LA CIUDAD, SUS NIÑOS Y LA CALLE - · PDF fileCréditos La...

download LA CIUDAD, SUS NIÑOS Y LA CALLE - · PDF fileCréditos La presentpublicación rescata un documento de le a Comisión de Niños de la Calle (1999integrada por las siguiente) s instituciones

If you can't read please download the document

Transcript of LA CIUDAD, SUS NIÑOS Y LA CALLE - · PDF fileCréditos La...

  • La Ciudad, sus nios y la calle

  • La Ciudad, sus nios y la calle

    Compilacin de propuestas civilesa favor de la infancia callejerapresentadas al Gobierno de la Ciudad de Mxico

    Abril, 1999

    Publicacin financiada por el Instituto Nacional de DesarrolloSocial,

  • Crditos

    La presente publicacin rescata un documento de laComisin de Nios de la Calle (1999) integrada por las siguientesinstituciones presentadas en orden alfabtico:

    Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), EdnicaIAP, El Caracol AC, Fundacin Casa Alianza - Mxico IAP, Fundacin Pro-Nios de la Calle IAP y Programa Nios de la Calle AC

    La administracin de los recursos financieros para esta publicacin estuvo acargo de Francisco Pea Orozco y Roco Vicente, de Programa Nios dela Calle AC

    Algunos artculos utilizados en la compilacin fueron escritos porMargarita Greisbach y Gerardo Sauri de Ednica IAP

    Compilacin y Edicin del libro : Juan Martn Prez Garca La correccin de estilo se realiz con el apoyo de Gerardo Rodrguez

    Fotografa: EL CARACOL AC : Luis Enrique Hernndez, Cesar BezLara, Gerardo Rodrguez, Michael Figelson, Juan Martn Prez Garca

    Las ideas expresadas en este libro no necesariamente representan laopinin del Instituto Nacional de Desarrollo Social, INDESOL, por loque cada documento est firmado por su respectivo autor.

    La Ciudad, sus Nios y la Calle, es una obra colectiva por lo que invita-mos a difundirla.

    Mxico, 2001Primera edicin

  • Indice

    Prlogo

    Introduccin

    I. Lo que ha funcionado y lo que noLas tentaciones del poder

    II. Partiendo de lo que hayCoordinacin de esfuerzos Necesidades de interlocucin y mecanismos de trabajo conjuntoProgramas prioritarios para nios callejeros en la ciudad de MxicoEl gobierno como responsable de servicios especializados y complementarios

    III. Leyes para la niez III. 1. mbito FederalIII. 2. mbito Local

    IV. Normatividad Tcnica

    V. Que papel le toca jugar a lo pblico y a lo civil?V.1. La articulacin de lo pblicoV.2. La articulacin de lo civilV.3. Mecanismos de articulacin de lo civil

    VI. Marco pedaggico conceptual sobre la infancia callejeraComo comentario final...

    VII. Presentacin realizada al Gobierno de la Ciudad el 20 Abril 1999

    VIII. Bibliografa

    1

    4

    8

    1212131416

    181820

    22

    28293033

    36

    39

    63

  • 1

    Prlogo

    La euforia ciudadana que se vivi en diciembre de 1997 responda aque por primera vez en la historia de esta ciudad, la ms poblada del mundo, existaun gobierno elegido por el voto respetado de las mayoras. Las esperanzas se multiplicarony la promesa de una vida mejor pareca muy cercana. En esos primeros meses no seconsider el cmulo de intereses enraizados en torno a esta compleja urbe, lostropiezos fueron hacindose presentes, agregando a ello que los "ganadores" tenanque "aprender a gobernar". Nos enfrentamos entonces a lo que la sociologa llama:"cambio de paradigmas"; es decir, un transito lento entre el pasado y el futuro; unaamalgama de ideas nuevas con practicas viejas, rostros distintos con institucionesiguales, un nuevo color en la ciudad sobre el mismo asfalto. La realidad no se cambiabacon un voto.

    El cambio de gobierno lleg con muchos compromisos y tareas urgentes. Se enfrenta una sociedad ms crtica y polarizada, con demandas locales y un zcalo que sirvede expresin a los reclamos nacionales. Una ciudad con los reflectores dirigidos a cadapaso. En este hervor social el tema de la infancia callejera se convirti en un compromisopor cumplir. Se crea entonces el Fideicomiso para la Atencin de los Nios de la Calley las Adicciones (FINCA) como un rgano desconcentrado que presenta una propuestade trabajo muy alejada de la realidad en las calles. Repitiendo el tpco error de losprogramas oficiales, es decir, ignorar las experiencias existentes, duplicar esfuerzos ypensar ms en la imagen pblica que en el impacto.

    Por su parte las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que ya venan realizandoejercicios de incidencia pblica encontramos en esta coyuntura la motivacin paralograr una accin mayscula. Un grupo de organizaciones se renen para elaborar dosdocumentos: Propuesta para la construccin de un plan de la Ciudad de Mxico a favorde los nios y nias callejeros, y otro denominado Anlisis de la propuesta del FINCApara la atencin a nios callejeros de la Ciudad de Mxico.

  • As mismo se realizan varias reuniones de reflexin con el tema: Programas prioritarios paranios callejeros motivados por la necesidad de lograr una suave transicin de losproyectos financiados por el DIF-DF en la administracin anterior.

    El Gobierno del Ingeniero Cuauhtemoc Crdenas, a travs de la coordinacin deasesores, invita a un grupo de organizaciones a conformarse como un ConsejoConsultivo de la sociedad civil para los principales temas. Uno de ellos son los "niosde la calle" para lo cual se integra la llamada Comisin de Nios de la Calle (1999) aquien se le encomienda la tarea de presentar propuestas y sugerencias al Jefe deGobierno. La estrategia seguida implic escuchar y conocer a los funcionarios delnuevo gobierno, recuperar las propuestas existentes que las OSC construyeron en losltimos aos y presentar los resultados al Sr. Crdenas. La cita fue el 20 de abril de1999 en el edificio central de gobierno. Realizamos la presentacin de propuestas yentregamos un documento con nuestras mejores esperanzas de lograr un impacto msamplio con nuestra poblacin. La respuesta fue el silencio.

    La Comisin fue perdiendo animo y constancia entre ms grande se haca el silenciogubernamental. Frente a ello los programas oficiales dedicados a los "nios de la calle"de la ciudad hace gala de duplicidad, desarticulacin y contradicciones. Nos enfrentamosnuevamente a la realidad. Un voto no cambia el mundo, se necesitan propuestas,disposicin poltica y actores sociales.

    Sin embargo la experiencia fue importante, se convirti en la semilla que floreceraaos despus en la propuesta integral de atencin ofrecida al gobierno federal, duranteel ao dos mil uno, que llamamos "De la calle a la vida". Fue tambin el catalizadorde reflexiones internas que nos llevaron a reconocer la necesidad de construir laidentidad del sector y buscar superar el mbito asistencial. Aprendimos que laconstruccin de un Sector organizado no se logra con reuniones coyunturales, sinocon una agenda propia, que nos lleve a convertirnos en actores sociales. Es estanuestra aspiracin para los prximos aos.

    Juan Martn Prez GarcaCiudad de Mxico. Enero, 2002

    2

  • Foto: Luis E. Hernndez Aguilar

  • 4

    Para todos aquellos ciudadanos que de alguna manera participamos porhacer de la infancia un momento propicio para el crecimiento y desarrollo estable,adquiere especial relevancia la atencin de aquellos grupos de nias, nios y adolescentescallejeros1 que por la miseria extrema, traducida a cientos de problemas sociales:como: desintegracin familiar, maltrato, violencia, abuso y explotacin sexual,encontraron en los espacios pblicos el nico camino para su sobre vivencia o bienestn a punto, por su condicin de riesgo social de ser expulsados de su mbitocomunitario - familiar a dichos espacios.

    Es por ello que ante la creciente presencia de los nios callejeros en la Ciudad deMxico en los ltimos aos ha llevado a amplios sectores de la sociedad, pblicos yprivados, a desarrollar muy variadas formas de intervencin ante el fenmeno. Todosellos denotan el inters superior que la infancia represente para el futuro de nuestropas e identidad nacional. Adquiriendo su atencin un rango de asunto prioritariodentro de la competida agenda de problemas nacionales y de forma muy particular enel centro del pas.

    En la Ciudad de Mxico se han desarrollado, a travs de los aos, diversas iniciativastanto pblicas como privadas para dar respuesta a las necesidades de estos nios yjvenes. Dichas iniciativas han sido sumamente variadas. Muchas de ellas han logradomermar el crecimiento y/o deterioro de esta poblacin, algunas han construidoalternativas de vida para miles de nios, otras han enfocado parte de sus esfuerzoshacia la prevencin y otras tantas, sin que fuera su intencin, han fortalecido a travsde sus acciones el arraigo de los nios a la calle.

    Introduccin

    1 Para los fines de este documento entendemos dentro del trmino nios callejeros a nias y nios de y en la calle.

  • 5

    En suma podemos hacer un recuento de mltiples experiencias tanto positivas comonegativas que en su conjunto han generado considerable conocimiento sobre el temade la infancia callejera. Uno de los aprendizajes ms evidentes es el impacto desfavorablede la desarticulacin, o incluso duplicacin y contradiccin, de esfuerzos con unmismo grupo de nios. La enorme diversidad en los grados de profesionalizacin deltrabajo, la poca continuidad de muchos programas y la influencia de una culturapoltica clientelar y competitiva, han generado un escenario en el cual el nio callejeropuede hacer uso de diversos servicios asistenciales sin modificar su condicin decallejero. Por otro lado esta situacin ha dejado virtualmente en el olvido las accionespreventivas necesarias para hacer frente a tan complejo panorama.

    Desde este aprendizaje, uno de los elementos que sobresale es la necesidad de unapoltica articulada, integradora y sustentable a favor de esta poblacin, particularmenteen la Ciudad de Mxico.

    Por esto desde unos meses previos a la toma de posesin del Ingeniero CuauhtmocCrdenas como jefe de gobierno de la Ciudad de Mxico, diversas organizaciones conexperiencia de trabajo directo con nios callejeros y en riesgo de serlo hemos elaboradopropuestas con miras a orientar una poltica articulada y sostenible a favor de dichapoblacin, mismas que se recopilan en el presente documento.

    Consideramos que una p