La Ciudad Herida

download La Ciudad Herida

of 28

Transcript of La Ciudad Herida

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    1/28

    103

    0250-7161 | 0717-6236

    | | | pp. - | | EURE

    La ciudad herida. Siete ejemplosparadigmticos de rehabilitacin urbana

    en la segunda mitad del siglo xx

    Francisco Segado-Vzquez. Universidad Politcnica de Cartagena, Murcia, Espaa.Vctor Manuel Espinosa-Muoz. Universidad Politcnica de Cartagena, Murcia,Espaa.

    | En la historia del urbanismo, la segunda mitad del siglo marca unpunto de inflexin. Los mtodos de desarrollo urbano aplicados hasta la fecha ya

    no consiguen dar respuesta a los problemas surgidos en el corazn de las ciudades:guetos, inseguridad o delincuencia. Resulta necesario buscar nuevos mtodos parala recuperacin del pulso vital de nuestros barrios. Kreuzberg en Berln, el centrohistrico de Bolonia, Le Marais en Pars, Fener y Balat en Estambul, Molenbeek enBruselas, Mouraria en Lisboa y Lavapis en Madrid se han convertido en ejemplos pa-radigmticos de la nueva idea de rehabilitacin urbana. La diversidad social, que evitala creacin de guetos; la calidad de los espacios pblicos, que favorece las relacionesinterpersonales; y la salvaguarda, que mantiene y fortalece la imagen que tenemos denuestro entorno urbano, se convierten en conceptos necesarios para recuperar nuestraciudad herida.

    | entros urbanos, espacio pblico, renovacin urbana.

    | Te second half of the 20th century marks a point of inflexion in the historyof urbanism. Te methods of urban development that have been applied thus far areno longer capable of answering some of the central problems embedded in the heart ofcities: ghettos, insecurity or criminality. It is necessary to look for new methods capable ofgenerating the recovery of the life force of urban neighborhoods. Kreuzberg in Berlin, thehistorical center of Bologna, Le Marais in Paris, Fener and Balat in Istanbul, Molenbeekin Brussels, Mouraria in Lisbon and Lavapis in Madrid have turned into paradigmaticexamples of this new idea of urban rehabilitation. Social diversity, which prevents thecreation of ghettos; quality public spaces, which favors interpersonal relations; and safety,which supports and strengthens the image that have been built regarding the urban envi-ronment, emerge as crucial concepts for the recovery of our wounded city.

    | urban centres, public space, urban renewal.

    Recibido el 24 de junio de 2013, aprobado el 30 de abril de 2014

    E-mail: Francisco Segado-Vzquez, [email protected] | Vctor Espinosa-Muoz, [email protected]: Escuela cnica Superior de Arquitectura de Cartagena. Universidad Politcnica de Cartagena, Paseo de Alfonso XIII N 50 -30203 Cartagena, Espaa

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    2/28

    104 EURE| | | | pp. -

    Introduccin

    Arden los guetos. De esta manera tan contundente daba comienzo un artculopublicado en el diario El Pasen diciembre de 2007, cuyo tema versaba sobre la des-esperanza que inundaba a grupos de jvenes residentes en zonas acotadas de la peri-feria de Pars desde las revueltas acontecidas dos aos antes. En 2005, la violenciacallejera en algunos barrios de la capital francesa abri un intenso debate sobre laresponsabilidad que les caba a la arquitectura y el urbanismo de algunos distritos enel desenlace de los continuos enfrentamientos. Escasez de viviendas dignas con unmnimo de prestaciones, falta de transporte pblico, servicios deficientes e inexis-tencia de espacios pblicos de reunin se contabilizaron como las principales causasde la falta de integracin social.

    Los programas de rehabilitacin urbana desarrollados a lo largo de la segundamitad del siglo en Europa han pretendido servir de gua para solucionar unaserie de problemas que solan reiterarse en las ciudades de nuestro entorno. Resultainevitable la formulacin de preguntas tras la observacin, estudio y anlisis delos programas realizados para solventar tales problemas: han cumplido la funcinpara la que fueron creados? Es posible y factible dar una solucin global a losproblemas de las grandes ciudades ahora que pertenecemos a una segn acuel socilogo canadiense Marshall McLuhan aldea global? Qu han aprendidonuestros barrios de ellos, con la perspectiva que tenemos en la actualidad, ya en lasegunda dcada del siglo ?

    Con un marcado carcter premonitorio, Fritz Lang y Tea von Harbou nospresentaron, en 1927, una distopa urbana futurista en que disectan la ciudadactual. En su filmeMetrpolis, que imagina una gran urbe del siglo , los obrerosviven en un gueto subterrneo donde se encuentra el corazn industrial, con laprohibicin de salir al mundo exterior.

    La disciplina urbanstica adquiere una vital importancia dentro de un problemamultidisciplinar, respecto del cual hay que tener en cuenta factores tanto sociol-gicos como econmicos y polticos. No se pueden evitar las referencias a las oportu-nidades polticas de llevar a cabo una determinada intervencin urbana o a las posi-bilidades econmicas de una comunidad para realizar el planeamiento urbansticopropuesto, sin pasar por alto las relaciones de los propios habitantes de un barrio,entre s y con su entorno ms inmediato.

    Son numerosos los profesionales de diversas disciplinas que han dejado suaportacin a las teoras relativas a la rehabilitacin urbana, en toda su diversidad.Arquitectos, socilogos, economistas o antroplogos nos han proporcionado buenamuestra de sus investigaciones en constantes publicaciones.

    Franois Ascher, socilogo urbano, public en el ao 2001 Les nouveaux prin-cipes de lurbanisme. La fin des villes nest pas lordre du jour (Los nuevos princi-pios del urbanismo).Se trata de un anlisis sobre la tercera revolucin urbana, laque sucede a la ciudad del Renacimiento y a la urbe de la Revolucin Industrial.Ascher denomina neourbanismo al nuevo urbanismo surgido de las necesidadesde una sociedad inmersa en el siglo , para diferenciarlo del paleourbanismo de

    la ciudad clsica y del urbanismo, concepto elaborado tras la Revolucin Industrial.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    3/28

    105Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    Desarrolla al respecto diez principios de lo que sera este nuevo urbanismo, loscuales, orientados a dar respuesta a las necesidades urbanas actuales, abordanconceptos como la adaptacin a las diferentes necesidades urbanas, los nuevos usossociales, la readaptacin de la misin de los poderes pblicos, la promocin deuna nueva calidad urbana o la adaptacin de la democracia a la tercera RevolucinUrbana.

    Jane Jacobs, con Te death and life of great American cities (Muerte y vida delas grandes ciudades), su obra ms influyente, publicada en 1961, realiza una duracrtica a las prcticas de renovacin urbana de los aos cincuenta en los EstadosUnidos. Los modelos tericos ideales en los que se sustentaban los urbanistas paraplanear las transformaciones urbanas conllevaban una degradacin del espaciopblico y, por consiguiente, una merma en la calidad de vida de los habitantes de laciudad. Aunque los fragmentos de ciudad estudiados en el libro estn ubicados enlos Estados Unidos, en un mundo globalizado es evidente que trata de problemasextrapolables a cualquier gran ciudad europea.

    En el libro de Jacobs nos encontramos con dos temas recurrentes: el tratamientodel espacio pblico y la diversidad urbana. Dentro del primero se estudian los usosque se realizan de las aceras en diversas calles, en funcin de la seguridad que ofrecen,el contacto entre los peatones y la incorporacin de los nios. Asimismo se analizanlos parques vecinales y su necesidad dentro de un contexto urbano determinado.La diversidad urbana adquiere una vital importancia a la hora de mantener vivauna parte de la ciudad y Jacobs establece una serie de condicionantes para que estoocurra, justificndolo mediante ejemplos reales. Un barrio activo y dinmico debeposeer una cierta combinacin de usos primarios, ubicados en manzanas pequeasque favorezcan las alternativas de trnsito (Figura 1). Los edificios antiguos debenconvivir con los modernos en una zona altamente densificada.

    | Esquema de alternativas de trnsito

    . , muerte y vida de las grandes ciudades (), . ()

    Jaime Lerner, arquitecto, urbanista y poltico brasileo, public en el ao 2003Acupuntura urbana, un libro conformado por una coleccin de ensayos en los que sereflexiona acerca del fenmeno urbano. La ciudad no es el problema. La ciudad es lasolucin (Serra, 2005, s/p.).Este es el lema del arquitecto que tuvo la oportunidad deponer en prctica parte de sus principios en la ciudad de la que fue alcalde: Curitiba.Otra de sus reflexiones sobre el desarrollo de las ciudades es la siguiente: Da igual la

    estructura de la ciudad, lo que hay que tener muy claro es de qu vive la gente y cules

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    4/28

    106 EURE| | | | pp. -

    son sus necesidades para vivir y trabajar. Lo ms sostenible es no gastar energa yendode una funcin a otra, se trata de mezclar usos (dem).Esto no quiere decir, segn l,que no haya que usar el coche, sino que se debe racionalizar su uso. La mezcla de usoses un concepto importante, tanto para ahorrar energa como para dotar de vida unadeterminada zona durante un mayor nmero de horas a lo largo del da.

    Richard Rogers, en Cities for a small planet (Ciudades para un pequeo planeta,2012),reflexiona sobre los tipos de espacios pblicos de las ciudades y los benefi-cios que supone la mezcla de usos y de clases sociales. Clasifica el espacio pblicoen dos grupos diferenciados: cerrado y abierto. El espacio pblico cerrado seraaquel que desarrolla una nica funcin, como los barrios residenciales, los distritosfinancieros, las zonas industriales o los aparcamientos. El espacio pblico abierto esmultifuncional, y en l encontraramos la plaza, la calle concurrida, los mercados,los parques o las terrazas. La desaparicin del espacio pblico abierto no suponeuna mera causa de queja, sino que puede ocasionar una degradacin social extrema(p. 10). Mediante esta sentencia advierte del peligro de numerosos planes de plani-ficacin y rehabilitacin que relegan el espacio pblico a un mero espacio residualde conexin entre diversas zonas bien diferenciadas entre s. La retirada de la pobla-cin hacia los barrios perifricos y el consiguiente incremento de la pobreza en loscentros urbanos daan gravemente la buena salud de nuestros barrios. Es necesarioun mayor compromiso individual para con la ciudad y garantizar de este modo uncrecimiento sostenible de la misma.

    Oriol Bohigas, en Contra la incontinencia urbana. Reconsideracin moral de laarquitectura y la ciudad (2004), afirma que contra el planeamiento de bloquesmonofuncionales ha de reafirmarse la defensa de la mezcla de funciones diversasy de distintos tipos de vivienda en un mismo edificio y en un mismo barrio.Asimismo, arremete contra el descontrolado desarrollo de las periferias alentadopor operaciones especulativas reflejadas en los diversos planes urbansticos, lo queacaba provocando un empobrecimiento del centro tradicional de la ciudad. Anteesta expansin desbocada y sin lmites se puede luchar mediante la reconstruc-cin de la ciudad consolidada: rehabilitar, compactar, reutilizar lo construido parafunciones nuevas o complementarias. La plurifuncionalidad y la compacidad solotendrn xito si se articulan bien los espacios pblicos: la calle, la plaza, el parque,o los edificios representativos.

    El arquitecto argentino Luis J. Grossman, en su columna del diario La Nacin,Arquitextos, realiza un alegato a favor de la vuelta al barrio. En l advierte delproblema ocasionado por la prdida de identidad de los barrios y la urgente recupera-cin por parte de sus residentes del sentido de pertenencia a su espacio ms prximo.Gildo Seisdedos, en Cmo gestionar las ciudades del siglo xxi (2007),dice del centrourbano de muchas de nuestras ciudades que su bello cadver es embalsamado contcnicas de conservacin.Su belleza atrae al turismo, pero carece de servicios urbanos,los que se ofrecen a precios prohibitivos, tendencia favorecida por la gentrificacin.

    El antroplogo francs Marc Aug, en su libro Los no lugares, espacios del anoni-mato(2003),acua un nuevo trmino para definir todos aquellos espacios urbanosactuales caracterizados por no proporcionar un mbito de relacin personal entre

    los habitantes de la ciudad: el no lugar. Las estaciones de transporte de viajeros,

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    5/28

    107Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    los hoteles, los supermercados pasaran a formar parte de esta clasificacin. Loinquietante es que los espacios pblicos de las ciudades, esos que histricamentesustentaban las relaciones entre sus habitantes, se han convertido en no lugares.En muchas ciudades, las calles de los centros urbanos se han convertido en merossitios de paso, en autopistas urbanas peatonales que hay que atravesar cuanto antespara llegar a nuestro destino.

    Kevin Lynch, en Te image of the city (La imagen de la ciudad, 1960),defineel trmino barrio, district,enfatizando los caracteres que lo hacen nico y que lesirven de referencia, tanto interna como externa. Ese carcter comn, esa esenciaque identific y caracteriz una determinada zona de una ciudad, ese vnculo queproporcion a sus habitantes un fuerte lazo de unin, se debe intentar recuperar a lahora de rehabilitar una zona degradada. Se trata de recobrar la antigua imagendeun barrio que fue amable, ahora daada y deteriorada, y no solo para sus habitantes,sino tambin para todos los que forman parte de la ciudad.

    Sin embargo, ese concepto de imagen al que alude Lynch puede llegar aconvertirse, segn afirma el gegrafo Francesc Muoz en su libro Urbanalizacin(2008, p. 67) en uno de los cuatro requerimientos cuya presencia, en dosis dife-rentes, mantiene y alimenta el proceso de urbanalizacin. Muoz define la urba-nalizacin partiendo de tres procesos: la especializacin econmica y funcional,que reduce la diversidad de actividades, la segregacin morfolgica del espaciourbano y la tematizacin del paisaje de la ciudad. Se vuelve a insistir, medianteeste concepto, en la necesidad de recuperar la diversidad urbana, tanto funcionalcomo morfolgica.

    | Manera tradicional de solucionar los problemas de degradacin urbana

    . , historia de la arquitectura moderna(), .

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    6/28

    108 EURE| | | | pp. -

    Charles Benjamin Purdom, de una manera grfica y esquemtica, y con un ligeropero intenso toque de humor, expone el modo de proceder de numerosas admi-nistraciones pblicas a la hora de enfrentarse ante un problema de rehabilitacinurbana (Figura 2). El responsable urbanstico, frente al plano de la ciudad y antela degradacin evidente de una buena parte de la misma, se prepara para entrar enaccin, remangndose la camisa. La decisin que ha tomado ha sido borrar literal-mente aquellas zonas que no le gustan, o que le molestan, o que presentan muchascomplicaciones. Y todo ello lo realiza elevado sobre el perfil de la ciudad, eviden-ciando su posicin de superioridad (vase Benevolo, 1960, p. 813).

    La presente introduccin se ha configurado como un marco terico que, a travsde diversas definiciones y estrategias descritas por autores notables, pretende serutilizado como fuente de evaluacin de siete ejemplos paradigmticos de rehabili-tacin urbana en Europa.

    Siete ejemplos paradigmticos de rehabilitacin urbana

    En la segunda mitad del pasado siglo encontramos una serie de ejemplos para-digmticos de planes de rehabilitacin urbana. En todos los casos se ha procuradomantener la esencia caracterstica del barrio frente a otros postulados que abogabanpor una transformacin radical del mismo. Entre todos ellos, podramos destacarlos siguientes: Kreuzberg en Berln, el Centro Histrico de Bolonia, Le Marais enPars, Fener y Balat en Estambul, Molenbeek en Bruselas, Mouraria en Lisboa yLavapis en Madrid.

    Kreuzberg. BerlnEl barrioKreuzberg fue concebido en 1841 como un barrio de clase media con edificios dedos plantas, talleres y jardines traseros, siguiendo una planificacin de Peter JosephLenn, coetneo de Schinkel. Su nombre deriva de la colina del mismo nombre, queen la actualidad se encuentra en el Victoriapark. A finales del siglo , Kreuzbergexperiment una explosin demogrfica debida a la industrializacin de la ciudad.Sus habitantes eran casi en su totalidad obreros. Se produjo una compactacin de laedificacin y un aumento considerable de la edificabilidad en contra de los espacioslibres existentes, lo cual impidi la ampliacin de las instalaciones y las infraestruc-turas necesarias para dar servicio al aumento de la poblacin.

    El urbanista alemn Werner Hegemann denomin a Kreuzberg, a comienzos delsiglo , una de las ms grandes casas de vecindad del mundo (Formann, 1990,p. 69). En aquel momento, tal y como suceda tambin en otros lugares de Europa,los propietarios de los inmuebles deban pagar impuestos en razn del ancho delfrente de fachada, y no de la superficie construida total del edificio. Esto provocque muchos promotores construyeran sus edificios en profundidad. Una fachadaestrecha daba paso, en planta, a ms de una vivienda ventiladas por sucesivos patiosinteriores, excepto la primera, que lo estaba a travs de ventanas exteriores a la calle.

    La Segunda Guerra Mundial solo destruy algunas casas singulares, a la vez

    que dej una profunda huella en las fachadas de innumerables edificios. ras la

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    7/28

    109Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    construccin del Muro de Berln, en 1961, la zona del barrio Kreuzberg quedsituada en un lmite de la ciudad, cortadas sus comunicaciones tradicionales conun centro urbano que, a partir de ese momento, pasaba a formar parte de BerlnOriental. Pero, tal y como dijo el arquitecto urbanista Jrg Formann (1990): Loque la guerra, es decir, los bombardeos y la lucha casa por casa y especialmente ladivisin de la ciudad por el muro, no logr hacer, fue realizado por una planifica-cin inhumana (p. 71).

    La zona oriental del barrio, conocida como SO 36 por su antiguo cdigo postal,qued prcticamente incomunicada con el centro a raz de la construccin del muro.Un proyecto de dos autopistas que atravesaban la zona, junto con la planificacin denuevas reas industriales y rascacielos-viviendas sobre un barrio que previamente debaser derrumbado por el nuevo inters econmico, provoc el abandono de los edificiosexistentes, emigracin hacia otros lugares de la ciudad y una profunda degradacinurbana. Esta situacin fue aprovechada por diversos grupos, como los inmigrantesturcos y artistas bohemios, para convertirse en los nuevos habitantes del barrio.

    En 1979, el proceso de saneamiento llevado a cabo hasta la fecha, consistenteen compra de edificios, desalojo, destruccin y nueva construccin, provoc elderrumbe de 7.200 viviendas, un 45% de la superficie construida. Entre 1970 y1984, el nmero de empresas dentro de la zona de actuacin de la Exposicin Inter-nacional de Arquitectura (: Internationale Bauausstellung),se redujo de 1.060 a495, mientras que los trabajadores pasaron de casi 20.000 a 11.000. Entre 1970 y1979, el nmero de comercios descendi de 444 a 280. En 1981 se tom concienciade que, en su mayora, los vecinos no deseaban derrumbar sus edificios para cons-truir inmuebles nuevos, sino que queran mantener las viviendas que ya habitabanpara mejorar su habitabilidad.

    El planEl centro como lugar de residencia Rescatar la ciudad estropeada.Este fue el temacentral de la Exposicin Internacional de Arquitectura entre 1984 y 1987. La expo-sicin pretenda dotar a la ciudad de Berln de un instrumento de planificacin ygestin cuyo objetivo residiera en la rehabilitacin de un trozo de ciudad. El nuevomodelo de planificacin urbana deba mostrar con hechos que an era posiblehumanizar una zona deprimida. Hardt Walterr Hmer (1985), director del equipode profesionales de la Alt ( Antigua) en Kreuzberg, afirmaba: mientras autconstrua la colonia de la herradura, el viejo barrio de Kreuzberg sigui hacinndosems y ms. Las Siedlungen, en realidad, no eran alternativas (p. 70).

    Con una vivienda mala, se puede asesinar a sus habitantes, () una planificacinperfecta segn ideales abstractos puede destruir un barrio ms que la guerra; () conla finalidad de crear un orden sin alma, se expulsa desconsideradamente a habitantesde su barrio (p. 67). Con estas duras sentencias, Jrg Formann, en una ponenciapublicada en 1990, expresaba su sentimiento de impotencia al constatar cmo se habaproducido, en la dcada de los setenta, la degradacin de Kreuzberg. Las protestas delos nuevos habitantes del barrio, junto con ocupaciones ilegales de edificios vacos,provocaron que la centrara sus esfuerzos en una renovacin que fue denominada

    cautelosa debido a la manera como se tenan que ejecutar las polticas de cambio.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    8/28

    110 EURE| | | | pp. -

    En 1983, el parlamento regional de Berln aprob los doce principios de renova-cin cautelosa de Kreuzberg: conservacin de los edificios, planificacin tcnica ysocial, confianza y seguridad, reorganizacin de las plantas de las viviendas, renova-cin por etapas, intervenciones puntuales, modernizacin de los servicios pblicos,derechos materiales y de participacin, decisiones de renovacin pblicas, garantasfinancieras, separacin de labores de ejecucin y gestin y asegurar el futuro.

    Los vecinos que, en su gran mayora, no queran emigrar del barrio, solicitaronuna serie de mejoras en sus viviendas, como la inclusin de los baos en el interiorde las mismas o el aislamiento de las ventanas. Una coordinadora de afectados,apoyada por , se convirti en el centro de la resistencia contra el derribo de losedificios, consiguiendo la integracin de diversos equipamientos en edificios nuevosy en otros ya existentes (Figura 3).

    | Plano de renovacin y modernizacin de edificios en Kreuzberg

    . , ciudad y territorio, 85(), , .

    El resultadoEn 1990, tras nueve aos de renovacin cautelosa, 5.000 viviendas fueron renovadasen edificios antiguos y se construyeron 360 nuevas. Los alquileres de las viviendasen edificios antiguos se mantuvieron en un nivel asequible. En cuanto a los espacioslibres, ms de 300 patios interiores fueron ajardinados y ms de 30 calles y plazasquedaron reestructuradas. Por otro lado, el comercio del barrio se estabiliz contalleres y salas de produccin antiguas a las que se aadieron empresas nuevas.

    Con la aplicacin de la renovacin cautelosa se produjo lo que hasta la fechase pensaba imposible: una estabilizacin y revitalizacin del barrio. Los alquileresbajos, el aprovechamiento de los recursos existentes y la unin entre la planificacin

    tcnica y social dieron esperanza y confianza en el futuro.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    9/28

    111Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    En la actualidad, y tras una inspeccin visual, se pueden observar en sus callestiendas de comestibles y restaurantes turcos conviviendo con tiendas y clubes declientela berlinesa. ras las fachadas, algunas renovadas, otras dejando ver el paso dela historia, se esconden los patios interiores; unos arreglados, otros conservando lainstalacin de talleres y pequeas empresas. En las siguientes imgenes (Figura 4) semuestra un ejemplo de la evolucin del barrio.

    | Kreuzberg

    Antes de la rehabilitacin del barrio Tras la rehabilitacin del barrio

    / , learning from fotografa de matas caballero cortsberlin(), .

    Centro histrico. BoloniaEl barrio

    El centro histrico de Bolonia sufri un progresivo abandono desde la dcada delos cincuenta del pasado siglo , pasando de 113.000 habitantes en 1951 a 80.000habitantes en 1971. La tasa de edificios sin ocupacin alcanzaba el 10%. La ciudadhaba crecido de forma dispersa, abandonando el centro para extenderse como unamancha de aceite por la periferia.

    La primera aportacin fundamental de orden terico y prctico para la conser-vacin de la ciudad antigua a travs de un nuevo mtodo de planificacin urbana sela debemos a Bolonia. En 1969, con P. L. Cervellati como asesor de la construccinpblica, se redact un nuevo plan para el centro histrico. Hasta ese momento, ycomo ocurra en otros ejemplos de rehabilitacin de barrios degradados de diversas

    ciudades, Bolonia tena un plan urbanstico que pretenda conseguir la renovacinurbana a base de demoler y reconstruir, aislando en algunos casos los monumentosde su contexto urbano y ampliando el viario en los distritos medievales para favo-recer el paso de los transportes privados. La presin popular, sustentada por lasfuerzas culturales existentes en la ciudad en la dcada de los sesenta, tuvo un granxito y provoc que, por primera vez, la conservacin tuviera prioridad absolutaante otras medidas de renovacin urbana.

    Naci la nocin de centro histrico como monumento unitario y se le dio unagran importancia a la historia de la ciudad, como ejercicio analtico necesario paradeterminar qu elementos urbanos podan eliminarse y cules eran fundamentales

    para la conservacin del espritu de la ciudad. Por vez primera se usaron los planos

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    10/28

    112 EURE| | | | pp. -

    catastrales de la poca y los planos de construccin originales, que permitieronconocer las tcnicas constructivas y las formas de ocupacin de los edificios.

    El plan

    A raz del estudio realizado, se procedi a la definicin de cuatro grandes categorasde edificios (Figura 5). En primer lugar se catalogaron los grandes monumentos:palacios, conventos, iglesias, prticos, etctera. A continuacin, las construccionescon patio y edificios de los siglos y , generalmente rodeadas de prticos y conjardines. En tercer lugar, las casas de los artesanos y de los obreros, que reflejabanlas parcelaciones desde el siglo hasta el . Por ltimo, todas las edificacionesprivadas que surgieron mediante la modificacin de las dos categoras precedentes:construcciones con patio y casas de artesanos, o que no se adaptaron a ninguno delos modelos tradicionales.

    | Bolonia, 1969. Categoras de edificios histricos

    , area conservation as socialist standard-bearer: a plan for the historicalcentre of bologna in 1969(), .

    Las intervenciones se fijaron basndose en la historicidad de los edificios y en sugrado de integracin. Para los futuros usos de las edificaciones se tuvo en cuentasu compatibilidad tipolgica. Las actividades colectivas urbanas se instalaron en laprimera categora. Las funciones representativas y culturales en la segunda; las resi-dencias de estudiantes, turistas y ancianos, en la tercera; y todos los dems tipos deresidencia, en la cuarta. Las previsiones de las intervenciones consistieron en la res-tauracin de los edificios histricos, la rehabilitacin de los espacios interiores libres,la demolicin de los cuerpos de fbrica impropios, la utilizacin de las plantas bajaspara actividades comerciales y servicios colectivos y, por ltimo, el restablecimientotipolgico de las construcciones derribadas durante la guerra.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    11/28

    113Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    El resultadoEn la actualidad, las zonas degradadas del centro histrico de Bolonia estnsaneadas. La reconversin del sector terciario descentralizado a usos residencialesha provocado un aumento de la poblacin residente. Los supermercados de msde 500 metros cuadrados y las oficinas con gran afluencia de pblico han sido des-plazados por el comercio tradicional especializado de alta calidad. La recuperacindel centro urbano de Bolonia ha representado durante mucho tiempo un objetivoimportante en los debates de renovacin urbana de los centros histricos de nume-rosas ciudades. En las siguientes imgenes (Figura 6) se muestra un ejemplo de laevolucin del barrio.

    | Bolonia

    Antes de la rehabilitacin del barrio Tras la rehabilitacin del barrio

    , . (). , urbanismo en serie, /

    Le Marais. ParsEl barrioUna amplia marisma existente entre el cauce del Sena y un brazo norte del roactualmente desaparecido, tierra inundable y apta para los cultivos, dio el nombre al

    barrio parisino de Le Marais. Numerosas comunidades de artesanos, comerciantes yreligiosos se instalaron para sacarle el mximo provecho a la fertilidad de las tierras.El siglo confirma su carcter aristocrtico, gracias a la construccin de man-siones proyectadas por grandes arquitectos de la poca.

    En el siglo comienza la decadencia de Le Marais; los ms ricos se vandesplazando hacia otros sectores de la ciudad, mientras que en el barrio permanecenla pequea nobleza y las grandes familias arruinadas. La degradacin arquitectnicay urbanstica no tardar en dar muestras visibles: los patios y jardines de otras pocasse reducen, el interior de las manzanas se ve invadido por nuevas construcciones,los solares se parcelan y los edificios se mutilan. El siglo , con la Revolucin

    Industrial, convierte a Le Marais en una barriada obrera, un enorme taller en el

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    12/28

    114 EURE| | | | pp. -

    que naves y almacenes invaden los jardines y espacios libres que haban resistido losembates de siglos pasados.

    Los planes de Haussmann no llegaron a alterar la configuracin urbanstica deuna zona que se fue transformando en uno de los barrios ms viejos e insalubresde Pars. En 1941, el grado de deterioro de determinadas manzanas llev al ayun-tamiento a considerar la posibilidad de arrasar con todo el barrio, exceptuandolos contados edificios declarados de inters pblico. Esta posibilidad provoc elrechazo, por parte de la poblacin, a la destruccin sistemtica de las manzanas delbarrio, lo que gener un nuevo elemento dentro de la evolucin de la poltica deregeneracin de la zona: la salvaguarda.

    La opinin pblica se fue posicionando cada vez ms a favor de la conservaciny puesta en valor del entorno. En 1962 se cre una asociacin para la Salvaguarda ypuesta en valor del Pars Histrico. La ley Malraux aport las bases jurdicas, inexis-tentes hasta la fecha, para la conservacin de barrios antiguos en su totalidad. En esemomento se consigui considerar la salvaguarda como aplicable a todo el entornodel barrio. Los jardines y espacios verdes del interior de las manzanas fueron recupe-rados. El plan de salvaguarda deba tener como misin adaptar el barrio a las nuevasnecesidades sociales, sin la prdida de su identidad.

    El primer proyecto del plan de salvaguarda y puesta en valor de Le Marais, en1969, ofrece una de las primeras imgenes globales definitorias del futuro del barrio.La agencia de Le Maraisfue instaurada como vigilancia para su cumplimiento. Secre un inventario completo de las edificaciones interesantes, tanto por su calidadarquitectnica como por su contribucin al barrio. El plan deba conservar el equi-librio humano, social y econmico del barrio, que se estableciera, para cada accinun plan de realojamiento (Roca Caldera, 1995, p. 173).

    El planEl nuevo plan de renovacin del barrio, de 1976, se basaba en tres mbitos: demo-licin-limpieza de patios interiores, proteccin del patrimonio arquitectnico ynormas de construccin.

    La creacin de jardines interiores en los patios de manzana se pospuso, parano alterar el curso de las actividades econmicas existentes. Para ello se dict unanorma por la cual una instalacin en proyecto de demolicin podra seguir en piesiempre y cuando se justificara la continuidad del ejercicio industrial, artesanal ocomercial que albergaba.

    Los edificios se catalogaron segn su nivel de proteccin: inmuebles protegidossegn la legislacin de monumentos histricos; inmuebles para conservar en raznde su inters arquitectnico (anteriores al siglo , sobre todo); inmuebles cuyademolicin se podr exigir para alguna operacin de ordenacin (demolicin-limpieza de interior de manzana); inmuebles cuya demolicin se podr imponercuando cese su actividad industrial, artesanal o comercial; e inmuebles sin intersparticular que pueden mejorarse o reemplazarse (edificaciones hacinadas del ).Las indicaciones para la ejecucin del plan fueron, por una parte, la eliminacinde aadidos en altura y modificaciones en las edificaciones, a fin de recuperar la

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    13/28

    115Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    tipologa de origen; y por otra, la mejora de la circulacin por calles estrechas y lasaperturas visuales mediante la elaboracin de prticos.

    Las normas aplicables en los nuevos edificios erigidos en los escasos solares dispo-nibles se modificaron. Las rdenes de retranqueo se abolieron y la altura mximageneral se estableci en 25 metros. El volumen global de las construcciones vinodeterminado por una vertical con un semicrculo en lo alto. Las densidades deocupacin de las construcciones tuvieron diversos coeficientes, dependiendo desu uso como viviendas, comercios, equipamientos, oficinas o servicios pblicos(Figura 7).

    | Plan de Salvaguarda de Le Marais

    ://..///--------------/_____

    El resultadoLa profunda transformacin que ha experimentado Le Marais se muestra contotal claridad al adentrarse en sus calles, donde se constata la recuperacin de lasfachadas y la rehabilitacin de sus edificios. El barrio se ha convertido en uno delos principales polos de atraccin turstica de la ciudad de Pars. Lamentablemente,la reduccin de la poblacin, debida principalmente a la poltica de mejora de lasviviendas con la expulsin de las clases sociales ms modestas, ha ido acompaadapor un detrimento en el nmero de artesanos, comerciantes e industriales, con largatradicin en la zona. En las siguientes imgenes (Figura 8) se muestra un ejemplode su evolucin.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    14/28

    116 EURE| | | | pp. -

    | Le Marais

    Antes de la rehabilitacin del barrio Tras la rehabilitacin del barrio

    pari s marais, , uente ://..://.. /-/--//--/--/---.

    Fener y Balat. EstambulEl barrioEn 1968, un grupo de arquitectos realiz una investigacin de una zona de la ciudadde Estambul que inclua los barrios de Fener, Balat, Zeyrek y Ayvansaray. Comoresultado de la investigacin, llegaron a la conclusin de que la totalidad de la zona

    estudiada haba degenerado en un entorno absolutamente degradado. En 1975, lazona de Zeyrek fue la primera en incluirse dentro de un rea de conservacin.

    Despus de 1975, y durante un perodo de veinte aos, no se llev a cabo ningncambio en el rea. La mezquita Molla Zeyrek (antigua iglesia del Pantocrtor,Pantakrato Kilisesi), con ms de mil quinientos aos de historia, continuaba sudegradacin. Las fuentes otomanas se haban secado. Los baos histricos estaban enruinas. Algunas konaks (casas histricas) conservaban la huella de numerosos incen-dios, mientras las demolidas se iban sustituyendo por estructuras ms modernas. Lospatios de las mezquitas, de casi quinientos aos de historia, se haban convertido enlugares molestos. Las calles adoquinadas haban desaparecido bajo numerosas capas

    de asfalto. Esta misma situacin se daba en los barrios de Fener y Balat.

    El planEn 1983, la inici una campaa internacional en pro de la salvaguardiade los barrios de importancia histrica de Estambul. El proyecto de rehabilitacinde los distritos urbanos Fener y Balat comenz en el mes de septiembre de 1997,impulsado por la misma , el instituto francs de investigaciones de Anatoliay voluntarios de Fener.

    Dos iniciativas locales, Fener Volunteers Charity y Balat Beautification Charity,se establecieron antes del comienzo del proyecto. Los voluntarios de Fener estaban

    trabajando en la formacin del instituto de investigacin Institute of Fener-Balat

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    15/28

    117Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    Researches y acogieron a todo el equipo de la durante el estudio de viabi-lidad del proyecto. El director del instituto francs de investigaciones de Anatolia,Stefanos Yerasimos, explicaba as el objeto del proyecto: El proyecto de rehabi-litacin y restauracin se ha realizado para incrementar la calidad de vida de loshabitantes de la zona.Otros ejemplos de restauracin y rehabilitacin llevados acabo en la ciudad de Estambul se discutieron en las reuniones.

    En el proyecto de la zona de Sogukcesme, las viviendas fueron compradas y loshabitantes fueron obligados a marcharse hacia otras zonas de la ciudad. El hechode que la red social fuera tan importante como las estructuras de los edificios fuecompletamente ignorado. La calle fue decorada como una escena teatraly se abrial turismo. En cambio, en el proyecto Kariye la organizacin emprendi la restau-racin de las fachadas alrededor del museo Kariye. Los habitantes no tuvieron quedesplazarse y la red social se conserv.ras la discusin y el estudio de los dos proyectos mencionados, todas las partesinteresadas en el proyecto de Fener-Balat acordaron la restauracin fsica del dis-trito, manteniendo la red social. Las prioridades del proyecto, segn el coordinadorprincipal, Remi Stoquart, eran buscar financiacin para el desarrollo de viviendassociales, conservar la estructura histrica del barrio y, por ltimo, adaptar los servi-cios pblicos de acuerdo con las necesidades actuales. El comit finaliz el estudiode viabilidad el 31 de enero de 1998, y el 1 de enero de 2000 comenz el estudiodel proyecto. Debido a la falta de especialistas en el campo de la construccin, secre una escuela de restauracin en el rea, asumida por la Universidad cnica deBerln. El propsito de la escuela fue dar una formacin tcnica suficiente y nece-saria sobre dibujo y materiales a los estudiantes, para luego poder contratarlos a lolargo del desarrollo del proyecto.

    Se cre una House of Inhabitantspara informar a los residentes de los cambiosque se realizaran en su medio ms cercano. Se adoptaron polticas de provisin decrditos para la rehabilitacin. Se crearon centros educacionales, de reinsercin dedrogodependientes y zonas deportivas y de juegos para nios. El proyecto tambininclua la pavimentacin y asfalto de todas las calles del distrito, la conexin conel sistema de gas y la modernizacin del alcantarillado, y la concienciacin pblicamediante campaas de planificacin familiar y vacunaciones infantiles.

    El resultado

    Hasta el mes de junio de 2008, 84 viviendas haban sido restauradas; 27 con unarestauracin profunda y 57 mediante reparaciones bsicas. La reforma de dos edi-ficios para centro social de actividades y de 33 mercados completa las actuacionesde las fases dos y tres del programa de rehabilitacin. En las siguientes imgenes(Figura 9) se muestra un ejemplo de la evolucin del barrio.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    16/28

    118 EURE| | | | pp. -

    | Fener y Balat

    Antes de la rehabilitacin del barrio Tras la rehabilitacin del barrio

    . , -,42nd isocarp congress 2006,.

    Molenbeek. BruselasEl barrioEn 1977, las obras del metro de Bruselas dejaron al descubierto en el distrito deMolenbeek una franja de demolicin de un kilmetro de largo que afect a ms dequince manzanas, quedando olvidada durante quince aos, hasta 1992. Durante esetiempo no hubo ningn plan de reacondicionamiento, lo cual caus innumerablesdaos sociales y econmicos al barrio. Las obras del metro de Bruselas, realizadasmediante la tcnica de zanja abierta, no llegaron a tener en cuenta las exigenciasde reacondicionamiento de la superficie una vez concluidas las intervenciones. Lasconsecuencias sociales, econmicas y urbansticas fueron el establecimiento de

    tugurios, ocupas, inseguridad, insalubridad, imagen negativa del barrio y un xodomasivo de los habitantes.

    Diversas iniciativas locales intentaron aportar soluciones a la nueva situacin gene-rada por el abandono de la zona, pero no llegaron a surtir efecto, debido a la magnitudde los problemas generados. El ayuntamiento se dio cuenta de que para llevar a cabo elobjetivo de regeneracin del barrio deba contar, adems de con un buen plan de reha-bilitacin urbana, con entes pblicos y privados capaces de garantizar su realizacin.

    La reflexin sobre la reconstruccin de la zanja comenz en 1992, y concluy enel esbozo de tres planes particulares de acondicionamiento del territorio afectado:el plan Sainte Marie,el plan Bonneviey el plan Etangs Noirs. Los tres incluan en

    sus previsiones los inmuebles afectados as como los terrenos no construidos. Se

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    17/28

    119Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    vio la necesidad de elaborar un proyecto global de reconstruccin de la zanja delmetro, cuyo enfoque global pretenda dos objetivos: restablecer la confianza en estedistrito, afirmando claramente la voluntad de las autoridades municipales; y conse-guir una masa crtica de construcciones que aportara credibilidad a la operacin.

    El planEl proyecto Rive Gauche es un esfuerzo realizado por entidades pblicas y privadas,cuyo fin es recuperar la calidad de vida de los habitantes de Molenbeek. Los grandesprincipios del acondicionamiento comprendido entre el Quai des Charbonnages yla Place des Etangs Noirs son los siguientes: dar prioridad a las viviendas, desarrollardiversas actividades mixtas frente al canal, restaurar un espacio pblico que puedaconsiderarse de calidad y reducir la circulacin de trfico rodado. El objetivo de laoperacin consiste en la construccin de 450 nuevas viviendas en una superficie de45.000 m2, de los que 12.000 m2se destinaran a comercios y 6.000m2a oficinas.

    El proyecto de la Rive Gauche se basa en los siguientes principios: diversidad,espacio pblico, equipamientos y montaje integrado. Uno de los objetivos princi-pales del proyecto es mantener la diversidad de funciones de una forma voluntaria:las empresas se instalan en los niveles inferiores de los inmuebles que se van a cons-truir o rehabilitar; los niveles intermedios estn destinados a pequeas superficies deoficinas, mientras que las viviendas van ubicadas en los pisos superiores. El proyectoreconoce la importancia capital que ostenta la calidad en la ordenacin del espaciopblico. La rehabilitacin y creacin de calles y plazas arboladas y peatonales es unobjetivo prioritario. La circulacin de vehculos, por tanto, queda relegada a losgrandes ejes perifricos.

    La rehabilitacin del barrio debe apoyarse tambin en la realizacin de nuevosequipamientos pblicos y la modernizacin de los ya existentes en la zona. Unanueva comisara de polica y un nuevo polideportivo sern los primeros equipa-mientos en dar vida al distrito. Adems, una pasarela peatonal conectar Molenbeekcon el centro histrico de la ciudad. Entre los logros ms importantes del proyectose encuentran la calidad de los espacios pblicos, el reacondicionamiento de lasorillas del canal mediante su transformacin en un paseo verde en el que se puedanimplantar pequeas empresas, y el precio competitivo de las viviendas en venta y losespacios destinados a actividades econmicas (Figura 10).

    El resultadoDesde 1992 y hasta el ao 2010, en Molenbeek se han contabilizado 24 proyectosde edificacin con un total de 639 viviendas construidas. La agencia encargadade su gestin ha sido la (Socit de Dveloppement Rgional de Bruxelles),cuya misin consiste, por una parte, en proporcionar viviendas asequibles a la clasemedia; y por otra, en facilitar la implantacin de empresas y generar empleo en elrea. La inversin total de los 24 proyectos asciende a 50.592.578,10 euros. Deentre las empresas instaladas en Molenbeek, cabra destacar LUnion Internationaldes ransports Publics (). En las siguientes imgenes (Figura 12) se muestra unejemplo de la evolucin del barrio.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    18/28

    120 EURE| | | | pp. -

    | Molenbeek. Plano del proyecto de rehabilitacin Rive Gauche

    urbanismo( , ), (),.

    | Molenbeek

    urbanismo( ://.../// , ), --- ()

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    19/28

    121Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    Mouraria. LisboaEl barrioLa rehabilitacin urbana del barrio de la Mouraria en Lisboa se concibi como unaintervencin piloto que el ayuntamiento de Lisboa pretenda extender a todas laszonas histricas de la ciudad. La estructura fsica del barrio responde a un trazadomedieval de inspiracin musulmana, ya que su origen se remonta a la reconquistacristiana, cuando los moros fueron expulsados fuera de las murallas de la ciudad. Laprimitiva estructura viaria se ha mantenido hasta nuestros das debido a que se librde los efectos del terremoto de 1755 y no ha sido objeto de grandes actuaciones.

    En un proceso lento y constante de degradacin urbana, los edificios han idosufriendo alteraciones por obras realizadas sin ningn cuidado tcnico, como elaumento del nmero de plantas. Las situaciones de ruina inminente debidas a lafalta de mantenimiento peridico se han ido sucediendo con la sobreocupacin delos hogares y la escasa implantacin de actividades econmicas. Alrededor del 50%de los edificios se encuentra en muy mal estado de conservacin y unos 70 edifi-cios tienen daos estructurales. La marginalizacin social, funcional y fsica, por loexpuesto anteriormente, resulta evidente. Para la recuperacin de la zona se creel Gabinete cnico de la Mouraria, perteneciente al Programa de RehabilitacinUrbana del Centro Histrico de Lisboa.

    El Programa considera un objetivo primordial la creacin de condiciones para lapermanencia de la poblacin que reside y trabaja en la Mouraria. Para ello se pretendeobtener unos niveles mnimos de salubridad en las viviendas, as como la creacin deequipamientos colectivos esenciales para los habitantes. Los principios orientadoresde la accin del Gabinete cnico de la Mouraria () son la proteccin activa delpatrimonio arquitectnico y la cualificacin del tejido social y econmico.

    El planSe procedi a la elaboracin de un plan con cuatro objetivos: la proteccin activadel patrimonio, el fomento y desarrollo del tejido social y econmico, la proteccinde usos urbanos tradicionales y la definicin de las condiciones de seguridad. Parala proteccin del patrimonio se realiz un estudio del tipo de materiales y acabadosexteriores, as como de los condicionantes urbansticos existentes: alineaciones,tipologa edificatoria, nmero de plantas, parcelacin urbana y espacios libres. El ha adquirido los inmuebles irrecuperables necesitados de reconstruccin, ascomo los terrenos destinados a espacios libres, equipamientos o edificios de realojo.La recuperacin de inmuebles se basa en tres reas de actuacin: la recuperacin deedificios propiedad del municipio, la recuperacin de edificios particulares a travsde ejecucin subsidiaria y la ayuda a la recuperacin de inmuebles particulares. Losrealojos abarcan cuatro reas de intervencin: la recuperacin de viviendas pararealojo provisional, la construccin de nuevos edificios para alojamiento definitivo,las ayudas financieras al realojo y las indemnizaciones.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    20/28

    122 EURE| | | | pp. -

    | Plano especial de salvaguarda: equipamiento

    . , rehabilitacin urbana. anlisis comparado de algunos pases de la unineuropea(), .

    Con el plan, se pretende construir equipamientos colectivos de caractersticasdiferentes, destinados tanto a la poblacin residente como a la poblacin en general(Figura 12). La intervencin en los espacios pblicos se basa en la actuacin en losjardines y zonas verdes, viario y plazas pblicas, y en las escaleras y pasos peatonales.La intervencin en infraestructuras urbanas consiste en la pavimentacin del viario,la remodelacin del alcantarillado, la remodelacin de los servicios pblicos y lacreacin de una red de proteccin de incendios.

    Como medida legislativa en el mbito urbanstico, se procedi a la declaracinde un rea Crtica mediante la cual se intent eliminar las intenciones especula-tivas de muchos propietarios. Como medida econmica se cre el Programa (Regime Especial de Comparticipao na Recuperao de Imveis Arrendados), uninstrumento creado por el Gobierno de la nacin, de financiacin muy impor-tante para la recuperacin de edificios. El decreto iba destinado a apoyar a fondoperdido a los propietarios y ayuntamientos en la realizacin de las obras de edificios

    arrendados. Mediante el programa de desterciarizacin se pretende reinstalar las

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    21/28

    123Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    actividades nocivas para la seguridad y medioambiente en otros lugares, a fin de queno se pierdan puestos de trabajo.

    Como medidas sociales, se aprob un programa que proporcionaba completasgarantas a los habitantes del barrio durante todo el proceso de desalojo, realojoprovisional y alojamiento definitivo. Asimismo, se cre un Programa de IntegracinSocial de las Poblaciones, con la participacin de las fuerzas vivas del barrio. Laexperiencia de la rehabilitacin del barrio de la Mouraria pretendi ser el punto departida para la mejora de todo el conjunto histrico de la ciudad de Lisboa.

    El resultadoEl proceso de rehabilitacin de la Mouraria se ha ido desarrollando de una formapausada pero constante. En la actualidad se est ejecutando un plan de interven-cin, que acta principalmente sobre el eje delimitado por las plazas Adelino Amaroda Costa y do Intendente. Dos equipamientos sociales, un edificio multifuncional,la rehabilitacin de edificios de viviendas y una iglesia, y la mejora del espaciopblico la plaza Martim Moniz y un parque forman parte de un conjunto deactuaciones cuya inversin total asciende a 7.657.964 euros. En las siguientes im-genes (Figura 13) se muestra un ejemplo de la evolucin del lugar.

    | Mouraria

    Antes de la rehabilitacin del barrio Tras la rehabilitacin del barrio

    ://..////---/

    ://..-./---.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    22/28

    124 EURE| | | | pp. -

    Lavapis. MadridEl barrioLavapis se ubica al sur del ncleo originario de la ciudad de Madrid. Su traza, yadefinida en el siglo , no ha conocido mejoras relevantes, a excepcin de algunosespacios pblicos ocupados anteriormente por edificios institucionales. Desde elsiglo , la mitad sur del barrio formaba parte de los arrabales de la ciudad dondese concentraban las actividades consideradas peligrosas. En la zona resida poblacintrabajadora y de escasos recursos, y otras actividades marginales. Las edificacionesunifamiliares de una o dos plantas que contaban con amplios espacios traserosfueron dejando paso a un apretado casero de edificios de habitacin colectiva conmiserables patios de luces.

    En la actualidad hay tres universos demogrficos que conviven en el barrio concierta autonoma. Por una parte, se encuentra una poblacin envejecida cuyosdescendientes abandonaron el barrio en busca de otras zonas de la ciudad. Lasoledad y unas pensiones mnimas cubren con dificultad las necesidades de unapoblacin que se extingue silenciosamente y con escasas comodidades. Otro grupoest conformado por gente joven en torno a los treinta aos, de alquiler y con unarenta mayor. Es un grupo en trnsito que apenas reside unos cuatro aos en elbarrio. Por ltimo, encontramos una poblacin inmigrante que se ha disparado enlos ltimos aos.

    El barrio, por tanto, se caracteriza por una gran diversidad debido a las nume-rosas etnias y culturas de Europa, Asia, frica y Amrica; y por otro lado, por unafuerte inestabilidad debida a la precariedad del empleo, los sueldos bajos y la faltade poblacin infantil y grupos familiares.

    Lavapis tiene el parque de viviendas ms pequeas de toda la ciudad de Madrid yposiblemente las ms deterioradas. La envoltura digna que conforman las modestasfachadas del barrio oculta un tortuoso espacio interior caracterizado por la infravi-vienda. En las primeras crujas exteriores se ubican las mejores viviendas del barrio,pero tras ellas se esconden viviendas mnimas ventiladas e iluminadas por patiosinteriores, en cada una de las cuales se hacinan una o varias familias de inmigrantes(Figura 14).

    | Tipologas de viviendas en las manzanas de Lavapis

    . ., ciudades histricas ante el siglo xxi(), .

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    23/28

    125Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    En la actualidad existen muchas viviendas vacas a expensas de las futuras actua-ciones urbansticas sobre la zona. Los precios han aumentado de manera impa-rable, derivado de concretas intervenciones municipales en materia de nuevosequipamientos.

    El planLavapis fue declarada un rea de Rehabilitacin Preferente debido a su evidenteproceso de degradacin. Esta poltica de intervencin pretende mejorar la calidadde vida, regenerar el tejido social e impulsar la economa. Para ello, la solucinms efectiva sera, quiz, expropiarlo todo y mantener la envoltura edificatoria quecontara con una cierta calidad, vaciando los centros podridos. Sin embargo, lasdificultades que conllevaran los costes econmicos y polticos de una actuacin detal envergadura han derivado en otro tipo de actuaciones.

    El rea de rehabilitacin preferente se legitima en una serie de principios orga-nizados segn su naturaleza socioeconmica, urbanstica y arquitectnica. La reca-lificacin urbanstica implica la renovacin de las infraestructuras, la regulacin deltrfico y la mejora de los equipamientos.

    La mejora arquitectnica se ocupa de alterar la fsica residencial, progresandoen la calidad de los alojamientos. Un planeamiento especial cataloga las partes delos edificios que se protegen, como las fachadas, y delimita, de madera indicativa,los patios de manzana aireando el conglomerado existente. La Empresa Municipalde la Vivienda se encarga de coordinar el amplio programa de acciones mediantela creacin de una comisin mixta de trabajo para asegurar la colaboracin entre laConcejala de la Vivienda y la Direccin General de Arquitectura y Vivienda de laComunidad de Madrid.

    El resultadoCerca de 10.000 viviendas distribuidas en 500 edificios han sido intervenidasdesde que fuera declarada el rea de Rehabilitacin. La inversin total pblico-privada asciende a 145,20 millones de euros. Espacios urbanos, como el parqueCasino de la Reina o la plaza de Agustn Lara, y equipamientos, como el edificiode las Escuelas Pas o el Mercado de San Fernando, son ejemplos de las actuacionesrealizadas hasta la fecha. En las siguientes imgenes (Figura 15) se muestra unejemplo de la evolucin de Lavapis.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    24/28

    126 EURE| | | | pp. -

    | Lavapis

    Antes de la rehabilitacin del barrio Tras la rehabilitacin del barrio

    () , es por-, madrid( . ). ://.urban idade ( . ). . ///-://../ - .=

    Reflexiones

    Mediante la descripcin de los diversos ejemplos de rehabilitacin urbana se ha

    puesto en evidencia la creciente importancia que, a partir de la segunda mitad delpasado siglo , ha tenido la rehabilitacin urbana en Europa. Cada vez son mslas ciudades que intentan poner los medios que cuentan a su disposicin para curaresa herida que va hacindose ms y ms profunda con el tiempo. Asimismo, vemoscmo los conceptos que se han ido enumerando en la introduccin se han repetidoconstantemente en los planes de rehabilitacin estudiados.

    Kreuzberg, con sus doce principios de renovacin urbana, asimila el tratamientodel espacio pblico y la diversidad urbana desarrollados por Jane Jacobs y RichardRogers. Las intervenciones puntuales equivalen al preciso ejercicio de acupunturade Jaime Lerner. Kreuzberg, hoy, a pie de calle, se presenta al visitante como un

    barrio renovado con nueva energa conseguida tras aos de luchas por mantenerviva su propia esencia. Proyectos emblemticos, como el popular edificio de lvaroSiza en el bloque 21, denominado Bonjour ristesse, han contribuido a potenciar laimagen del barrio entre los habitantes de Berln.

    El barrio de Bolonia estudiado cuenta con la idiosincrasia de pertenecer al centrohistrico de la ciudad, con la problemtica particular que eso comporta. El peligrode intervenir en un centro histrico degradado radica en la posibilidad de trans-formarlo en el bello cadver embalsamado con tcnicas de conservacin, que nospresentaba Gildo Seisdedos. uristas y estudiantes conforman los grupos principalesque aportan un gran dinamismo al centro histrico.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    25/28

    127Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    En Le Marais, los cafs, las tiendas de diseo y sus fachadas renovadas escondenun proceso de gentrificacin por el cual algunos de sus habitantes han sido paula-tinamente sustituidos por otros con un nivel econmico mayor. Debido a su estra-tgica ubicacin dentro de la ciudad de Pars, la rehabilitacin ha fomentado unaconstante presencia de turistas.

    Ferner y Balat, a diferencia de los casos anteriores, se ubica en la periferia de laciudad de Estambul. Los resultados no son tan evidentes, ya que todava perma-necen a la vista determinadas zonas con bolsas de degradacin urbana que esperanpacientemente que les llegue su turno para la rehabilitacin.

    En Molenbeek se constata la evidencia del planteamiento de Oriol Bohigascontra los edificios monofuncionales y su frrea defensa de la mezcla de funcionesdiversas. Este desarrollo permite en la actualidad una presencia prcticamente cons-tante de personas a lo largo de buena parte del da.

    La Mouraria contina con su lento pero constante proceso de rehabilitacin.Una de las principales ventajas es que no se est expulsando a la poblacin tradi-cional del barrio, que se mantiene fielmente, tal y como estableca Grossman en sualegato a favor de la vuelta al barrio.

    Lavapis, por ltimo, se nos presenta en la actualidad con una cara lavada y unamejora considerable de la calidad del espacio pblico, por las actuaciones antesmencionadas. Sin embargo, y debido a las enormes dificultades de gestin y presu-puestarias que conllevara su modificacin, tras las fachadas renovadas de sus edifi-cios se siguen manteniendo tipologas de infraviviendas iluminadas por minsculospatios de luces.

    Zonas degradadas en nuestras ciudades siempre ha habido. La novedad puedeestar en la forma de degradacin: guetos, colectivos marginados de bajos ingresosjunto a una brutal especulacin urbanstica, provocan que una determinada zona,bien planeada en su da, acabe en un profundo caos.

    Hay una serie de conceptos que destacan en los planes expuestos: la diversidadsocial, la calidad de los espacios pblicos y la salvaguarda. Si no existe diversidadsocial en una determinada zona, se produce un gueto, lo cual provoca la creacin deuna barrera invisible que la separa del resto de la ciudad. La diversidad, por tanto,crea riqueza y evita la marginacin.

    Para que una parte de una ciudad recupere la energa perdida, debe tener espa-cios pblicos de calidad. El barrio no es un sitio de paso que tiene que atravesar lapoblacin para acceder a su domicilio o a su trabajo, que normalmente suele estaralejado de la residencia habitual. El barrio debe tratarse de un punto de encuentro,de un lugar en el que conectar y establecer vnculos. La presin popular provoca quela conservacin prevalezca sobre otras medidas de renovacin urbana.

    La fuerza expansiva que ha provocado el inmenso crecimiento de las ciudadeshacia la periferia ha ido acompaada por otra fuerza que ha profundizado el dete-rioro de algunas zonas del corazn urbano. Resulta necesario, por tanto, rehabilitarel centro para recuperar la ciudad herida.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    26/28

    128 EURE| | | | pp. -

    Referencias bibliogrficas

    AA.VV. (1985). AV Monografas 1. Berln, 87. La Exposicin Internacional de Arquitectura(1) I-III 1985 .

    lvarez Mora, A. & Roch, F. (1980). Los centros urbanos.Madrid: Nuestra Cultura.Ascher, F. (2001). Les nouveaux principes de lurbanisme. La fin des villes nest lordre du jour.

    La our dAigues:dition de lAube. [raduccin castellano: Los nuevos principios delurbanismo. Madrid: Alianza Editorial, 2004].

    Aug, M. (1993). Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropologa de la sobremodernidad.Barcelona: Gedisa.

    Barrachina Sala, J., Bellodi, N., Biruls, J. M., Calduch Cervera, J., Casar Pinazo, J. I.,Chaudoir, Ph., Dalda Escudero, J. L., Dol I Soriano, C. (...) & Jimnez Alcaiz, C.(2004). Ciudades histricas ante el siglo xxi.Valencia: caro.

    Benevolo, L. (1979). Le origini dellurbanistica moderna. Roma y Bari: Gius. Laterza & Figli,SpA. [raduccin castellano: Orgenes del urbanismo moderno.Madrid: Celeste, 1994].

    Benevolo, L. (1960). Storia dellarchitettura moderna. Roma y Bari: Gius. Laterza & Figli,SpA. [raduccin castellano: Historia de la arquitectura moderna (8 ed.). Barcelona:Gustavo Gili, 2002].

    Bohigas, O. (2004). Contra la incontinencia urbana. Reconsideracin moral de la arquitectura yla ciudad. Barcelona: Electa.

    Bravo, L. (2009). Area conservation as socialist standard-bearer: a plan for the historical centreof Bologna in 1969. Docomomo E-Proceedings 2, 44-53. En http://www.fredmussat.fr/e-proceedings2_dec09/Docomomo%20E-proceedings2.pdf

    Calabi, D. (2000). Storia dellurbanistica europea. Questioni, strumenti, casi esempiari.urn:Paravia Bruno Mondadori.

    Clerval, A. (2008). Les anciennes cours rhabilites des faubourgs: une forme de gentrification Paris. Espaces et socits, 1-2(132-133), 91-106. doi:10.3917/esp.132.0091

    Corbusier, Le. (1957). La Charte dAthnes. Pars: Fondation Le Corbusier y ditions deMinuit. [raduccin castellano: Le Corbusier. Principios de Urbanismo. Barcelona:Ariel, 1989].

    Formann, J. (1990). La renovacin cautelosa de Berln-Kreuzberg. Ciudad y erritorio, (85),67-81.

    Glaeser, E. (2012). riumph of the City.Londres: Penguin Books.Grossman, L. J. (2008). Volver al barrio.Arquitextos, posted 10 abril 2008. En https://distritoactivo.

    wordpress.com/2008/04/10/textos_arquitextos_grossman_02/#more-51. ambin enArquitextos. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 2003.

    Hmer, H. W. (1985). Entrevista con Hardt Waltherr Hmer (Redaccin AV Mongrafas).AVMonografas de Arquitectura y Vivienda. I. berln iba 87 La Exposicin Internacional de

    Arquitectura(1), pp. 70-71.Jacobs, J. (1961). Te death and life of great American cities. Nueva York: Random House.

    [raduccin castellano:Muerte y vida de las grandes ciudades.Madrid: Capitn SwingLibros, S.L., 2011].

    Kennedy, D. & Kennedy, M. (1974). Te Inner City.Londres. Paul Elek Books. [raduccincastellano: La ciudad interior.Barcelona: Gustavo Gili, 1978].

    Lerner, J. (2005).Acupuntura urbana.Barcelona: Jaime Lerner.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    27/28

    129Segado-Vzquez, Espinoza-Muoz| La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmticos de... | EURE

    Lynch, K. (1960). Te image of the city. Cambridge, /Londres: Te Press. [raduccincastellano: La imagen de la ciudad.Barcelona: Gustavo Gili, 1998].

    Morris, A. E. J. (1979). History of urban form. Before the industrial revolutions.(2 ed.).LongmanGroup Ltd. [Open Library]. [raduccin castellano: Historia de la forma urbana

    desde sus orgenes hasta la Revolucin Industrial.Barcelona: Gustavo Gili, 1984].Muoz, F. (2008). Urbanalizacin. Paisajes comunes, lugares globales.Barcelona: Gustavo Gili.Panerai, P. & Mangin, D. (1999). Project urbain. Marsella: Parenthse. [raduccin castellano:

    Proyectar la ciudad. Madrid: Celeste, 2002].Roca Caldera, J. (1995). Rehabilitacin urbana. Anlisis comparado de algunos pases de la Unin

    Europea (Alemania, Blgica, Dinamarca, Francia, Italia y Portugal).Madrid: Ministeriode Obras Pblicas, ransporte y Medio Ambiente ().

    Rogers, R. (2012). Ciudades para un pequeo planeta.Barcelona: Gustavo Gili.Snchez, C. (2010). El inevitable peaje de transformar un barrio degradado en un barrio de

    moda: Prenzlauer Berg y Bolonia. Urbanismo en serie[blog, 10 nov. 2010]. En http://

    urbanismoenserie.blogspot.com/2010/11/el-inevitable-peaje-de-transformar-un.htmlSeisdedos, G. (2007). Cmo gestionar las ciudades del siglo xxi. Del city marketing al urban

    management. Madrid: Prentice Hall. [exto Cmo gestionar las ciudades del siglo (01), en Distrito Activo (Concurso de ideas), blog de Arquitectos Sen Fronteiras, posted15 abril 2008. En https://distritoactivo.wordpress.com/2008/04/15/textos_como-gestionar-las-ciudades-del-siglo-xxi_gildo-seisdedos_01/

    Serra, C. (2005, julio 31). Jaime Lerner propone mejorar la ciudad mediante laacupuntura, El Pas, 31 julio 2005, s/p. En http://elpais.com/diario/2005/07/31/cultura/1122760804_850215.html

    uncer, M. (2006). From Kreuzberg to Fener-Balat. 12 principles of conservative urban

    renewal. 42nd ISoCaRP Congress 2006. En http://www.isocarp.net/Data/case_studies/820.pdf

    Urban Idade 46 - Memoria de las redes urbanas [blog de E. Fidel]. En http://urbancidades.wordpress.com/

    urbed/tenGroup. (2008). Learning from Berlin. Housing renewal and sustainable development.Londres: Autor. En http://www.urbed.com/sites/default/files/get_binary_doc_object_7.pdf

    Vaes, J. (1996). El proyecto Rive Gauche. Reconstruccin de Molenbeek, un antiguo distritodel centro de Bruselas perjudicado por la construccin del metro. Urbanismo. Revistadel Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (coam), (27), 56-61.

  • 7/25/2019 La Ciudad Herida

    28/28