La Ciencia y El Hombre

6
17/10/2015 La ciencia y el hombre https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num3/articulos/dos%20visiones/index.htm 1/6 Editorial ¿Qué es la creatividad? El poder de la abstracción: el uso de los símbolos Un breve análisis del método científico Dos visiones de la ciencia: Wartofsky y Hacking Criaturas dentro de otras: la generación espontánea El polen de pinos Agricultura microbiológica y productividad sostenible ¿Estudiar ecología con vacas y toros? ¡Por supuesto! Modelo de doble hélice: ADN y genética aplicada La cebolla: Dos visiones de la ciencia: Wartofsky y Hacking 1 Jacob BuganzaTorio 2 Este trabajo está divido en dos partes. En primer lugar comentaré en el apartado inicial, de manera muy general y sucinta, una concepción sobre la ciencia que Marx Wartofsky (19281997) elabora en su libro Introducción a la filosofía de la ciencia, publicado en 1968, y que, pese a tener muchos años de escrito, mantiene ideas que todavía se sostienen hoy en día con respecto a su descripción de la ciencia. En el siguiente apartado revisaré algunos conceptos de la segunda parte del libro Representar e intervenir de Ian Hacking (1936 ), advirtiendo que lo haré sin entrar en todos los detalles y recovecos que sigue su autor, pues sería menester todo un libro consagrado a ello. Primer desarrollo: Marx Wartofsky Me parece que es a partir de la observación (a la que Wartofsky dedica el capítulo quinto, en donde realiza serias reflexiones epistemológicas) de donde arranca la ciencia. En otras palabras, a partir de la observación comienza la construcción de la ciencia, que se edifica de diversas maneras. ¿En qué consiste la ciencia? Wartofsky lo sintetiza genialmente con las palabras que siguen: "Es un intento de ordenar los hechos observados, de representarlos de una forma coherente y sistemática dentro de la articulada estructura de cierto lenguaje", y más adelante añade: "Una gran parte de la ciencia comienza allí donde la observación deja de actuar y, según hemos visto y a, gran parte también se ocupa de lo que suceda antes de que se empiecen a hacer observaciones". Esta salvaguarda la hace Wartofsky porque no sólo observando hacemos ciencia, sino que es a partir de ella, en el momento en que ordenamos y representamos, cuando, stricto sensu, se realiza el trabajo científico. Todos los hombres observamos, pero no todos sistematizamos, representamos y ordenamos las observaciones; sólo quienes hacen esto último están llevando a cabo la labor científica (aquello de lo cual se ocupa la filosofía de la ciencia, porque la ciencia, en cuanto tal, no existe; lo que existe es el científico y su trabajo científico, es decir, la persona y su labor sistematizadora, ordenador a y representadora). También Wartofsky menciona que la ciencia se ocupa de lo que sucede antes de la observación, y me parece que esta afirmación puede ser interpretada de dos maneras. Por un lado, en el sentido de una teoría del conocimiento, o gnoseología, que no es ajena para nada al campo de la ciencia y de la que brinda algunas pinceladas en el capítulo quinto del texto citado cuando habla del empirismo, el racionalismo y el pragmatismo, ya que es la pregunta filosófica sobre el alcance y el valor del conocimiento humano. En efecto, es imprescindible tener, antes de hacer ciencia, una teoría del conocimiento que valore el saber, ya que el conocimiento científico es, como su nombre lo indica, una especie del saber (hay otros, como el conocimiento ordinario, el filosófico, el religioso, etcétera). Por otro lado, una manera adicional de entender la afirmación de Wartofsky es en el sentido de que el científico prepara su campo de observación antes de observar, esto es, busca poner las condiciones adecuadas para que cierto fenómeno (u objeto en la terminología de Wartofsky) ocurra y pueda observarse, lo cual implica que ese fenómeno u objeto debe ser observable, común y público, o sea, que todo mundo pueda observarlo si se lo propone. Si no tenemos las condiciones para que el objeto pueda ocurrir o acaecer, pareciera entonces muy difícil llevar a cabo la labor científica. Ahora bien, los objetos se observan desde una cierta perspectiva y nos dan como resultado observaciones que se enuncian en un cierto lenguaje, observaciones que pretenden ser verdaderas o falsas en virtud de referirse a los hechos u objetos observados y, en última instancia, al modo en que son las cosas, "rompiendo el caparazón del lenguaje", es decir, saliendo a la referencia, al mundo. Esto, según me parece, es una presuposición filosófica de la ciencia, en el sentido de que

description

La Ciencia y El Hombre

Transcript of La Ciencia y El Hombre

Page 1: La Ciencia y El Hombre

17/10/2015 La ciencia y el hombre

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num3/articulos/dos%20visiones/index.htm 1/6

Editorial

¿Qué es lacreatividad?

El poder de laabstracción: eluso de lossímbolos

Un breveanálisis delmétodocientífico

Dos visiones dela ciencia:Wartofsky yHacking

Criaturas dentrode otras: lageneraciónespontánea

El polen depinos

Agriculturamicrobiológicay productividadsostenible

¿Estudiarecología convacas y toros?¡Por supuesto!

Modelo dedoble hélice:ADN y genéticaaplicada

La cebolla:

Dos visiones de la ciencia: Wartofsky y Hacking1

Jacob Buganza­Torio2

Este trabajo está divido en dos partes. En primer lugar comentaré en el apartadoinicial, de manera muy general y sucinta, una concepción sobre la ciencia que MarxWartofsky (1928­1997) elabora en su libro Introducción a la filosofía de la ciencia,publicado en 1968, y que, pese a tener muchos años de escrito, mantiene ideas quetodavía se sostienen hoy en día con respecto a su descripción de la ciencia. En elsiguiente apartado revisaré algunos conceptos de la segunda parte del libroRepresentar e intervenir de Ian Hacking (1936 ), advirtiendo que lo haré sin entrar entodos los detalles y recovecos que sigue su autor, pues sería menester todo unlibro consagrado a ello.

Primer desarrollo: Marx Wartofsky

Me parece que es a partir de la observación (a la que Wartofsky dedica el capítuloquinto, en donde realiza serias reflexiones epistemológicas) de donde arranca laciencia. En otras palabras, a partir de la observación comienza la construcción de laciencia, que se edifica de diversas maneras. ¿En qué consiste la ciencia?Wartofsky lo sintetiza genialmente con las palabras que siguen: "Es un intento deordenar los hechos observados, de representarlos de una forma coherente ysistemática dentro de la articulada estructura de cierto lenguaje", y más adelanteañade: "Una gran parte de la ciencia comienza allí donde la observación deja deactuar y, según hemos visto y a, gran parte también se ocupa de lo que sucedaantes de que se empiecen a hacer observaciones". Esta salvaguarda la haceWartofsky porque no sólo observando hacemos ciencia, sino que es a partir de ella,en el momento en que ordenamos y representamos, cuando, stricto sensu, serealiza el trabajo científico. Todos los hombres observamos, pero no todos sistematizamos, representamos yordenamos las observaciones; sólo quienes hacen esto último están llevando acabo la labor científica (aquello de lo cual se ocupa la filosofía de la ciencia, porquela ciencia, en cuanto tal, no existe; lo que existe es el científico y su trabajocientífico, es decir, la persona y su labor sistematizadora, ordenador a yrepresentadora). También Wartofsky menciona que la ciencia se ocupa de lo quesucede antes de la observación, y me parece que esta afirmación puede serinterpretada de dos maneras. Por un lado, en el sentido de una teoría delconocimiento, o gnoseología, que no es ajena para nada al campo de la ciencia yde la que brinda algunas pinceladas en el capítulo quinto del texto citado cuandohabla del empirismo, el racionalismo y el pragmatismo, ya que es la preguntafilosófica sobre el alcance y el valor del conocimiento humano. En efecto, esimprescindible tener, antes de hacer ciencia, una teoría del conocimiento que valoreel saber, ya que el conocimiento científico es, como su nombre lo indica, unaespecie del saber (hay otros, como el conocimiento ordinario, el filosófico, elreligioso, etcétera). Por otro lado, una manera adicional de entender la afirmación deWartofsky es en el sentido de que el científico prepara su campo de observaciónantes de observar, esto es, busca poner las condiciones adecuadas para que ciertofenómeno (u objeto en la terminología de Wartofsky) ocurra y pueda observarse, locual implica que ese fenómeno u objeto debe ser observable, común y público, osea, que todo mundo pueda observarlo si se lo propone. Si no tenemos lascondiciones para que el objeto pueda ocurrir o acaecer, pareciera entonces muydifícil llevar a cabo la labor científica. Ahora bien, los objetos se observan desde una cierta perspectiva y nos dan comoresultado observaciones que se enuncian en un cierto lenguaje, observaciones quepretenden ser verdaderas o falsas en virtud de referirse a los hechos u objetosobservados y, en última instancia, al modo en que son las cosas, "rompiendo elcaparazón del lenguaje", es decir, saliendo a la referencia, al mundo. Esto, segúnme parece, es una presuposición filosófica de la ciencia, en el sentido de que

Page 2: La Ciencia y El Hombre

17/10/2015 La ciencia y el hombre

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num3/articulos/dos%20visiones/index.htm 2/6

entre la comidamexicana y...¿la talidomida?

¿Qué son lossistemas deinformacióngeográfica?

ENTREVISTA

Arturo Gómez Pompa:Buenos programas yapoyos institucionales

DISTINTAS YDISTANTES:MUJERES EN LACIENCIA

Hipatia: la primeracientífica de occidente

CURIOSIDADESCIENTÍFICAS

Quantentheorie deseinatomigen idealenGases

nuestros enunciados sobre los hechos pretenden ser verdaderos, lo cual se enlazadirectamente con el emisor, quien pretende ser un científico veraz, alguien queemite enunciados verdaderos (nadie quiere decir, por naturaleza, la mentira, yningún científico, a mi parecer, quiere ser mentiroso). Sin embargo, el panorama se complica cuando tocamos el tema de la referencia delos términos usados para realidades microscópicas, como los componentesatómicos (protones, neutrones y electrones), e incluso es más problemático cuandose habla de los quarks, las cuestiones biológico­evolutivas, la teoría del Big Bang olas diversas teorías sobre la evolución. También pareciera problematizarse aún mássi se considera a la historia como ciencia, pues su objeto material y formal deestudio ­es decir, lo que ésta estudia y la perspectiva desde donde lo hace­ no espresente, ni tampoco es común ni público ya que no podemos observarlo. Desde mipunto de vista, es aquí donde podría traer dificultades una concepciónneopositivista de la ciencia, porque la referencia de los enunciados históricos estáen el sentido mismo (y en última instancia en el texto completo, concibiéndolocomo verdad sintáctica); además, ciertos enunciados científicos se alejan muchode la objetividad que presupone esta teoría del conocimiento científico (que sereduce a simple epistemología) como en los casos antes mencionados (hay quienha dicho que con ese tipo de enunciados la ciencia parece más poesía que otracosa). Aparte de estas consideraciones, es cierto que los objetos se observan desde unmarco teórico que se presupone. Por ejemplo, no es lo mismo estudiar el ente móvildesde el marco conceptual de la física aristotélica que desde el de la físicanewtoniana, pues a partir de cada uno de ellos se sigue una interpretación distintadel movimiento. Ahora bien, el "marco real", desde la perspectiva de Wartofsky, es cada vez másinaprehensible, entendiendo por marco real un punto de partida propio y nocontaminado, por decirlo de alguna manera. Y esto es también un punto de vistafilosófico muy difundido el día de hoy, cosa que vemos muy clara en Gadamer y enlos prejuicios positivos (que utiliza para distinguir de los prejuicios negativos, en elsentido ilustrado) que nos hacen posible interpretar la realidad y, en este caso, loobservable. Sin embargo, parece imposible llegar a un punto de partida que estéexento de prejuicios. Este tema permanece abierto puesto que depende del puntode partida filosófico que se tome, ya que dependiendo de éste será el tipo deconclusiones a las que se lleguen. Lo que sí parece evidente es que lo observablese relaciona con el marco científico, con las creencias de la comunidad científica,en lo que se acerca, según creo, a Thomas Kuhn (1922­ 1996) y su tesis sobre losparadigmas científicos, al interpretar la realidad a partir de ellos (creando, a partirdel paradigma seleccionado, "ciencia ordinaria"). ¿Por qué concede tanta importancia a lo observable? Porque dependiendo de loobservable se encuadra lo que puede ser objeto del conocimiento científico, esdecir, la materia de estudio, además de que parece necesario justificar también elaspecto formal de la ciencia en muchos de los casos (que es lo que veníamosdiciendo acerca del alcance o los límites del conocimiento científico y general). Yesto tiene que ver con el observar, que no consiste única y exclusivamente enacumular datos sino en encontrar un orden en ellos. Con esto me parece que sellega a un punto medular del pensamiento de Wartofsky, y que es, precisamente, elconcepto de orden. El concepto de orden siempre ha sido motivo de discusión a lo largo de la historia.Algunos lo han colocado del lado objetivo; otros, del subjetivo. Sin embargo, meparece que hay parte y parte, como la analogía; en otras palabras, en parte esobjetivo y en parte subjetivo. Sería con fundamento in re, pero formalmente suobjetivo. Lo que siempre parece necesario es cierto patrón o relación (que sería loque busca Wartofsky) a partir del cual una serie de cosas se dice ordenada o no, yese patrón es sobre el cual tenemos que ponernos de acuerdo, porque si no lohacemos, una cosa puede estar ordenada para mí, pero no para otro. Un ejemplomagnífico de lo que es un patrón sobre el que nos hemos puesto de acuerdo es elmetro como unidad de medida. Nuestro pensador, después de realizar una serie de reflexiones semióticas de lasque se sirve par a justificar el lenguaje utilizado en la ciencia, el cual siempre tiendea la univocidad, dice que lo que hace la ciencia es, en resumidas cuentas,representar. En efecto, las palabras, los números y toda la gama de símbolos queusamos representan la realidad en un papel, en una gráfica y demás. Estossímbolos convencionales son una copia (que pretende ser lo más exacta posible)de lo visto, de lo que ha sido observado, de lo que ha sido medido. Lo que sepretende es que en esas representaciones se indique el orden y las relaciones quehay en la realidad. El concepto que utiliza Wartofsky es el de mapa (noción querecoge del científico S. S. Stevens [1906­1973]), y me parece adecuado que asísea pues hay otro tipo de metáforas que hablan de representaciones, como elcuadro de Wittgenstein (1889­1951). El concepto de mapa se une a la idea de

Page 3: La Ciencia y El Hombre

17/10/2015 La ciencia y el hombre

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num3/articulos/dos%20visiones/index.htm 3/6

"modestia" en el sentido de que es difícil dar una copia exacta de la realidad, hastael punto de llegarse a confundir lo que se representa y lo representado. El mapa, sin embargo, pretende decirnos cómo es lo observable buscando, como ideal, laexactitud; aunque, como bien dice nuestro autor, sólo damos prioridad a unosrasgos (o relaciones) y dejamos de lado otros (lo que él llama abstracción, encuanto que se prescinde de ciertos aspectos para enfocar otros). Se busca, enresumidas cuentas, la verdad de la representación, esto es, que las relaciones querealiza (pues la representación se construye con base en relaciones) medianteenunciados sintéticos se refieran a los hechos, o, tal como señala el propioWartofsky, a "cuestiones fácticas exteriores al lenguaje". ¿Y dónde queda el concepto de orden que he mencionado? El mismo autorcontesta mi pregunta de manera magistral: "Lo que la indagación científica sepropone no es nunca simplemente señalar o identificar casos o ejemplos únicos,sino descubrir relaciones o pautas que sigan los hechos, ordenarlos o ligarlos entresí de alguna manera inteligible". Cuando se descubren ciertas relaciones, ligazonesy hechos ordenados que son universales, entonces se dice que es una ley, y estoprecisamente es lo que busca la ciencia: conocimientos universalmente válidos yverdaderos. Esto, desde la terminología kantiana, es lo que busca la ciencia,porque teniendo leyes puede llevarse a cabo otra tarea de la ciencia: la predicción. La ciencia pretende, ciertamente, predecir los hechos, saber qué es lo que puedesuceder si se separan, por ejemplo, los componentes del átomo; busca predecir lascatástrofes naturales (muchas veces producidas por el hombre) y quiere sabercómo combatirlas. Parecieran subsistir, en este punto de la naturaleza de laciencia, los viejos ideales humanos de saber el futuro, eso que llamamos,paradójicamente, predecir el porvenir, decir lo que sucederá, ver mediante unoráculo qué debemos esperar. Y esto es lo que comprobamos cotidianamente en laciencia, pues vemos a los científicos emitir juicios hipotéticos, tales como: "Si norealizamos en este momento X acción, seguiremos destruyendo Y". Nuestro autorlo dice de la siguiente manera: "Si con semejante proyección formulamos lahipótesis de que la relación entre los parámetros observados es invariable,predeciremos que la misma invariancia se cumplirá en los casos que observemosen el futuro, y podremos poner a prueba la hipótesis formulada contrastándola contales casos futuros". El futuro es algo que ansía conocer el hombre, y ahora, con laciencia, pareciera que actualizamos la vieja tendencia a predecirlo mediante eloráculo, la interpretación de las entrañas de los bueyes, la lectura de los astros.

Segundo desarrollo: Ian Hacking

Antes de entrar de lleno a la propuesta de Hacking, misma que hallamos en su libroRepresentar e intervenir, me limitaré a recordar dos cosas : i ) que la obra estádividida en dos partes: "Representar" e "Intervenir"; y ii) que ofreceré una muy breveintroducción sobre el pensamiento general de Hacking ­quien es considerado unexperimentalista, pues en el contexto de la filosofía de la ciencia ha insistidofuertemente en el trabajo experimental del científico , que se estructura en tresconsideraciones que no hay que olvidar en ningún momento. La primera es que Ian Hacking se considera a sí mismo partidario del realismocientífico. ¿Qué es lo que entiende por ser un "realista científico"? Él mismo loexplica con precisión en las primeras páginas del libro: "El realismo científico diceque las entidades, los estados y los procesos descritos por teorías correctasrealmente existen. Los protones, los fotones, los campos de fuerza y los hoyosnegros son tan reales como las uñas de los pies, las turbinas, los remolinos de unacorriente y los volcanes". Esta posición sostiene, pues, que las entidadesmencionadas en las teorías científicas en verdad son reales y que "tienen ser".Esto lo hace en contraposición con algunas otras filosofías, llamadas generalmenteantirrealistas, que sostienen que las entidades mencionadas en las teorías noexisten realmente, sino que son creaciones del científico para dar razón de loobservado; ya lo decía aquel adagio griego: "¡Salvar los fenómenos!" (sotzein tafainómena). Hacking piensa que este problema debe ser abandonado, lo que tendráque llevarse a cabo mediante la defensa del realismo de entidades. La segunda consideración es que Hacking lucha para que la experimentación tomeun lugar privilegiado dentro de la filosofía de la ciencia, que ha dado cabidaúnicamente a la historia de las teorías, como denuncia el mismo autor, quienejemplifica la situación con los casos de Boyle (1627­1691) y Hooke (1635­ 1703).Boyle era un científico noble que estaba interesado por la teoría; Hooke, a su vez,era un experimentador pobre y autodidacta al que casi nadie recuerda. Tal parecieraque hay una analogía entre pertenecer al gremio de los teóricos o al de losexperimentalistas. La última consideración se desprende de las dos anteriores, y es que el criterio parasaber si una entidad existe es median te la experimentación y no precisamentemediante la explicación o poder explicativo de una teoría. Lo dice más claramente

Page 4: La Ciencia y El Hombre

17/10/2015 La ciencia y el hombre

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num3/articulos/dos%20visiones/index.htm 4/6

Ignacio Antón: "La creencia en la existencia de los electrones no viene garantizadapor el poder explicativo que ésta puede proporcionarnos, sino por la prácticaexperimental". La creencia en la existencia de la referencia no vendrá por la teoríasino por la experimentación, que nos permite legitimar el creer que hay una entidadque no podemos ver, pero que es responsable de los efectos que sí podemos ver.En otras palabras, se puede creer que existen las entidades (como los electrones)porque podemos experimentar con ellas y ver los efectos de tal manipulación. Esun criterio epistemológico más que metafísico u ontológico. Creemos que existen yes legítimo creerlo, mas a fin de cuentas no sabemos si existen.

Comentarios sobre la "Intervención"

El primer capítulo de la segunda parte de la obra de Hacking se titula "Elexperimento". Con él vamos a empezar la revisión propuesta al comienzo de estebreve artículo filosófico. Pues bien, parece que el problema de fondo de Hacking es con Karl Popper (1902­1994), pues ambos tienen respuestas diferentes para la pregunta "¿qué vieneprimero, la teoría o el experimento? Para sir Karl Popper, la teoría precede alexperimento. Lo que pretende hacer este último es corroborar la teoría; o sea, paraafirmar la veracidad de una teoría se busca ver si ésta es verdadera o falsamediante la experimentación, aunque hay que recordar que en el sistema de Popperlo que se pretende es refutar la teoría, es decir, se busca la falsación. Si loexperimentado no corresponde con la teoría, entonces la teoría es falsa, pero sinolvidar que es la teoría la que formula la pregunta. Hacking piensa que no es asínecesariamente. Y es aquí donde radica una de las grandes riquezas de las ideasde Hacking en Representar e intervenir. Él dice que puede ser tal como dicePopper, pero no exclusivamente; puede ocurrir el caso (que él bien ejemplifica) deque la observación dé origen a la teoría. Hacking atinadamente dice que no hay queolvidar la curiosidad humana. No es que aquéllas sean independientes, sino que unagran cantidad de investigación y de observación precede a la teoría. Lo dice muchomejor el propio autor: "A veces hay trabajos experimentales profundos que la teoríagenera en su totalidad. Algunas teorías importantes salen del experimentopreteórico. Algunas teorías languidecen por falta de conexiones con el mundo real,mientras que algunos experimentos no tienen que hacer por falta de teoría".Hacking, en este caso, pretende decir que no hay que dar prioridad a ninguna de lasactividades ya que ambas son igualmente importantes. Con respecto de la observación, me parece que Ian Hacking no es muy claro en sutesis, sino que la va exponiendo conforme va discutiendo con otros pensadores,como van Fraaseen (1941 ), Quine (1908­2000), Lakatos (1922­1974) y Feyerabend(1924­1994). Hacking dice que, desde Francis Bacon (1561­1626), la observaciónestá asociada con el uso de instrumentos, ya que no todo lo observable es lo quese ve a simple vista. El problema es que los positivistas sí lo pensaron de algunamanera y le dieron categoría de "real" sólo a lo que es observable a simple vista. Yeso es problemático porque, desde la visión de Hacking, nosotros hemos heredadomuchas cosas de los positivistas. Una de estas cosas que hemos heredado es ladistinción entre observación y teoría. Me parece que, en este punto, Hacking noprocede ordenadamente; y no es excusa el que su obra esté constituida porapuntes de clase, pues estos también deben pretender el orden. Lo digo porque noofrece una noción inicial de lo que es la observación. Y conforme se vatranscurriendo por los distintos temas, el no contar con esa noción dificulta lalectura, pues incluso puede llegar a confundirse "observación" con "ver" o con"experiencia" (y no con experimentación, que claramente presupone la experiencia yla observación). Me parece que el problema que trae en mente Hacking lo da aconocer cuando vincula "observable" y "observación" (lo que puede ser objeto deobservación es lo observable), pues en el fondo ­y ésta es únicamente unahipótesis­ quiere sustentar que lo que dicen las teorías verdaderamente existencomo entidades, como entes, o por lo menos podemos creer que tienen ser. Estasentidades serían, pues, observables, aunque todavía no hemos logrado desarrollarla tecnología necesaria para ello. Ahora bien, lo que más me interesa rescatar del texto es la idea de que la"amplificación de los sentidos" nos ayuda a la observación. Dice Hacking: "El ojosin ninguna ayuda no ve ni muy lejos ni muy profundamente [...] Una manera deextender los sentidos es con el uso de telescopios y microscopios cada vez másimaginativos". Hay, como él mismo apunta, extensiones que nos ayudan a percibirmás y mejor. De esa manera, podríamos construir un concepto de observación conel cual, según creo, tendríamos que decir que es una percepción concienzuda, puesno todas las percepciones son conscientes sino sólo algunas de ellas, y es a éstasa las que llamamos "observaciones", pues cuando observamos estamos siendoconscientes de la percepción, y es a partir de ahí que se funda el conocimiento.

Page 5: La Ciencia y El Hombre

17/10/2015 La ciencia y el hombre

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num3/articulos/dos%20visiones/index.htm 5/6

Ahora bien, esto de la extensión de la percepción, tal como quería Bacon, es lo quenos conecta con el tema de los microscopios, pues estos aumentan la percepciónque de manera natural tenemos. Así, hubiera parecido que Hacking diría tajantemente que los objetos que seobservan con el microscopio existen sin más, pero no es así: lo que dicetextualmente es que es una recomendación. Traigamos a colación el texto:"Deberíamos permitirnos hablar de ver con el microscopio. Tal recomendaciónimplica una adhesión firme a un realismo respecto a la microscopía, pero no es unargumento por el realismo". Eso es algo muy rescatable de Hacking puesto que nocierra la discusión sino que la mantiene abierta, y más en un tema tan complicadocomo es el de los microscopios. Sin embargo ­y me parece que éste es elargumento más fuerte de nuestro autor­, es que a pesar de utilizar diversos tipos demicroscopios, las estructuras se repiten, analógicamente, en el mismo espécimen.En otras palabras, cada vez que observamos un espécimen con un microscopiosiempre observamos lo mismo; y no sólo ello, sino que podemos observar variosespecímenes y ver que en ellos se repite la misma estructura. Además de loanterior, es posible interferir en las estructuras, como de hecho se hace (Hackingpone de ejemplo la microinyección). Y eso es parte de la intervención que tantopropone nuestro autor, pues poder manipular nos proporciona el mejor tipo deevidencia para un realismo científico. Lo siguiente que quisiera comentar brevemente es el tópico de la creación defenómenos. Me parece que Hacking elabora una desafortunada historia de lapalabra "fenómeno", pero no me centraré en eso. Simplemente habremos de decirque el término puede utilizarse en dos sentidos principales, aunque hay otrasacepciones: i) Fenómeno es lo que aparece, y esa es la acepción que gusta aHacking, pues es algo público y regular que puede ser registrado por el observadorhábil; ii) Fenómeno es algo insólito y extraño, que sale de la normalidad (como eljorobado de Notre Dame). A partir de ahí, Hacking explica la relación entre efecto(como el efecto Hall) y fenómeno. Es aquí donde propone su tesis: El efecto noexiste hasta que alguien lo descubre y sabe cómo aislarlo, purificarlo, es decir,perfeccionarlo. Es el experimentador quien crea, pues, el fenómeno y es todavíaperfectible; en otros términos, puede mejorar en precisión ya que el fenómeno esfabricado, en muchas ocasiones, en su laboratorio y con su equipo instrumental.Por ello, la naturaleza que el científico investiga es una naturaleza con la que nosólo interactuamos sino que también manipulamos; por tanto, debe poder repetirseel fenómeno a voluntad, sin que éste sea un artificio sacado de la manga por partedel científico. Y es esto lo que une la creación de fenómenos con la medición, temadel capítulo siguiente del libro, que es el catorce. Pues bien, para finalizar haré unos comentarios muy breves acerca de la medición.No los extenderé ya que dicho capítulo me parece poco claro, pues adolece de lomismo que la observación: no hay siquiera una definición inicial. Lo que sí hay esuna afirmación muy certera que relaciona la medición con la vida científica. Dice elautor: "La medición es obviamente una parte de la vida científica; adoptar un pocouna actitud iconoclasta no haría daño". De hecho, todo lo que ha hecho a lo largo deestos capítulos es adoptar una actitud iconoclasta, pues icono puede llegar a ser,gracias a la analogía que hay en su seno, un ejemplo. A partir de los ejemplos esque construye una imagen de la ciencia (que atinadamente rescata su aspectoexperimental) que puede considerarse icónica, es decir, simbólica (icónico­simbólica). Es como una visión que corresponde a lo visualizado. La perspectivaque ofrece Hacking pretende corresponder a lo visualizado en el trabajo científico.Ahora bien, nuestro autor entabla una discusión poco ordenada con Popper y Kuhn,y parece seguir al segundo. Contra Popper (quien afirma que los experimentos sehacen para poner a prueba una teoría) dice que "la gente no hace medicionesprecisas para poner a prueba teorías", cosa que me parece errónea y que hubierasido mejor si siguiese su propia postura expuesta en el capítulo nueve ("Elexperimento"), en donde se muestra más abierto y no cierra puertas con tantafacilidad. Lo cierto es que, en el contexto general de la obra, no se está hablando de"la gente" sino de los científicos, que son los que hacen experimentos (parecieraser una simple falacia ad populum). La gente tiene experiencia, muchas vecesobserva y sólo en contadas ocasiones realiza experimentos. Pero son loscientíficos los expertos (nótese la misma raíz entre experiencia, experimento yexperto) en experimentar. Y en varias ocasiones lo hacen para comprobar y poner aprueba teorías e hipótesis. Así lo indica Mariano Artigas (1938), gran estudioso dePopper y experto en filosofía de la ciencia: "La experimentación es una actividadmás específica. Supone una intervención activa en los procesos naturales, conobjeto de obtener respuestas a las preguntas formuladas hipotéticamente, deacuerdo con un plan establecido". Es verdad que no siempre se mide para poner aprueba teorías e hipótesis, pero tampoco es viable decir que ese procedimientonunca se sigue.

Page 6: La Ciencia y El Hombre

17/10/2015 La ciencia y el hombre

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num3/articulos/dos%20visiones/index.htm 6/6

Recolecciones

En este breve texto he pretendido exponer, con toda la reducción que esta laborimplica, algunos tópicos de la filosofía de la ciencia de Marx Wartofsky, por un lado,y de Ian Hacking por otro. Primero. Lo que hemos visto de Wartofsky es, asimismo, un mapa de la ciencia, endonde el autor se centra en los aspectos que le parecen más sobresalientes de estalabor humana, que es la que realiza el científico. No son los únicos, pero sí parecenser los centrales. Sin duda alguna, la representación y la predicción son las doscaras de esa moneda a la que llamamos ciencia. No podríamos entender tal laborhumana sin estos dos elementos. Segundo. De Ian Hacking hemos hablado acerca de la intervención del trabajocientífico, tratando temas muy teóricos como el experimento, la observación y laamplificación de los sentidos. Se ha perdido mucho de lo que dice su autor, pero esalgo que siempre sucede en una empresa sintetizadora como la de este pequeñotrabajo. Lo único que queda por decir es que hay que volver a las fuentes, a la laborcientífica, y en especial a su faceta experimental, que es lo que más reclamaHacking. Una ciencia sin un rostro experimental no es ciencia, cosa que yaentreveíamos desde el comienzo de la modernidad.

Para el lector interesado

Antón Boix, I. (2003). Ian Hacking y el realismo científico. 20 años de representar eintervenir. Estudios Filosóficos (Universidad de Valladolid), LII (150). Artigas, M. (1999). Filosofía de la ciencia experimental. Pamplona: Eunsa. Buganza, J. (2004). Metafísica, poesía y literatura a partir del pensamiento deMauricio Beuchot. Logos, Revista de Filosofía (Universidad La Salle, México), 94. Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad (trad.Joaquín Jordá). Barcelona: Anagrama. Hacking, I. (1996). Representar e intervenir (trad. Sergio Martínez). México: UNAM­Paidós. Popper, K. (2002). The logic of scientific discovery. London: Routledge Classics. Suárez­Iñiguez, E. (1997). La fuerza de la razón. Introducción a la filosofía de KarlPopper. México: Nueva Imagen. Wartofsky, M. (1981). Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid: AlianzaEditorial.

1 Agradezco la lectura de este breve texto a los doctores Adolfo Olea Franco(México) e Ignacio Antón (Madrid). 2 Departamento de Humanidades del Instituto Tecnológico y de Estudios Superioresde Monterrey, Campus Central de Veracruz, correo electrónico:[email protected].