La Certeza Contra La Historia

download La Certeza Contra La Historia

of 3

description

René Descartes

Transcript of La Certeza Contra La Historia

Universidad de Quintana RooCampus Chetumal

Divisin de Ciencias Polticas y Humanidades

Autores y Textos Clsicos III (Modernos)

Reportes: Estudios Cartesianos

Dr. Nalliely Hernndez Cornejo

Manuel Armando Ku Madrigal

La Certeza contra la HistoriaEn la filosofa cartesiana siempre se encuentran presentes las dicotomas, como por ejemplo: Intuicin y deduccin, sustancias finitas e infinitas, mente (alma) y cuerpo o la certeza y la probabilidad. En el presente captulo Jean Paul Margot analizar la relacin que tienen justamente los dos ltimos conceptos antes mencionados en el pensamiento del nacido en La Haye. A lo largo de sus diferentes escritos Rene Descartes le ha dado una gran importancia a la certeza y por ende se opone a la probabilidad, pero tambin a la historia. Qu le hace tomar esa postura? Recordemos que el mtodo que propona tena bases matemticas porque son las nicas que nunca fallan, es decir, son certeras. Por otro lado, la historia en comparacin con la ciencia era algo inerte, verosmil, probable, pasado, caduco. La ciencia en cambio era algo activo, certero, verdadero, presente, nuevo; que se propona resolver todas las cuestiones del momento. Los aportes de la historia se encontraban en los libros. Pero el verdadero motivo de ir en contra de la probabilidad e historia es la formulacin de su mtodo, el cual tena como una de sus primicias renunciar a las mltiples opiniones de varios autores y encontrar la verdad en/por uno mismo, es decir, propona un subjetivismo. Pero de una manera peculiar, por medio de analogas como la siguiente: considerar que no suele haber tanta perfeccin en las obras compuestas de mucha piezas y hechas por las manos de diversos maestros, como en aquellas en las que ha trabajado uno solo.El descartar la historia era ir en contra de Aristteles quien pensaba todo lo contrario, para l era de suma importancia tomar en cuenta las opiniones pasadas antes de adentrarse a un nuevo campo del saber. Pero el nuevo mtodo cartesiano tena como uno de sus principios poner en duda los conocimientos aprendidos y en ellos se encontraban las costumbres e historias.Para Descartes era posible llegar al mismo descubrimiento que otro autor sin haber ledo su obra y que de nada serva leer las obras completas de un autor si no se van aplicar a la realidad, si no se van aplicar a cuestiones propuestas. No es que se negara a consultar fuentes predecesoras sino que no era recomendable porque a veces el autor puede estar en el error o los prejuicios del autor se le pueden transmitir al lector, es por eso que es mejor aprender por uno mismo que cuando se le aprende a otro adems como la ciencia est en constante cambio sirve de muy poco aplicar los conocimientos de filsofos antiguos a una poca moderna ya que ms bien sera filosofar como l. Lo que propone Descartes es aplicar su mtodo, seguirlo de una manera ordenada, el mtodo busca la certeza, la cual se puede alcanzar partiendo de las cosas ms fciles hacia las ms difciles. En Conclusin, el pensamiento cartesiano va en contra de la probabilidad y de la historia porque son contrarios a sus principios del mtodo, es decir, se dejan guiar por la inescrutabilidad y los prejuicios adems que son opuestos a la certeza, una certeza que se basa en la matematizacin y el subjetivismo. Las ciencias deben seguir los pasos del mtodo cartesiano para la bsqueda de la verdad, una verdad absoluta, no verosmil.

Engao Divino y Escepticismo

Es bien sabido que el pensamiento cartesiano recibi gran influencia de la escolstica, sin embargo en su afn por dejar las ciencias humanistas y dedicarse a las ciencias nuevas para buscar esa matematizacin de la naturaleza, ocasion que en sus escritos se limitara a tocar temas religiosos. De las pocas tesis teolgicas que habla son de Dios y del libre albedro. La concepcin que tiene sobre Dios es dualista (hipotticamente), porque primero tenemos a un Dios engaador y despus a un genio maligno. La controversia aqu versa en si ests dos deidades son un mismo Dios o algo distinto. Para ello Jean Paul Margot analizar las interpretaciones de dos filsofos: Gouhier y Gueroult.Pero antes de entrar en la polmica Cmo surge la idea del Dios engaador y del genio maligno? Para Descartes al plantearse la duda principal, es decir, el dudar de absolutamente todo, es consecuencia del confundirnos en nuestras percepciones, del caer en el error. Quin puede hacernos eso? Dios, l es el nico que puede. Es por ello que Descartes esboza dudar hasta de las matemticas y solo confiar en lo que uno cree (Pienso, Luego Existo). Pero decir que Dios es quien nos engaa es decir que Dios no es suma bondad y eso es igual a decir que es un ser imperfecto. Porque Dios es perfeccin adems es el fundador de las verdades eternas y si no es bondad no puede ser la fuente de verdad, es por eso que no puede ser l pensaba Descartes- quien nos engae. Haba que sustituir al Dios Engaador por un genio maligno, porque si bien Dios todo lo puede incluso hasta engaarnos no tiene la voluntad para hacerlo, es por eso que tiene que ser un Dios que pueda equivocarse, que sea falible y ese es el genio maligno.Para Gouhier las tesis del Dios engaador y del genio maligno son complementarias y su postura se acerca ms a lo que planteaba Descartes. Al hablar del Dios engaador prcticamente es hablar del Dios cristiano, del que todo lo puede, del verdaderamente omnipotente, del soberanamente bueno o en sus propias palabras del Dios que le enseaban en el catecismo quien no puede ser la causa del engao porque es perfeccin y bondad. Por otro lado, el genio maligno tiene la misma funcin que en Descartes, es decir, funge como un artificio metodolgico, para encontrar la primera verdad que es el cogito y evitar que lo dudoso se conciba como probable. Podemos concluir que el pensamiento de Gouhier sobre el Dios engaador es un ser metafsico que tiene una existencia posible, mientras que el genio maligno es algo racional y que no tiene una existencia.Para Gueroult ambas tesis son totalmente opuestas, son radicales, son contrarias ya que el Dios engaador es una de las razones de la duda para as llegar al cogito (hiptesis psicolgica), sin embargo la causa principal es la naturaleza.Por otra parte, el genio maligno es la hiptesis metafsica que planteaba Gouhier y Desartes, el dudar de todo hasta de lo que se consideraba seguro, como lo son las matemticas. Pero el planteamiento de Gueroult segn Margot es errneo porque invierte el significado de las hiptesis, es decir, le da una concepcin maligna al Dios bueno y una concepcin metafsica a un argumento metodolgico.