LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera...

13
Juan Ranieri. Pánico a la calle. Acrílico sobre tela 80x180 (2013) Arquitecto argentino que ejerció la profesión por varios años pero luego abandonó y se dedico exclusivamente a la actividad artística. La mayoría de sus obras son de ciudades y edificios. Fuentes: http://www.juanranieri.com/ 6/2016 Estudio de forma de frente de un edificio en grafito y fibra negra. Se concluye que a través de amabos técnicas se puede obtener el efecto de un frente de casa adecuado porque se logra dibujar con precisión Estudio de forma de una antena del tejado, en marcador y grafito. Se puede observar que s logra mejor el efecto del metal mediante el uso del marcador grafito LA CIUDAD Este artista fue mi inspiración para los siguientes tres bocetos ya que me pareció interesante el punto de vista desde el cual se pinta la ciudad, uno perpendicular, que permite al espectador sentir que está viendo la ciudad como un espectador, incapaz de poder sentirla. Además, tomé la técnica y el soporte utilizado (acrílico sobre tela) como una opción muy eficaz para las pinturas de ciudades ya que se logran los contraste y colores variados de una ciudad. Frente a la idea de la ciudad como temática de mis trabajos realicé algunos estudios de la forma. Juan Ranieri. Shooing pigeons. Acrilico sobre tela 72x120cm (2010) Juan Ranieri. Aerobús en la caótica Buenos Aires. Acrilico sobre tela.140x170cm (2011) Las tres obras presentes del artista Juan Ranieri, pertenecen a su colección titulada “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: acrílico sobre tela. Esto le permitió lograr el efecto de una ciudad con dimensiones, profundidad y texturas. Al ser él un arquitecto, sus representaciones de los edificios son precisas pero con un aire de caricatura, no son perfectos. “Es de destacar que además de pintor Ranieri es arquitecto, y ha venido reflexionando intensamente sobre las actuales condiciones del paisaje urbano, hasta concebir un incisivo imaginario en torno al cual desde hace años gira toda su obra.” Raul Santana - Septiembre 2009

Transcript of LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera...

Page 1: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

Juan Ranieri. Pánico a la calle. Acrílico sobre tela 80x180 (2013)

Arquitecto argentino que ejerció la profesión por varios años

pero luego abandonó y se dedico exclusivamente a la

actividad artística. La mayoría de sus obras son de ciudades

y edificios.

Fuentes: http://www.juanranieri.com/ 6/2016

Estudio de forma de frente de un edificio

en grafito y fibra negra. Se concluye que

a través de amabos técnicas se puede

obtener el efecto de un frente de casa

adecuado porque se logra dibujar con

precisión

Estudio de forma de una antena del

tejado, en marcador y grafito. Se

puede observar que s logra mejor el

efecto del metal mediante el uso del

marcador

grafito

LA CIUDAD

Este artista fue mi inspiración para los siguientes

tres bocetos ya que me pareció interesante el

punto de vista desde el cual se pinta la ciudad,

uno perpendicular, que permite al espectador

sentir que está viendo la ciudad como un

espectador, incapaz de poder sentirla. Además,

tomé la técnica y el soporte utilizado (acrílico

sobre tela) como una opción muy eficaz para las

pinturas de ciudades ya que se logran los

contraste y colores variados de una ciudad.

Frente a la idea de la ciudad como temática de

mis trabajos realicé algunos estudios de la

forma.

Juan Ranieri. Shooing pigeons. Acrilico sobre

tela

72x120cm (2010)

Juan Ranieri. Aerobús en la caótica

Buenos Aires. Acrilico sobre

tela.140x170cm (2011)

Las tres obras presentes del artista Juan Ranieri, pertenecen a su colección titulada

“Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: acrílico sobre

tela. Esto le permitió lograr el efecto de una ciudad con dimensiones, profundidad y

texturas. Al ser él un arquitecto, sus representaciones de los edificios son precisas

pero con un aire de caricatura, no son perfectos.

“Es de destacar que además de pintor Ranieri es

arquitecto, y ha venido reflexionando intensamente

sobre las actuales condiciones del paisaje urbano,

hasta concebir un incisivo imaginario en torno al cual

desde hace años gira toda su obra.” Raul Santana -

Septiembre 2009

Page 2: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

Este es el primer boceto inspirado en las obras de

Juan Ranieri. Es una gran ciudad de noche, por lo

tanto lo único que se ven son las luces de las casas

y edificios. En el horizonte se ve una luna que se

puede confundir también con Marte, el planta rojo,

pero en realidad es un eclipse. La ciudad está

rodeada de sierras y el cielo va desde un azul

intenso hasta un azul anaranjado. La intención es

elaborarlo sobre un bastidor de tela en acrílicos ya

que después de experimentar parecen la mejor

técnica para obtener el degradé del cielo. La

composición del boceto es dinámica y la línea es en

su mayoría horizontal y ondulada. Utilicé distintos

tipos de puntos blancos para dar el efecto de las

luces de la ciudad. Las formas son cerradas y el

cielo tiene un degradé de matices.

Mi intención fue plasmar la grandeza y la belleza de

la naturaleza. Busque lograrlo mediante el contraste

del eclipse, con la ciudad, representando la

naturaleza y el hombre respectivamente. Los

colores que se lograban con el acrílico en el cielo

creaban un efecto de acercamiento con el

Luego de experimentar diferentes tonos de

azul en acrílico y mezclar para obtener el

esperado, el más apropiado pareció ser azul

ultramar y magenta.

Se experimentan tres técnicas: pasteles al oleo, lápices de colores y

acrílico como las obras de Ranieri. Mediante el uso de pasteles al oleo

no se logra el efecto de un cielo degradado a pesar de que los colores

al mezclarse muestran diferentes tonadas. Por otro lado, los lapices

logran el degradé pero el naranja y el azul combinados ensucian la

gama de colores. En cambio, cuando se utiliza el acrílico se pudieron

obtener las dos cosas, el degrade y la gama de colores adecuada.

Page 3: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

En este otro boceto se ve una ciudad formada por maquillajes. Los edificios

son monocromáticos excepto por el rojo en los labiales y el delineador de la

derecha. Las líneas son en su mayoría verticales y se utiliza mucho la sombra

para darle dimensión a los edificios. La composición es dinámica y horizontal.

Mi intención en esta obra es criticar la superficialidad del ser humano.

Nuevamente la ciudad como representante del hombre, se le busca dar dos

sentidos a la palabra “máscara”, tanto como una careta como el maquillaje. El

ser humano como una persona que se preocupa principalmente por su

apariencia y su apariencia ante al mundo, y deja atrás su verdadero ser. El rojo

color de la envidia, presente en todas partes en esta ciudad de superficiales.

Los maquillajes en forma de edificios permiten enfatizar la idea.

Estudio de forma

de labiales

presentes en el

boceto en tinta

china y en crayón

Estudio de forma de

rímeles negros en

diferentes técnicas:

acuarela, grafito y

crayón

En un inicio, este delineador iba a ser coloreado en negro, pero

luego cambié de idea y decide pintarlo de rojo para que funcione

como punta de fuga.

Page 4: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

Estudio de distintas técnicas para pintar los edificios. Todos en acrílico negro. La

primera técnica es de líneas verticales gruesas y entremedio de éstas, pequeños

movimientos del pincel para lograr sombras. La segunda fue con la intención de

crear una textura por eso no hay trazos sino que el pincel daba golpecitos en la hoja.

La tercera es básica, de líneas negras y fondo gris pero no hay cambio de tonalidad

y es por eso que no tiene profundidad ni dimensión. La última en cambio, es parecida

pero esta vez se incorporaron diferentes tonos de gris para dar profundidad. Las

técnicas que finalmente elegí fueron los números 1 y 4 porque son los que más se

asemejan a la realidad. La textura del n° 1 crea las sombras y la profundidad, la 4 en

menor medida lo logra.

Estudio de dos formas de transformar una brocha en una

antena que parezca una brocha. Elegí la opción 2 ya que al no

estar rellena en ningún punto se va a ver el cielo en el fondo.

Además, es más grande y similar a una antena verdadera.

Tercer boceto inspirado en Juan Ranieri. En esta obra se observa una

habitación blanca, con una gran ventana con vista a una ciudad. El

cielo celeste causa un contraste fuerte con los edificios. Hay mucha

presencia de líneas rectas horizontales y verticales que conforman la

reja. La composición es dinámica y horizontal, hay puntos encima de

la ventana que son redondos y pequeños. En la parte inferior todo es

blanco y negro, en cambio el exterior tiene muchos matices. Mi

intención es hacer lo en un bastidor y armar las rejas de la ventana

por encima con maderas.

Page 5: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

Visité el estudio de producción de la artista Rocío Coppola y le hice una pequeña entrevista sobre sus obras, sus estudios, sus

inspiraciones y sus técnicas entre otras cosas.

Page 6: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

Fuente: http://rociocoppola.com.ar/page1/page1.html 05/2015

Serie Negra, Rocio

Coppola

Nidos, Rocio Coppola

bocet

o

bocet

o

En la visita a su taller pude observar esta instalación en

persona y me impactó como fue inspirada en un nido real

que la artista encontró en el campo. A partir de esta obra me

inspire en realizar una obra relacionada con la naturaleza

Esta serie también estaba en

su taller, en este caso esta

obra se basa en una extraña

semilla del

tamaño de la palma de la mano, que pudimos observar.

Es muy interesante observar como la artista toma

elementos de la naturaleza y los convierte en arte.

Lo que más me inspiró de sus obras fue la

manera de poder tomar cosas de la naturaleza y

transformarlas en una obra de arte. Es por eso

que me inspiré en esta artista para el siguiente

boceto:

Estudio de los bocetos de dos obras de

Rocío Coppola

En este boceto, se puede ver el estudio de la forma de

una fruta con grafito, y debajo la imagen original de la

fruta. Fue interesante ver el efecto que se logra al

sobreponer ambas hojas, el boceto con la imagen

original.

Page 7: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

FOTOGRAFIAS

3

1

4

2

5 6

Realizamos un safari fotográfico a San Antonio

de Areco con el objetivo de poner en práctica la

teoría que aprendimos de fotografía

Este es uno de los pueblos más antiguos y pintorescos del

campo Argentino. Tiene casas coloniales, calles

adoquinadas, veredas estrechas y estancias tradicionales.

Es reconocido por sus artistas que trabajan el cuero, tejidos,

platería y herrería.

Fuente: http://www.sanantoniodeareco.org/ 10/2015

Los tópicos a trabajar en fotografiar; un recuerdo (1), algo inútil

(2), un desconocido (3), una línea (4), un comodín (5) y un

color (6)

Un comodín: lo interpreté como una fotografía a elección. Me

pareció interesante en la visita estos frascos de medicinas

antiguos y los quise fotografiar. El propósito de esta fotografía

fue representar a San Antonio de Areco ya que es el presente

rodeado del pasado. No hay un lugar en este pueblo en el que

no haya marcas del pasado y estos frascos intentan generar

una referencia al pasado en el espectador.

Análisis El ángulo de la foto es contrapicado ya que

busqué darle una apariencia colosal a los frascos. La línea de

la pared coincidiendo con el tercio horizontal inferior. El plano

es general ya que mi intención fue darle importancia a lo que

rodea a los frascos que actúan de coprotagonistas.

Page 8: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

Un desconocido: En el safari encontré una niña mirando a

mi grupo desde lejos. Me acerqué y ella tímida miró hacia

abajo y puso la mano en su boca. El propósito de esta

fotografía fue capturar la inocencia de la niña. Su posición y

la iluminación me permitieron enfatizar esta idea.

Análisis La luz es lateral y natural lo que resalta la

profundidad y el volumen de la cara. Esto crea el efecto de

que la remera blanca se funde con la mano, generando un

efecto visual en el espectador. Es un primer ismo primer

plano, quería crear un enorme impacto visual para centrar la

mirada en nada más que la niña. El ángulo es frontal ya que

es, de este modo, más realista y estable. Un color: buscando un color diferente por las calles de este

pueblo encontré

una camioneta cuyas ruedas estaban intervenidas con

manchas de pintura de distintos colores. Mi intención al

fotografiarla fue capturar esta inesperada situación. Me

pareció llamativo encontrar una rueda de una camioneta así

en la vida cotidiana. Tiene el propósito de generar esa

reacción de asombro en el espectador.

Análisis Es un primerísimo primer plano ya que quería

centrar la atención en la rueda y sus colores totalmente. Se

observa por eso que la rueda no está completa. El ángulo es

frontal para aumentar el realismo. La luz es dura ya que

procede del sol pero no es fuerte. Es ideal ya que destaca la

textura de las manchas de pintura.

Page 9: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

A partir de las obras de Lapenda, se me ocurrió trabajar y experimentar sobre fotografías impresas con

diferentes sustancia, como las que utilizó Lapenda de lavandina y Coca Cola, para observar que efectos

tenían sobre la imagen y que efecto causaba. Experimenté con lavandina, acetona, vinagre y tinta.

Además corte con cúter las fotografías y con un isopo probé con las diferentes sustancias sobre la foto.

De este modo con cada una se obtuvo un efecto diferente. Algunas corrían el color, otras humedecían la

hoja y permitía que se pueda correr la tinta con el cúter o también, se borraba la imagen completamente.

Experimentación sobre papel fotográfico.

http://revistamuu.com/revistamuu/agustina-lapenda.html 3/2016

Agustina Lapenda estudia Historia del Arte en la UBA, cursó parte de la

carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA) y realizó un taller de

Curaduría, gestión y networking de muestras y festivales de cine en la Escuela

Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, en Cuba.Mi inspiración son las obras de Lapenda, que se ha

instalado en la movida cultural porteña con mucho

éxito, gracias a su mirada precisa del mundo que la

rodea. Me interesaron en particular las series:

"Fotografía intervenida", copias intervenidas con

distintas técnicas (2010-2012) y "Disolución",

fotografías desteñidas con lavandina y transferidas

a papel de algodón por contacto (2012). En estas

series se puede ver él efecto de fuego y vacio que

logran las sustancias sobre el papel fotográfico.

Serie "Disolución".

Fotografías desteñidas con

lavandina.

Fotografía intervenida

con Coca Cola

Esta fotografía fue recortada y girada. Se trabajo con

acetona en donde se observa blanco, porque la

imagen fue totalmente borrada por completo en esas

zonas. En donde se observan tonadas amarillas se

experimentó con lavandina. Por ultimo, las rayas

blancas se lograron ablandando la foto con vinagre y

raspando con un cuter.

Page 10: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

Esta fotografía presenta tres personas caminando. La intención

de la intervención es la de mostrar una fuerza que pasa por

delante de ellos, aunque no la puedan ver y envuelve a la última

persona que es la más desprotegida, por eso la rodea un color

naranja similar al fuego. La sustancia utilizada es lavandina, la

misma que utilizó Lapenda en su serie. Depende la cantidad de

veces que se pasaba el isopo con la lavandina, la intensidad del

efecto. Se puede ver que hay zonas donde ya no se ve la

fotografia real, y otras como sobre la pared verde a la izquierda

en donde el efecto es sutil.

En este caso, se recortó una fotografía en la que había

personas sobre un fondo negro. Mi objetivo era utilizar solo el

fondo negro pero en el sector inferior deje parte de las caras.

En este caso se trabajó sobre la técnica que descubrí en la

primer fotografía: al humedecer la foto con vinagre, se puede

trabajas con el cúter. En el centro se raspo en forma de

círculos uno sobre el otro, hasta formas esa forma y a los

alrededores se trabajo con el cúter de costad o para darle más

ancho a las rayas.

Page 11: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

Procedimiento:

1- Elegí el boceto entre dos opciones y

en una imprenta lo agrandé a 40 x 50 cm

de tamaño.

2- Pegué la impresión arriba del taco de

madera de 3mm y con una lapicera y

papel carbónico negro lo pasé al taco.

Tuve en cuenta que las líneas que voy a

tallar son las que van a quedar blancas al

final.

3- Tuve un error en la mano, por lo tanto

le pegue un papel por encima de mi

boceto y fue esa corrección la que copié

en el taco.

4- Con goma laca obturé el taco de

madera y lo dejé secar. Biselé los bordes.

5- Luego llené la superficie del fibrofacil

de tinta negra de grabado.

6-Lo puse en la prensa de grabado e

imprimí la estampa.

7- Repetí todo el procedimiento del 5 al 6

para obtener una nueva copia.

Page 12: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

Elegí la xilografía para realizar esta obra porque mi intención era trabajar en blanco y negro, acentuado por las texturas que se logran a

través de la xilografía. El titulo de la obra significa “esperar” en Swahili, lengua africana, esto se debe a que me intención fue transmitir las

emociones que atraviesan a una persona cuando espera. Para lograrlo elegí un cuerpo encorvado y apoyado para mostrar su cansancio.

La mirada perdida en el horizonte busca lo que está por venir.

Page 13: LA CIUDAD · “Metropolis”. Todas fueron realizadas bajo la misma técnica y soporte: ... manera de poder tomar cosas de la naturaleza y transformarlas en una obra de arte.

BibliografíaJuan Ranieri disponible en: http://www.juanranieri.com/ 6/2016

Rocío Coppola disponible en::

http://rociocoppola.com.ar/page1/page1.html 05/2015

San Antonio de Areco disponible en:

http://www.sanantoniodeareco.org/

10/2015

Agustina Lapenda disponible en:

http://revistamuu.com/revistamuu/agustina-lapenda.html 3/2016