La Circunstancia Social de "Suenan Timbres"

download La Circunstancia Social de "Suenan Timbres"

of 9

Transcript of La Circunstancia Social de "Suenan Timbres"

  • 8/3/2019 La Circunstancia Social de "Suenan Timbres"

    1/9

    La circunstancia social

    deSuenan Timbres

    Carlos Vidales

    1926: En Bogot ya suenan timbres. Las viejas

    aldabas de metal, los llamadores de hierro forjado y

    las campanillas estn siendo reemplazados por

    doquier, gracias al vertiginoso proceso de

    electrificacin de la vieja y triste aldea santaferea.

    Los telfonos y los ascensores comienzan a ser

    objetos conocidos, seres de la vida cotidiana, ante loscuales ya no se siente el asombro de los primeros

    das. Es cierto que el automvil todava sigue

    provocando el sobresalto supersticioso de los

    transentes, y esto porque, como dijera el cronista

    Luis Tejada en 1924 "las gentes no quieren bien a esa

    mquina fantstica que no comprenden y aprovechan

    cualquiera oportunidad para increparla y maldecirla,

    para estorbarla y hacerle dao [...] El automvil, a

    pesar de su creciente incremento en la vida ciudadana,

    posee an cierto misterio inquietante, cierta manera de

    ser inusitada y casi diablica que impresiona. Por esolas gentes sienten deseos de romperlo para ver qu

    tiene dentro, como hacen los nios con los juguetes".

    En cambio, todos los colombianos, grandes y chicos, han aprendido a amar al ferrocarrily sobre todo a la locomotora, ese "ser misterioso y maravilloso", de quien el mismoTejada explica que "tiene un corazn detonante, clido y nervioso, que arroja hacianosotros su hlito vivificador, confianzudo y loco como el respirar fragoso de un ser que

    nos ama y solloza sobre nuestro pecho".

    La nueva burguesa industrial, en ascenso desde la cada de Rafael Reyes (1909),obtiene en 1922 una formidable coyuntura econmica, al iniciarse el pago de la"indemnizacin americana" por el Istmo de Panam. Son 25 millones de dlares quecaen como una bomba en el magro presupuesto nacional de 38 millones de pesos y queadems traen "amarrados" emprstitos usurarios por un valor cercano a los 198 millonesde dlares. Esa burguesa industrial en ascenso necesita ante todo una potente red detransporte en un pas apenas dibujado por caminos de carretera y rutas de herradura.Para ella, la construccin de las vas frreas se convierte en asunto de primera prioridad.Los idelogos y tericos de esta clase, erigen al ferrocarril como la herramienta decisiva

    del desarrollo. La falta de lneas ferroviarias tiene la culpa del atraso. As lo hace saberel ministro de Hacienda, Pomponio Guzmn, en 1921, cuando dice que al estallar la

  • 8/3/2019 La Circunstancia Social de "Suenan Timbres"

    2/9

    guerra mundial de 1914, "Colombia no contaba con elemento alguno que pudierautilizar para acrecentar ni para transportar la produccin de aquellos artculos minerales,agrcolas y manufacturados que a favor de la contienda hubieron de alcanzar preciosmuy elevados en los mercados europeos y americanos". Y para reforzar su tesis, agrega:"podris ver cmo los departamentos favorecidos con los pequeos trayectos de la va

    frrea construdos, son los nicos que han aumentado sus presupuestos de rentasdepartamentales y municipales en lo que va corrido del siglo..."

    Esta posicin se precisa an ms en el curso de la polmica sobre polticas deimpuestos. Frente a las tesis conservadoras de aumentar los tributos, republicanos,liberales y progresistas insisten en "mejorar las vas de comunicacin en una forma que

    permita la movilizacin de la produccin de la tierra y la industria, poniendo as encapacidad a cada ciudadano de centuplicar su riqueza, con lo cual centuplicar el tributoque pague al Estado. Para demostrar esto no habra necesidad de anotar cmo los pasesque ms tributo pagan al Estado, son aquellos que tienen una mayor extensin de vasfrreas".

    Consagrado as, en el terreno econmico, esto que Luis Ospina Vsquez denomina la"supersticin ferrocarrilera", no es extrao que Tejada glorifique a la locomotora con

    pasin de amante fervoroso, porque como Luis Vidales ha dicho, "el artista de hoy, qududa cabe, recibe las rdenes secretas de la constante social".

    Vidales es, en 1926, un ingenioso, precoz y sarcstico joven de 25 aos de edad. Segana la vida como Jefe de Contabilidad del Banco de Londres y Amrica del Sud yacaba de publicar, el 25 de febrero de ese ao, un libro irreverente y burln, con poemasen los cuales "a travs de los microscopios los microbios observan a los sabios", loshombres son aparatos fotogrficos y Jesucristo aparece como un seor ejemplar a quien,en premio de su buena conducta, le pusieron una Condecoracin tan grande que seenred en ella y se muri. El libro, por aadidura, ostenta un ttulo que es una bofetadaa la solemne poesa de metro, rima y sonsonete, pero que en cambio obedece, conautntica disciplina, "las rdenes secretas de la constante social": Suenan Timbres.

    Y en tanto suenan timbres y puertas y telfonos en la sombra capital que con un cuartode siglo de retraso comienza a entrar en el siglo XX, la ascendente burguesa industrial

    practica en los campos la nueva religin de los ferrocarriles. Ms del 60 por ciento de"indemnizacin americana" es destinado a la construccin de vas frreas. Se tienden laslneas y se ponen a rodar los ferrocarriles del Norte (1923-25), del Pacfico (1924-26),

    del Tolima, Huila y Caquet (1924-26), del Carare (1924-26), Central de Bolvar (1924-26), de Nario (1924-26), de Caldas (1924-25), de Medelln-Ro Cauca (1924-27), deBolombolo-Caafstula (1926), as como los del Sur, prolongacin Fusagasug, deCundinamarca, Ambalema-Ibagu, Santander-Timba, y los cables areos de Ccuta alMagdalena y de Manizales al Choc. Y para que no quede duda de la voluntadmodernizadora de esa burguesa, el resto de los dlares indemnizatorios se destina a lasobras del Canal del Dique, Bocas de Ceniza, el puente de Girardot y el muelle deBuenaventura, sin olvidar los fondos necesarios para crear el Banco de la Repblica(1923) y el Banco Agrcola Hipotecario (1926). Ni un solo centavo para carreteras. "Losgobiernos de esa poca, dice Jos Raimundo Sojo, slo crean en los ferrorriles".

    Y como el resto de las gentes, parecan temer al diablico misterio de los automviles...

  • 8/3/2019 La Circunstancia Social de "Suenan Timbres"

    3/9

    Colombia tena en 1926 un milln de peones agrcolas que trabajaban diez horas diariaspor jornales que variaban, segn la regin, entre veinte y cincuenta centavos. Elconjunto de la mano de obra alcanzaba a 1.800.000 personas. La abundancia de brazos

    proporcionaba trabajo humano barato y haca innecesaria, a los ojos del buen burgus,la mecanizacin de las labores. En el campo se encontraban en franco ascenso las

    industrias del azcar, algodn, arroz, tabaco y cacao. En la ciudad crecan las industriastextileras, las cerveceras y las de alimentos. La poblacin se redistribua rpidamente.Hacia la costa derivaba una muchedumbre de trabajadores atrados por las centrales

    bananeras de la United Fruit, y comenzaban a generarse ya las condiciones queprecipitaran la sangrienta masacre de 1928. En Medelln, Bucaramanga, Barranquilla,Cali y Bogot, se concentraban los ncleos obreros que habran de librar las primerasgrandes huelgas de la historia nacional. Los empresarios se entusiasmaban por eltorbellino de la acumulacin primitiva, el salario obrero a los lmites precisos de lamiserable supervivencia, y jerarquizaban los jornales del hombre, la mujer y el nio.Coltejer pagaba de 50 centavos a $2.70 a los hombres, segn el grado de calificacin, yde treinta a ochenta centavos a las mujeres; Roselln (planta de Envigado) tena salarios

    promedios de un peso a los hombres y cuarenta y cinco centavos a las mujeres;Colombiana de Tabaco tena promedios de $1.58 para los obreros y $0.91 para lasobreras. Nios menores de diez aos hacan jornadas de diez y doce horas por veintecentavos en las fbricas, y por ocho centavos en los campos.

    Comenzaba, adems, el primer proceso de concentracin de industrias.La Colombianade Tabaco, fundada en 1919 como una empresa exclusivamente antioquea, ya tena en1924 cuatro fbricas regionales (Medelln, Bogot, Barranquilla y Cali) con 500obreros, y se aprestaba a comprar las plantas de Bucaramanga, Cartagena y Pasto,aplicando una poltica que la habra de conducir, ya en 1928, al monopolio absoluto dela fabricacin de cigarrillos.

    En el campo de la industria textil, y sin mencionar el prodigioso crecimiento deColtejer, vale recordar el ms modesto ejemplo de Roselln. Inici su produccin con100 telares, en 1914. Doce aos ms tarde, en 1926, tena 200 telares y 3.128 husos,

    pero esto fue en gran medida porque absorbi a otra empresa rival en 1919 (la fbricade A. M. Hernndez) y ms tarde logr devorar a otras competidoras ms pequeas.

    El desarrollo industrial cambiaba la faz del pas. Crecan las ciudades fabriles. Seahondaba el abismo entre las villas coloniales todava amodorradas en el siglo XIX y lasvillas industriales, que comenzaban a incursionar con paso vacilante en la aventura del

    nuevo siglo. Antioquia marchaba a la cabeza de la industrializacin: Coltejer, Roselln,las medianas y pequeas textileras, y las dos fbricas de Bello que ms tarde sefusionaran para formar Fabricato, reunan el 50 por ciento de todos los telaresmecnicos del pas. Funcionaban ya una siderrgica en Medelln, una fbrica de papelen Puerto Berro y otras empresas que hacan del departamento de Antioquia el msimportante centro proletario del pas.

    En el Valle del Cauca predominaba la economa agrcola, especialmene la azucarera,pero existan tambin centros fabriles como La Garanta (Tejidos), Industrias Textilesde Colombia y una fbrica de muebles y artculos de hierro en Palmira.

  • 8/3/2019 La Circunstancia Social de "Suenan Timbres"

    4/9

    En Bogot, aparte de las textileras, eran importantes las fbricas de cementos (Samper yDiamante), la Cervecera Bavaria y la industria del calzado, as como las vidrieras ycristaleras estimuladas por la industria cervecera.

    Por esta misma poca, el transporte areo (empresa SCADTA, antecesora de

    AVIANCA), contaba con nueve aviones con capacidad para cinco pasajeros cada uno yun cupo para carga, y dos aparatos de mayor capacidad.

    El Banco de la Repblica, creado por Ley 25 de 1923, haba asumido ya la emisin debilletes convertibles en oro, y la composicin de su Directorio reflejaba el empuje de laburguesa industrial en ascenso: tres representantes del gobierno, cuatro de los bancosnacionales privados, dos de los bancos extranjeros y uno de los accionistas particulares.Con esto se calmaba, segn el decir de la misin encargada de asesorar al gobierno, "eltemor de que el Banco pueda quedar bajo la indebida influencia del gobierno".

    Pero esta misma clase, que se espantaba ante la sola idea de que el gobierno pudiera

    intervenir ensu Banco, exiga a voz en cuello la intervencin gubernamental sobre latierra. La agricultura, retrasada y colonial, no estaba en condiciones de atender a lasexigencias de la industrializacin. Por eso la nueva burguesa, cuya razn originaria deexistencia reside es el principio sagrado de la propiedad privada, no tuvo el menor

    problema de conciencia al imponer en el Parlamento la Ley 74 de 1924, llamada "Leyde Agricultura", que atribuy a la tierra una funcin social y autoriz al gobierno aexpropiar predios no cultivados. La propiedad privada sobre la tierra ya no era underecho sacrosanto e intocable. Ya veremos cmo, por fuerza de otras circunstanciassociales, la burguesa industrial de comienzos de siglo habra de incurrir en otrasherejas peores. Por ahora bstenos sealar que esa era una clase pujante y renovadora yque a su influjo potente la joven intelectualidad comenz a discutirlo todo, acuestionarlo todo, a rerse de todo lo viejo y caduco y a despedirse para siempre de losridculos lunticos del siglo XIX.

    Fablo Lozano Torrijos deca en aquellos aos, hablando de Colombia:

    "Un raro acomodo a la quietud y a la pobreza, le daba la extraa fisonoma de un

    campo de cartujos o trapenses... Pero todo esto ha pasado y ha concluido parasiempre. Y el empuje de un nuevo concepto de la vida arrollar en corto tiempo,

    definitivamente, inexorablemente, todos los obstculos internos y externos".

    Ese fue el espritu, alegre y triunfal, que anim a la generacin deLos Nuevos: LuisTejada, Len de Greiff, Jorge Zalamea, Luis Vidales, Jos Mar, Rafael Maya, eran,entre muchos otros, los ms audaces representantes de esta generacin que naca a lavida poltica e intelectual de Colombia, con la misin histrica de cavar la sepultura enlo poltico, en lo econmico, en lo social y en lo cultural de las fuerzas colonialesenquistadas en el latifundio oligrquico, en el Estado rancio y autocrtico de lahegemona conservadora y en las aguas estancadas y ya malolientes de una culturaaristocrtica, congelada y decrpita. Y as como el surgimiento de la generacin deLos

    Nuevos no se podra explicar sin el desarrollo de la burguesa industrial de comienzosde siglo, as el triunfo poltico de esa burguesia aglutinada por las victoriosas huestesliberales de 1930, tampoco podria explicarse sin la poderosa influencia renovadora que,

    en el plano intelectual e ideolgico, extendieronLos Nuevos sobre lo que muchos aosms tarde Gaitn habria de llamar "el pas politico".

  • 8/3/2019 La Circunstancia Social de "Suenan Timbres"

    5/9

    Pero el pas ya no era una isla. El mismo proceso de desarrollo industrial llevabaimplcito un cambio profundo en las relaciones de nuestras gentes con el mundo. Lasnoticias comenzaban a llegar con rapidez, desde todos los rincones del globo. El cineiniciaba el proceso de formacin del "hombre universal" ese cuyos valores, actitudes ysentimientos se van modelando al influjo de los gigantes medios universales de

    comunicacin. Hasta la todava soolienta Bogot llegaban, el uno en noticias, el otroen imgenes, los dos hombres ms importantes de esa hora: Lenin y Chaplin.

    Lenin, aquel que condujo con empecinada y sobrehumana voluntad a millones de serespor el camino de una revolucin desconocida, indita, de la que no haba antecedentesen la historia humana, conmovi profundamente a Vidales, a Tejada, a Jos Mar, aZalamea y a Len de Greiff. Con religioso fervor, Tejada deca que Lenin era "el nicoredentor del mundo". La Revolucin Rusa caus un impacto tan decisivo en laformacin de estos jvenes intelectuales, que todos ellos participaron ms de una vez entareas polticas revolucionarias. De todos ellos, Tejada y Vidales fueron los que mslejos desarrollaron una conciencia marxista, apartndose definitivamente de toda

    concepcin burguesa. Tejada muri en 1924, pero Vidales que vivi hasta 1990 pudoparticipar en la fundacin del Partido Comunista de Colombia, ser miembro destacadode su primer Comit Central y dirigir, en 1930, el primer peridico del comunismomilitante en nuestro pas: Vox Populi de Bucaramanga.

    As, pues, la generacin deLos Nuevos no fue homognea ni sus miembros tuvieron undestino comn. Y no podan tenerlo, porque las "rdenes secretas de la constantesocial", entonces representadas por una burguesa en ascenso, no eran exclusivo

    patrimonio de esa burguesa, sino que procedan de las ms diversas fuentes histricas yde otras clases sociales que vamos en seguida a mencionar.

    Pero hemos nombrado a Chaplin, y no por capricho. Yo no s de nadie que hayalogrado poner tanta poesa, tanta irona, tanta tristeza y tanta ternura en los objetossencillos un zapato, dos panes, un bastn, una simple camisa ante los ojos de tantosmillones de seres humanos, mediante gestos que no necesitan traduccin alguna nilenguaje articulado. Chaplin es el pobre inmigrante en la gran ciudad, pero tambin es el"pobre pobre" de todas las ciudades del mundo. Es el cocinero, el mesero, el vagabundo,uno de los treinta millones de desempleados, el obrero de la gran fbrica a quien lamquina convierte en un simple engranaje ms, el pobre diablo que, sujeto a las

    potentes fuerzas econmicas, puede ser tanto el humilde sastre judo o el arroganteFuhrer alemn. Es la denuncia viviente contra lo inhumano de carne y hueso, y por eso

    en 1922, en Bogot, un grupo de seoritos reaccionarios apedrean el Teatro Olympiadonde se exhibe una pelcula de Chaplin, y por eso mismo Vidales organiza un"desagravio" y obtiene de Eduardo Santos la gracia de un suplemento dominical deElTiempo, ntegro, para tal efecto.

    Hay un hilo invisible, pero que de algn modo se percibe, y que une y entrelaza elhumor fino de Tejada, la irona amable de Rendn, la irreverencia burlona de Vidales yla gracia profunda de Chaplin. Puede que se trate tan solo de la influencia secreta de lacircunstancia social; pero ello, en todo caso, servira para demostrar cmo los estimulosocultos del proceso histrico producen respuestas similares y actitudes parecidas en loscreadores aparentemente ms dismiles y de las ms diversas latitudes. Picasso y Juan

    Gris en la pintura cubista, que no pinta al mundo como lo ve, sino como lo piensa; elruso Maiakovsky, que se sube a los tranvas de Petrogrado para asustar a las gentes con

  • 8/3/2019 La Circunstancia Social de "Suenan Timbres"

    6/9

    un teatro insolentemente novedoso en el que la nube se viste con pantalones de obrero;el peruano Csar Vallejo, ensayando entre el opio y la rebelda el incomprensibletrabalenguas de Trilce; Torres Garca, en Uruguay, pintando telas que pretendenreordenar el mundo de acuerdo con las leyes del "universalismo constructivo"; el genialchileno Vicente Huidobro, creador de poemas herticos y cocinero de sopas ocenicas;

    todos ellos y muchos ms como ellos, tienen la misma actitud iconoclasta, el mismoafn demoledor de academias, el mismo sarcasmo y la misma irona contra sus sabiosantecesores.

    Los colombianos no son ajenos a esta actitud universal. Si algo tienen de original, denovedoso y singular, es que ellos son los nicos que se agrupan en un movimiento

    generacional, que renuncian a crear escuelas o ismos y que, sabindose heterogneos ydispares, se unifican por aquello que los une y dejan para otras dcadas aquelloselementos que los habrn de separar. No crean un nuevo dogma, son un grupo decombate. Y ese grupo de combate, precisamente, tiene toda su razn de ser en la luchasin cuartel contra todos los dogmas, sectas y escuelas. Como Rabelais, quisiera que las

    gentes tomaran el agua del elboro para que olviden todo lo que sus antiguospreceptores les han enseado. Y como Cervantes, quiere matar de ridculo al viejoorden.

    En Colombia, el gran proceso de sindicalizacin obrera se inicia en 1919 y da lugar,casi de inmediato, a dos grandes fenmenos de la lucha social: la primera oleadahuelgustica de nuestra historia (1920-25) y las primeras manifestaciones orgnicas delideario socialista. Las grandes huelgas de Girardot, Barranquilla, Medelln yBucaramanga, en esos aos, son simultneas a los intentos de creacin del PartidoObrero Socialista, e irn generando las condiciones para el surgimiento del PartidoSocialista Revolucionario de 1927. Emergen entonces lderes como Toms UribeMrquez, Ignacio Torres Giraldo y Mara Cano,La Flor del Trabajo.

    En 1925, el Segundo Congreso Obrero de Colombia solicit y obtuvo su ingreso a laInternacional Roja de los sindicatos, con sede en Mosc. En Mayo de 1926, el TercerCongreso Obrero reuni en Bogot a indgenas, campesinos, peones, operarios de loscentros fabriles e intelectuales de avanzada, y en su seno se manifest la evidentehegemona de la tendencia marxista. All se resolvi, precisamente, crear el PartidoSocialista Revolucionario.

    Mara Cano deca por aquel entonces: "El obrerismo colombiano es un ejrcito que ha

    estado esperando, y an espera anhelante el momento en que sus jefes, sus verdaderosjefes, lo lleven al combate, a esa revolucin social por la cual lucho a brazo partido y

    sin que nada me arredre porque es causa justa, la causa de los oprimidos, de losdesheredados de la fortuna".

    La rebelda obrera se afirmaba y endureca, a pasar de algunas graves derrotas. Enoctubre de 1924 estall la huelga de Barranca contra la compaa petroleranorteamericana. El movimiento fue brutalmente aplastado por el gobierno y las fuerzas

    parapoliciales de la Tropical Oil y 1.200 obreros fueron despedidos. Pero antes quetranscurriera un ao, ya se estaba gestando otro conflicto en la zona.

    El poderoso influjo de las ideas proletarias estaba presente en cada huelga, se extenda ala joven intelectualidad, penetraba en los salones de la burguesa progresista y ganaba

  • 8/3/2019 La Circunstancia Social de "Suenan Timbres"

    7/9

    adeptos entre los cuadros dirigentes del Partido Liberal. La Generacin del Centenario(Eduardo Santos, Luis Lpez de Mesa, Luis Eduardo Nieto Caballero y otros) que en1920 haba propuesto organizar el liberalismo como una fuerza alternativa queimpidiera o moderara "la pugna brbara entre el conservatismo reaccionario y lasfuerzas tumultuosas del socialismo criollo", se encontraba en franco receso porque ese

    socialismo criollo pareca imponerse en las propias huestes liberales, acaudilladas por elgeneral Benjamn Herrera.

    En las elecciones de 1921, los socialistas haban logrado una caudalosa votacin. EnMedelln, por ejemplo, obtuvieron el 23 por ciento de los votos, en tanto que el PartidoLiberal reciba apenas un 15 por ciento. Semejante catstrofe no volvera a ocurrir,

    porque el General Herrera logr imponer en el seno del liberalismo sus tesissocializantes, y con extraordinaria audacia y flexibilidad poltica pudo agrupar en tornoal Partido Liberal a jvenes intelectuales, artesanos, obreros, campesinos y estudiantes,que de otro modo se hubieran reunido bajo las banderas del socialismo revolucionario.La Convencin Liberal de Ibagu, reunida en 1923, acogi en su plataforma las

    conclusiones de la Convencin Socialista de Honda, de modo que cuenta GerardoMolina"el acuerdo entre los dos partidos era casi absoluto, hasta el punto de quemuchos pensaron que era intil persistir en la formacin de una nueva colectividad

    poltica". El senador liberal Csar Julio Rodrguez afirmaba pblicamente en diciembrede 1922: "El socialismo vendr inevitablemente al pas, como una gran fuerzaequilibradora". Y en abril de 1923, el escritor Armando Solano Solano deca en undiscurso pronunciado en Cartagena: "Si el liberalismo, por una u otra razn, no sehiciera socialista en la forma franca y moderada en que es posible, desaparecera ...Tenemos en cambio el derecho de pedirles a las agrupaciones obreras que no separen

    prematuramente su actividad de la nuestra, porque as no le sirven sino a laconsolidacin de la hegemona conservadora".

    Eran, pues, los tiempos en que la pujante burguesa liberal estaba dispuesta a hacertodas las concesiones de principios a los obreros socialistas, en aras de la lucha contra lahegemona conservadora. El General Benjamn Herrera, brillante y hbil caudillo, seafanaba entonces en buscar la amistad de los jvenes intelectuales. El peridico El Sol,de Luis Tejada, sali muchas veces de la imprenta gracias al generoso bolsillo del jefeliberal, que siempre tena fondos listos para estimular la rebelda juvenil. A Jos Mar,miembro destacado deLos Nuevos, lo hizo su secretario particular. A Luis Vidales loreciba con afecto, sin que parecieran incomodarle las impertinencias bolcheviques del

    joven poeta.

    Herrera fue ms lejos an: impuso candidatos obreros y campesinos a los concejosmunicipales: abog por una ley de participacin de los obreros en las ganancias de lasempresas y declar su apoyo irrestricto a las tesis de expropiacin del latifundio. Laapertura socialista del liberalismo, que l presidi e impuls, contribuy decisivamentea contener, dentro de las filas del gran partido, a la poderosa corriente de las masas

    populares, que aos ms tarde constituira el gran ejrcito del gaitanismo. Pero tambin,por reaccin dialctica, determin la conformacin de la corriente burguesa,colaboracionista liberal-conservadora, cuyas tesis habra de precisar Olaya Herrera,autntico precursor del Frente Nacional, quien sostena, a propsito de las relacionesentre liberales y conservadores, que "no debemos partir del supuesto de que somos

    enemigos mortales, sino colaboradores en una obra comn, y que lejos de serirreductibles y antagnicos, nuestros puntos de vista son fcilmente armonizables".

  • 8/3/2019 La Circunstancia Social de "Suenan Timbres"

    8/9

    As se perfilaban las dos grandes tendencias liberales: la primera, que buscaba la alianzade la burguesa en desarrollo con el movimiento obrero, en contra de las fuerzas

    polticas del latifundio; la segunda, que prefera la alianza de todas las corrientesburguesas para mantener bajo control a las clases trabajadoras. "Frente Popular" y"Frente Nacional" parecan ser las alternativas del liberalismo, aunque entonces no

    existan esas denominaciones.

    La existencia de estas corrientes y de estas fuerzas sociales explica en gran medida porquLos Nuevos pudieron ser un grupo de combate unificado, a pesar de que en su senoactuaban marxistas y no marxistas, bolcheviques y liberales, anarcosocialistas ysocialdemcratas. Y el hecho de que la tendencia frente-populista fuese entonceshegemnica en la vida poltica, y fundamentalmente en el Partido Liberal, nos permitecomprender la extraordinaria influencia deLos Nuevos en esa etapa de la vida culturalde Colombia.

    Muchas cosas han cambiado desde la publicacin de Suenan timbres (25 de febrero de

    1926). Otras corrientes se han impuesto en el desarrollo institucional y poltico de losgrandes partidos. Pero la irreverencia antidogmtica del joven poeta calarqueo, sucapacidad demoledora de mitos, su voluntad de barrer, a fuerza de humor y de sentidocomn, los Establos de Augas de la poesa colombiana, habrn de cobrar nueva vida ynuevo vigor en la hora de las grandes transformaciones sociales que el pas espera.

    Hoy no podra pedirse, en rigor, el surgimiento de poetas verdaderamente singulares,como el Vidales de 1926, o de cronistas pioneros como el Tejada de 1923. El propioTejada reconoce que las ideas nuevas, las formas nuevas de lenguaje, las relacionesinditas entre los objetos y las ideas, entre las palabras y las cosas, surgen en tiempos detransformacin social, en perodos revolucionarios, o cuando menos, renovadores:

    "porque toda conjuncin imprevista de palabras, que se salga de los moldes

    gramaticales, significa la existencia de una idea nueva, o al menos, acusa unapercepcin original en la vida de las cosas. Por eso en las pocas de intensa agitacin

    espiritual, en los momentos de revolucin, la gramtica salta hecha pedazos junto con

    las instituciones milenarias. Todo profundo cambio social repercute en la gramticasubvirtindola y renovndola tambin. Los hombres, cuando tienen numerosos

    pensamientos inditos, necesitan, para expresarlos, combinaciones inditas depalabras, que naturalmente no estn catalogadas en los textos ni estereotipadas en el

    lenguaje tradicional".

    Por eso, Suenan Timbres es un producto de los grandes cambios operados en el pas enla dcada de 1920. Y por eso mismo, Suenan Timbres espera a sus redescubridores enlos hombres que habrn de realizar la transformacin revolucionaria de la sociedadcolombiana.

    (c) Carlos Vidales

    (Publicado por primera vez enExtravagario,Suplemento de "El Pueblo" de Cali, febrero 22 de 1976.

    La versin que aqu se publica ha sido revisada por el autor.

    Se han corregido algunas fechas y modificado algunas expresiones)

  • 8/3/2019 La Circunstancia Social de "Suenan Timbres"

    9/9