La Centralidad Del Alumno en La Pedagogía de Don Bosco

4
“LA CENTRALIDAD DEL ALUMNO EN LA PEDAGOGÍA DE DON BOSCO” Mario Peresson Tonelli sdb La pedagogía salesiana nace de dos profundas opciones: 1) La juventud más vulnerable (opción social, pedagógica y evangélica) 2) La opción educativa (define el camino para la transformación de la vulnerabilidad). Ambas nacen el contexto marcado por una condición juvenil general: la explotación, producto del capitalismo naciente, cuya consecuencia más común (y lógica), era la criminalidad, consecuencia contra la cuál intentará combatir la opción educativa pastoral salesiana (“si encontraran un amigo que los acompañase…). Sin embargo, más allá de la marginalidad, la opción salesiana tiene otra fuente: EL POTENCIAL HISTÓRICO DE LOS JÓVENES PARA LA TRASNFORMACIÓN. Don Bosco no parte sólo de la situación de vulnerabilidad de los jóvenes, sino que reconoce en ellos fundamentalmente este potencial histórico. Por eso en la pedagogía salesiana el alumno es actor y sujeto de su propia educación, y por lo tanto forma actores políticas en vistas a la construcción de una sociedad mejor. Los jóvenes son una PROLONGACIÓN DEL MISTERIO ENCARNATORIO, fundamentales para la construcción del Reino. La segunda opción, entonces, surge como camino, como respuesta a la pregunta “¿cómo responder a la vulnerabilidad, aprovechando este potencial? La opción es más que conocida: educar, pero de un modo particular, EDUCAR EVANGELIZANDO y evangelizar educando. La centralidad del alumno en la opción educativa, se hace presente en las siguientes características: CRECIMIENTO DESDE LAS POTENCIALIDADES. Haciendo al alumno sujeto y no objeto (educación liberadora y no bancaria, en conceptos de Freire). CADA SUJETO ES ÚNICO. El ser sujeto de su educación colabora a la construcción de su identidad. PRIMACÍA DE LO ENDÓGENO POR SOBRE LO EXÓGENO: parte de las motivaciones profundas del alumno y lo tiene en cuenta: no

description

centralidad del alumno en pedagogia salesiana conferencia del p peresson sdb

Transcript of La Centralidad Del Alumno en La Pedagogía de Don Bosco

LA CENTRALIDAD DEL ALUMNO EN LA PEDAGOGA DE DON BOSCOMario Peresson Tonelli sdb

La pedagoga salesiana nace de dos profundas opciones: 1) La juventud ms vulnerable (opcin social, pedaggica y evanglica) 2) La opcin educativa (define el camino para la transformacin de la vulnerabilidad). Ambas nacen el contexto marcado por una condicin juvenil general: la explotacin, producto del capitalismo naciente, cuya consecuencia ms comn (y lgica), era la criminalidad, consecuencia contra la cul intentar combatir la opcin educativa pastoral salesiana (si encontraran un amigo que los acompaase).

Sin embargo, ms all de la marginalidad, la opcin salesiana tiene otra fuente: EL POTENCIAL HISTRICO DE LOS JVENES PARA LA TRASNFORMACIN. Don Bosco no parte slo de la situacin de vulnerabilidad de los jvenes, sino que reconoce en ellos fundamentalmente este potencial histrico. Por eso en la pedagoga salesiana el alumno es actor y sujeto de su propia educacin, y por lo tanto forma actores polticas en vistas a la construccin de una sociedad mejor. Los jvenes son una PROLONGACIN DEL MISTERIO ENCARNATORIO, fundamentales para la construccin del Reino.

La segunda opcin, entonces, surge como camino, como respuesta a la pregunta cmo responder a la vulnerabilidad, aprovechando este potencial? La opcin es ms que conocida: educar, pero de un modo particular, EDUCAR EVANGELIZANDO y evangelizar educando.

La centralidad del alumno en la opcin educativa, se hace presente en las siguientes caractersticas:

CRECIMIENTO DESDE LAS POTENCIALIDADES. Haciendo al alumno sujeto y no objeto (educacin liberadora y no bancaria, en conceptos de Freire).

CADA SUJETO ES NICO. El ser sujeto de su educacin colabora a la construccin de su identidad.

PRIMACA DE LO ENDGENO POR SOBRE LO EXGENO: parte de las motivaciones profundas del alumno y lo tiene en cuenta: no es un objeto hay cul hay que formar, moldar o hacerle incorporar contenidos.

Es ACTOR Y PROTAGONISTA de su propia educacin.

Eso lleva como consecuencia a una triple mirada que hace Don Bosco en el proceso educativo: a) ANTROPOLGICA (en una concepcin benignista, por sobre la rigorista); b) SOCIAL (dentro del oratorio: sentirse en familia y crecer en las relaciones; y fuera: para la transformacin social) y c) CRISTIANA (se inserta en una comunidad cristiana y desde all vive las otras dos notas).

En funcin de esta triple mirada, reconocemos cuatro dimensiones en toda OPCIN EDUCATIVA PASTORAL SALESIANA:

Existe un PROCESO DE PERSONALIZACIN: se busca que el alumno se conozca a s mismo, forme su autoestima, construya su identidad a partir de sus potencialidades y defina un proyecto de vida.

Presencia de un PROCESO DE SOCIALIZACIN: formacin de un sujeto protagonista y transformador de la sociedad (honrados ciudadanos).

Busca un PROCESO DE LIBERACIN: de lo que ALIENA y MARGINA (siendo la primera alienacin la pobreza).

Se hace presente la CULTURIZACIN: rescata lo positivo de la cultura y los valores de su pueblo, clase social o ambiente (recreacin de la cultura).

Cul es la propuesta educativa salesiana? LA FORMACIN INTEGRAL DEL JVEN. La misma implica:

1) EL ECOSISTEMA EDUCATIVO SALESIANO: es ms que un AMBIENTE, es un AMBIENTE VITAL, PEDAGGICO, que inspira la cotidianeidad. Consta de los siguientes elementos:

a) LA CALLE: el lugar por excelencia del salesiano. Es el lugar de la exclusin, pero el de la lucha. En la calle DB conoci a sus jvenes y en la calle nace (y debera nacer o terminar, al menos en la mayora de los casos) toda propuesta educativa pastoral salesiana. Es el contexto cotidiano del joven marginado.

b) EL HOGAR: para poder actuar con libertad. Amabilidad y confianza generan el espritu de familia.

c) LA FE: como motivacin principal e impulso vital de proyecto de vida.

d) EL PATIO: EXPRESIN SIMBLICA DE LA VIDA JUVENIL EN ALEGRA E INFORMALIDAD

e) EL TRABAJO: cmo dignificante de la persona.

f) LA CIUDADANA ACTIVA: la poltica es la expresin ms alta de la caridad (Francisco)

g) LA NATURALEZA.

2) LAS DIMENSIONES EDUCATIVAS (en el siglo XXI):

A) LA ESPIRITUALIDAD (religin).

B) LA TICA o formacin en valores, a travs del ecosistema.

C) LA INTELECTUAL (razn)

D) LA PSICO AFECTIVA (Amor)

E) LA COMUNICATIVA: relacin educativa horizontal, dialgica.

F) LA ESTTICA: arte y alegra.

G) LA ECOLGICA.

H) LA LDICA GIMNSTICA: con el juego como herramienta fundamental educativa.

I) LA SOCIO POLTICA

J) LA TECNOLOGCA

3) EL ACOMPAAMIENTO EDUCATIVO PASTORAL: cuyo cono evanglico ms significativo es EMUS. Parte de la realidad CONCRETA, ACTUAL Y PERSONAL del joven. El educador es un compaero de camino, generador de un itinerario personal de acompaamiento. Su fin es que el joven busque el sentido de su vida, pueda hacer un discernimiento vocacional (en sentido amplio), pueda realizarse. Deben existir las siguientes condiciones: a) CONFIANZA, autonoma, reciprocidad y empata; b) ESCUCHA Y DILOGO y C) BIDIRECCIONALIDAD.

El fundamento del ECOSISTEMA es el sistema preventivo: en l TODO LO ANTERIOR se encuentra relacionado. Una aplicacin actual y escolar del sistema preventivo necesita de:

a) Una visin proyectual, que evite acciones dispersas.

b) Actuar antes que los problemas.

c) Generar una preventividad INTEGRAL (en las mltiples dimensiones educativas) y PROPOSITIVA (la mejor manera de prevenir es una propuesta a tiempo, prevenir no es slo evitar que es fundamental crear la necesidad de prevencin.