La Ciudad desde La Morfologia

13
 87 Serie Ciudad y Hábitat No. 12 Resumen: REGIONES URBANAS, ESPACIO VACÍO Y REDES. Pensar la ciudad desde la morfología Camila Pinzón Cortés * Pensar la ciudad desde su morfología implica, por un lado rescatar una mirada considerada obsoleta, y por el otro actualizar sus planteamientos y preguntarse las razones para que esta forma de observación fuera dejada de lado. Este texto se concentra en la posibilidad de pensar aglomeraciones, regiones urbanas o Métapolis desde la morfología. Para empezar, la representación de estas regiones tiene que ser actualizada para visualizar la dimensión de su ocupación y afectación urbana, así como sus estructuras emergentes y formas de organización como una nueva aglomeración. Entonces parece necesario preguntarse por lo que ocurre dentro de estas regiones en una escala intermedia. A esta escala, usualmente invisible pues es agregada en la imagen general, aparecen repeticiones y cobran gran importancia elementos que no habían sido tomados suficientemente en cuenta en los estudios tradicionales de morfología, como por ejemplo el vacío o las redes. Para finalizar, el texto intenta proponer formas de aproximación que vinculen esos elementos a la mirada morfológica.  Abstrac t: To think the city from its morphology implies on one hand, to rescue an approach considered by many outdated and on the other, to actualize some of its basic statements as well as asking about the reasons why these approach was left aside. This text concentrates in the possibility to thing urban regions, urban agglomerations or Métapolis from the morphological approach. Firstly, the representation of these urban re- gions needs to be actualized in order to visual- ize the dimension of the urban affectation to- day, as well as the emergent structures and forms of organization. Secondly, it is necessary to ask about what happens inside these regions at an intermediate scale. At this scale, which is usually invisible because it is aggregated into a general image, repetitions appear, and elements that were not taken into account before, start to be relevant, like for example the void or the networks. Finally, the text aims to propose ap- proaches that can incorporate to the morpho- logical view these new elements. Palabras claves: Morfología urbana, cambio de paradigmas, regiones urbanas, Metápolis. Keywords: Urban Morphology, paradigm shift, urban regions, Métapolis *  Arquitecta Universidad Nacional de Colombia. Master of Science en Arquitectura: Renewal and redesign of city areas TU Delft, Países Bajos. Candidata a doctor. Facultad de arquitectura, Departamento de Urbanismo, Universidad Tecnológica de Delft. Titulo de la investigación: Morfologías de la fragmentación y la continuidad.

description

Estudio urbano de la ciudad latinoamericana desde su morfologia de crecimiento, como influye la morfologia en la concepcion del hecho urbano

Transcript of La Ciudad desde La Morfologia

  • 87Serie Ciudad y Hbitat No. 12

    Resumen:

    REGIONES URBANAS,ESPACIO VACO Y REDES.

    Pensar la ciudad desde la morfologa

    Camila Pinzn Corts*

    Pensar la ciudad desde su morfologa implica, porun lado rescatar una mirada considerada obsoleta,y por el otro actualizar sus planteamientos ypreguntarse las razones para que esta forma deobservacin fuera dejada de lado. Este texto seconcentra en la posibilidad de pensaraglomeraciones, regiones urbanas o Mtapolis desdela morfologa. Para empezar, la representacin deestas regiones tiene que ser actualizada paravisualizar la dimensin de su ocupacin y afectacinurbana, as como sus estructuras emergentes y formas

    de organizacin como una nueva aglomeracin.Entonces parece necesario preguntarse por lo queocurre dentro de estas regiones en una escalaintermedia. A esta escala, usualmente invisible pueses agregada en la imagen general, aparecenrepeticiones y cobran gran importancia elementosque no haban sido tomados suficientemente en cuentaen los estudios tradicionales de morfologa, como porejemplo el vaco o las redes. Para finalizar, el textointenta proponer formas de aproximacin quevinculen esos elementos a la mirada morfolgica.

    Abstract:

    To think the city from its morphology implies onone hand, to rescue an approach considered bymany outdated and on the other, to actualizesome of its basic statements as well as askingabout the reasons why these approach was leftaside. This text concentrates in the possibilityto thing urban regions, urban agglomerationsor Mtapolis from the morphological approach.Firstly, the representation of these urban re-gions needs to be actualized in order to visual-ize the dimension of the urban affectation to-

    day, as well as the emergent structures andforms of organization. Secondly, it is necessaryto ask about what happens inside these regionsat an intermediate scale. At this scale, which isusually invisible because it is aggregated into ageneral image, repetitions appear, and elementsthat were not taken into account before, startto be relevant, like for example the void or thenetworks. Finally, the text aims to propose ap-proaches that can incorporate to the morpho-logical view these new elements.

    Palabras claves:

    Morfologa urbana, cambio de paradigmas, regiones urbanas, Metpolis.Keywords:Urban Morphology, paradigm shift, urban regions, Mtapolis

    * Arquitecta Universidad Nacional de Colombia.Master of Science en Arquitectura: Renewal and redesign of city areas TU Delft, Pases Bajos.Candidata a doctor. Facultad de arquitectura, Departamento de Urbanismo, Universidad Tecnolgica de Delft. Titulo de la investigacin:Morfologas de la fragmentacin y la continuidad.

  • 88 La ciudad pensada

    Introduccin

    Los discursos contemporneos acerca de lasredes, las comunicaciones virtuales y en generalde la tecnologa de la informacin y comunicacinse refieren a la ciudad como algo que hadesaparecido, o que est en proceso dedesaparicin, atribuible a que cada persona tienesu propio sistema de redes y relaciones queespacialmente no corresponden con los lmitesdefinidos de ciudades, municipalidades o nisiguiera pases. Dentro de este panorama gen-eral, qu hacer con la ciudad? O con lo quesea que haya evolucionado de ella? El hecho esque an estando conectados con lugares remotospor redes invisibles, existe todava una dimensinfsica y espacial que aunque mermada en sureinado, an pesa. En especial si es observadadesde las disciplinas de la arquitectura y elurbanismo en las que la dimensin fsica es unade las maneras que tenemos de afectar otrasdimensiones y aspectos.

    Como Saskia Sassen (1991) lo demuestra,refirindose a las Ciudades Globales, an en unsistema urbano altamente dependiente de lastelecomunicaciones y de relaciones y redes virtuales,la dimensin fsica es todava tan relevante queocasiona masivas congestiones y tensiones en lasgrandes ciudades hoy en da. En palabras de Y.Simerfrodis (2001), es cierto que las nuevastecnologas de transporte y comunicacin, quecontribuyen a la reconstitucin de espacios urbanosy ex-urbanos, no necesariamente implican laextincin de las ciudades.1 Ya hace algn tiempoqued claro tambin que la globalizacin no iba agenerar espacios iguales en todas partes delplaneta, pues, como tambin lo explica Sassen, almismo tiempo que economas y flujos se vuelvenglobales, y espacios se conectan a stos, localidadesse reafirman, o adquieren un nuevo valor. Lainteraccin de espacios virtuales y reales generauna reafirmacin de espacios concretos y de suscaractersticas locales y especificas; reafirmaidentidades.

    De la misma manera F. Ascher, refirindose ala Metpolis (la fase siguiente a lametrpolis), encuentra el mismo fenmeno:La metapolization, comme la globalisation,induit un double processus dhomognisationet de diffrenciation: homognisation, parceque les mmes acteurs conomiques sontprsents avec les mmes logiques dans tousles pays et dans toutes les villes;diffrenciation, parce que la concurrenceinterurbaine slargit et sarguise, accentuantlimportance des diffrences. (Ascher 2001)Cmo pensar entonces la ciudadcontempornea desde esas dos realidadespresentes: la virtual y la real? Cmo pensarlos espacios reales desde nuestra disciplina? Laidea de pensar la ciudad desde las dimensionesfsica y espacial es en lo que se concentra esteartculo.

    Pensar la ciudad desde las dimensiones fsicasy espaciales es el tema de los estudiosmorfolgicos. Principalmente este texto esperallamar la atencin sobre una aproximacin a laciudad que despus de un apogeo en los aos 70sy 80s, es hoy en da considerada por una granmayora anticuada y tal vez irrelevante conrelacin a las condiciones que impone el pensarla ciudad contempornea. Intentar reflexionaracerca de la necesidad de recuperar esta mirada.Para esto revisar el origen, desarrollo ydecadencia de esta forma de pensar la ciudad,as como los aspectos ms criticados en relacincon su posible aplicacin a los anlisis de laciudad contempornea. Al tiempo mostrar uninters emergente en esta aproximacin, visibleen el reciente desarrollo de nuevos estudios demorfologa que muestran su relevanciacontempornea e intentan aplicarla en el estudiode reas urbanas recientes. A travs de esterepaso se discute una posible lectura de lamorfologa de la ciudad contempornea, o msan de la Metpolis2 contempornea.

    1 it is certain that the new technologies of transport and communication which contribute to the reconstitution of urban and ex-urban spaces,do not necessarily imply the extinction of the cities.(Simerfrodis 2001)

    2 Metapolis,cest-a-dire de vastes conurbations, distendues et discontinues, htrogenes et multipolarises (Ascher 2001). Ver tambien F.Asher (1995). Metapolis ou lavenir de villes.

  • 89Serie Ciudad y Hbitat No. 12

    Intencin del autor

    Estudiar la morfologa urbana hoy en da implicade antemano localizarse en una lnea dentro delamplio panorama de maneras y formas de pensar,analizar y planear la ciudad. Antes de entrar enmateria considero importante aclarar mi posicine intencin al respecto. La forma de situarse en eldiscurso contemporneo no puede ser del todoobjetiva y tiene relacin con experienciaspersonales. En mi caso se relaciona con el hechode haber abordado este tema desde unainvestigacin de doctorado. La experiencia deldecaimiento de esta aproximacin a la ciudad hasido vivida personalmente y haber asistido a uncongreso en morfologa urbana donde el promediode edad estara alrededor de los 50 aos no ayudaa reivindicar esa creencia general.

    Desde mi punto de vista es necesario retomar elestudio de la dimensin fsica y espacial de laciudad por el simple hecho de que la manera comopodemos aproximar la ciudad desde nuestraprofesin y desde nuestra competencia esinfluyndola en su forma fsica. Esta idea nacedel reconocimiento de una habilidad, unapredisposicin de arquitectos y urbanistas paradominar estos aspectos ms que aquellos sociales,polticos o econmicos. Desde luego esta propuestano implica el desconocimiento o el abandono deotros temas, o la negacin de una necesidad ac-tual de desarrollar miradas interdisciplinarias,quiere acentuar un punto de partida desde el cualpoder mirar otros aspectos. Esta forma fsica no esneutral ni esttica y se constituye tambin en unade las fuerzas que influencian la experienciaurbana y el desarrollo de la ciudad, pues debido

    a su materialidad ofrece resistencia a cambiosms rpidos originados en la sociedad porejemplo. La forma fsica y el espacio poseen untiempo y una frecuencia propios que losconvierten en resistentes y de esta manera, enzonas de sedimentos de desarrollos y cambiosen la ciudad. Me gustara entonces citar aLefebvre en su llamado a aborder le phnomneurbain par les proprits formelles de lespace3.

    Otra preocupacin que inspira este trabajo es laidea de falsa novedad presente en los discursoscontemporneos. Esta tiene dos aspectos: por unlado, el predicado acerca de una realidad urbanaque es totalmente nueva, desconocida einaprensible, y por el otro el que dice que lasherramientas que solamos usar son completamenteintiles para leer esa nueva complejidad. Porejemplo, en uno de los textos recopilados en Muta-tions, de la Gua Harvard de Compras, Chung(2001) dice que Nolli no habra sabido por dondeempezar, si tuviera que mapear la ciudad de finaldel siglo XX, pues las convenciones que l desarrollse vuelven totalmente intiles para surtir losrequerimientos de informacin de la urbanizacincontempornea. A este respecto me gustara girarel discurso y pensar en las continuidades presentesen toda ruptura y preferira observar la ciudadcomo lo hace Y. Sirmefrodis (2001) refirindose ala Mtapolis de F. Ascher, como una fase ms, enrelacin con una forma de produccin ycomunicacin contempornea4. En este sentidocreo que es necesario de la misma manera, estudiarprimero las herramientas con las que contamos,antes de declararlas intiles.

    Una rama cortada y un nuevo paradigma

    El discurso contemporneo se refiere a laciudad como una paradoja, es decir unorganismo tan complejo que es en esenciacontradictorio. Cmo entonces acercarse apensar esta ciudad paradjica? Mas an, cmodesarrollar aproximaciones operativas dondeadems de la descripcin se llegue a proyectaro a desarrollar puntos desde los cuales operar

    en sta? En el momento en que nosencontramos, segn Koolhaas, el Urbanismocomo disciplina desaparece y cuando la ciudadparece triunfar, asistimos al fallecimiento detodo intento por planearla o influir en ella.(Koolhaas, 1994). Es cierto que somosincapaces de desarrollar aproximacionesoperativas a la ciudad contempornea?

    3 Lefebvre H. La Revolution Urbaine, NRF, Ides, Paris, 1970. citado por Panerai P. en Elements dAnalyse urbaine. Brussels, Archivedarchitecture moderne, 1979

    4 Metapolis is one more phase in a process that obviously is neither linear or continuous one form more of urbanization as a result of thenew techniques of communication, conservation and displacement of goods, people and information. (Sirmefrodis, 2001)

  • 90 La ciudad pensada

    Michael Hays dice que la ms teortica tomade conciencia de los arquitectos contemporneosha rechazado el ms importante conceptooperativo de la arquitectura en el momento de sure-fundacin en los aos 70s: la aspiracin a unaautonoma de formas y tcnicas disciplinariascomo una manera de crear y medir la distanciaentre una prctica crtica y el degradado estatusquo de una cultura consumista.5 Hays la llamauna narrativa incompleta y es a lo que yo merefiero aqu como una rama cortada. Esta rama,que buscaba aproximar la ciudad desde la tipo-morfologa y que adquiri gran relevancia hacialas dcadas de los 70s y 80s, buscabaprecisamente desarrollar una aproximacinoperativa a la ciudad a travs de proclamar unaautonoma de formas arquitectnicas. Esto atravs del desarrollo de historias operativas comolas de Muratori, o de un criticismo operativodefinido por Tafuri como un anlisisarquitectnico que a cambio de ser unainvestigacin abstracta tiene como objetivo laplaneacin de una precisa tendencia potica,anticipada en sus estructuras y derivada deanlisis histricos programticamentedistorsionados y finalizados.6

    What is normally meant by operative criticismis an analysis of architecture that, instead of aabstract survey, has as its objective the planningof a precise poetical tendency, anticipated in itsstructures and derived from historical analysesprogrammatically distorted and finalized.(Tafuri, 1980)

    Continuando con el texto de Hays, se refiere a uncambio de paradigma dentro del cual la actitudde la arquitectura pasa de proclamar resistenciaa travs de autonoma, a aceptar que esinfluenciada por todo tipo de factores y condiciones,sumergirse en esos flujos de informacin, sometersea la mediatizacin y an ms hacer uso de ellos,actuar desde adentro an architectural (ideologi-cal) smoothness (Hays 2001) Hays explica cmouna de las razones que debilitaba el argumento dela Tendenza, era que la ciudad Europeatradicional sobre la cual basaba su discurso, habadesaparecido ya como objeto de experienciacontempornea y eran el suburbio, o la edgecity los que se constituan en los espacios

    contemporneos. Este suburbio generara lo queHays llama el segundo paradigma: basado en losestudios de lo ordinario y de la experienciacotidiana (everyday experience) especialmente enel caso Norte Americano. Son estos estudios losque derivan en el ltimo paradigma (emergiendoactualmente): la inmersin de la arquitectura en elflujo de imgenes digitales sin ninguna intencincrtica. En este caso la metfora de la tipologa esreemplazada por la de los programas delcomputador y para ilustrar esta nueva metfora,Hays cita por ejemplo los edificios-pliegues (Blobs)de Greg Lynn, Lars Spuybroek y Kas Oosterhuis.

    Reaccionando a esta propuesta de Hays, me gustaracitar a A. Arida (2003) que en su crtica a CharlesJencks explica cmo el problema de Jencks es queno se ha dado cuenta que el nuevo paradigma no esformal sino relacional. Arida se refiere entonces alcambio de paradigma en ciencias, de una visin delmundo mecnica y cartesiana a una orgnica yquntica; un giro de forma a relaciones. En estemarco, considero que los ejemplos que Hays cita estnen su mayora enmarcados todava dentro de unparadigma formal, donde la lgica del computadory de la acelerada produccin y difusin de imgenesdigitales se traducen literalmente en formaarquitectnica. Pero partiendo de esta idea, de unnuevo paradigma relacional y no formal, me gustarapreguntarme por las posibilidades que un tipo demirada que es en esencia formal (la morfolgica)tiene de poder dar cuenta de lo relacional.

    El discurso del nuevo paradigma relacional puedevincularse con la emergencia de pensar entrminos espaciales o el resurgimiento de unaciencia del espacio. Es decir, que al tiempo quese habla de relaciones, conexiones, redes, se vuelvea hablar de lugar, o de estar localizado al mismotiempo que de estar conectado. C. Boyer discutela manera como dentro de la desmaterializacindel espacio fsico que las Cybercities o Ciber-Ciudades representan, donde la experiencia de laciudad es cada vez mas mediada, experimentadaindirectamente a travs de imgenes, curiosamenteel espacio se ha vuelto el tema dominante enel criticismo postmoderno (Boyer, 1996). Elresurgimiento de la mirada espacial de laciudad, despus del reinado de la observacinde los aspectos cuantitativos y estadsticos de

    5 The most theoretically aware of contemporary architects have rejected the most important operative concept of architecture at the moment orits re-foundation in the 1970s: namely the aspiration to an autonomy of disciplinary forms and techniques as a way of creating and measuringthe distance between a critical practice and the degraded status quo of consumer culture. (Hays, 2001)

    6 What is normally meant by operative criticism is an analysis of architecture that, instead of a abstract survey, has as its objective the planningof a precise poetical tendency, anticipated in its structures and derived from historical analyses programmatically distorted and finalized.(Tafuri, 1980)

  • 91Serie Ciudad y Hbitat No. 12

    la ciudad, despus de la obsesin numrica porconsignar todos los elementos de estudio de laciudad en trminos de cifras e informacincuantificable, presenta tambin nuevasposibilidades para los estudios morfolgicos.

    Dentro de esta idea de un resurgimiento delpensamiento por una lado espacial y por el otrorelacional es donde quiero discutir si hay cabidapara una re-lectura o re-definicin de laaproximacin morfolgica. Poder reflexionar acercade si existe la posibilidad de una mirada paralelaen donde haya cabida para una emergencia de estanarrativa que qued suspendida sin conclusin, sise logra actualizar. Cuando tanta atencin seconcentra hoy en da alrededor de las redes, lacomunicacin y la experiencia mediada de la quehabla Boyer aparece indispensable para volver a

    las dimensiones fsicas y espaciales pues es en estaesfera donde los grandes riesgos de este siglo quecomienza se vuelven reales y concretos o palabrascomo sostenibilidad adquieren significado ydimensin.

    Finalmente, es importante mencionar un aspectotal vez desconectado de los anteriores perorelacionado con cambios de paradigma y queconstituy tambin un factor para el decaimientode la mirada morfolgica. Con relacin a la ideade operatividad, el hecho de que en algunas de lascorrientes de los estudios morfolgicos derivaranen historicismo, o que la idea de continuidad conla ciudad histrica fuera interpretada en copiasliterales como pasara con el movimiento del NewUrbanism en Norte Amrica, causa resistencia yle quita credibilidad a este tipo de aproximacin.

    Permanencia y Aproximaciones a un Intento de rescate

    Uno de los aspectos por los que la aproximacinmorfolgica es ms cuestionada es el relacionadocon su carcter hbrido entre el dominio de variasdisciplinas y aproximaciones. Como lo relata P.Panerai en su introduccin a Formes Urbaines(1977), trop historique pour le thoricien, pas assezmathmatique aux yeux du mthodologue, tropempirique au got de lhistorien. Sin embargo, enun reciente estudio, junto con J. Langue, Panerai(2001) afirma que al recopilar una bibliografarazonada de los estudios en morfologa urbana en-tre 1940-2000 encuentran cmo esta aproximacinha adquirido un nivel de internacionalizacin ymadurez. En este sentido no es necesario irtotalmente de vuelta a los 70s y 80s para actualizarel estudio de la morfologa urbana pues grupos deacadmicos e investigadores han llegado acompletar un gran y variado repertorio de ciudadesy reas urbanas. La formacin del SeminarioInternacional de Forma Urbana7 que en 1994agrup las tres escuelas ms importantes delpensamiento morfolgico: Italiana, Francesa eInglesa8, e investigadores en forma urbana de unavariedad de disciplinas y orgenes es tambinmuestra de esto.

    Pero como lo afirma A.V Moudon (1997), an esnecesario desarrollar estudios en contextos

    distintos al Europeo y en reas fuera de lasciudades histricas.9 En este sentido una de lascriticas mas generalizada de que este tipo deestudios se concentraron siempre en la ciudadtradicional, o la ciudad histrica Europea estodava en su mayora valida (mientras este tipode urbanizacin es una proporcin mnima de loque urbanamente se ha ocupado en territoriosen todo el mundo). El porqu del nfasis en laciudad histrica Europea tiene explicacin en elorigen de esta aproximacin, especialmente enel caso Italiano, como reaccin a la tabula rasay al abandono de los centros histricos en lamodernidad. La necesidad que este tipo deestudios dej ver en los aos 70s de generarestrategias de intervencin en centros histricoses hoy en da generalmente reconocida. No porcasualidad uno de los estudios que logrconsolidar la aproximacin morfolgica es el deBoloa (Cervellati, Scannavini 1973). Aqu esclara la idea de una operatividad, de un anlisisdetallado que genera actitudes hacia unescenario futuro a travs de una estrategia deintervencin y regulacin del centro de Boloa.Esto enmarcado dentro de una idea decontinuidad con una organizacin tipolgica yespacial que ha calado y evolucionado a travsde su desarrollo histrico. El potencial que este

    7 ISUF. Ver www.urbanform.org8 Vase: Moudon A.V. 1994, 19979 Most urban morphological research has focused on historic European cities, a double limitation that may seem to hinder practical

    applications in todays world. There is a need for research to address the unprecedented expansion of cities over the course of this century, anda need to direct this research at cities that have grown in non-European cultures. Moudon A.V (1997)

  • 92 La ciudad pensada

    tipo de estudios tiene para generar estrategiasde conservacin e intervencin en reas deconservacin ya no necesita justificacin.Por otro lado, en los ltimos 10 aos han aparecidoun gran nmero de estudios que, usando elementosmorfolgicos, desarrollan anlisis de regionesurbanas, reas de dispersin y corredores urbanos.Quiero enumerar algunos de ellos como ejemplo:En primer lugar, encontramos estudios demorfologa en reas suburbanas en Norteamrica.A.V Moudon, una de las personas que ms haestudiado el suburbio Norteamericano, mencionacmo su propia experiencia ha demostrado quelos mismos elementos que se observan en reascentrales: sistema de calles, patrones de subdivisinde lotes, edificios y sus relacionados espaciosabiertos aparecen tambin y pueden constituirseen base de estudio en reas suburbanas. Sin em-bargo, en sus estudios aparecen nuevos elementos,por un lado un intento por cuantificar lainformacin derivada del estudio morfolgico ypor otro, relacionar el estudio de la forma ur-bana con informacin numrica.

    Observamos entonces en este tipo de estudios lacuantificacin y comparacin de tamao demanzanas, parcelas, nmero de intersecciones ylongitud de las calles. Este tipo de mediciones hasido desarrollado entre otros por Moudon paravarios barrios en la regin de Seattle (Moudon 1998,2005) y por Southworth (1993) para el rea de labaha de San Francisco. En ambos casos los estudioshan demostrado cmo aspectos fsicos (el tamaode las manzanas, el diseo de la calle y la presenciade andenes) influencian la manera como estosespacios son usados y pueden llegar a estimular o,por el contrario, frustrar su uso peatonal que seconstituye, particularmente para el casonorteamericano, en objeto de gran preocupacin.En este sentido, los anlisis han permitidodesarrollar aproximaciones para la elaboracin deherramientas de diseo para estimular el uso deltransporte pblico y peatonal en vecindariossuburbanos. Otra forma de reforzar este argumentoes con el uso de herramientas de Sistemas deInformacin Geo-referenciada (SIG), pararelacionar caractersticas fsicas con informacin

    Fuente: Southworth 1993)

  • 93Serie Ciudad y Hbitat No. 12

    como precios del suelo, impuestos, densidad, usosy utilizacin de distintos medios de transporte.En un contexto ms general y con relacin aurbanizaciones dispersas, a la explosin de laurbanizacin por encima de los lmitestradicionales de la ciudad, a regiones urbanas, oa la Metpolis de F. Asher, tambin han sidoaproximadas recientemente desde la morfologa.Uno de los estudios importantes al respecto es elestudio de Boeri, Lanzani, Marini para la ReginMilanesa. Cabe mencionar as mismo los estudiosde M de Sola Morales (1979, 1993) y msrecientemente A. Font, Llop y Vilanova, (1999)para la regin de Catalua. Estos estudios partende una necesidad de descripcin y visualizacinde un territorio urbanamente afectado pero delos cuales siempre ha habido una representacinque permanece a un nivel demasiado agregadopara mostrar la variacin en la escalaintermedia. Las representaciones tradicionalesde regiones urbanas no muestran la diversidadde densidades y tipos de ocupacin, comotampoco muestran la dimensin de laurbanizacin dispersa, lo cual es un punto degran inters para los estudios mencionadosarriba. El estudio de la regin Milanesadesarrolla cartografa que logra mostrar la

    dimensin de la urbanizacin dispersa y latotalidad de la aglomeracin urbana. Por otrolado, la puesta en mapas y el estudio de estosmapas permiten a los autores desarrollarhiptesis de organizacin y localizacin, y as porejemplo identificar tres tipos de nuevasconfiguraciones en este territorio: reas urbanas,reas reticuladas y reas de baja densidad en losbordes. Al mismo tiempo, a travs del estudio deesta cartografi se pueden definir formas decambio o de transformacin en un nivel ms ab-stracto que ellos llaman: principios de desarrollo.

    Finalmente, este estudio de la regin milanesa noes un intento aislado por aproximarse a mapear yanalizar regiones urbanas desde la morfologa. Laltima dcada ha visto la explosin de este tipode estudios por ejemplo en el territorio cataln,el Italiano, francs y flamenco. Estos estudioshan generado ya compilaciones como The trans-formations of the European habitat coordinadopor B. Secchi o ms recientes como Lexploside la ciutat publicada con motivo del Forum enBarcelona 2004, y eventos como New Territo-ries10, organizado por B. Secchi, donde ademsse discutieron estrategias y propuestas de diseoen estos escenarios.

    10 Ver http://brezza.iuav.it/urbanphd/newterritories/ consultado:12/04/2005

    Nuevas configuraciones de la regin milanesa.Fuente Boeri 1993)

  • 94 La ciudad pensada

    Propuesta

    Para finalizar resumir los temas que he tratadoen este texto y los distintos intentos decontemporizacin del anlisis morfolgico,abriendo un panorama a travs de una propuesta

    de accin. Esta propuesta intenta mostrarconceptos que considero de gran relevancia parauna aproximacin morfolgica en regionesurbanas hoy en da.

    1. La totalidad

    El problema de las dificultades para definir latotalidad en las regiones urbanas contemporneasafecta de alguna manera la aproximacinmorfolgica. La cantidad de nombres y trminosque han surgido en los ltimos aos son un claroejemplo del problema de definir la totalidad:Megalpolis, Metpolis, Edge city, Soft city, Ur-ban sprawl, Ciudad dispersa, Ciudad difusa,Ciudad global, Ciudad red...

    Con respecto al estudio morfolgico, la idea detotalidad se refiere a la necesidad de visualizar

    la ocupacin urbana al nivel de regiones yterritorios. Esto por el hecho de que, como semencion, en su mayora las representaciones dela ocupacin de regiones o territorios urbanospermanecen siempre en una escala demasiadoagregada donde no es posible visualizarocupaciones dispersas, bordes difusos y en gen-eral no es posible dar cuenta de la cantidad deterritorio que de distintas maneras es afectadourbanamente. Los intentos por desarrollar estetipo de estudios ya han sido mencionados en elcaptulo anterior.

    2. El vaco, los espacios libres

    Cuando la totalidad son extensas regionesurbanas, siendo la ciudad tradicional sloalguna de las partes, o cuando esta totalidad escasi imposible de limitar o es variable como enel caso de la Blue Banana11 en Europa, el vacoo las reas libres cobra gran relevancia. Estasreas, aunque no construidas, no son libresenel sentido de que surten de muchas maneras,una de las ms claras recreacin a las reas deurbanizacin ms compacta por ejemplo.

    Si pasamos a la escala intermedia observamos denuevo el vaco, relacionado con los Grand ensem-bles o las reas de expansin de la ciudadfuncional. No muchos estudios morfolgicos se hanaproximado a este tipo de urbanismo y una de lasrazones es el hecho de que al desaparecer la callecorredor la estructura de estas reas urbanas noest definida por lo construido y las reas libresaparecen entonces como lo que debera ser elelemento estructurante. La comparacin que Rowey Koetter (1978) hacen en una representacin dellenos y vacos del centro de Parma y el centro deSaint Di por Le Corbusier muestra

    especficamente este cambio. Un tipo deconfiguracin similar en el sentido de la proporcinconstruido-libre se presenta en reas deurbanizacin dispersa. Sin embargo, los elementosobservados y el procedimiento analticodesarrollados para un estudio morfolgico se basanprecisamente en la definicin de la estructura delespacio urbano por el elemento construido. Elestudio del vaco debe ser involucrado al estudiomorfolgico pues en regiones urbanas, ste cumpleun papel mucho ms estructurante que el desimplemente ser rea no construida.

    Los estudios de paisaje contemporneos son unreflejo de la necesidad expresada anteriormente.Con relacin a este tipo de estudios me gustaramencionar los estudios del paisaje holands puesconstituyen una contribucin al entendimientodel paisaje como elemento unificador entreurbanizacin y reas libres, pero tambin unacontribucin a la valoracin del papel del vacoen las regiones urbanas contemporneas. Lascaractersticas especiales del paisaje holands,artificialmente construido en su mayora a travs

    11 blue banana: an urbanized corridor that stretches from Manchester, via London, the Benelux, the Ruhr area, the Rhine and Main Rivers, overSwitzerland, all the way down to the Milan-Turin agglomeration (GUST 1999)

  • 95Serie Ciudad y Hbitat No. 12

    de grandes obras de secado, dan una estructuraespecifica al paisaje. Esta estructura,completamente racional, se mantiene cuandoreas rurales son urbanizadas. De esta maneraen un estudio de lo urbano, as como en unestudio de reas rurales, la misma malla y el

    mismo sistema de elementos agregados esreconocible. Esto le da una unidad al paisaje yde alguna manera permite esa conexinestructural entre reas libres y construidas, ascomo acepta valorar esas reas libresindependientemente.

    (insertar figura 4: estudio poldersFuente: Reh, W. Steenbergen, C. 1999)

    3. El fragmento

    La manera de mirar moderna es ver fragmentos.Se tiene la impresin de que la realidad es enesencia ilimitada y el conocimiento no tiene fin.De ello se sigue que todos los lmites, todas lasideas unificadoras han de ser engaosas,demaggicas; en el mejor de los casos,provisionales; casi siempre, y a la larga, falsas.(Sontag 2003)

    En un estudio para el cuadrante sur de La Hayaen los Pases Bajos (1989-1990), el arquitectoholands Willem Jan Neutelingsen define lo queel llama la metrpolis tapete, o la metrpoliscolcha de retazos (Tapijtmetropool o Patchworkmetrpolis). Este concepto es introducido pues

    l opina que en una situacin urbana tan complejacomo el Ranstad, el modelo de un rea urbana(roja) contra una verde, donde planear sesimplifica en decidir cual de las reas verdesser cubierta con roja, es hace mucho tiempoinadecuada. Neutelings sugiere que una manerade mirar el territorio sur de la Haya es entoncescomo una coleccin de retazos. Cada retazo tieneun programa y una estructura fsica especfica.Al pensar de esta manera, la contradiccin en-tre ciudad y campo es abolida y cada uno de loshabitantes de los retazos forma su propia ciudadpersonal mientras un buen nivel de diversidad ybalance entre los retazos crea equilibrio y calidadde la colcha en su totalidad. (Neutelings 1991)

  • 96 La ciudad pensada

    Este ejemplo de la colcha de retazos quiererescatar aqu la mirada fragmentaria como unaposibilidad de estudiar reas urbanas sin tenerque pensar y decidir siempre acerca de latotalidad. Pero si la idea de totalidad a vecespueda llegar a ser omitida, la idea de unatotalidad parcial, vlida para un fragmento

    Tapijtmetropool

    4. Las Redes

    especfico es necesaria y dentro de esto esimprescindible la idea de un estudio inter-escalar. Para que el estudio morfolgico puedadar cuenta de las relaciones, es necesario queen lugar de separar distintas escalas deestudio, las integre en una observacin de lodiagonal entre las distintas escalas.

    El estudio de la Morfognesis de la regin ur-bana de Barcelona (1999) muestra dos tipos decrecimiento predominantes desde la dcada delos 80s: crecimiento por dispersin a mediadosde los 80s y crecimiento por polarizacin comoel experimentado recientemente. Lo quecaracteriza estos dos tipos de crecimiento y losdiferencia del que se desarroll anterior,crecimiento por agregacin, es la relacin conlas redes de infraestructura. Los dos ltimos tiposde crecimiento, especialmente el que se da porPolarizacin, no se dan por relacin con la

    ciudad existente sino con las redes deinfraestructura. Este es el elemento principal quejalona desarrollos urbanos y los localiza de muyvariadas maneras, no necesariamente contiguosa reas existentes De esta manera aparecendispersos en el territorio y discontinuos.

    De nuevo Neutelings, en un estudio para elanillo vial de Amberes, se refiere al anillo vialcomo el nuevo centro de la ciudad moderna;centro de los suburbios, donde la vida realocurre hoy en da. Estos dos ejemplos muestran

  • 97Serie Ciudad y Hbitat No. 12

    el hecho de que ya sea como elementosestructurantes, como nuevos bordes deurbanizacin o como nuevos centros, en lasregiones urbanas las redes de infraestructuraadquieren una importancia que debe serreconocida si es estudiada en relacin con lamorfologa. La estructura de reas urbanasno es ms, en la mayora de los casos, lo queen un anlisis mor folgico tradicional esdefinido por el espacio entre volmenes, dondeelementos centrales son definidos porproporcin y diferenciacin contra un patrnhomogneo.

    Por otro lado, los distintos niveles de accesibilidadpropiciados por la infraestructura relativizandistancias. En este sentido los ltimos aos hanvisto el surgimiento de gran cantidad deexploraciones con mapas y diagramas donde laaccesibilidad y la compresin espacio-temporaldeforman las distancias reales y el mapa topogrficode reas y regiones urbanas. Este tipo deexploraciones podra ser vinculado con los estudiosmorfolgicos para descifrar estructuras ocultas queresultan de la combinacin de la ocupacin urbanasumada a infraestructuras y a la forma como ladistancia es relativizada por esta infraestructura.

    5. La continuidad, la repeticin

    Un enunciado esencial de la aproximacinmorfolgica es el de la continuidad. Muratorihablaba de encontrar leyes de continuidaddentro de los procesos de transformacin (Marzot,2002.) Contemporneamente me gustaraagregar la idea de la repeticin. Stefano Boerihabla del excesivo poder de unos pocosprincipios de orden para referirse a procesosque se repiten a lo largo del territorio Milanes.El reconocimiento de estas repeticiones es lo queles permite, en su estudio de Miln, abstraer,despus de coleccionar hechos urbanos, seisprincipios de desarrollo: atractores lineales,Pines, Islas, reas de clonacin, insertos ymetamorfosis gradual. (Boeri 1998/99) La otraforma de interpretar repeticin es con relacina lo limitado del repertorio de los elementosfsicos con los que se construye la ciudad. Estoselementos son a su vez re-interpretados a travsdel desarrollo histrico y esto nos trae de vueltaa la idea de continuidad.

    Con base en estas dos ideas, continuidad yrepeticin, he tratado aqu de enumerar ejemplosde aplicacin para algunas reas de la ciudadcontempornea. Las categoras slo buscan serrepresentativas de las maneras de aproximar lasideas de continuidad y repeticin desde estudiosmorfolgicos. Por supuesto son simplificacionesoperativas para poder dar ejemplos, pues partede lo que intentaba describir este texto es elnivel de interrelacin e interdependencia entredistintas reas, as como la vaguedad de losbordes entre ellas.

    a. Centros tradicionalesCon relacin a la idea de continuidad, podemoshablar de la inmensa relevancia que laobservacin morfolgica basada en esta ideade continuidad y en una operatividad o en unaposibilidad de estudio con fines proyectualestiene para generar estrategias de intervencinen centros histricos. Como se mencion antes,las posibilidades de generar aproximacionesoperativas en centros de ciudades con base enestudios tipo-morfolgicos ya han sidosuficientemente ilustradas en los estudios envarios contextos de los cuales el de Boloa es elms representativo. Sin embargo un estudiocontemporneo de centros histricos no puededejar de lado el carcter artificial de sumantenimiento.

    Es decir la forma en que este tipo de centros noconstituyen entidades independientes niautosuficientes y por el contrario estn soportadospor una inmensa estructura perifrica que hoy enda facilita que ese tipo de morfologa yespacialidad se mantenga, como por ejemplo lasgrandes reas de parqueo perifricas osubterrneas.

    b. Ciudad informalSi nos referimos a la idea de repeticin con relacina lo limitado de los elementos con los que seconstruye la ciudad en trminos fsicos, es claro alestudiar la ciudad informal. En sta la necesidadde racionalizacin y de un aprovechamientomximo del suelo se refleja en el trazado, en las

  • 98 La ciudad pensada

    dimensiones y en la forma de subdivisin de lospredios. Varios estudios han observado como laforma urbana en este tipo de desarrollosinformales, cuando se consolidan, no difieremucho de los barrios formales de vivienda so-cial (Corts y Salazar, 1993).

    Es decir, ambos se desarrollan con similaresdimensiones de trazado y parcelas y al cabo deltiempo, cuando los barrios de origen clandestinoson legalizados y se incorporan a la ciudad formal,se comportan como un barrio ms de los formales.La afirmacin de Boeri para Miln (excesivo poderde pocos principios de orden) es aplicable a estecaso tambin, relacionada con una bsqueda delmximo aprovechamiento del suelo.

    El problema de este nivel de repeticin extensivaaparece cuando la observacin se hace inter-escalar y entonces observamos cmo laobservacin en escalas mayores sobre estas reasno representa ningn cambio en el sentido deque no se agregan elementos de una escalamayor como equipamientos o rea recreativasmayores. Lo mismo ocurre con la infraestructuravial, pues la conexin entre barrios ocurre atravs del mismo tipo de vas internas. Se hacenecesario desarrollar estudios inter-escalares,que den cuenta de estas reas como fragmentosen el sentido de estudiar las conexiones yrelaciones con el todo, a travs de un estudio delas redes.

    c. reas de dispersinCon respecto a las reas de dispersin, adems dela repeticin observada por Boeri (1998-99), megustara hablar de continuidad e introducir estetrmino como una posible contribucin al estudiomorfolgico de estas reas. En el sentido de quela novedad de este tipo de desarrollos no estan cierta, pero si lo es la inclusin de estos enel objeto de estudio del Urbanismo, como lo

    demuestra B. Grosjean (2004) al estudiar elconcepto de la ciudad difusa y el fenmeno dedispersin. Afirmando que probablemente laciudad difusa es nueva en la historia delurbanismo ms no en la historia deurbanizacin y siempre ha existidoparalelamente.

    Finalmente, ya antes se hizo mencin a A.V.Moudon afirmando que los elementos bsicosobservados por estudios morfolgicos en ciudadeshistricas son los mismos en reas suburbanas.Podramos decir que esta afirmacin es vlidapara el caso del suburbio norteamericano que secaracteriza por un alto nivel de homogeneidad.El problema aparece cuando hablamos deocupaciones en el territorio que no presentan esenivel de homogeneidad pero que por el contrariose constituyen en aglomeracin de diversasdensidades, usos, tipologas y formas deocupacin. En estos casos, los elementos comuneso repetitivos no pueden ser encontrados al niveldel estudio de tipos de edificios individuales peroal nivel de las relaciones, por ejemplo con el vacoy con las redes.

    Para finalizar, quiero recalcar que esta propuestaqueda abierta; que los puntos enumeradosanteriormente pueden constituirse en puntos departida para intentar una aproximacinmorfolgica en regiones o territorios urbanos. Estospuntos intentan vincular elementos relacionales auna aproximacin que es esencialmente esttica,pues estos elementos relacionales son la esenciade lo urbano hoy en da y el elemento principal deregiones urbanas. Es necesario tambin que a losprocesos de racional subdivisin y clasificacin enlos cuales se basa esta aproximacin, se involu-cre un pensamiento asociativo, donde en lugarde buscar una esencia abstracta, nica yrepetitiva, se encuentren relaciones comunes yprocesos organizativos.

  • 99Serie Ciudad y Hbitat No. 12

    Bibliografia

    Aryda, A. (2003) Threshold generation en Architectural Review June 2003.

    Ascher, F. (2001) Les nouveaux principes de lurbanisme. ditions de lAube, France, 2004.

    Ascher (1995). Metapolis ou lavenir de villes. Editions Odile Jacob, France.

    Boeri,S. Marini,E. Lanzani, A. (1993) Il territorio che cambia. Ambienti, paesaggi e immagini della regione Millanese.Volume edizioni, AIM-Abitare Segesta.

    Boeri S. (1998/99) Eclectic Atlases, Four possible ways of seeing the city en Daidalos 69/70.

    Boyer, C. (1996) CyberCities Princeton Architectural Press, New York

    Cervellati, P.L. Scannavini, R. (1973) Bologna: politica e metodologia del restauro nei centri storici, Bologna, SocietEditrice il Mulino

    Chung, Chuihua Judy ed. (2001) The Harvard Design School Guide to Shopping, Kln: Taschen.

    Corts, R. Salazar, J. (1993) El futuro de la capital. Bogot, Misin Bogot Siglo XXI.

    COAC; Font, Antoni (ed) (2004) Lexplosi de la ciutat. ACTAR, Barcelona.

    Font, A. Llop, C. Vilanova, M. (1999) La Construcci del territori metropolit : morfognesi de la regi urbana deBarcelona. Barcelona : rea Metropolitana de Barcelona. Mancomunitat de Municipis

    GUST (1999) The Urban Condition: Space, Community, and Self in the Contemporary Metropolis. 010 Publishers,Rotterdam.

    Grosjean, B. (2004) Workmens Dwelling in rural Environments (1889-1914) An urbanization without Urbanism?en Prodeedings of the International PhD seminar Urbanism & Urbanization. KU Leuven.

    Trisciuogli M. (2003) Considerations and research lines about dispersed city as disciplinary invention en Proceed-ings of the International Seminar of Urban Form. ISUF. Trani.

    Hays, M. (2001) Ideologies of Media and the architecture of Cities in Transition en Cities in Transition, 010Publishers, Rotterdam.

    Koolhaas, R. (1994) Whatever happened to Urbanism en Koolhaas, R. Mau B. SMLXL, 010 publishers Rotterdam,1995.

    Moudon, A.V. (1994) Getting to know the built landscape: typomorphology, en Franck, K. and Scheekloth, L. (eds)Ordering space: types in architecture and design. Van Nostrand Reinhold, New York.

    Moudon, A.V. (1997) Urban morphology as an emerging interdisciplinary field en Urban Morphology 1.

    Moudon A.V. (1998) The Changing morphology of suburban neighborhoods. en Typological process and designtheory. Ed. Attilio Petruccioli. Aga Khan Program for Islamic Architecture. Cambridge, Massachusetts.

    Marzot, N (2002) The study of urban form in Italy en Journal of Urban Morphology 6.

    Muratori, Saverio (1960). Studi per una operante storia urbana di Venezia. Instituto poligrafico dello stato Roma.

    Panerai, P. Lange, J. Formes urbaines. Tissus urbains. Essai de bibliographie raisonne 1940-2000. Ed. de laDGUHC, 2001. Paris-La Dfense

    Reh, W. Steenbergen, C. (1999) Zee van land: de droogmakerij als architectonisch experiment. Delft : TU Delft,Faculteit Bouwkunde

    Rowe, C. Koetter, F. (1978) Collage City. The MIT press, England.

    Sassen, S. (1991) The Global city. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.

    Simeoforidis, Y. (2001) Cities in Transition and the Urban Architectural Project en Cities in Transition, 010Publishers, Rotterdam.

    Sola Morales M. (1979) A Cartography for the Catalan territory en Lotus International No 23.

    Sola Morales. M. (1993) Las Formas del Crecimiento Urbano. Edicions UPC, Barcelona.

    Sontag, S. (1993) La fotografia: breve suma. En revista El Malpensante No 48.

    Southworth, M. (1993) The Evolving Metropolis. Studies of community, Neighbourhood and Street Form at theUrban Edge en Journal of the American Planning Asociation, Vol 59.

    Stichting Rotterdam-Maaskant Foundation (1991) Willen Jan Neutelings Architect. 010 Publishers, Rotterdam

    Tafuri, Manfredo. (1980) Theories and history of architecture. Granada Publishing, Great Britain.