: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

94 

 

EVALUACIÓN En el momento de evaluar, se debe tener en cuenta la observación. Esta es muy importante para la evaluación, debiendo ser continua, global y sistemática, teniendo como referentes los objetivos establecidos para la etapa 2-3 años. En la observación hay que valorar lo siguiente:

• Interés

• Motivación

• Participación

• Dificultades

A la hora de observar, se debe tener en cuenta si el niño/a muestra interés por la actividad, si le motiva realizarla y si, finalmente, participa en la misma. En cuanto a las dificultades que puedan surgir, al llevar a cabo alguna actividad de este proyecto se debe observar si en realidad es muy dificultosa o si el alumno/a se desenvuelve y progresa correctamente, ya que así se determinaría la modificación o no de la actividad. Por ello, en la observación se tendrá en cuenta tanto los niveles de desarrollo como los aprendizajes de los niños/as, observando su punto de partida, evolución, posibilidades y previendo las ayudas que necesitan para ello.

Además, se deben evaluar las actitudes positivas mostradas hacia las realizaciones plásticas con los diferentes materiales, junto con el interés por compartir nuevas experiencias.

OBSERVACIONES SÍ NO

REALIZA BOLITAS DE PAPEL

PEGA EL PAPEL EN LA CARTULINA

RECONOCE LA MANUALIDAD

MUESTRA INTERÉS CON LA ACTIVIDAD

PARTICIPA EN LA ACTIVIDAD

UTILIZA

Page 95: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

95 

 

CORRECTAMENTE LOS MATERIALES

TIENE DIFICULTADES AL REALIZAR LA ACTIVIDAD

ETC.

Page 96: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

96 

 

MURAL DE LA VACA

OBJETIVOS:

- IDENTIFICAR Y RECONOCER LOS ANIMALES QUE APARECEN EN EL MURAL

- CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ANIMALES

- ESTABLECER SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON LOS ANIMALES DEL MURAL

- DIFERENCIAR ESTOS ANIMALES DE LOS DEMÁS - CONOCER LOS ALIMENTOS QUE NOS APORTAN ALGUNOS

ANIMALES DEL MURAL, COMO LA VACA Y LA GALLINA - INTERVENIR, INTERPRETAR Y DOMINAR

PROGRESIVAMENTE LA REALIDAD INMEDIATA DE FORMA ACTIVA Y CREATIVA

- DESPERTAR EL INTERÉS DE LOS NIÑOS/AS POR EL MURAL A TRAVES DE CANCIONES, CUENTOS O ACTIVIDADES

- VALORAR Y RESPETAR A LOS ANIMALES COMO SERES VIVOS

MATERIAL:

- GOMA ESPUMA - FIELTRO DE VARIOS COLORES: NEGRO, ROJO, NARANJA,

MARRÓN OSCURO Y CLARO, BLANCO, ROSA Y AMARILLO - PAPEL CONTINUO MARRÓN - PAPEL DE PERIÓDICO - PINTURA ACLÍRICA MARRÓN OSCURO - ROTULADOR NEGRO PERMANENTE - PINCELES - TIJERAS - HILOS DE COLORES - AGUJAS - ALGODÓN

Page 97: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

97 

 

USO:

ESTE MURAL SE COLOCARÁ EN EL MURO DEL “AULA PLÁTANO”, CON MOTIVO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE LOS ANIMALES. PARA ELLO SE REALIZARÁ UNA FIESTA INAUGURACIÓN CON ACTIVIDADES, CANCIONES Y CUENTOS RELACIONADOS CON LA GRANJA Y SUS ANIMALES. TODO ELLO SE LLEVARÁ A CABO EL DÍA 14 DE MAYO.

DESARROLLO:

1. SE DEBE TOMAR LAS MEDIDAS DEL MURAL DEL AULA (1´80m x 1´60m), UNA VEZ TOMADAS SE TRAZAN 1´80m DE LARGO DE PAPEL CONTINUO Y 1´60m DE ANCHO DE FIELTRO NEGRO PARA EL FONDO DE LA VACA Y LOS OTROS ANIMALES.

2. UNA VEZ OBTENIDAS LAS MEDIDAS DE PAPEL CONTINUO, SE PINTA A LÁPIZLA VALLA CON LA AYUDA DE UNA REGLA. CUANDO ESTÉ HECHA SE PINTA CON PINTURA ACLÍRICA MARRÓN OSCURO PARA QUE RESALTE MÁS EN EL PAPEL CONTINUO.

3. SE REALIZA EL PATRÓN DE LA VACA SOBRE UN TROZO DE PAPEL CONTINUO, FIJÁNDOLOS EN EL BOCETO ORIGINAL. UNA VEZ REALIZADO ESTO, SE RECORTA EL CONTORNO DE LA VACA PARA DESPUÉS PLASMAR EL PATRÓN RECORTADO SOBRE LA GOMA-ESPUMA. POSTERIORMENTE, CON UNA TIZA SE DIBUJA EL BORDE DEL PATRÓN SOBRE LA GOMA-ESPUMA, A CONTINUACIÓN, SE RECORTA LA GOMA-ESPUMA Y SE OBTIENE UNA PARTE DE LA VACA, POR LO QUE SE DEBE REPETIR ESTA ÚLTIMA ACCIÓN PARA OBTENER LA SEGUNDA PARTE DE LA VACA. FINALIZADO ESTO, SE UNIRÁN LAS DOS PARTES DE LA VACA DE GOMA-ESPUMA COSIÉNDOLAS, RELLENANDO SU INTERIOR DE BOLAS DE PAPEL DE PERIÓDICO HASTA CONSEGUIR UN BUEN RELIEVE DE LA VACA.

Page 98: La Casita 2006 - Sara Ruano Leyva 2010

98 

 

4. SE COMIENZA A PLASMAR Y A COSER SOBRE LA VACA DE GOMA-ESPUMA LOS DETALLES DE ESTE ANIMAL, COMO LAS MANCHAS DE FIELTRO NEGRO, LA BOCA DE FIELTRO ROSA, LOS OJOS CON FIELTRO NEGRO Y BLANCO, LOS CUERNOS CON FIELTRO NEGRO RELLENOS DE GOMA-ESPUMA, Y POR ÚLTIMO LOS OREJAS HECHAS DE GOMA-ESPUMA, TAMBIÉN, CON FIELTRO DE COLOR ROSA.

5. TERMINADA LA VACA DE GOMA-ESPUMA, SE COSE EL FONDO DE FIELTRO NEGRO. SEGUIDAMENTE, SE REALIZAN LOS PATRONES CON PAPEL CONTINUO DE LOS ANIMALES QUE ACOMPAÑAN A LA VACA, FIJÁNDONOS DE NUEVO EN EL BOCETO ORIGINAL. POSTERIORMENTE, SE DIBUJAN EL GATO, EL GALLO Y LA GALLINA SOBRE DICHO PAPEL, DESPUÉS SE RECORTAN Y SE PLASMAN SOBRE EL FIELTRO CORRESPONDIENTE SEGÚN EL ANIMAL.

LOS DETALLES, COMO LOS OJOS DE TODOS LOS ANIMALES, LA CRESTA Y EL PICO DE LA GALLINA, EL PELO Y LA BOCA DEL PATO,… SE REALIZAN A PARTE Y DESPUÉS SE PLASMAN Y COSEN SOBRE EL ANIMAL YA HECHO EL FIELTRO.

6. POR ÚLTIMO, SE COSEN TODOS LOS ANIMALES DE FIELTRO SOBRE EL FONDO DE FIELTRO NEGRO ALREDEDOR DE LA VACA, DOS ANIMALES A CADA LADO.