La célula

6

Click here to load reader

Transcript of La célula

Page 1: La célula

Departamento de Ciencias

Biología 10°

Prof. Bach. Alfredo Cordoncillo R.

TEMA 2. LAS CELULAS: UNIDADES DE VIDA

A. Teoría Celular: Desarrollo Histórico de la Célula: Año Científico Aporte o Descubrimiento

1665 Robert Hooke Describe e ilustra la estructura celular del corcho. Se le acredita el descubrimiento de la célula.

1667

Leeuwenhoek

Mejora las lentes del microscopio y con ellas descubre una variedad de formas microscópicas unicelulares incluyendo en 1683 el descubrimiento de las bacterias.

1824

Henri Dutrochet

Llega a la conclusión de que todos los tejidos, tanto animales como vegetales están formados por células. Este hecho en el fundamento de la teoría celular.

1831

Robert Brown

Descubre dentro de las células de orquídeas una pequeña esfera llamada núcleo. Se le acredita el descubrimiento del núcleo celular.

1838

Theodor Schwann

Descubrió que solo las células vegetales poseían pared celular y que todas las células poseían un núcleo, una pared celular y el citoplasma. Por este motivo se le atribuye el primer postulado de la teoría celular: “ Todos los seres vivos desde el más simple hasta el más complejo están compuestos por células”.

1839

Mathias Schleiden

Estudió células vegetales y concluyó lo mismo que Schwann y agregó que las células “realizan funciones que caracterizan a los seres vivos” por lo que se le atribuye el segundo postulado de la teoría celular.

1858

Rudolf Virshow

Ratifica que las células son la unidad fundamental de la vida y el sitio primario de las enfermedades. Se le atribuye el tercer postulado de la teoría celular que dice que: “la células provienen de otras células”.

Postulados de la Teoría Celular:

Unidad Anatómica o Estructural: Las células que conforma a todos los seres vivos , desde los más simples hasta los más complejos están formados por células que le dan forma.

Unidad Fisiológica: La células realizan todas las funciones que caracterizan a los seres vivos. Unidad Reproductiva: Todas las células da origen a otras células por medio de un proceso

reproductivo ya sea sexual o asexual.

Page 2: La célula

Departamento de Ciencias

Biología 10°

Prof. Bach. Alfredo Cordoncillo R.

Tipos de Células:

PROCARIÓTICAS

EUCARIÓTICAS

a. Carecen de núcleo o se encuentra difuso.

b. Son células simples y pequeñas. c. Comprende a seres vivos del Reino

Monera (bacterias y cianobacterias o algas azul verdosas).

d. Carecen de organelas membranosas. e. El material genético se encuentra disperso

en el citoplasma. f. Contienen solamente una molécula

grande y circular de ADN.

g. Están presentes en la mayoría de seres unicelulares.

h. Carecen de algunas organelas plasmáticas.

i. No poseen nucléolos.

a. Presentan un núcleo definido

b. Son células complejas y grandes. c. Comprende seres vivos de los Reinos

Protista, Fungi, Animalia y Plantae. d. Presentan organelas membranosas.

e. El material genético se encuentra en la

estructura celular llamada núcleo. f. Contiene varias moléculas grandes de

ADN y presenta forma de hebras estiradas largas.

g. Están presentes en los seres vivos

pluricelulares y unicelulares.

h. Presentan la totalidad de organelas citoplasmáticas que se conocen.

i. Sí tienen nucléolos.

Page 3: La célula

Departamento de Ciencias

Biología 10°

Prof. Bach. Alfredo Cordoncillo R.

Tipos de Células Eucarióticas:

CELULA ANIMAL

CÉLULA VEGETAL

a. Poseen centrosomas y centríolos.

b. Contiene lisosomas. c. No tienen plastidios. d. Carecen de pared celular.

e. Algunas veces contiene vacuolas

pequeñas o están ausentes. f. Carecen de clorofila y otros pigmentos.

a. Carecen de centrosomas y centríolos.

b. No contiene lisosomas.

c. Tienen plastidios.

d. Tiene pared celular.

e. Todas contienen vacuolas grandes donde

almacenan generalmente agua. f. Presentan clorofila y otros pigmentos.

Page 4: La célula

Departamento de Ciencias

Biología 10°

Prof. Bach. Alfredo Cordoncillo R.

1. Virus: 2. Bacteriófagos: 3. Breve reseña histórica: En 1913, el bacteriólogo británico Frederick Twort descubrió un agente bacteriolítico que infectaba y mataba a las bacterias, pero no fue capaz de saber qué era exactamente dicho agente. Independientemente, el microbiólogo canadiense Félix d'Herelle anunció el 3 de septiembre de 1917 su descubrimiento de "un invisible antagonista microbiano del bacilo de la disentería", al cual llamó bacteriófago. 4. Ciclo infeccioso de los bacteriófagos: a. Como agentes infecciosos produciendo la lisis o muerte de la célula o bien;

b. Como virus atenuados, que añaden material genético a la célula hospedante y por lo tanto resultan agentes

de la variabilidad genética. El ciclo infeccioso se divide en dos ciclos o respuestas:

o Respuesta Lítica

o Respuesta Lisogénica.

Los bacteriófagos (también llamados fagos -del griego φαγετον (phageton), alimento/ingestión) son virus que infectan exclusivamente a bacterias

Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica que para replicarse necesita de una célula huésped. Los biólogos debaten si los virus son o no organismos vivos

Page 5: La célula

Departamento de Ciencias

Biología 10°

Prof. Bach. Alfredo Cordoncillo R.

Ciclo lítico:

Al lisarse, se daña la membrana de la célula huésped y el citoplasma escapa. La célula muere rápidamente, liberando las partículas viral

Ciclo lisogénico:

El ciclo lisogénico es uno de los varios tipos de ciclos en los que la célula huésped no es destruida, pero un sitio en el cromosoma es ocupado por el virus y utilizado para la replicación de los genes virales. La infección viral propiamente dicha entra en una fase de latencia durante este proces

Page 6: La célula

Departamento de Ciencias

Biología 10°

Prof. Bach. Alfredo Cordoncillo R.

Etapas de la Respuesta Lítica: a. Fijación: Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared bacteriana.

b. Penetración: La cola se contrae y el ácido nucleico del virus se empieza a inyectar en la bacteria. El ácido

nucleico del virus penetra en el citoplasma de la bacteria y a partir de este momento puede seguir dos ciclos diferentes.

c. Multiplicación (duplicación): El ADN bacteriano fabrica las proteínas víricas y copias de ácidos nucleicos

víricos. d. Ensamblaje: Cuando hay suficiente cantidad de estas moléculas de ADN, se produce el ensamblaje de la

proteína y el ADN vírico. e. Liberación: Estas sustancias (ADN y proteínas) se liberan al medio produciendo la muerte de la célula.

Etapas de la Respuesta Lisogénica: c. Fijación: Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared bacteriana.

d. Penetración: La cola se contrae y el ácido nucleico del virus se empieza a inyectar en la bacteria. El ácido

nucleico del virus penetra en el citoplasma de la bacteria y a partir de este momento puede seguir dos ciclos diferentes.

e. Integración: Se produce cuando el genoma del virus queda integrado en el genoma de la bacteria.

f. Multiplicación: La bacteria huésped no expresa sus genes y se replica junto al de la bacteria.

Fijación

Liberación