la-ciencia-se-equivoca

18
Evolución y sus limitaciones Por Martín Soria www.martinsoria.cl

description

la ciencia se equivoca por el prestigioso profesor Martìn soriawww.martinsoria.cl

Transcript of la-ciencia-se-equivoca

Page 1: la-ciencia-se-equivoca

Evolución y sus limitacionesPor Martín Soria

www.martinsoria.cl

Page 2: la-ciencia-se-equivoca

• Si por evolución se entiende el desarrollo en aumento de capacidades, en mejoramiento, en extensión del justificativo y en expansión del cumplimiento de una determinada especie ¿Cómo se puede superar el sentimiento de plenitud, juicio justo y cumplimiento del deber de ser auténtico, contenido en cada individuo de cada especie?

• Si entendemos evolución como salto casual de una especie a otra, ¿cómo puede la capacidad genética de un ser adquirir un estado superior al que está capacitado? Y, ¿Cómo puede mantenerlo en el tiempo por si solo, sin una proposición determinada por un originario? ¿Cómo puede un ser concebirse y transformarse en otro ser del cual no tiene noción, sin una noción previa ofrecida por un origen propositivo?¿De donde surge el origen propositivo distinto de lo que se tiene? ¿Puede el ser humano pensar en algo diferente del pensamiento, realizar algo diferente de su actuar, o sentir algo diferente de las sensaciones? ¿puede un gene generar algo que no posee? Y para poseerlo, ¿puede adquirir algo para lo cual no se está capacitado? ¿Cómo puede el aceite adquirir el agua o el agua al aceite sin un externo que los enlace? ¿Qué evolucionó primero el corazón o el pulmón; el estómago o el riñón?

• Dicen los defensores de la evolución que el azar en el tiempo, las condiciones ambientales y las mutaciones son causal de evolución. ¿Cómo puede un azar transformarse en consecutivo?¿Puede un experimento por si solo transformarse en oficio sin alguien que lo practique? Y la practica ¿no implica intencionalidad, selectividad y poder?

• La teoría de la evolución casual fortuita o arbitraria no coincide con la normalización del orden natural. Es una ilusión imaginaria, no una realidad pragmática, ni racional, ni empírica ni demostrable. No concuerda con las posibilidades naturales.

• La naturaleza afirma que todo acto contiene intencionalidad, selectividad y poder. Poder de realizarse en el cumplimiento de su razón de ser, razón que justifica la proposición de un origen propositivo. Negar la existencia e intervención del origen propositivo es negar que todo acto contiene intencionalidad, selectividad y poder. Y en ese caso se negaría también con ello a la ciencia que justifica su evolución.

Page 3: la-ciencia-se-equivoca

• Toda realidad encierra dualidades de causal y consecuencia, de sujeto y de objeto, progreso regreso, acción reacción, calidad y magnitud. La evolución imprime en su criterio la unicidad singular y ese es un error.

• El ser jamás puede aislarse de su proposición, de su sentido necesario, de su justificación ni del potencial de su voluntad creativa. Nada puede fundamentarse sin su fundamento, ni justificarse sin su justificativo, ni cumplir otro deber que al que se debe.

• Pensar que el azar puede transformarse por si solo en experiencia es algo así como creer que lanzando el abecedario al aire puede al caer escribirse El Quijote por si solo.

• Hay quienes piensan que el poder del creador es tan inmenso que puede violar sus propias leyes y transformarlas en magia, pero no se dan cuenta de que la magia solo existe mientras se ignora la resolución del truco, una vez reconocida la justificación del truco se acaba el misterio.

• ¿Qué justifica el milagro? Lo único que lo justifica es ignorar cómo ocurrió, cuando se descubre cómo ocurrió se termina el milagro. Lo mismo ocurre con la teoría de la evolución, solo sirve mientras se ignora el funcionar de la creación, una vez descubiertos los principios de la creación, estos mismos declaran imposible a la evolución.

• La naturaleza es dual en todos sus estratos desde la concepción, hasta su desaparición, se conciben de a dos y se terminan de a dos, su existir y su función.

• La capacidad sensible emocional del ser humano se satisface con lo pleno, la capacidad intelectual se justifica en el juicio justo y la capacidad motivacional se realiza en el cumplimiento completo del deber. Estas tres capacidades son características del ser humano y ninguna de ellas puede superarse en plenitud, ajuste o cumplimiento.

• Cada especie natural es capaz de ser lo que debe ser y no existe mejoría sobre el cumplimiento de ese deber. A ninguna especie le falta nada para que responda al cumplimiento de lo que debe ser. Y ese deber le es impuesto por la naturaleza de su propia especie.

Page 4: la-ciencia-se-equivoca

• La ciencia afirma que sus significados son justos porque son demostrativos, pero ¿Cómo demostrar la existencia de libertad, autonomía y responsabilidad? La libertad se deduce, no se demuestra, la autonomía se deduce, no se demuestra y la responsabilidad se deduce, tampoco se demuestra. Pensemos por un instante en una ciencia sin justicia lo que demostraría la autonomía (auto- uno mismo, nomo-ley) del científico en su afirmación. ¿Cómo se puede demostrar la justicia de su juicio al emitir el postulado de que la evolución es al azar, casual y sin justificativo alguno? Afirmar algo sin posibilidad de demostrarlo no sería científico, pero son muchas las cosas que no podemos demostrar y que aceptamos existentes. ¿Existe libertad, por ejemplo?

• Si entendemos y afirmamos que libertad es la capacidad de optar por lo que es válido, autonomía es ser uno con la razón que lo justifica necesario (auto=uno mismo, nomo= ley) y responsabilidad es responder voluntariamente al cumplimiento del deber hasta completarlo. ¿Cómo pueden evolucionar? Se puede superar la validez, la justicia y la responsabilidad? ¿cómo? ¿Cómo puede lo cumplido completarse con algo más que con aquello que lo completó? ¿Cómo puede superarse la justicia del ajuste con algo más que con aquello que le es justo? Y ¿Cómo puede la emoción sentirse más complacida que con la experiencia del sentimiento de plenitud?...

• Afirmar que la evolución existe, dentro del proceso de desarrollo y como parte misma del desarrollo, entendiendo evolución como amplitud de posibilidades, dentro de las posibilidades naturales propias contenidas en la misma naturaleza, es una afirmación que goza de sentido, pero, dotar al significado -evolución- una connotación trasgresora de las posibilidades naturales contenidas dentro de la misma naturaleza es solo una esperanza del credo que lo postula.

• Ninguna cosa puede ser y no ser al mismo tiempo, así lo afirma la Teoría del Caos. Por lo mismo ¿cómo podría entonces un gene ser simio y humano al mismo tiempo?

Page 5: la-ciencia-se-equivoca

• Claro que en un vientre simio pudiera obrar la creación de un ser humano, pero ese ser dentro del vientre simio sería ya, desde el instante en el que inicia su periodo ovular una proposición humana y como tal proposición tiene un origen causal, no casual porque de ser casual no sería consecutivo.

De igual modo que en la inseminación artificial se utiliza un vientre distinto al que produjo el huevo, se puede sembrar en un terreno fértil una semilla de otro continente. Pero para eso es necesario admitir la necesidad de un sembrador propositivo. Ese sembrador original es el Creador Originario de la Especie Natural Normal y que por ser esta natural y normal exige de un origen también natural y normado.

El máximo creador originario de las especies naturales es su propia naturaleza. Esa misma naturaleza que concibe, justifica y realiza su creación es una voluntad creativa, selectiva e intencional. Denominar a ese origen creador propositivo, Dios, Energía Creadora, Primera Fuerza universal, o como se le quiera denominar es un asunto de preferencias, pero lo que no podemos es negar su autoria.

Todo efecto es a la causa que lo contiene y toda causa es manifiesta en el efecto que la declara y justifica necesaria. Esta afirmación es categórica e irrefutable. Negar esta afirmación obliga a justificar lo injustificable.

Todo ser es libre en su actuar al mismo tiempo que depende de una normativa que lo rige a él en el entorno en el cual se inserta y cuya dependencia del ambiente iguala al resto en su actuar. Este principio de libertad, dependencia e igualdad ante las normas es contrario a la casualidad arbitraria que postulan los defensores de la evolución al azar.

Page 6: la-ciencia-se-equivoca

• Evoluciona la libertad? Si definimos libertad como la capacidad de optar por lo que se considera valido siempre y para Todo, ¿puede la libertad superar el Todo?

• Si consideramos por valor la cualidad que satisface ¿Puede el valor evolucionar y superar en satisfacción a lo que se siente pleno?

• Si afirmamos que el ser humano es aquel que es libre, autónomo y responsable ¿Cómo puede evolucionar el ser humano en su libertad, justicia y cumplimiento de ser humano? No hay modo alguno capaz de superar la capacidad, ni justicia alguna superior al juicio justo, ni obligación o deber superior a lo cumplido. Por lo tanto es necesario reconocer y admitir que existe un origen de lo cumplido, justo y necesario.

• Ese origen pleno, justo y completo es y está en Todo, el Todo es efecto consecuencia del Todo originario causal. Todo vale y porque vale satisface a quien se beneficia en ello. El valor es el origen de cualquier consecuencia. Toda existencia, acción y multiplicación vale, para construir o para destruir, para ofrecer o para recibir, para ajustar o desajustar, pero vale.

Page 7: la-ciencia-se-equivoca

• ¿Puede emitirse un juicio sin una experiencia previa a juzgar? ¿Puede evaluarse un juicio sin un código regulador que declare las preferencias en la sentencia del juicio? Y, ¿puede emitirse un juicio sin un juez que lo evalúe? Regulador, juez y experiencia, son tres aspectos en uno en – el juicio- por lo tanto, evolución al azar, sin valor que determine la justificación de la especie, sin un juez que evalúe y sin los recursos a evaluar es sencillamente imposible.

• La negación de la evolución, no es un tema de creencias o, preferencias, es un tema de realidades procesales. Ningún proceso puede justificarse sin un juicio que se ajuste a una proposición intencional. No existe consecución alguna que no haya sido previamente intencionada, ya sea por un creador o por unas normas naturales.

• Que se desprendan las rocas de la montaña, puede parecer casual a quienes desconocen las leyes del movimiento, pero son las fuerzas de atracción y repulsión las que proponen o, propulsan en este caso, el desprendimiento de las rocas. Esas fuerzas contienen en sí el potencial intencional del desarrollo de la caída. Las rocas caen por un precepto, mandato o reglamento natural, y no por el azar.

• El tema es entender y admitir que la fuerza en sí misma contiene intencionalidad selectividad y poder para orientarse, dirigirse y recorrer.

Page 8: la-ciencia-se-equivoca

• Si analizamos el valor en su profundo fundamento llegaremos a la conclusión de que el valor contiene en sí tres aspectos esenciales:

• 1- gusta• 2- se ajusta• 3- motiva• Todo valor se espera porque gusta, agrada, interesa o se

espera. Además, el valor justifica a la necesidad de esperarlo y degustarlo. Y junto con esto, motiva a poseerlo al realizarlo.

• Toda proposición espera ser satisfecha, resuelta o realizada. Esa espera es un deber que encierra todo el potencial en estructuras y procesos de consecución. Porque contiene la facultad de establecer estructuras y procesos, puede transformar el objeto de su esperanza en consecución recíproca o concordante con su propuesta.

• ¿Dónde se encuentran los procesos en tiempo y las estructuras de posición? El proceso se establece en la consecución de cualquier acto y la estructura de posiciones 1-proposición, 2-sujeto activo emisor consecutor y 3-objeto receptor transformado en consecuencia (4) se establecen en la realización completa del acto. Pero existen previamente en su causal puesto que son consecuencia del valor esperado.

• Asumir esta realidad admite deducir que en el valor existe contenido el potencial en recursos sensibles, justificativos y constructivos, “a priori” como en su momento lo reconoció y definió Kant.

Page 9: la-ciencia-se-equivoca

• Valor es una realidad indemostrable e inseparable de cada acto y que fundamenta la existencia del mismo. ¿Qué existencia, acción o multiplicación podríamos encontrar que no haya satisfecho a la necesidad de su existir y que no se justifique en ella? Absolutamente ninguna. Solo el error podría considerarse diferente a su necesidad creativa, pero el error no es una creación completa, por lo tanto no puede considerarse un acto, o una existencia y mucho menos una multiplicación. Por ejemplo si se rompe una taza, se multiplican sus partes, pero no la integridad de la taza.

• En la defensa de la evolución casual, al azar, se desestima el contenido del potencial creativo. Se ignoran los principios de la creación y se niega la posibilidad de descubrirlos o reconocerlos, por lo mismo, se censura la posibilidad de realizarse en ellos.

• El valor contiene todos los recursos del potencial creativo, desde los recursos en capacidad, como en habilidad, tanto en lo espiritual como en lo físico. Si pudiéramos imaginar el valor deberíamos encerrarlo en una esfera, no porque sea limitado, sino porque el circulo es la manifestación del equilibrio general de Todo. Es imposible reducir el Todo Absoluto a imagen, a no ser, en la abstracción del círculo. Todo es Dios y Dios es Todo en todo.

• Asociar al Todo con una imagen humana es reducirlo al fragmento de una sola especie, y el Todo incluye a todas las especies desde la partícula, pasando por los átomos, moléculas, vegetales, animales y humanos, hasta la totalidad del cosmos físico-espiritual.

Page 10: la-ciencia-se-equivoca

• El Todo al que me refiero contiene valor, es valor y por lo mismo espera valor. Y, ¿Por qué el valor necesita valor? Por la misma razón que la necesidad necesita lo necesario, el interés se interesa por lo interesante y la motivación se motiva por lo motivante. Estas capacidades contienen en si un deber y un beneficio paralelo, son al mismo tiempo dar y recibir, esperanza y encuentro, presente y porvenir.

• Esta dualidad contenida en el valor ha sido ignorada largo tiempo. El origen no es singular, es unidad y por ser unidad es en si dual. Pero no solo dual en la unidad vertical causal y consecuencia sino también dual en la unidad horizontal sujeto objeto.

• En occidente se ha priorizado la horizontalidad sujeto objeto destacando la igualdad sujeto objeto mediante la declaración de los derechos humanos, la democratización del postulado jurídico familiar, y los acuerdos económicos fundamentados en la negociación comercial. En oriente se prefiere el ejercicio de la verticalidad padre e hijo, causa y consecuencia, el respeto a la tradición y el equilibrio de las jerarquías. Ambos fragmentos se necesitan mutuamente para completar el acomodo natural.

• Dios no es solo espiritual, ni solo físico, es ambos en uno, es Todo en uno y uno en Todo. No es solo causal sin consecuencia, sino que es consecuencia de lo causal. El valor solo se establece en la reciprocidad vertical y horizontal, no existe por fragmentos. Así como el tiempo no es un momento, ni el espacio es un lugar, pero no existe momento fuera del tiempo ni lugar a parte del espacio, así es la realidad de Dios y del valor. Mi fuerza me sostiene pero no me pertenece, siendo mía se ofrece al encuentro de otras fuerzas que me mantienen en la perpetuidad de la fuerza, pero soy fuerza de la fuerza. Cuando otra fuerza destruya mi estructura se irá mi fuerza a formar parte de otra fuerza. Pero la fuerza no finalizará jamás porque la energía ni se crea ni se destruye.

Page 11: la-ciencia-se-equivoca

• Fuerza es algo poco compartido en su significación. La fuerza es dirección, finalidad y recorrido. Orientación, dirección y recorrido son derivados de intencionalidad, selectividad y poder. Sin intencionalidad no hay orientación, sin selectividad no es posible la dirección y sin poder es imposible el recorrido. Cuando la Física y los científicos lleguen a esta deducción se terminarán los mitos y se reconocerá en la fuerza un contenido espiritual. En ese momento se aclarará el misterio de la trinidad y se desconectará la imagen del creador de su limitación humana.

• El creador es Fuerza y Potencial, es deber y beneficio, es causa y consecuencia, es sujeto y objeto, tiempo y espacio, valor y valentía. Es una dualidad en unidad y es al mismo tiempo la unidad de la dualidad.

• Si es unidad de la dualidad emocional, intelectual y motivacional, espera el cumplimiento del Ideal de la Creación. Para establecerlo el objeto de su creación similar en sensibilidad, juicio y poder, el ser humano debe cumplir su propósito de establecer la unidad completa vincular en el afecto, justicia y cumplimiento responsable del deber de ser auténtico.

• El ser humano debe establecerse a voluntad, uno con su deber de ser feliz, para lo cual, ha de construir el vinculo filio paternal incondicional maduro, el vinculo fraterno conyugal incondicional maduro y el vinculo paterno filial incondicional maduro.

• Eso significa que ha de realizarse en el cumplimiento de la máxima necesidad valida siempre y para Todo, en la confianza con el juicio justo y en la realización de ser recíproco con la máxima unidad natural normal. Cumplir con esta máxima transforma al ser humano en ser auténtico y por lo tanto libre, autónomo y completo.

• Esa es la verdadera realización del Ideal de la Creación.

Page 12: la-ciencia-se-equivoca

• El ser humano espera ser feliz y es feliz en cada instante en el que se cumple el deber de conectarse con lo que es siempre y para todo valido. En ese momento en el que realiza, resuelve o descubre la máxima necesidad en importancia, su preferencia se acomoda a la preferencias sociales globales, o en otros términos su preferencia comulga con la preferencia de la especie, y en ese cumplimiento se realiza de manera responsable y consecuentemente se siente feliz.

• Cuando su preferencia no coincide con la máxima necesidad de la especie, su actuar acusa la insuficiencia. Nadie lo acusa, pero siente ser acusado. El juicio que su conciencia hace de la preferencia por el acto fragmentario, o desligado de la máxima necesidad valida para todo, determina la insuficiencia de su proceder y es ese juicio el que acusa su falta en esa preferencia del individuo. Eso lo frustra, lo fracasa, lo avergüenza, lo declara insuficiente y por lo mismo, lo priva de ser feliz en ese acto.

Page 13: la-ciencia-se-equivoca

• Cuando todos los humanos respondan voluntariamente al cumplimiento de la máxima necesidad valida siempre y para todo, no habrá nadie que reclame, se queje, ni acuse a nadie por ser inapropiado.

• Cuando todos respondan voluntariamente a la necesidad que satisface siempre a todo, no habrá nadie insatisfecho o con derecho a queja. Cuando todos descubran y comprendan el juicio justo y lo razonen, no habrá lugar a dudas, injusticias, ni acusaciones. Y cuando todos cumplan con el deber de responder voluntariamente al cumplimiento del máximo deber necesario, no habrá nadie insuficiente que reclame una carencia.

• Este es el Ideal de las especies, el Ideal de la Creación, el ideal del ser humano y el ideal más esperado por la historia de la filosofía y la ciencia.

• Kant propone la paz perpetua de este modo: “procurad ante todo acercaros al Ideal de la Razón Práctica y a su justicia; el fin que os propongáis - la paz perpetua - se os dará por añadidura”. Si se entiende “razón práctica” al juicio justo, lógicamente se lograría resolver la máxima necesidad valida siempre y para todo.

¿Qué evolución puede mejorar esto?

¿Habría alguna necesidad de evolucionar en ese estado de plenitud, juicio justo y cumplimiento del deber máximo valido siempre y para todo?

La evolución de lo casual al arbitrio del azar, no se justifica de ningún modo.

Page 14: la-ciencia-se-equivoca

• Cuando se comprende la estructura de una relación ,se dispone de los elementos de comprensión para entender la transformación de una idea en imagen. Sin ese entendimiento es imposible razonar en juicio justo dicha transformación.

• Toda relación implica cuatro posiciones en espacio, y un proceso en tiempo. Tanto el tiempo como el espacio son nociones derivadas de la relación, pero indispensables para la determinación de las individualidades e identidades de cada una de las posiciones que establecen la relación.

• Toda idea asume en su reconocimiento una estructura en imagen, y toda imagen es producto de una idea, este raciocinio es derivado de la proposición “entre causa y efecto existe una caracterización recíproca” de donde se deduce que son indivisibles. De existir la idea, ha de existir la imagen y viceversa.

• Cuando hablamos de origen del universo, se tiene la tendencia a separar al universo de su origen en lugar de recordar que causa y efecto son indivisibles.

• Idea e imagen son indivisibles y ambas contienen elementos de intencionalidad, selectividad y poder. Ambas motivan, ambas se ajustan y ambas se necesitan y complementan, no es una por sobre la otra u otra independiente de la una. A priori existe gracias al posteriori y porvenir existe gracias al origen inicial del recorrido.

• Si la idea contiene elementos sensibles, ajustables y motivantes, la imagen debe contener también elementos sensibles que complazcan, elementos que se ajusten al juicio y elementos que cumplan con el deber de satisfacer a la necesidad de la idea.

• Estos elementos se desprenden de todas las especies naturales, de manera que son inexcusables, e indiscutibles. Toda especie contiene elementos sensibles, ajustables y motivantes.

Page 15: la-ciencia-se-equivoca

IDEA

IMAGEN

CONTENIDO SENSIBLEELEMENTOS DE JUICIOVOLUNTAD MOTIVANTE

CONTNIDO SENSIBLEELEMENTOS DE JUICIOVOLUNTAD MOTIVANTE

VALOR ENCARNACIÓN DEL VALOR (EL HOMBRE)

Deber

Derecho

Necesidad interés deseos

Satisfacción juicio justo cumplimiento del deber

El ser humano es el conector entre ambos mundos, el de la idea y el de la imagen. En el humano existe el potencial de sentirse pleno, el potencial del juicio justo y el potencial del cumplimiento del deber de ser auténtico, autónomo y maduro. El es el único capaz de responder en justicia a la justicia universal al completar su desarrollo vincular en el afecto incondicional fiolio-paternal, fraterno-conyugal y paterno-filial maduro. El es la única especie interconectiva entre ambos mundos, el espiritual y el material. Pero solo puede conectarse luego de madurar en el afecto. Esa es la responsabilidad del individuo. ¿Por qué en el afecto? Porque del mismo se deriva el vinculo interpersonal.

espíritu

materia

Page 16: la-ciencia-se-equivoca

• El valor complace, ajusta y beneficia; se espera, interesa y se desea. ¿Qué es valor, es solo un concepto? En realidad es una esperanza, pero es un esperado por todo. Si todo espera establecerse en justicia con lo válido para todo, es de esperar que lo máximo esperado, y deseado por todo, que se ajusta a la naturaleza del Todo, sea el valor.

• Todo vale, lo que no quiere decir que vale todo. La historia de la humanidad evidencia que no todo lo que vale al individuo, o al fragmento, necesariamente vale a la naturaleza humana. Vale solo aquello que se ajusta al juicio justo, esta es la razón por la cual el ser humano debe ajustarse a su verdadera razón de ser humano y no escindirse de ella.

• Pensamos que ser profesional nos realiza, eso es una aberración, solo nos realiza el cumplimiento del deber de ser humano y en eso, debemos ajustarnos a la verdadera naturaleza humana.

• Ser humano es cumplir con la satisfacción de los periodos sensibles ajustados a la maduración de la normalidad. Es superar la ignorancia, la indiferencia y la insuficiencia. Es responder a la máxima necesidad valida siempre y para todo hasta completarla.

• El humano existe para realizarse en paralelo con su ideal propositivo originado por la idea del ser persona. Para ser la imagen de su idea, el individuo debe realizarse en el cumplimiento natural de ser normal. Normal es alguien normado, justo y completo. Esa es la esperanza contenida en el valor originario de la idea y de la imagen. El hombre no es producto de una evolución casual, sino la imagen de una idea predeterminada a realizar su cumplimiento. Esa idea e imagen son valor.

Page 17: la-ciencia-se-equivoca

• El valor es una realidad inmanente y constante. Ser realista es coincidir con esa realidad valida siempre y para todo. Realista es quien se ajusta a las constantes inmanentes indudables. Defender la evolución como juicio realista es un engaño. De la nada no se produce nada porque para producir algo necesitas contener los elementos de construcción, sin recursos, nada puede realizarse. Si la nada dispone de recursos, deja de ser nada.

• Es fácil emitir juicios gratuitos, lo difícil es emitir juicios ajustados. El juicio gratuito no necesita evaluación ni demostración, ni ajuste comparativo demostrativo, es una mera información, el juicio justo, por el contrario necesita de la experiencia que lo demuestre constante o, inmanente, para lo cual, debe someterse a examen, análisis y juicio del experto y de la experiencia. Eso es mucho más difícil. Decir que se cree que el origen de lo creado es este o el otro, es fácil lo difícil es demostrarlo.

• Desgraciadamente, nadie puede demostrar que el valor vale para algo, o que la emoción espera ser satisfecha o que el cumplimiento de la responsabilidad es beneficioso. Nadie puede demostrar eso porque no es demostrable es solo deducible, lo curioso es que cualquier máxima matemática, física o, química son solo deducibles porque son respuestas de la razón intelectual, no se manifiestan por si solas sin un intelecto que las evalúe, pero el científico piensa que porque pese los cuerpos, los mida o los compare son verídicos, cuando la veracidad es una aceptación intelectual que se deduce del juicio al que son sometidas.

• La ciencia debe abrirse a la filosofía y la filosofía a la ciencia, e interconectar aspectos deducibles con aspectos demostrables para llegar a la comprensión completa de la realidad.

Page 18: la-ciencia-se-equivoca

• Postular o defender la validez de una afirmación porque es científica es lo mismo que postular y defender un dogma simplemente porque es religioso. La verdad no se deriva de su postulante, se establece en consecuencia con una justificación constante e inmanente. Que un hombre que se dedica a la ciencia, por ser científico diga que el origen del universo es casual, no afirma que su afirmación sea justa o no, sería similar a que un hombre que se dedique a la filosofía, por ser filósofo afirmara lo contrario, la verdad no se deriva de la profesión, ni del profesional, se establece en consecuencia con la razón que la declara justa y