La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

131
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente 2015-06 La colaboración y gestión de la información entre docentes de inglés como segundo idioma Alatorre-Vargas, Margarita Alatorre-Vargas, M. (2015). La colaboración y gestión de la información entre docentes de inglés como segundo idioma. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Educación y Gestión del Conocimiento. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/3827 Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia: http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-ND-2.5-MX.pdf (El documento empieza en la siguiente página) Repositorio Institucional del ITESO rei.iteso.mx Departamento de Psicología, Educación y Salud DPES - Trabajos de fin de Maestría en Educación y Gestión del Conocimiento

Transcript of La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

Page 1: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

2015-06

La colaboración y gestión de la información

entre docentes de inglés como segundo

idioma

Alatorre-Vargas, Margarita Alatorre-Vargas, M. (2015). La colaboración y gestión de la información entre docentes de inglés

como segundo idioma. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Educación y Gestión del

Conocimiento. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/3827

Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia:

http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-ND-2.5-MX.pdf

(El documento empieza en la siguiente página)

Repositorio Institucional del ITESO rei.iteso.mx

Departamento de Psicología, Educación y Salud DPES - Trabajos de fin de Maestría en Educación y Gestión del

Conocimiento

Page 2: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Reconocimiento de validez oficial de estudios de nivel superior según acuerdo secretarial 15018 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976.

Departamento de Educación y Valores

MAESTRIA EN EDUCACION Y GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

LA COLABORACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

ENTRE DOCENTES DE INGLÉS COMO SEGUNDO

IDIOMA

Trabajo para obtener el grado de:

MAESTRO EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Presenta: Margarita Alatorre Vargas

Asesor: Mtra. Lorena Herrero Serment

Guadalajara, México

Junio del 2015

Page 3: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

1

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 6

CAPITULO I. ......................................................................................................................... 9

LA APUESTA DE GESTIONAR LA PRÁCTICA COLEGIADA Y LA INFORMACIÓN. .............. 9

CAPITULO II. ITESO, LUGAR EN DONDE OCURRE LA PRÁCTICA EDUCATIVA............... 13

CAPITULO III. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UN MODELO PARA PROMOVER

LA COLABORACIÓN Y GESTIONAR LA INFORMACIÓN ENTRE LOS DOCENTES

DEL INGLÉS. ............................................................................................................................ 18

3.1. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ............................................................................ 18

3.2. PLAN DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DE LA COLABORACIÓN Y LA

INFORMACIÓN ENTRE LOS DOCENTES DE INGLÉS DE LA CD. ............................... 26

3.2.1. CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA ENTRE DOCENTES DE

INGLÉS PARA GESTIONAR LA COLABORACIÓN Y COMUNICACIÓN. ................ 27

3.2.2. HACER VISIBLE EL CONOCIMIENTO EXISTENTE DE ASSIGNMENTS Y

QUIZZES. ................................................................................................................................ 29

3.2.3. COMPARTIR EL CONOCIMIENTO REFERENTE A ASSIGNMENTS Y

QUIZZES. ................................................................................................................................ 37

3.2.4. USAR EL CONOCIMIENTO PARA GESTIONAR LOS ASSIGNMENTS Y

QUIZZES EN LA CD. ............................................................................................................ 43

Page 4: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

2

3.2.5. TOMA DE DECISIONES SOBRE LA DIFUSIÓN, ALMACENAMIENTO Y

ACCESO DEL CONOCIMIENTO CONSTRUIDO SOBRE LOS ASSIGNMENTS Y

QUIZZES. ................................................................................................................................ 45

3.3. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ............................................................... 48

3.3.1. LA OBSERVACIÓN. .................................................................................................. 48

3.3.2. LA ENTREVISTA. ....................................................................................................... 49

3.3.3. GRUPOS FOCALES. ................................................................................................. 49

3.3.4. PREPARACIÓN DE LOS DATOS PARA EL ANÁLISIS. .................................... 50

3.4. LA METACOGNICIÓN Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: FACTORES

DETERMINANTES PARA INTERVENIR EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE

UN SEGUNDO IDIOMA. ........................................................................................................... 52

CAPITULO IV. EL PROCESO OCURRIDO AL GESTIONAR LA COLABORACIÓN Y

LA INFORMACIÓN. .................................................................................................................. 58

4.1. RESULTADOS DE CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA PARA

GESTIONAR LA COLABORACIÓN Y LA INFORMACIÓN EN LA CD. ..................... 59

4.2. CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL: CRITERIOS, FORMATO Y EJEMPLOS DE

PROCESOS PARA LOS ASSIGNMENTS. ........................................................................... 76

4.3. PROCESOS Y RESULTADOS DERIVADOS DEL USO DEL CONOCIMIENTO

PARA UN BUEN DISEÑO DE ASSIGNMENTS................................................................... 94

a) ALCANCES DEL TRABAJO DE LOS MIEMBROS DE LA CoP y de la CdA AL

PROGRAMA DE INGLÉS. ................................................................................................... 99

b) PROCESOS DE INTERACCIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA CdA. ........... 105

Page 5: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

3

c) APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ALUMNO DE UN SEGUNDO IDIOMA. ..... 109

d) HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS COMO AYUDA A LOS PROFESORES DE

INGLÉS. ................................................................................................................................. 115

CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 122

LISTA DE REFERENCIAS. .................................................................................................... 127

Page 6: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

4

FIGURAS Y TABLAS

FIGURAS

Figura 1: Organigrama estructural del Centro de Lenguas del ITESO tomado del

Organigrama del CELE. ………………………………………………………p.15

Figura 2: Actividad realizada entre los profesores de la CD……………………….p.31

Figura 3: Encuesta aplicada a los profesores de la CD……………………………..p.32

Figura 4: Encuesta aplicada a los profesores de la CD (versión en inglés)……..p.33

Figura 5: Encuesta aplicada a los profesores de la CD……………………………..p.34

Figura 6: Lista maestra de preguntas para el mapeo………………………………..p.35

Figura 7: Diseño de la intervención …………………………………………………….p.38

Figura 8: Actividades de la semana 1 a la 4…………………………………………..p.38

Figura 9: Actividades de la semana 5 a la 8…………………………………………..p.40

Figura 10: Actividades de la semana 9 a la 12………………………………………..p.41

Figura 12: Conformación de las Comunidades de Práctica y de Aprendizaje a

través del proyecto.………………………………….……………………...p.73

Figura 13: Repositorio del Conocimiento……………………………………………...p.80

Figura 14: Formato para el diseño de Assignments…………………………………p.81

Figura 15: Evaluación metacognoscitiva para el alumno…………………………..p.82

Figura 16: Lista de cotejo para el diseño de Assignments………………………...p.83

Figura 17: Evaluación metacognoscitiva para el profesor…………………………p.84

TABLAS

Tabla 1: Diferencias de las actividades planeadas a las realizadas……………..p. 94

Page 7: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

5

Page 8: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

6

INTRODUCCIÓN.

Ser docente de un segundo idioma, en este caso de inglés, es una

profesión que conlleva grandes satisfacciones pero a la vez retos, como el que

puede ser una profesión individualista. Independientemente de si se trata de nivel

preescolar o universitario, el docente de inglés siempre tiene que recurrir a su

creatividad para la planeación de sus clases, y del desarrollo de productos

didácticos como apoyo personal o requisito de instituciones educativas para el

logro de objetivos de aprendizaje, esto le implica estar siempre inmerso en una

constante producción de recursos que solamente se aprovechan para un uso

particular.

Adicionalmente, es un profesionista que la mayor parte del tiempo es

contratado por horas, y no se beneficia del trabajo colegiado de sus pares. No

tiene la oportunidad de compartir su experiencia por restricciones de tiempos y/o

espacios, lo que no le ayuda a innovar su práctica.

El presente informe presenta cómo un proyecto de Gestión del

Conocimiento (GC) permitió atender estas dos necesidades de un equipo de

profesores de inglés del Centro de Lenguas de la Universidad ITESO. Por un lado

la necesidad de compartir y sistematizar la experiencia en forma de conocimiento

de ese grupo de profesores de inglés, al intencionar espacios para su intercambio

y trabajo de manera cooperativa, y esto por otro lado, permitió ser un escenario

que puso en marcha la colaboración, que redundó en un compromiso para el

grupo, dicho de otro modo, se logró llevar a cabo el proyecto de “La

Colaboración y Gestión de la información entre docentes de inglés como

segundo idioma”.

Estos dos aspectos identificados como una necesidad compartida por los

profesores y directivos, fueron el motor de arranque del proyecto validado por la

organización. Un pequeño grupo de profesoras comprometidas desarrollaron un

plan de trabajo para poder instalar un esquema de 11 actividades de aprendizaje

para gestionar la colaboración e información dirigidas al resto de los profesores en

forma de una intervención directa en la práctica.

Page 9: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

7

El trabajo cooperativo movilizó la innovación ya que los mismos profesores

identificaron la necesidad de establecer una norma para diseñar y producir uno de

los productos didácticos requeridos por la organización. De este trabajo se

derivaron lineamientos, un formato, e instrumentos de evaluación para el diseño

de buenas prácticas, los cuales capitalizaron el conocimiento de la organización.

Sin embargo, lo más relevante de los resultados de este proyecto no es el formato

o el instrumento de evaluación en sí, sino la gestión del aprendizaje al trabajar en

conjunto que redundó en una nueva manera de aprender sobre la práctica y para

la práctica.

El propósito de este informe es presentar los resultados en cinco capítulos

que se describen a continuación:

El primer capítulo describe el planteamiento del problema que se identificó

con base en la necesidad de recuperar la práctica, y de generar actividades y una

cultura colaborativa. Constituyó el paso para situar la pertinencia de implementar

un proyecto desde la Gestión del Conocimiento y la definición de su propósito.

El segundo capítulo nos permite ver hacia adentro de la organización de

una manera contextual. En este caso desde una perspectiva global de la

universidad, su misión, hasta lo particular como la estructura del Centro de

Lenguas y la vinculación de su misión con la de la universidad.

A continuación el tercer capítulo contiene cuatro apartados: el primero hace

una descripción teórica de lo que es la GC desde cuatro modelos, que permiten al

lector tener un panorama de sus implicaciones y sus procesos; el segundo

enumera las fases que estructuran el desarrollo del proyecto incluyendo el plan de

la intervención del proyecto; el tercer apartado provee de información sobre los

métodos de recolección de datos derivados de los resultados de la intervención; y

el cuarto apartado contiene el marco temático que habla del programa

seleccionado para gestionar el aprendizaje y aspectos generales de la teoría

sociocultural también tomada como marco de referencia.

Page 10: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

8

El cuarto capítulo, contiene tres apartados, el propósito de la primera parte

es de comunicar el desarrollo del proceso tanto en términos de lo ocurrido en el

grupo de profesoras que ayudaron a la implantación del proyecto a lo largo de 11

meses, así como de los resultados ocurridos con el grupo de profesores que

formaron parte de la fase de intervención en términos de sus aprendizajes, en

tanto que el segundo apartado del capítulo da parte del conocimiento que se creó

para la organización: se muestran un gráfico; ejemplos del formato; instrumentos

de evaluación. La tercera parte relata los procesos y resultados llevados a cabo en

algunos ejemplos de productos didácticos.

Al término de este informe se pretende que el lector tenga un mejor

panorama de lo que significa hacer un proyecto desde la GC, desde las

conclusiones provenientes de los productos, el proceso completo del proyecto, y

algunas opiniones en forma de reflexiones y recomendaciones desde la

experiencia personal de hacer un proyecto de este tipo.

Finalmente, la intención de este reporte es abrir interrogantes y un espacio

para la reflexión al lector, sobre cómo la Gestión del Conocimiento puede movilizar

el conocimiento organizacional abriendo aspectos innovadores de aprendizaje

para la práctica docente.

Page 11: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

9

CAPITULO I.

LA APUESTA DE GESTIONAR LA PRÁCTICA COLEGIADA Y LA

INFORMACIÓN.

La enseñanza en ocasiones puede ser vista como una profesión “solitaria”.

Los profesores bajo ciertas circunstancias sufren de un aislamiento profesional,

como lo es estar en el aula en soledad, y la incomunicación con colegas. Esto

provoca un sentido de desamparo, de estrés, y en ocasiones de falta de

reconocimiento a su labor docente, también favorece posturas conservaduristas y

hasta cierta contumacia a la innovación en la misma enseñanza. Una situación

que no ayuda en varias instituciones educativas, incluso en las más privilegiadas,

es la falta de una estructura que provea de espacios y tiempos, en donde los

docentes puedan compartir información y su experiencia, y esto también es

distintivo de los profesores que laboran por horas, tal falta, propicia que los

profesores no se comuniquen entre ellos. Por tanto, la colaboración o

“colegialidad”, a lo sumo sucede en los pasillos entre pocos docentes.

Una situación de colaboración y colegialidad promueve que el docente

pueda trascender su reflexión, su experiencia personal y que obtenga un

aprendizaje colectivo. Wenger, (2001), postula que la colaboración da la

oportunidad a un individuo en cooperación con otros, a interactuar en procesos

finos de negociación de significado, a participar, a afiliarse a un grupo, a

interactuar, a compartir información y experiencia, a producir artefactos, pasando

por mediaciones. Todo esto se ve de manifiesto en un aprendizaje colectivo y

colaborativo de manera que se integran nuevas habilidades, se logran la

cooperación, la gestión de la información, la solución de problemas, la innovación

y se alcanzan objetivos en común. Todos estos aspectos representan los

beneficios de no enfrentar la práctica docente en solitario.

Esta problemática no es privativa de las instituciones educativas públicas,

también se da en organizaciones de tipo privadas. Este también ha sido el caso

del Centro de Lenguas (CELE) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

Page 12: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

10

de Occidente (ITESO). Su grupo de docentes en el Programa Certificado de Inglés

(PCI), se ha enfrentado a esa misma problemática casi desde su inicio en 2003.

Desde esa fecha los profesores han diseñado y creado diversos productos

didácticos como son tareas especiales tanto para su práctica como por

requerimientos del currículum de la materia para los 8 niveles de inglés. Por

mucho tiempo, parte de ese trabajo se realizó en solitario, de manera individual,

sin que los profesores compartieran su experiencia y conocimiento, había una

ausencia de espacios y tiempos para fomentar la práctica colegiada, y la gestión

de la información, además, los profesores no contaban con una red de

comunicación común entre ellos mismos para colaborar en equipo.

En 2009 se inició a trabajar en unidades académicas divididas en niveles 1 ,

sin embargo, el trabajo era poco estructurado y frecuente. La falta de estructura de

estas unidades académicas resultó en que varios de esos productos didácticos se

perdieron con el tiempo al no existir un sitio especial que funcionara como

repositorio de conocimiento. Por otro lado, aún con estos espacios, la frecuencia

para las juntas de trabajo era muy esporádica por lo que los profesores no se

beneficiaban del conocimiento producido ni de trabajar de un modo colaborativo,

como para solicitar que se colocaran las actividades ya producidas en alguna

parte. Adicionalmente, los alumnos no veían el fruto de los buenos ejemplos de

esas prácticas, y por último todo el CELE como organización tampoco se veía

favorecido. Los aspectos anteriores se determinaron al hacer indagaciones por

medio de observaciones y entrevistas a algunos actores del CELE en noviembre

del 2012, quienes explicitaron que esos temas eran una necesidad compartida.

Esa necesidad compartida dio origen al planteamiento de un proyecto de

Gestión del Conocimiento (GC) que perseguía crear una red de comunicación que

recoja el conocimiento de los profesores, y que por medio de recursos y procesos

teóricos de la Gestión del Conocimiento, faciliten el aprendizaje, y ubiquen un

1 Estas unidades académicas se conformaron en Coordinaciones Docentes (CD) a partir de agosto del 2013.

Page 13: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

11

portafolio de este conocimiento de manera disponible y accesible a esos

profesores. Es por todo esto que resulta valioso colocar un proceso-proyecto de

GC, ya que son los profesores los que continuamente transforman los recursos de

aprendizaje empleados para su práctica docente. Esto fue lo que a su vez se

identificó como el propósito para aplicar los procesos de la GC.

La Gestión del Conocimiento es una disciplina administrativa enfocada a la

mejora de los medios y recursos, que a través de los cuales el conocimiento

individual y colectivo se pueda producir e integrar a la organización Firestone y

McElroy (Citados en Ortíz y Ruíz, 2009). El gestor del conocimiento tiene la

responsabilidad de que ese conocimiento se comparta, que esté a disposición de

los miembros de una organización (Canals, 2003). Por lo tanto el enfoque del

proyecto se centró en recoger el conocimiento de los profesores para instalar una

cultura de colaboración y para compartir sus experiencias y procesos de

aprendizaje, con medios específicos y una metodología acorde a la GC. Para

poner todos esos aspectos de manifiesto, se determinó como objetivo del

proyecto:

Crear una red de comunicación entre los profesores del PCI que les

permita construir, acceder y actualizar colaborativamente un portafolio

de actividades de aprendizaje en el segundo idioma, mediante

procesos de Gestión del Conocimiento.

La propuesta de Firestone y McElroy (Citados en Ortíz y Ruíz, 2009) acerca

de la Gestión del Conocimiento postula que son los procesos mediantes los cuales

se crea nuevo conocimiento en la organización y se retira el antiguo conocimiento,

es sinónimo de aprendizaje organizacional y se enfoca en mejorar las condiciones

por las cuales la innovación y la creatividad ocurren naturalmente. Los procesos

incluyen la transmisión, la búsqueda, la enseñanza y el compartir conocimiento,

otra parte trascendental es la difusión y transmisión de ese conocimiento para que

los individuos lo integren a sus actividades y forme parte de los procesos mismos

de la organización.

Page 14: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

12

Teniendo en cuenta estas premisas, se identificó que el seguir una

metodología con procesos de la GC, permitiría que se resolviera la necesidad

detectada en relación a la información, al integrar y difundir el conocimiento dado

en los productos didácticos a través de toda la organización. Y con respecto a

atender a la colegialidad de la práctica docente, el trabajo cooperativo facultaría

alcanzar un aprendizaje organizacional, esto último resultó ser el aspecto central

de innovación en la organización.

A fin de que un proyecto de Gestión del Conocimiento aporte innovación

debe de significar que haya un cambio en la práctica. La pertinencia de

implementar procesos de la GC a través de una intervención estuvo representada

en lograr un cambio cultural (de actitud), cualitativo, significativo y distinto en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, una intención, un cambio deliberado a mejorar

la calidad, en que se pudiera instalar una aceptación y apropiación del cambio

compartido y con participación, así mismo, una apertura a una nueva concepción

de la práctica educativa, es decir, a un nuevo diseño, a un nuevo proceso de

reflexión y de evaluación continua. Es por esto que la fase de intervención del

proyecto pudo promover los espacios para que todo lo antes mencionado se

realizara.

Page 15: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

13

CAPITULO II. ITESO, LUGAR EN DONDE OCURRE LA PRÁCTICA

EDUCATIVA.

El ITESO es la Universidad Jesuita de Guadalajara. Fue fundada en 1957 y

pertenece al conjunto de más de 200 universidades jesuitas en el mundo,

comparte la tradición educativa de 450 años, históricamente ubicada en el centro

del pensamiento mundial y reconocida por la formación de líderes en todos los

campos de las ciencias y las artes (http://portal.iteso.mx).

La misión del ITESO 2 está contenida en formar profesionales

competentes, libres y comprometidos; dispuestos a poner su ser y su

quehacer al servicio de la sociedad, en ampliar las fronteras del

conocimiento y la cultura en la búsqueda permanente de la verdad, además

de proponer y desarrollar, en diálogo con las distintas organizaciones

sociales, soluciones viables y pertinentes para la transformación de los

sistemas e instituciones. Todo ello encaminado a la construcción de una

sociedad más justa y humana.

A través de su enfoque humanista y social, el ITESO en su oferta educativa,

ofrece 33 licenciaturas, 3 doctorados, 13 maestrías y 3 especialidades además de

una gran variedad de diplomados y cursos. El ITESO conforma una comunidad

académica de más de 8 mil alumnos y 23 mil egresados.

Es requisito institucional para la titulación de todos los alumnos de

licenciatura, la certificación en el idioma inglés ya que se considera que deben

tener un buen dominio de este idioma para su formación universitaria y desarrollo

profesional. El Centro de Lenguas de la universidad (CELE) es el que brinda a los

alumnos la oportunidad y el apoyo para lograr el nivel de inglés requerido.

(http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Dependencias/Rectoria/Dependencias/Dir

eccion_General_Academica/Dependencias/Centro_de_lenguas)

2 Texto aprobado por la Junta de Gobierno del ITESO, con fundamento en los artículos 15 y 31, inciso g, del Estatuto orgánico, en la

sesión 328 del 10 de febrero de 2003 (acuerdo 328–1).

Page 16: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

14

A inicios de 1995, el CELE impartía inglés curricular en ciertas carreras.

Posteriormente, en el año 2003, para estar a la par con las mejores universidades

del país, creció su oferta con su Programa Certificado de Inglés (PCI) a ocho

niveles de inglés con el objetivo que los alumnos egresaran con un dominio del

idioma, y después se incorporaron otros idiomas conforme a la demanda de los

alumnos. La misión del CELE a la vez en congruencia con la de la universidad,

busca ofrecer servicio educativo relevante y de calidad en lenguas y los

referentes culturales alternos que contribuyan al desarrollo personal,

intelectual y profesional de los miembros de la comunidad universitaria y de

la sociedad, así como servicios complementarios de aplicación de exámenes

acreditados internacionalmente y traducciones profesionales3. Es también

objetivo del CELE que los alumnos logren un nivel cultural que los incorpore

en los ámbitos social y laboral, este objetivo es parte central del trabajo del

CELE como organismo.

El CELE como organización, está constituido por la directora, dos auxiliares

administrativos, 6 coordinadores docentes, aproximadamente cincuenta

profesores del idioma inglés, 11 profesores de otros idiomas y 18 profesores de la

materia Comunicación Oral y Escrita. Del CELE también depende el Laboratorio

de Lenguas donde participan dos auxiliares administrativos, algunos becarios

como apoyo eventual y algunos tutores y conductores del club de conversación

con el propósito de dar el apoyo académico necesario a los alumnos de inglés y

de otros idiomas.

La organización académica del CELE está dada a través de 6

Coordinaciones Docentes (CD) que conforman la Unidad Académica Básica (UAB)

4 del PCI. Las CD del PCI funcionan para la solución de problemas relativos a la

3 Aviso emitido por el Consejo de la Rectoría el 10 de enero de 2003.

4 Reglamento de los departamentos Aprobado por el Consejo Académico, el 16 de enero de 2002, acta , acuerdo .

Aprobado por el Consejo de la Rectoría el 21 de enero de 2002, acta , acuerdo.

Page 17: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

15

práctica docente del idioma inglés y otros idiomas en el ITESO. Estas

coordinaciones son parte integral del trabajo que significa ser un profesor de

asignatura de inglés en la universidad. De las 6 CD, 3 se enfocan a los 8 niveles

del PCI en modalidad presencial; la primera a los primeros 4 niveles, una segunda

a los niveles 5 y 6, y la tercera a los niveles 7 y 8; una cuarta CD se encarga de

los niveles 5 al 8 denominados blended en modalidad semipresencial (presencial y

en línea). De las 2 CD que restan, una se encarga del programa alternativo de

inglés (PAI) y otros idiomas, y la última se encarga del inglés curricular y del

idioma español. Cada una de las CD está a cargo de una coordinadora o

coordinador y tiene asignada un número variado de profesores de acuerdo a los

niveles o idiomas que imparten.

Page 18: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

16

Figura 1: Organigrama estructural del Centro de Lenguas del ITESO tomado del Organigrama del

CELE.

Al interior del grupo de profesores de asignatura de la CD 1 -4, se conformó

un equipo de 5 docentes como Comunidad de Práctica (CoP) con el propósito de

participar en la implementación y desarrollo en el proyecto de GC. Su experiencia

laboral se sitúa entre los 5 y 38 años de dar clases de inglés, las 5 profesoras han

impartido los niveles 3 y 4 del PCI de manera indistinta, entre otros, y su

antigüedad en el ITESO va del 2003 al 2012. Adicionalmente, dos de ellas dan

clases en empresas y una de ellas tiene un cargo de coordinación en un colegio

privado de la ciudad.

Page 19: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

17

En relación a su nivel de formación, dos de estas profesoras cuentan con el

grado de Licenciatura en la Enseñanza del Inglés y además estudian la Maestría

en Educación y Gestión del Conocimiento del ITESO, otra cuenta con Licenciatura

en Educación Preescolar, otra con Licenciatura en Ciencias de la Educación por el

mismo ITESO, y la última una Licenciatura equivalente por el Diploma for

Overseas Teachers of English (DOTE) avalada por la universidad de Cambridge.

Su formación académica está complementada con varios cursos como son en:

Teaching Knowledge Test (TKT), Content and Language Integrated learning

(CLIL), Teacher Training, la plataforma Moodle del ITESO, certificados como: In-

service Ceritificate in English Language Teaching (ICELT), Certificate of

Proficiency in English (CPE) de igual forma avalados por la universidad de

Cambridge, algunos diplomados y participaciones en jornadas de la SEP para el

Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB).

Page 20: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

18

CAPITULO III. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UN MODELO PARA

PROMOVER LA COLABORACIÓN Y GESTIONAR LA INFORMACIÓN ENTRE

LOS DOCENTES DEL INGLÉS.

Este capítulo está enfocado a presentar en un primer apartado, la Gestión

del Conocimiento vista desde los modelos de cuatro teóricos de la misma, toma en

cuenta su definición, y los procesos que subyacen a este tipo de gestión. El

segundo apartado comunica la propuesta metodológica en términos de las fases

llevadas a cabo al hacer la Gestión del Conocimiento, el tercer apartado habla de

los métodos de recolección de datos empleados durante el proceso. Y el cuarto y

último apartado del capítulo presenta información teórica sobre la propuesta de

aprendizaje para desarrollar la intervención y aspectos generales de la teoría

Sociocultural.

3.1. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Canals (2003, p.14) dice que: “El conocimiento es algo demasiado abstracto

para ser gestionado. Sin embargo, lo que sí puede gestionarse, son los activos del

conocimiento. Dichos activos se crean a partir del conocimiento y pueden ser

utilizados para la creación de nuevo conocimiento”, estos activos pueden ser

datos, documentos o capacidades. Por otra parte, la información es la materia

prima que aporta al conocimiento (Dretske, 1981, p.44 citado en Nonaka, 1994).

La gestión del conocimiento en instituciones educativas es un fenómeno del

que apenas se ha tomado importancia y conciencia recientemente. En los 70 se

empleó el término Knowledge worker acuñado por Peter Drucker con el cual se

refería a que la experiencia y los conocimientos adquieren más relevancia en una

organización que sus habilidades físicas (Minakata, A. 2009), esto es, el

conocimiento es el activo más valioso en una organización y sobresalen las que

saben cómo administrar este recurso.

A fin de dar lineamientos de cómo administrar el conocimiento como

recurso, algunos teóricos han desarrollado diferentes posturas. Firestone y

McElroy (Citados en Ortíz y Ruíz, 2009) definen a la Gestión del Conocimiento

como una disciplina administrativa que se enfoca en el mejoramiento de los

medios a través de los cuales el conocimiento individual y colectivo se produce e

Page 21: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

19

integra en las organizaciones. Wenger (2001) indirectamente la refiere como un

proceso productivo por medio de la negociación de significado donde se gestiona

el conocimiento a partir de una dualidad de participación y cosificación en un

contexto social. Por su parte Senge, P. (2005) comunica que las “organizaciones

inteligentes” u organizaciones que aprenden, son aquellas que explotan la

experiencia colectiva, los talentos y las capacidades que cada individuo tiene para

aprender en equipo. Por otro lado, Nonaka y Takeuchi (1994) la identifica como la

creación del conocimiento organizacional que surge del diálogo entre el

conocimiento tácito y explícito (dimensión epistemológica del conocimiento) a

través de comunidades que son concebidas como el campo social donde se

comparte y desarrolla ese conocimiento (dimensión ontológica del conocimiento).

En las páginas siguientes cada modelo se describe brevemente.

Firestone y McElroy (Citados en Ortíz y Ruíz, 2009) en su modelo de

Gestión del conocimiento han desarrollado un marco conceptual para aludir a los

procesos del conocimiento el cual denominan Ciclo de Vida del Conocimiento

(CVC). El CVC incluye procesos de producción, en donde el nuevo conocimiento

se crea en la organización a partir de declaraciones de conocimiento, este proceso

es sinónimo de aprendizaje organizacional (Gestión del Conocimiento de segunda

generación). Su modelo también Incluye procesos de integración donde la

organización introduce las nuevas declaraciones de conocimiento y retira las

antiguas, empleando la transmisión, la enseñanza, la recuperación, la

compartición y la difusión de tal conocimiento (Gestión del Conocimiento de

primera generación).

Wenger (2001) enfatiza que somos seres sociales inmersos en una práctica

que se da en comunidad. La comunidad es la base para producir y reproducir

formas concretas de participación dándole un nuevo significado a las cosas, y es

mediante el proceso de la negociación de significado que podemos experimentar

el mundo y ver nuestro compromiso en él como algo significativo. Wenger alude a

la interacción de dos procesos como la parte constitutiva de la negociación de

Page 22: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

20

significado, la participación y la cosificación, ambos desempeñan un papel

fundamental en la naturaleza de la práctica.

La participación es el proceso en donde se combinan el hacer, hablar,

pensar, sentir y pertenecer, es una experiencia social de vivir en el mundo donde

interviene toda nuestra persona. No implica el término de colaboración, es un

componente del significado, posibilita el reconocimiento mutuo ya que pasamos a

ser parte de los otros, es decir, permite el desarrollo de una “identidad de

participación” (Wenger, 2001). La cosificación es un concepto que describe

nuestro compromiso en el mundo como productor de significado (Wenger, 2001),

es un proceso que le da forma a nuestra experiencia produciendo objetos que la

modelan en una “cosa”, y contiene a su vez varios procesos que implican el hacer,

diseñar, representar, codificar, utilizar, descifrar, reestructurar, entre otros. Por lo

tanto, la cosificación permite la creación de instrumentos para realizar una

actividad, por ejemplo, un texto cosifica las ideas, en otras palabras, los productos

de la cosificación son los reflejos de la práctica.

La participación y la cosificación suponen procesos que si bien son

distintos, son interactivos y complementarios. Cada uno de estos procesos

depende del otro, no se constituyen de manera separada sino como una unidad,

Wenger (2001) define a esa unidad como la dualidad, donde cada uno de los dos

procesos compensa las limitaciones del otro. Por ejemplo, en el acto de comprar

una casa, en el diálogo negociado de las condiciones de su compra-venta está la

participación, sin embargo no se podría demostrar su propiedad sin el contrato,

que es su cosificación. Wenger (2001) postula la dualidad como un aspecto

fundamental que constituye a una comunidad de práctica.

Desde este marco de la dualidad de Wenger (2001), podría decirse que la

Gestión del Conocimiento ocurre a partir de la negociación de ese significado

como proceso productivo, dinámico e histórico en un contexto único. Y es por

medio de la participación y de la cosificación que se desarrollan formas de

Page 23: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

21

compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido, aspectos

que promueven el aprendizaje.

Senge (2005) afirma que la mejora en una organización está ligada a su

forma de pensar y de cómo se da el aprendizaje. La disciplina del aprendizaje en

equipo inicia con el dialogo, se suspenden los supuestos y se llega a un

pensamiento en conjunto, lo cual resulta en un aprendizaje generativo. La

“organización inteligente” expande su capacidad para crear su futuro, no le basta

sólo con el aprendizaje para sobrevivir (aprendizaje adaptativo), la “organización

inteligente” combina estos dos tipos que da por resultado un aprendizaje que

incrementa la creatividad y la innovación.

Una innovación tiene una serie de componentes que son fundamentales

para el éxito, si se busca una innovación en la conducta humana, a tales

componentes se les llamarían disciplinas. Senge (2005), en su marco conceptual

incluye cinco disciplinas básicas para facilitar la innovación, que son: 1) El Dominio

Personal que refiere al crecimiento personal y al aprendizaje continuo; 2) los

Modelos mentales o supuestos radicados en el subconsciente que influyen nuestra

percepción del mundo, los cuales pueden ser modificados; 3) la Visión Compartida

que refleja el interés personal y común de los individuos hacia una organización y

su futuro; 4) el Aprendizaje en Equipo que permite que las acciones y capacidades

apunten hacia una sola dirección; y 5) el Pensamiento sistémico que es a la vez el

marco que muestra la interrelación de las cosas para entenderlas desde la

perspectiva de un todo, y marco de referencia por medio del cual se crean las

Organizaciones Inteligentes.

Un punto central en el modelo organizacional de Gestión del Conocimiento

de Nonaka y Takeuchi (1994) es la distinción entre el conocimiento tácito y

explícito. Ambos autores sostienen que el conocimiento tácito es de una cualidad

personal que lo hace difícil de formalizar y comunicar, y por su parte Canals, A.

(2003, p.15) lo interpreta como “El que somos capaces de utilizar pero nos es

difícil explicar”. En cuanto al conocimiento explícito, Nonaka (1994) lo refiere como

Page 24: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

22

el conocimiento formal y codificado, el cual puede ser compartido, transmitido y

sistematizado. El conocimiento puede además experimentar transformaciones e

intercambios.

Nonaka (1994), postula un modelo de conocimiento organizacional donde

sitúa esas transformaciones e intercambios en lo que refiere como los cuatro

modos de conversión del conocimiento que llevan a un patrón en “espiral”, dentro

de las dimensiones epistemológicas y ontológicas de la creación del conocimiento.

Esos cuatro modos o patrones muestran la interacción del conocimiento tácito y

explícito para convertirse en un nuevo sistema de conocimiento. Los diálogos

están contenidos en; 1) la Socialización (conocimiento tácito a tácito) que puede

ocurrir mediante la observación e imitación; 2) la Combinación (conocimiento

explícito a explícito) generada a través de la clasificación y la recontextualización;

3) la Externalización (conocimiento tácito a explícito) facilitada con el uso de la

“metáfora” y; 4) la Internalización (conocimiento explícito a tácito) o bien sinónimo

de aprendizaje individual que se consigue mediante el uso del conocimiento.

El modelo de Nonaka (1994) pone énfasis en el individuo al hablar de

conocimiento organizacional, es a partir del individuo que el conocimiento puede

trascender a la organización. Un componente determinante para impulsar la

creación de nuevo conocimiento en una organización, es el compromiso individual,

y son tres factores básicos los que lo promueven; por un lado está la intención

dada a partir del enfoque que tiene el individuo sobre el mundo orientada a la

acción; la autonomía o la libertad de desenvolvimiento y acción que promueve la

motivación intrínseca; y por otro lado la fluctuación o la desarticulación del entorno

identificada como caos o discontinuidad, esta última puede generar nuevos

patrones de interacción y participación. Nonaka (1994) también menciona que si

bien las ideas o conocimiento se crean en la mente del individuo, es la interacción

entre las personas, la que juega un papel determinante para el avance de esas

ideas. Esa interacción de tipo social amplifica y desarrolla el conocimiento en

ciertos grupos que denomina “las comunidades de interacción”, las cuales pueden

superar las fronteras organizacionales.

Page 25: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

23

Hay "comunidades de interacción” o estructuras organizacionales con

características particulares que permiten tener cambios significativos en la

colaboración y el aprendizaje, las cuales se denominan Comunidades de Práctica.

Las Comunidades de Práctica (CoP), Wenger (2001) las alude como los grupos de

individuos que tienen una pasión por una empresa común, y comparten su

experiencia en reuniones de carácter informal, además su elemento clave es la

dualidad de la participación y cosificación que generan compromiso mutuo,

empresa conjunta y repertorio compartido. Las comunidades de práctica si bien no

tienen un carácter de institución formal al no ser impuestas, requieren de ciertos

factores para su existencia, como son tiempo, financiamiento, roles (facilitador y

participante) para el logro de los objetivos.

Senge, P. (2005) también afirma que la organización inteligente es la que

aprende mediante el aprendizaje en equipos. De ahí la necesidad de conformar

equipos de trabajo con el propósito de promover el intercambio de conocimiento y

aprendizaje entre los individuos, ellos tienen un interés común de aprendizaje, así

como intereses particulares para hacer frente a desafíos. Se caracterizan por

basarse en la confianza, en la diversidad y en la disposición de compartir tanto la

experiencia como el conocimiento. Los procesos de aprendizaje se siguen con

miras a la innovación, al desarrollo de capacidades y habilidades, al mejoramiento

de la práctica y también al fortalecimiento de relaciones entre los integrantes.

Una habilidad clave para una organización inteligente, es que el organismo

incorpore prácticas colectivas de aprendizaje. Con esta habilidad se puede

prosperar en el futuro, sin embargo, un gran número de organizaciones pueden

tener malos aprendizajes por razones muy variadas, ejemplos de esto pueden ser

el apego emocional entre las personas y sus cargos, el culpar el contexto externo,

ser reactivo a los problemas en lugar de buscar una solución, la fijación con los

eventos externos en vez de mirar hacia adentro de la organización, el uso de la

experiencia pero sin tomar en cuenta que existe un tiempo determinado entre las

Page 26: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

24

acciones y resultados. Senge (2005) refiere a estas dificultades u obstáculos para

el logro de objetivos que se dan debido a malos aprendizajes como las siete

“barreras” del aprendizaje las cuales se describen a continuación.

1. “Yo soy mi puesto”. Cuando la identidad del individuo se confunde

con la tarea a realizar.

2. “El enemigo externo”. Es la imposibilidad de identificar y asumir la

responsabilidad de los propios actos, ésta se deriva a un agente

externo.

3. “La ilusión de hacerse cargo”. Es una “proactividad” disfrazada en

reactividad, producto del modo de pensar sin reflexionar.

4. “La Fijación en los hechos”. Es una explicación “fáctica” que impide

ver patrones que determinan causas subyacentes.

5. “La parábola de la rana hervida”. Es la falta de capacidad de percibir

y actuar en procesos o situaciones graduales que representan una

amenaza de supervivencia en una organización.

6. “La ilusión de que se aprende con la experiencia”. Es el dilema de

que se aprende de la experiencia pero sin afrontar las consecuencias

de los actos.

7. “El mito del equipo administrativo”. Ante hechos amenazadores, se

prefiere la lucha del territorio es una “incompetencia calificada”.

Gestionar el conocimiento implica anticipar y atender los problemas

actuales, es buscar soluciones a corto plazo mediante el pensamiento sistémico,

éste denota que nosotros mismos somos la causa de nuestros problemas, no son

externos. La clave del pensamiento sistémico es la palanca, esto se refiere a ser

capaz de encontrar el punto donde los pequeños actos y modificaciones en la

organización promuevan mejoras significativas y un equilibrio. Las barreras

representan un pensamiento “asistémico”.

Además de incidir en el aprendizaje de las personas, los grupos o

comunidades, los procesos de la Gestión del Conocimiento también persiguen que

Page 27: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

25

se gestione la información. Firestone y McElroy (citados en Ortíz y Ruíz, 2009,

p.19) al respecto de la diferencia que hay entre la gestión del conocimiento y la

administración de la Información, mencionan que: “la primera incluye los procesos

de validación de las declaraciones de conocimiento dentro de los procesos de

producción e integración a diferencia de la administración de la información no la

contempla en sus modelos”.

De igual manera, los procesos de la Gestión del Conocimiento también

ayudan al tema de gestionar la colaboración. Nonaka (1994) refiere que la base

del conocimiento organizacional es el individuo, sin embargo, el aprendizaje

colaborativo está en el compromiso de todos los miembros a aportar

conocimientos y experiencia a la organización, esto es, “Aprender haciendo en

conjunto con los miembros de la organización” (Nonaka, 1994. p. 13) de una

manera interactiva.

La interacción personal se soporta al haber información redundante y

adicional, esto implica que el individuo puede entrar al área de otra persona y dar

retroalimentación. La redundancia (Nonaka, 1994), en relación al intercambio de

información entre los individuos, promueve el intercambio de conocimiento tácito.

Esto es, que al compartirse la información, se induce lo que otros tratan de

explicitar, al entrar en las áreas de operación de los demás, aparte de proveer

retroalimentación. El hecho de que una organización tenga los espacios para

promover redundancia, facilita la interacción y la transferencia de conocimiento

tácito entre los miembros al existir el elemento de confianza y aprendizaje en

equipo.

Senge (2005) así mismo, afirma que la unidad fundamental de aprendizaje

en las organizaciones, no está en el individuo, sino en el equipo, y cuando eso

sucede se obtienen resultados extraordinarios ya que superan el aprendizaje

individual. A la vez Firestone y McElroy (citados en Ortíz y Ruíz, 2009) ven la

colaboración sustentada en una red continua de interacciones entre los individuos

Page 28: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

26

que permite que los participantes administren diferentes aspectos de la

organización a través del CVC y que los productos de esa participación, mejoren

su base de conocimientos mediante el dialogo y discusión en grupo, las ideas de

los individuos se presentan a los otros, se depuran de manera gradual, y después

se expanden e integran en formas que logran la validación del grupo o comunidad.

3.2. PLAN DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DE LA COLABORACIÓN Y LA

INFORMACIÓN ENTRE LOS DOCENTES DE INGLÉS DE LA CD.

La aplicación de la Gestión del Conocimiento se desprende del diseño de

un plan de trabajo. Este apartado describe la serie de fases, procesos y pasos

tomados en cuenta para el desarrollo de cada momento del plan de trabajo

llevado a cabo con la finalidad de distinguir los elementos necesarios de un

buen Assignment y Quiz de niveles 1 -4 para identificar en la experiencia

personal, ejemplos de estos recursos que puedan ser “modelo” para otros

profesores. El proceso total evidencia los cuatro modos de conversión del

conocimiento que Nonaka (1994) denomina como su modelo en espiral mediante

el desarrollo de cinco fases:

1. Construcción de una comunidad de práctica. En comunidad de práctica al

compartir el conocimiento y la experiencia de los individuos, se explicita el

conocimiento, es decir, va de tácito a explícito como modo de conversión.

2. Mapeo del conocimiento. En esa fase, la comunidad de práctica, además

de hacer explícito el conocimiento tácito, incluye combinaciones de tácito a

tácito o socialización.

3. Combinación del conocimiento. Este proceso del diseño del plan de la

intervención se refiere a la combinación del conocimiento explícito con otro

conocimiento explícito.

4. Uso del conocimiento construido. La comunidad de práctica pone a prueba

el conocimiento producido durante el desarrollo práctico de la intervención,

aquí se internaliza el conocimiento, pasa de lo explícito a lo tácito.

5. Toma de decisiones para la difusión, almacenamiento, y acceso del

conocimiento construido. Los procesos anteriores permiten que se realice

Page 29: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

27

el modelo de espiral de Nonaka (1994) de los cuatro modos de conversión

del conocimiento y durante esta fase se persigue que el conocimiento que

ha sido explicitado quede accesible para todos los miembros de la

organización.

El tiempo para la aplicación de todo el proyecto fue de once meses (de

enero a noviembre de 2013). La etapa del diseño fue de cuatro meses y la etapa

de la intervención con el grupo de profesores de la CD fue de 7 meses. A

continuación, se exponen los pasos diseñados en el plan de trabajo así como una

descripción conceptual más amplia de cada una de las fases.

3.2.1. CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA ENTRE DOCENTES DE

INGLÉS PARA GESTIONAR LA COLABORACIÓN Y COMUNICACIÓN.

La construcción del conocimiento en un proyecto de Gestión del

Conocimiento se facilita con el trabajo en comunidad. El equipo de individuos

responde a las características de las comunidades de práctica (CoP) que son

grupos de personas que se congregan con el fin de compartir y aprender de sus

conocimientos, experiencia y formación, de hallar soluciones para mejorar su

práctica con el elemento clave de la dualidad, esto es, la conjunción de la

cosificación con la participación. De la participación se desprenden tres elementos

fundamentales que son el compromiso mutuo, una empresa conjunta y un

repertorio compartido (Wenger, 2001). Son grupos flexibles y dinámicos que

parten de una visión compartida (Senge, 2005) o necesidad, en donde a través de

ese proceso participativo continuo se emplean estrategias de cooperación,

colaboración y liderazgo, diversos roles y se comparte el conocimiento tácito y

explícito (Martin, G. s.f.).

La estructura de una comunidad de práctica es primordial para desarrollar

los procesos de Gestión del Conocimiento a través de la intervención. El

propósito de una comunidad de práctica está en facilitar tres aspectos como son

la formación continua de los miembros al compartir sus conocimientos y

experiencias, el establecer alianzas, puesto que es el vehículo que refuerza los

Page 30: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

28

lazos entre los participantes, esto es, forja la cohesión a través de una

participación cara a cara o de manera virtual lo que permitirá que se cree la red

de colaboración y comunicación. Así mismo, facilitan un tercer aspecto que es la

generación de nuevo conocimiento, en este caso recursos como Assignments y

Quizzes, así mismo, dan el espacio para la construcción, retroalimentación y

sistematización de ese nuevo conocimiento resultado de la participación y

reflexión (Martin, G. s.f.), para su posterior implementación y difusión en la

organización. La construcción de una CoP también necesita de tiempos y

espacios para reunirse y consolidarse como tal.

Los pasos empleados para la construcción de la comunidad de práctica

fueron planeados para ser desarrollados en dos semanas y coincidieron en el

tiempo considerado.

1. Plantear y explicar a la dirección de la organización, cómo un proyecto de

Gestión del Conocimiento permite la innovación en el tema de la

necesidad.

2. Construir una visión compartida en la coordinadora de la Coordinación

Docente.

3. Identificar los elementos claves en los profesores en la organización que

puedan fungir como integrantes de la comunidad de práctica. Un número

adecuado para el equipo de la comunidad de práctica va desde dos hasta

5 elementos.

4. Plantear en junta con los profesores de la CD y en conjunción con la

coordinadora, la conducción del proyecto de Gestión del Conocimiento a

partir de la necesidad y de una visión compartida, así mismo de los

beneficios, a fin de captar voluntarios.

5. Incorporar las nuevas ideas que surjan de la comunidad al plan del

proyecto.

Page 31: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

29

6. Agendar una primera reunión con los voluntarios para comunicar de los

beneficios y alcances, así como de los procesos que conlleva un proyecto

de Gestión del Conocimiento.

7. Explicar el propósito, la estructura de trabajo, el compromiso y roles en una

Comunidad de Práctica. Enfatizar los beneficios personales y de la

comunidad.

8. Alentar la visión personal para construir una visión compartida por medio

del compromiso y la cohesión entre los participantes de la CoP y la

coordinadora.

9. Asignar los roles entre los miembros participantes de la CoP.

10. Negociar con los miembros de la comunidad de práctica, una agenda de

trabajo en relación a los tiempos, y espacios para las reuniones

semanales, así como también de los medios de comunicación electrónicos.

11. De ser necesario, re-negociar en base a la visión compartida el propósito

de la intervención.

12. Buscar la aprobación de la organización de la ejecución del proyecto y de

la conformación de la comunidad de práctica.

13. Iniciar trabajo colaborativo para diseñar el plan de la intervención del

proyecto.

3.2.2. HACER VISIBLE EL CONOCIMIENTO EXISTENTE DE ASSIGNMENTS Y

QUIZZES.

El mapa de conocimiento es una herramienta para la gestión del

conocimiento para hacer visible el conocimiento existente (Huijsen et al (2004a)

citado en Toledano, 2009) dentro de una organización, funciona como una

metáfora gráfica de la información, y es un recurso poderoso para el

establecimiento de estrategias, políticas y planes a distintos plazos. La conjunción

de un mapa de conocimiento con los escenarios, permite detectar dentro de la

institución lagunas y oportunidades de desarrollo, ayuda a identificar el

conocimiento tácito y explícito en la organización y quién posee ese conocimiento,

es decir, le abona al capital. Un mapa de conocimiento también ayuda a responder

preguntas como: “¿Quién trabajó antes en un problema similar?”, o “Debe de

Page 32: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

30

existir una herramienta adecuada para este problema, pero… ¿Dónde se

encuentra?”. Puede utilizar tres clases de fuentes: 1) otros empleados; con los que

se tiene proximidad física (capital social e intelectual), ya sea de la existencia de

relaciones establecidas o nuevas (capital relacional), 2) documentos de varios

tipos (capital estructural), y 3) sistemas de información (incluyendo la Internet);

pueden ser numerosos, con diferencias importantes en su manejo y en la interfaz

que presentan al usuario (Toledano, 2009).

Las barreras de acceso a la información y al conocimiento se reducen

mediante el mapeo del conocimiento. La finalidad del mapeo del conocimiento es

clarificar el conocimiento organizacional, la imagen de los recursos, planificar

estrategias, identificar el capital intelectual, y es en sí mismo una forma de

conocimiento; ayuda a fomentar la re-utilización, ahorrando tiempo dedicado a la

búsqueda de información y resolución de problemas (Toledano, 2009). En el caso

del proyecto, el mapeo ayudó a identificar los buenos ejemplos de Assignments y

Quizzes, y qué es lo que ciertos profesores hacían para su buena ejecución. El

mapeo se da por terminado cuando se recupera el conocimiento real y necesario

para el propósito del proyecto. Un aspecto importante de este proceso es que el

conocimiento existente recabado, permitió llegar a un consenso del conocimiento

que se tenía que producir para los Assignments o Quizzes, o bien de la necesidad

de agenciar conocimiento externo a la organización para integrarlo al cuerpo de

conocimientos.

A continuación se describen los pasos desarrollados para la fase del

mapeo del conocimiento en la organización en relación al proyecto. El tiempo

proyectado para esta fase fue de un mes.

1. Formular una hipótesis sobre el conocimiento y habilidades que se

precisan saber para lograr el propósito del proyecto y para la elaboración

de su producto.

Page 33: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

31

2. Definir las metas, objetivos, roles, y tiempos para elaborar e implementar el

plan de mapeo. Especificar en el plan cuantas entrevistas, a quienes, y en

qué sitio colocar la información.

3. Generar la colaboración en la comunidad de práctica por medio de la

negociación acerca de los productos que reflejen el conocimiento experto

necesario para el proyecto.

4. Identificar el capital estructural (artefactos de conocimiento), intelectual,

social y relacional con el que cuenta la organización.

5. Asignar roles en comunidad para consultar y recopilar la información que

existe internamente.

6. Establecer qué personas serán las informantes o fuentes expertas en la

organización considerando siempre el anonimato.

7. Generar una lista maestra, con objetivos y preguntas clave a fin de

identificar y hacer visible el conocimiento con el que cuenta la

organización.

8. Desarrollar una matriz que incluya las preguntas maestras y las fuentes de

información.

9. Determinar cómo y en dónde se va a sistematizar la información

recolectada, es decir, cómo se va a cosificar la información.

10. Entrevistar a los maestros con conocimiento experto, además de generar

actividades en equipo entre los profesores de la CD donde respondan a las

preguntas maestras.

11. En comunidad, identificar y validar de entre todo el material cuál es el

conocimiento que mejor responde al propósito del proyecto.

12. Perfilar el conocimiento real en comparación con el conocimiento potencial

o conocimiento externo para su futura investigación y consulta.

13. En comunidad, compartir y completar el conocimiento requerido para lograr

el propósito.

En las siguientes páginas, se muestran ejemplos de las encuestas o

actividades realizadas con los profesores de la CD para mapear el conocimiento.

Page 34: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

32

CD 1- 4 March, 2013

Take a few minutes to reflect and answer the following question:

What is it that you know your fellow CDmates do best in their teaching practice?

1. AAR

2. MAV

3. LCP

4. ADCV

5. YTG

6. EER

7. AGP

8. MGL

9. BJV

10. ÁPS

11. RRR

12. ARG

13. JS

14. PSV

Figura 2: Actividad realizada entre los profesores de la CD.

Page 35: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

33

CD 1- 4 Marzo, 2013

NOMBRE. ____________________________________________________________________

Un propósito de este semestre es recabar información de todos Uds. Los participantes de nuestra CD de niveles 1 – 4.

Por favor contesta las siguientes preguntas.

1. ¿En qué me considero o de qué tengo fama de ser muy bueno(a) referente a mi práctica

docente?

2. ¿Con qué contribuyo a mi CD?

3. ¿Dónde me gustaría que se depositaran nuestras contribuciones referentes a los productos que

se generan en nuestra CD (exámenes, Assignments, Quizzes, Activities, etc.) para poder tener

acceso a ellos?

4. ¿Qué nos hace falta como equipo?

Figura 3: Encuesta aplicada a los profesores de la CD.

Page 36: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

34

CD 1- 4 March, 2013

One of the goals for this semester is to collect very relevant information from all the members of this CD 1 – 4. Please answer the following questions.

1. Name

________________________________________________________________

2. Education

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. I´m very good

at:

4. What is it that

students say they

learn best in my

classes?

5. I would like to

know more

about :

6. I think I know

about but I´m

not sure:

7. How do/ can I contribute to the CD´s work?

8. Where would you like to see all the products developed for the CD?

Evernote Dropbox Moodle UAB page Facebook

All of the above

Other: ___________________________

9. What are we lacking as a team in our CD?

10. Where/ how do you see us as a team by the end of the year?

What accomplishments would you like to see?

Figura 4: Encuesta aplicada a los profesores de la CD (versión en inglés).

Page 37: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

35

Encuesta realizada a los profesores de la CD

1. 2. 3. 4.

¿Con qué materiales para impartir tus clases, ya cuentas? ¿Cómo profesor de niveles 1/4, qué conocimientos / materiales te faltan (aún no tienes) para dar tus clases? ¿En cuál / cuáles de los siguientes elementos de conocimiento eres experto (indica también el nivel)? ¿Qué te ayudó más a hacer tus Assignments / Quizzes / a usar Moodle?

Figura 5: Encuesta aplicada a los profesores de la CD.

(Sólo se seleccionaron 4 preguntas basadas en la lista maestra mostrada en la siguiente

página, de manera negociada con coordinación).

Page 38: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

36

CD 1- 4 March 19th. 2013

1. ¿Qué tipo de conocimiento necesitamos los profesores que damos niveles del 1 al 4?

¿Qué si hay? ¿Qué no hay?

2. ¿Qué de ese conocimiento necesitaríamos que esté contenido en ese portafolio /

repositorio de conocimiento de esos niveles? ¿En dónde? ¿Cómo?

3. ¿Cómo podríamos iniciar a construir una red de comunicación en nuestra CD?

¿Qué actividades principales son realizadas en relación a este proceso?

¿Quiénes participan en ellas?

¿Qué características relevantes tienen los participantes? (por ejemplo: nivel de

autoridad; edad; afiliaciones; etc.)

¿Qué conocimientos tienen las personas involucradas en relación al proceso

analizado?

¿Qué relaciones relevantes tienen los participantes?

¿Quiénes no participan, pero puede ser relevante su participación?

¿Qué artefactos de conocimiento son utilizados?

¿Quiénes los utilizan?

¿Qué artefactos de conocimiento no son utilizados, pero pueden tener relevancia?

¿Qué conocimientos no se encuentran en la organización?

14. ¿Cuáles son los resultados de las actividades?

15. ¿Cuáles son los resultados obtenidos del proceso en conjunto?

Figura 6: Lista maestra de preguntas para el mapeo.

Page 39: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

37

3.2.3. COMPARTIR EL CONOCIMIENTO REFERENTE A ASSIGNMENTS Y

QUIZZES.

Los individuos usan procesos sociales para conjuntar diferentes unidades

de conocimiento explícito, Nonaka (1994) denomina a esta fase como

combinación. La unidad social en donde se intercambia y combina el conocimiento

es la comunidad de práctica, este intercambio sucede en juntas, conversaciones

telefónicas o por medios electrónicos. La reconfiguración de la información por

medio de la clasificación, re-catergorización y re-contextualización del

conocimiento explícito puede producir nuevo conocimiento (Nonaka, 1994). Por su

parte esta fase de combinación es vista por Firestone y McElroy (citados en Ortíz y

Ruíz, 2009) como la adquisición de la información donde la organización toma

información interna en forma de declaraciones de conocimiento que ya han sido

producidas por otros, también mencionan la relevancia de que la información

externa sea lo suficientemente amplia para responder a los problemas y a la toma

de decisiones.

La difusión y transmisión del conocimiento según declaran Firestone y

McElroy (citados en Ortíz y Ruíz, 2009), tiene un papel fundamental. La

importancia de este proceso es dejar en claro las fortalezas de ese nuevo

conocimiento a fin de que los miembros de una organización lo integren a sus

actividades para la mejora de su práctica. Con la difusión se divulga el

conocimiento transmitido en un sentido, la enseñanza es el medio más efectivo

para integrar el conocimiento, y el compartir el conocimiento da accesibilidad al

conocimiento a través de depósitos de conocimientos, que en este caso son los

Assignments y Quizzes. La intervención propone el mejor escenario para que este

conocimiento se difunda, enseñe, transmita y comparta con los profesores.

A continuación se describen los pasos para combinar el conocimiento,

planeados para un tiempo aproximado de tres meses:

Page 40: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

38

1. Con base en la identificación del conocimiento existente y no existente

durante la fase del mapeo, negociar y replantear el propósito del proyecto

de Gestión del Conocimiento con la comunidad de práctica.

2. Organizar y clasificar el conocimiento derivado del mapeo.

3. Negociar y plantear el objetivo de aprendizaje esperado en los profesores

de la CD con la intervención que esté de acorde al propósito del proyecto.

4. Evaluar diferentes programas y propuestas para la gestión del aprendizaje

en la comunidad de aprendizaje que respondan más adecuadamente al

logro del objetivo de la intervención.

5. Diseñar un plan de intervención que considere integrar el conocimiento ya

existente y nuevo que sirva como modelo de buenos Assignments y

Quizzes a través de la gestión del aprendizaje y la información.

6. Elaborar los instrumentos que permitan evaluar el aprendizaje esperado en

la comunidad de aprendizaje.

7. Diseñar las actividades de aprendizaje con base en la metodología

seleccionada para que otros miembros de la organización adquieran el

conocimiento esperado sobre los Assignments y Quizzes.

8. Desarrollar una sintaxis de la intervención que esté relacionada con el

propósito, los aprendizajes esperados y las actividades diseñadas con la

metodología seleccionada para gestionar el aprendizaje, así como de las

herramientas para la recolección de datos.

9. Fijar un cronograma de actividades considerando los tiempos de los

profesores de la comunidad de práctica, de la comunidad de aprendizaje y

de la organización.

10. Implementar los ajustes sugeridos por un lector externo, que como experto

en el tema del proyecto aluda al mismo.

11. Incorporar una nueva estructura que responda a la creación de una red de

comunicación y colaboración entre los profesores.

Page 41: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

39

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE.

El siguiente plan se diseñó para abarcar una intervención de 12 semanas.

Tabla de descripción general de la propuesta de intervención

Dato

s d

e id

en

tifi

ca

ció

n

Nombre de la propuesta:

Compartir la experiencia facilita aprender de los buenos ejemplos de Assignments y Quizzes de los demás.

Propósito:

Distinguir los elementos necesarios de un buen Assignment y Quiz de niveles 1 -4 para

identificar en la experiencia personal, ejemplos de estos recursos que puedan ser “modelo”

para otros profesores.

Criterios de evaluación:

Pertinencia: Se verá si los productos previamente elaborados en Comunidad de

Aprendizaje son viables a su aplicación a los alumnos de niveles 1-4.

Variedad: Se considerará la implementación de diversas actividades que abarquen los

diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos con diferentes habilidades, competencias

y desempeños.

Uso correcto de la plataforma electrónica: Comprensión, buen uso y acceso del repositorio

de actividades contenidas en la plataforma electrónica por los maestros.

Validez: Se validará la accesibilidad de los productos entre los profesores la CD 1-4 al

empoderarlos para hacer modificaciones, temporales o permanentes, a los productos

didácticos para ser éstos utilizados con diferentes niveles de competencia de sus alumnos.

Continuidad: El uso activo y frecuente del portafolio a través de actividades para el usuario.

Producto (s) esperado(s):

Un portafolio colocado en una plataforma electrónica que contenga los productos

didácticos representativos de las mejores prácticas de los profesores de la CD 1-4.

Una red de comunicación entre los profesores de la CD 1- 4 que les permita trabajar de

manera colaborativa.

Figura 7: Diseño de la intervención

Page 42: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

40

Des

cri

pc

ión

de

l d

esa

rro

llo

Cro

no

gra

ma

de

l a

inte

rve

nció

n

Actividades

Comunidad de Aprendizaje (Uso e interiorización del conocimiento)

Intervención

Comunidad de Gestión del Conocimiento

(Realimentación: valor-nivel de utilización del conocimiento y

productos esperados)

fecha

Actividad

Se

ma

na

1

Ma

yo

3

Justificación del repositorio de conocimiento de los niveles 1-4.

Capacitar a todo el grupo de profesores de la CD 1-4, por medio de un experto en tecnologías de información, sobre las ventajas y las desventajas de algunos lugares para depositar los productos generados por los maestros de nivel 3 del PCI. Negociar la mejor opción a utilizar como repositorio de conocimiento en comunidad entre los profesores.

Producto:

El producto final será el repositorio de conocimiento que contenga todos los productos didácticos e información de niveles 1-4. - Organizar otra sesión de práctica más adelante. - Hacer seguimiento que los profesores utilicen las herramientas de Dropbox y Evernote.

Se

ma

na

2

Ma

yo

31

Revisar conceptos para definir y validar criterios y normas para diseñar y producir Assignments de niveles 1 - 4.

Analizar en equipos e individualmente, las habilidades, competencias y desempeños esperados en los niveles 1- 4 para definir, negociar y validar los criterios necesarios para diseñar los Assignments.

Producto:

Lista con criterios para elaborar los Assignments de niveles 1 – 4.

- Iniciar a trabajar en una lista de criterios provisional antes de la junta. - Sistematizar la lista de criterios / normas negociada por la CD para los Assignments.

Se

ma

na

3

Ju

nio

6

Capacitación para la elaboración de Quizzes en línea (plataforma Moodle).

Capacitar al grupo de la CD, diseñar y elaborar en equipos e individualmente, Quizzes en línea por profesores del

PCI con base en las normas para que se suban a la plataforma electrónica de Moodle del ITESO.

Producto: Un Quiz en línea por cada profesor de

acuerdo a las normas, con sus instrumentos de evaluación y retroalimentación.

- Dar seguimiento a que cada profesor diseñe un Quiz en línea.

Se

ma

na

4

Ju

nio

13

Análisis de Assignments.

Presentar individualmente Assignments

previamente producidos por los profesores para su análisis.

Identificar y determinar si los Assignments cumplen con las normas y/ o criterios.

Producto:

El desarrollo de actividades complementarias para un Assignment previamente diseñado por cada profesor con base al documento de las normas y/o criterios.

- Dar seguimiento que cada profesor identi- que qué actividades deben complementar a su mejor Assignment con los elementos necesarios de las normas y/o criterios.

Figura 8: Actividades de la semana 1 a la 4

Page 43: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

41

Se

ma

na

5

Ju

nio

27

Análisis de Assignments.

Presentar individualmente Assignments previamente producidos por los profesores para su análisis.

Identificar y determinar si los Assignments cumplen con las normas y/ o criterios.

Producto:

El desarrollo de actividades complementarias para un Assignment previamente diseñado por cada profesor con base en el documento de las normas y/o criterios.

- Dar seguimiento que cada profesor identifique qué actividades deben complementar a su mejor Assignment con los elementos necesarios de las normas y/o criterios.

Se

ma

na

6

Ju

lio 9

Complementar Assignments.

Complementar de manera individual los Assignments ya elaborados

previamente con base en los criterios, rúbricas y/o listas de cotejo por cada profesor de la CD.

Producto:

La modificación de un Assignment previamente diseñado por cada profesor con base en el documento de las normas y/o criterios.

- Dar seguimiento de que cada profesor modifique su mejor Assignment. complementándolo con los elementos necesarios de los criterios. - Trabajar en la elaboración de rúbricas e instrumentos de evaluación de un buen Assignment para su negociación en la CdA.

Se

ma

na

7

Octu

bre

4

Aplicación y evaluación del diseño de un Assignment a alumnos de niveles 1 - 4.

Aplicar a alumnos y autoevaluar de manera individual tanto por los alumnos y profesores, un Assignment previamente diseñado por los profesores con base en las normas establecida.

Producto:

La autoevaluación tipo rúbrica y/o lista de cotejo con la reflexión, la encuesta o cuestionario de retroalimentación del profesor y de los alumnos. - Recolectar y sistematizar la información de la retroalimentación. - Dar seguimiento a los profesores que necesiten hacer cambios con base en los resultados de la retroalimentación. - Sistematizar la información. - Subir los buenos ejemplos de Assignments en el portafolio.

Se

ma

na

8

Octu

bre

18

Revisar conceptos para definir y validar criterios y normas para diseñar y producir Quizzes de niveles 1 - 4.

Analizar en equipos e individualmente, las habilidades, competencias y desempeños esperados en los niveles 1- 4 para definir, negociar y validar los criterios necesarios para diseñar los Quizzes.

Producto:

Lista con criterios para elaborar los Quizzes de niveles 1 – 4.

- Iniciar a trabajar en una lista de criterios provisional antes de la junta. - Sistematizar la lista de criterios / normas negociada por la CD para los Quizzes.

Figura 9: Actividades de la semana 5 a la 8

Page 44: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

42

Se

ma

na

9

Octu

bre

25

Análisis de Quizzes.

Presentar individualmente Quizzes previamente producidos por profesores de la CD para su análisis. Identificar y determinar si los Quizzes cumplen con

las normas y/ o criterios.

Producto:

El desarrollo de actividades complementarias para un Quiz previamente diseñado por cada profesor de la CD con base en el documento de las normas y/o criterios.

- Dar seguimiento de que cada profesor identifique qué actividades deben complementar a su mejor ejemplo de Quiz con los elementos necesarios de las normas y/o criterios.

Se

ma

na

10

Novie

mb

re 1

Complementar Quizzes.

Complementar de manera individual los Quizzes ya elaborados previamente

con base en los criterios, rúbricas y/o listas de cotejo por cada profesor de la CD.

Producto:

La modificación de un Quiz previamente diseñado por cada profesor de la CD con base en el documento de las normas y/o criterios.

- Dar seguimiento de que cada profesor modifique su mejor Quiz complementán- dolo con los elementos necesarios de los criterios. - Trabajar en la elaboración de rúbricas e instrumentos de evaluación para identificar un buen Quiz para su nego-

ciación en la CdA.

Se

ma

na

11

Novie

mb

re 8

Elaboración de un Quiz en papel.

Complementar y/o producir individualmente, ejercicios para los Quizzes ya existentes por los profesores con todos los criterios de las normas que identifiquen un buen Quiz.

Producto:

Complementos de los Quizzes ya existentes con nuevos ejercicios de acuerdo a las normas, e instrumentos de evaluación y retroalimentación. Los Quizzes modificados se integrarán en el repositorio de documentos.

- Dar seguimiento a que cada maestro complemente su mejor Quiz con base en el criterio establecido. - Sistematizar los documentos.

Se

ma

na

12

No

vie

mb

re 1

5

Aplicación / evaluación del diseño de ejercicios agregados a los Quizzes a alumnos de niveles 1 - 4.

Implementar y autoevaluar de manera individual, los ejercicios previamente diseñados en la actividad de la semana 10 por los profesores de la CdA para complementar los Quizzes ya existentes con base en las normas establecidas.

Producto:

Resultados de la aplicación de los instrumentos de evaluación del producto (los Quizzes modificados) y del proceso tipo rúbrica y/o lista de cotejo, así como de la encuesta de retroalimentación de los alumnos.

- Dar seguimiento a que los maestros modifiquen su mejor Quiz con base en

los resultados recibidos. - Sistematizar los documentos. - Subirlos a la plataforma donde estará el portafolio.

Figura 10: Actividades de la semana 9 a la 12

Page 45: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

43

3.2.4. USAR EL CONOCIMIENTO PARA GESTIONAR LOS ASSIGNMENTS Y

QUIZZES EN LA CD.

La Gestión del conocimiento lleva a cabo actividades y procesos para

enriquecer y mejorar el uso del conocimiento poniéndolo a prueba. A partir de su

creación en forma de declaraciones de conocimiento, éstas se validan y se

adoptan al integrarse a la base de conocimientos de una organización, para

posteriormente aplicarse a las prácticas de la organización a través de procesos

como son: la difusión, la recuperación, la enseñanza, y el compartir. Estos

procesos están contenidos en lo que Firestone y McElroy (Citados en Ortíz y Ruíz,

2001) definen como el Ciclo de Vida del Conocimiento (CVC) en donde la etapa de

Integración del Conocimiento (proveeduría) o de Gestión del Conocimiento de

primera generación, es específica en términos de compartir y usar el

conocimiento. Por su parte Nonaka (1994), también identifica esta fase como el

surgimiento visible de la conexión del conocimiento en una organización en donde

la creación de ese conocimiento organizacional crea su concepto, se cristaliza, se

justifica, se integra a la red de conocimiento organizacional y de manera

consecuente, se reorganiza a través de un proceso de interacción.

La etapa de la propuesta de la intervención contempla implementar la

metodología de aprendizaje cooperativo entre los profesores conformados como

comunidad de aprendizaje en 12 sesiones distribuidas en seis meses entre mayo

a noviembre de 2013.

A continuación se describen los pasos para usar el conocimiento,

planeados para el tiempo mencionado anteriormente:

1. Organizar las actividades de intervención y preparar los materiales según el

diseño de las actividades.

2. Hacer seguimiento que los profesores utilicen las herramientas de Dropbox

y Evernote.

3. Iniciar a trabajar en una lista de criterios provisional antes de la junta.

Page 46: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

44

4. Sistematizar la lista de criterios / normas negociada por la CD para los

Assignments y Quizzes.

5. Dar seguimiento a que cada profesor diseñe un Quiz en línea.

6. Dar seguimiento que cada profesor identifique qué actividades deben

complementar a su mejor Assignment y Quiz con los elementos necesarios

de las normas y/o criterios.

7. Dar seguimiento de que cada profesor modifique su mejor Assignment /

Quiz complementándolo con los elementos necesarios de los criterios.

8. Trabajar en la elaboración de rúbricas e instrumentos de evaluación de un

buen Assignment / Quiz para su negociación en la CdA.

9. Evaluar la marcha del plan de actividades de la intervención.

10. Recolectar y sistematizar la información de la retroalimentación, dar

seguimiento a los profesores que lo necesiten, y hacer cambios con base

en los resultados de la retroalimentación.

11. Sistematizar la información.

12. Subir los buenos ejemplos de Assignments y Quizzes en el portafolio.

13. Analizar los procesos de la comunidad.

14. Analizar, sistematizar y comunicar los resultados y proceso del aprendizaje

en forma de periódico.

INTERVENIR EN EL APRENDIZAJE Y RETROALIMENAR AL CONOCIMIENTO

DE ASSIGNMENTS Y QUIZZES.

La organización inteligente está en las personas que les gusta el

aprendizaje en equipos, así explica Senge (2005). El marco conceptual de un

pensamiento sistémico, con el cultivo de las 5 disciplinas y el atender las barreras

permite su gestión. Para Wenger (2001), el aprendizaje se gestiona a través de la

dualidad de la participación y la cosificación mediante el compromiso mutuo, la

empresa conjunta y un repertorio compartido. Nonaka (1994) coincide en este

punto al decir que un equipo autoorganizado y autónomo pone en marcha su

modelo en espiral que gestiona los cuatro modos de creación del conocimiento.

Firestone y McElroy (citados en Ortiz y Ruíz, 2001) también hacen énfasis en el

Page 47: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

45

compartir y usar el conocimiento, sin embargo son los únicos que terminan el ciclo

de la Gestión del Conocimiento al integrar la información y el conocimiento a la

organización para su uso y difusión.

3.2.5. TOMA DE DECISIONES SOBRE LA DIFUSIÓN, ALMACENAMIENTO Y

ACCESO DEL CONOCIMIENTO CONSTRUIDO SOBRE LOS ASSIGNMENTS Y

QUIZZES.

La fase de toma de decisiones es parte integral de un proyecto de Gestión

del Conocimiento. Los problemas presentes en las organizaciones necesitan

procesos de solución que se basan en el aprendizaje, ésto responde al ciclo de

ejecución de las decisiones (Firestone y McElroy citados en Ortiz y Ruíz, 2001).

Figura 11: Ciclo de la Toma de Decisiones.

Por otra parte la toma de decisiones está presente en el proceso de

creación del conocimiento y su uso. Se ponen a prueba diversos aspectos, estos

pueden ser la necesidad de negociar cómo sistematizar y difundir el conocimiento,

un lugar físico o virtual en dónde almacenarlo para que los miembros de la

organización puedan tener acceso a él. La sistematización, a partir de su

ordenamiento, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que

han intervenido, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese

modo. Genera a su vez un aprendizaje compartido. Exige que nos paremos para

ver atrás y comprobar si todavía estamos en el camino hacia nuestros objetivos

(Tipán, G.2006). En cuanto a la difusión y transmisión del conocimiento, y también

Page 48: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

46

se toman decisiones de la forma en cómo se identifican las buenas prácticas y los

buenos recursos, adicionalmente, tienen un papel trascendental en la integración

del nuevo conocimiento al mostrar sus fortalezas para que las personas lo integren

a sus actividades y a la misma organización de manera que no se pierda y se

encuentre accesible (Firestone y McElroy citados en Ortiz y Ruíz, 2001).

Esta fase de toma de decisiones sobre la sistematización, difusión y

accesibilidad del nuevo conocimiento también requiere de la elaboración de un

plan para garantizar que la integración del conocimiento se dé de manera

efectiva, en este caso, los Assignments y Quizzes a un repositorio de

conocimiento. Esta fase está orientada a la gestión de la información ya que la

solución de los problemas es una parte vital en el proceso de la información

(Nonaka. 1994; Firestone, 2001), además de que ésta se gestiona al transmitirse

y enseñarse. La comunidad de práctica y la coordinación también negociaron

sobre formatos (cosificación), medios físicos y/o electrónicos. La duración de esta

fase se proyectó desde el inicio del mapeo hasta el término de la intervención,

esto es, de marzo a noviembre del 2013.

Se describen a continuación los pasos del plan para la difusión,

almacenamiento y acceso al conocimiento construido:

1. Elaborar un documento informativo en relación a la sistematización para

utilizarlo a modo de explicación en la comunidad de práctica.

2. Tomar decisiones en cuanto a los roles de encargos entre los miembros de

la comunidad de práctica respecto a la sistematización de la información.

3. En comunidad de práctica diseñar y negociar el tipo de formatos

necesarios para sistematizar el conocimiento producido de los

Assignments y Quizzes.

4. Negociar los formatos para recabar la información con la coordinadora

docente.

Page 49: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

47

5. Solicitar por correo electrónico a los profesores que compartan su mejor

ejemplo de Assignment y Quiz de niveles 1 – 4.

6. Validar y determinar qué Assignments y Quizzes de los ya producidos

constituyen ejemplos de buenos modelos para su implementación y

difusión.

7. Incorporar estos ejemplos de buenos modelos en las actividades de

aprendizaje de la intervención.

8. En comunidad de aprendizaje, tomar la decisión de qué opciones puedan

funcionar mejor como repositorio de conocimiento y/o portafolio.

9. Diseñar una actividad especial de aprendizaje sobre diversas opciones

electrónicas que puedan ser alternativas del portafolio.

10. Solicitar una página especial de la plataforma Moodle para que los

profesores puedan subir sus mejores ejemplos.

11. Informar en comunidad de aprendizaje, los ejemplos muestra de los

mejores modelos de Assignments y Quizzes para su uso.

12. Solicitar retroalimentación del uso de esos Assignments y Quizzes.

13. Hacer las modificaciones pertinentes con la retroalimentación.

14. Decidir sobre instrumentos que permitan que el repositorio de

conocimiento se mantenga vivo.

Las 12 sesiones de aprendizaje se dividieron en dos fases las cuales se

explicitaron en un cronograma. La comunidad de práctica con la coordinación,

tomó la decisión de dividir la intervención en dos momentos a fin de dar un espacio

entre las sesiones de dos semanas de ser posible, debido a la carga de trabajo de

los profesores de inglés. La primera fase implicó trabajar y desarrollar el tema de

los Assignments durante el curso de verano 2013 de mayo a julio, y la segunda

fase comprendió trabajar y desarrollar el tema de los Quizzes en el nuevo semestre

de otoño 2013 de agosto a noviembre.

Page 50: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

48

3.3. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La palabra dato se origina del latín datum o elemento dado, final. Tal

definición aplica para los datos cuantitativos, sin embargo los datos cualitativos

recopilan información variada, son dinámicos y resultan de manipulaciones que

transforman la realidad (Rodríguez, C; Lorenzo, O; Herrera, L. 2005), descubren

información sobre el proceso vivido, sus factores y sus relaciones, además, su

ordenamiento genera aprendizaje compartido (Tipán, G. 2006). El registro de la

información sobre la realidad se debe realizar con varias estrategias, incluyendo

los objetos electrónicos para video y audio, así como de sus respectivas

transcripciones. No obstante, el principal elemento de análisis de datos

cualitativos, lo es siempre el investigador social (Rodríguez, C; Lorenzo, O;

Herrera, L. 2005).

A continuación se describen conceptualmente estrategias e instrumentos a

utilizar para la recolección de datos.

3.3.1. LA OBSERVACIÓN.

La observación es el método más importante de la Etnografía que implica

una combinación de métodos y un estilo de investigación (Woods, 1989). Está la

observación descriptiva de manera general, y la selectiva cuando el foco se hace

específico, la observación no participante que se realiza desde fuera de un grupo

en contraste con la observación participante que se realiza desde dentro. Sin

embargo, la observación debe de atender sólo los aspectos que sean relevantes al

foco de observación, estos aspectos son: datos contextuales, geografía social,

ubicación en el tiempo, el foco mismo de la observación, una buena redacción con

un estilo narrativo y objetivo sin emitir juicios, pero que incluya una descripción de

emociones y de roles de poder de inclusión o exclusión en una aula. Se pueden

utilizar herramientas como filmes, grabaciones, fotografías (memoria viva), en este

punto, Shagoury, R. y Miller, B. (2000) comentan que el ojo es la herramienta más

importante en la observación, y Woods (1989) coincide en que nunca se podrá

sustituir al propio investigador con una mejor herramienta.

Page 51: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

49

3.3.2. LA ENTREVISTA.

Aunque la observación constituye el corazón de la etnografía pura, la

entrevista puede ser un único modo de descubrir lo que son las visiones de las

distintas personas, es un medio de “hacer que las cosas sucedan” y de estimular

el flujo de datos (Woods, 1989). La entrevista es un proceso libre, abierto,

democrático, bidireccional e informativo, en donde los individuos pueden

manifestarse tal y como son, también debe de utilizarse en conjunción con otros

métodos. La entrevista no es estructurada, el entrevistado es quien proporciona la

estructura; sin embargo, se necesita de cierta orientación o “guía” acerca de qué

hablar, se puede desarrollar un marco de trabajo que incluya diferentes tipos de

preguntas de manera flexible que se adapten al desarrollo de la entrevista y al

entrevistado. Woods (1989, p.84) sugiere: “por tanto, espera que la ocasión

halague en cierto modo a la persona entrevistada”.

3.3.3. GRUPOS FOCALES.

Los grupos focales son una técnica para la recolección de datos conducida

en una entrevista grupal semiestructurada, en torno a una temática propuesta por

el investigador (Escobar, J. y Bonilla-Jimenez, F.I. s.f). Otros autores refieren que

un grupo focal; sin embargo, es un grupo de discusión, el cual está guiado por

preguntas diseñadas con un objetivo particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y

Futing, 2004 citados en Escobar, J. y Bonilla-Jimenez, F.I. s.f). El propósito del

grupo focal es mostrar actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y

reacciones en los participantes. Myers (1998 citado en Escobar, J. y Bonilla-

Jimenez, F.I. s.f) propone que el número de participantes no debe de exceder de

12 personas y sugiere tomar en cuenta las características y la complejidad del

tema a tratar, así como la experiencia y la habilidad del moderador. En contraste

con la entrevista individual, por un lado, los grupos focales resaltan una variedad

de miradas y procesos emocionales dentro del contexto del grupo (Gibb, 1997

citado en Escobar, J. y Bonilla-Jimenez, F.I. s.f) al centrar la interacción en el

grupo, y por otro lado, la dinámica social que se produce de esa interacción es de

vital importancia para los resultados (Noaks y Wincup, 2004, citados en Escobar,

J. y Bonilla-Jimenez, F.I. s.f).

Page 52: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

50

3.3.4. PREPARACIÓN DE LOS DATOS PARA EL ANÁLISIS.

La organización de los datos permite darles una estructura, significado y un

acceso directo a la información. Se pueden organizar los diferentes tipos de datos

que pueden estar contenidos en notas de campo, en audio o video.

Una buena manera de comenzar con el análisis de datos es con las notas

de campo o diarios de clase. Las notas de campo ayudan en gran número de

observaciones de amplio espectro, refrescan la memoria y arrojan datos más

sistemáticos. El formato o “notas crudas” muestra reflexiones sobre lo observado,

el hecho de procesar o “cocinar” los datos abre un análisis inicial. El análisis

organiza los ejemplos tomados de las notas de campo haciendo combinaciones y

numeraciones, se pueden archivar datos y ejemplos en diferentes carpetas que

estén también numeradas (Shagoury, R. y Miller, B. 2000).

El proceso de análisis de datos cualitativos también permite organizar y

manipular la información recogida por los investigadores para establecer

relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones (Spradley, 1980, p. 70

citado en Rodríguez, C; Lorenzo, O; Herrera, L. 2005). Tal análisis de datos

cualitativos es de forma cíclica y circular, ya que gracias a este proceso circular el

investigador descubre categorías que se solapan. La sistematización y el análisis

de datos cualitativos también facilitan la reflexión de los procesos a fin de aprender

de la experiencia, generan conocimiento que ayuda a la ejecución e impacto del

trabajo en proyectos. De igual forma, la sistematización permite compartir las

lecciones aprendidas. (Tipán, G. 2006)

Ventajas adicionales en el aprendizaje organizacional derivadas de la

sistematización de la información están en los equipos de trabajo y a nivel

interinstitucional. En los equipos de trabajo, la sistematización ayuda a que se

aprenda de los éxitos o fracasos, a tener una “memoria institucional”, a entender

mejor el proyecto y a promover la reflexión sobre estrategias institucionales. En

cuanto al nivel interinstitucional, la sistematización facilita los enlaces con otras

Page 53: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

51

organizaciones promoviendo la cooperación, la compartición del conocimiento y de

experiencias con el fin de eficientar los recursos y evitar repetir errores (Tipán, G.

2006).

Pero en contraste, la sistematización de la información o el análisis de datos

cualitativos también suponen una tarea complicada. Por lo general, las

propuestas son complicadas, tanto en su lenguaje, en sus procedimientos y en

esfuerzo. Tipán, G. (2006) resalta el carácter polisémico de los datos cualitativos,

por los múltiples significados derivados de una grabación de audio, o de una

transcripción, también está la naturaleza predominantemente verbal de los datos

cualitativos, esto refiere a que la memoria puede ser en ocasiones un recurso

insuficiente para recoger los datos con precisión, además está el gran trabajo que

el considerable volumen de datos genera.

Las transcripciones de audio también forman parte de los datos cocinados.

Aunque sea de gran ayuda que otra persona realice la transcripción, por lo arduo

de la tarea, nunca se compara a que el docente mismo haga este proceso. El

volver a escuchar permite volver a reflexionar y tener una comprensión más

profunda sobre lo sucedido. El análisis temático puede ahorrar tiempo

especificando quién lleva la voz cantante y/o quién controla un cambio de tema

(Shagoury, R. y Miller, B. 2000).

Aún con tales inconvenientes, es pertinente mencionar que la

sistematización es una herramienta metodológica para la Gestión del

Conocimiento (Tipán, G. 2006). Puesta la mirada desde esta perspectiva, la

sistematización ayuda a explicitar los conceptos, lo que sería visto como los

modos de conversión de Nonaka, (1994), ayuda a la gestión de aprendizaje, y así

mismo rompe el monopolio del conocimiento, llevando el conocimiento al colectivo.

Entonces, la sistematización promueve la generación de nuevo conocimiento a

partir del conocimiento ya existente al ponerlo en práctica (Tipán, G. 2006),

Page 54: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

52

además, permite que el conocimiento se socialice, es decir, que se mueva de lo

tácito a lo explicito Nonaka, (1994).

En la recolección de datos de los procesos llevados por la CoP, se utilizaron

algunos de los métodos y estrategias anteriormente descritos. La CoP se

desarrolló como un grupo focal donde la temática inicial era el diseño de la

intervención y posteriormente el desarrollo mismo de la intervención.

En cuanto a la observación, dos miembros de la CoP hicieron

observaciones no participantes en las sesiones de enseñanza de la intervención.

Se utilizó grabadora de audio en algunas de las juntas de la CoP y se hicieron las

transcripciones en forma de diario de tales sesiones, también se tomaron notas de

campo a partir de información valiosa que surgió en esas juntas. Los datos

recabados, mediante las grabaciones en audio, fueron el insumo para el análisis

cualitativo de los resultados y procesos ocurridos durante el proyecto.

3.4. LA METACOGNICIÓN Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO:

FACTORES DETERMINANTES PARA INTERVENIR EN ACTIVIDADES

DE APRENDIZAJE DE UN SEGUNDO IDIOMA.

En cuestión de enseñanza es importante que el profesor sea un facilitador o

promotor sobre la manera en que aprenden los alumnos. La metacognición nos

ayuda a ser conscientes de lo que sabemos y mediante estrategias y mecanismos

de regulación y control se pueden potenciar las habilidades del aprendizaje, es

decir, el poder aprender mejor aquello que podemos aprender. Es por ello

entonces que el profesor se vuelve un facilitador activo y no pasivo de un grupo de

aprendices.

El conocimiento metacognoscitivo comprende dos dimensiones; el

conocimiento de la cognición o declarativo y la del control de la cognición o

procedimental. El conocimiento metacognoscitivo o declarativo contiene todo

aquello (conocimiento tácito) que está almacenado en ese contenedor que es

nuestra memoria, nos provoca experiencias metacognoscitivas que se vuelven

Page 55: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

53

conscientes al declararlas a nosotros mismos, (Díaz Barriga, 2002 citada en

Rodríguez, C. 2008) (conocimiento explícito). El conocimiento metacognoscitivo

declarativo y procedimental crece con el tiempo y se puede activar con situaciones

familiares. Cada una de estas dos dimensiones, tiene componentes y estrategias

para el buen desarrollo metacognoscitivo.

Buenos procesos metacognoscitivos se evidencian en una conveniente

ejecución de tareas, en actitudes de flexibilidad y perseverancia, en la aplicación y

oportuna “gerencia” de habilidades intelectuales (Costa, s/f citado en Rodríguez,

C. 2008). Estos procesos deben de ser alentados a modo de hábitos de estudio

que permitan que el educando llegue a mejoras potenciales a lo largo de su

instrucción.

La metacognición también es un hábito intelectual que se vuelve entonces

una herramienta eficaz para que el aprendiz pueda regular y modificar su propio

aprendizaje, y adaptar éste a los cambios de su entorno. O como Cornford (1999,

citado en Rodriguez, C. 2008), reflexiona sobre la importancia de estimular la

enseñanza de largo plazo, tomando en cuenta que el adulto joven de hoy en día

tiene varios cambios de ocupación, de ahí la necesidad de un aprendizaje

continuo. Así mismo sugiere que se les enseñe a los estudiantes a aprender y

considera la metacognición y las habilidades del pensamiento como estrategias

centrales para activar procesos de aprendizaje.

Para eficientar la calidad de los procesos de gestión del conocimiento y del

aprendizaje es importante tener conocimiento de una variedad de programas que

expliquen cómo se aprende. Diferentes programas de aprendizaje denotan a la

par, también diferentes criterios, conceptos y categorías que permiten entender su

eficacia e implicaciones en relación a diferentes propósitos y temáticas de

aprendizaje, su conocimiento facilita una mejor toma de decisión para alcanzar el

objetivo de aprendizaje de la intervención del proyecto.

Page 56: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

54

Con base en el análisis de diversos programas y propuestas para la gestión

de aprendizaje, en comunidad de práctica se determinó que el método de

Aprendizaje Cooperativo era el más indicado para atender el propósito de

intervención. El aprendizaje Cooperativo comprende el logro de la meta entre

todos los miembros del equipo buscando soluciones de manera cooperativa que

representan la única vía para que el aprendiz alcance sus propias metas a través

del éxito del grupo (Melero Zabal M.A. y Fernández Berrocal P. (comps.), 1995).

Por otra parte se generan afectos que mediatizan el funcionamiento de los

procesos cognoscitivos pues le atribuyen “sentido” a lo que se está haciendo, el

aprendiz aprende que no sólo el contenido es importante, sino la capacidad de

cooperar (Echeita Sarrionandía G., en Melero Zabal M.A. y Fernández Berrocal P.

(comps), 1995).

El trabajo cooperativo tiene un importante impacto de maneras

cognoscitiva, metacognoscitiva, afectiva y social. Al respecto de procesos

cognoscitivos el trabajo cooperativo los impacta de manera múltiple (Melero Zabal

M.A. y Fernández Berrocal P. (comps), 1995), en la comprensión, el razonamiento

y la memoria; en los procesos metacognoscitivos se influye en la detección de

errores y su corrección, en el control de la ejecución y la consciencia del proceso;

en los procesos afectivos, se incide en la motivación, ansiedad y sentimientos de

capacidad; y en lo relativo a los procesos sociales, el impacto está en el desarrollo

de la comunicación con otros.

Algunos aspectos a considerar dentro del aprendizaje cooperativo son las

tareas y la formación de equipos (Melero Zabal M.A. y Fernández Berrocal P.

(comps) ,1995). La formación de los equipos debe de estar integrada de

participantes con diferentes habilidades, rendimiento, sexo pero con una positiva

identificación social. En cuanto a la tarea, ésta en sí no es lo importante sino su

estructura la cual puede estar repartida entre los miembros del grupo o bien que

todos trabajen en conjunto de manera constante para obtener un producto común.

Page 57: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

55

Para que el aprendizaje sea cooperativo el logro debe de estar dado en que

todos los miembros del equipo alcancen el objetivo (Melero Zabal M.A. y

Fernández Berrocal P. (comps), 1995). El éxito no está puesto en el individuo sino

en el grupo; sin embargo, ese éxito también depende del grado de especialización

con el que cada uno de sus miembros cuente. En relación a las aportaciones

individuales, la evaluación se estructura en forma de recompensas externas que

pueden estar dadas en forma de reconocimientos verbales o escritos, puntos, etc.

todo esto en función del desempeño y de las interacciones logradas como equipo.

Todas estas interacciones promueven procesos de reorganización y

reelaboración mental que provocan una consciencia metacognoscitiva, necesarios

para el aprendizaje (Melero Zabal M.A. y Fernández Berrocal P. (comps), 1995).

Un punto de vital importancia en relación a estos procesos, es que los

participantes aprendan habilidades de cooperación dadas en forma de recibir y dar

ayuda de una manera que sea suficiente para la realización del objetivo, y estas

habilidades deben de ser entrenadas y desarrolladas. Una manera de conseguir

este entrenamiento incluiría básicamente 4 pasos: 1) Instrucción directa, 2) Juego

de roles, 3) Práctica y 4) Retroalimentación.

El aprendizaje cooperativo no se refiere a que los aprendices trabajen en

equipos, sino que se manifesta como una estructura de aprendizaje comprendida

en un contexto social en donde los miembros aprenden no sólo de la tarea, sino

del acto de cooperar de ayudar a los otros, lo que lleva al logro de la meta grupal.

Conducido de buena manera, el aprendizaje cooperativo también ayuda de una

manera psicosocial al promover cohesión y un sentido de pertenencia de los

miembros.

También en cuanto al contexto social se refiere, es importante presentar

algunos aspectos sobre la Perspectiva Sociocultural del psicólogo ruso Lev

Semionovich Vygotsky, puesto que ha implicado una “revolución sociocultural” y

más en referencia a la educación. Su obra, manifiesta que la construcción de los

Page 58: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

56

conocimientos se da con los otros, es decir, el aprender de los otros y con los

otros representa su máxima en su paradigma. Vygotsky (2003) establece que los

seres humanos al estar inmersos en prácticas culturales, desarrollan intercambios

e interacciones en donde el uso de instrumentos socioculturales, el lenguaje por

ejemplo, actúan como mediadores entre las personas. Al existir una mediación con

los otros, las personas a la vez de que reproducen su cultura también la

transforman, este desarrollo cultural (inculturización) promueve que ciertos

procesos elementales se movilicen a ser procesos superiores, o bien funciones

psicológicas superiores. La cultura puede resultar del uso de instrumentos o

artefactos para que el hombre se desenvuelva en su entorno.

Los cambios en esos procesos elementales o funciones psicológicas

superiores denotan procesos sociales. El cambio de la estructura de una actividad

de un plano externo a un plano interno, es decir, la reconstrucción interna de una

operación externa (Vygotsky), está determinada por interacciones sociales las

cuales son mediatizadas (semióticamente), es ahí donde aparecen las funciones

psicológicas superiores en su forma externa con la socialización. También se

conoce como la Ley Genética General del Desarrollo de Vygotsky (Wertsch, J. V.

1988).

Vygotsky (2001) en su teoría sociocultural, habla de una relación entre

aprendizaje y desarrollo distinto. Se refiere a que los procesos evolutivos no

coinciden con los procesos de aprendizaje, por el contrario, el proceso evolutivo va

a “remolque” del proceso de aprendizaje, esa relación la denomina como la zona

de desarrollo próximo. Aquí entra la diferencia entre el nivel real de desarrollo y el

nivel de desarrollo potencial, en que en el primero se espera que un individuo

solucione un problema o actividad por sí solo, sin ayuda, (funciones ya

maduradas) y en el segundo, la solución va de la mano ya sea de un adulto o del

producto de la colaboración (funciones en proceso de maduración). Las

implicaciones del concepto de la zona de desarrollo próximo para los procesos de

enseñanza-aprendizaje están dadas al tomar en cuenta que el “buen aprendizaje”

Page 59: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

57

es aquel que precede al desarrollo, y que por medio del aprendizaje, se despiertan

procesos evolutivos internos por medio de la interacción y en cooperación con

otras personas. Estos procesos no pueden darse al margen del aprendizaje, esto

es, aumentar la zona de desarrollo próximo en los alumnos por medio del trabajo

cooperativo en el aula con la guía del profesor (andamiaje).

La importancia de la perspectiva sociocultural se evidencia en que la acción

humana desde lo individual hasta lo colectivo ya sea solo para incidir en prácticas

sociales o en grupos focales de aprendizaje, siempre será de naturaleza

sociocultural (Wertsch, J., Del Río, P. y Álvarez, A., 1997). No somos un ente

aislado, dependemos de los otros para casi cualquier aspecto de la actividad

humana, el resultado de esas interacciones entre individuos genera nuevos

procesos psicológicos y conocimiento, a la par de que también permite que la ZDP

se modifique en las personas.

Page 60: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

58

CAPITULO IV. EL PROCESO OCURRIDO AL GESTIONAR LA

COLABORACIÓN Y LA INFORMACIÓN.

El presente capítulo presenta una visión sistematizada sobre los resultados

derivados de la implementación de la Gestión del Conocimiento en la

organización, desde la construcción de la comunidad de práctica, hasta el término

de la fase de intervención del proyecto. El modelo de Firestone y McElroy (citados

en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009) en cuanto a lo que El Ciclo de Vida del

Conocimiento se refiere (CVC), estipula dos tipos de procesos; de creación del

conocimiento a partir de nuevas declaraciones de conocimiento y de la integración

del conocimiento producido en la organización. Las fases de construcción de la

comunidad de práctica (CoP), el mapeo y la combinación del conocimiento están

contenidas en el proceso de producción del conocimiento, y las fases del uso del

conocimiento realizada por la comunidad de aprendizaje y la toma de decisiones

acerca de la difusión, almacenamiento y acceso al conocimiento producido, están

a su vez representadas en el proceso de integración del conocimiento.

Los procesos y resultados se presentan en este capítulo en tres apartados:

el primero explicita los resultados que transcurrieron a la par de las fases del

proyecto en cuanto al desempeño de la comunidad de práctica, así mismo como

aspectos de relevancia no dependientes de las fases, el segundo contiene el

conocimiento que fue producido como resultado del proyecto. En el tercer

apartado se explican los resultados derivados de los procesos de aprendizaje

producidos por la comunidad de aprendizaje (CdA).

Los procesos y resultados de los diferentes actores involucrados en el

proyecto (CoP y CdA), se derivan del análisis de los datos recabados mediante

notas de campo y observaciones, herramientas electrónicas como el recurso del

correo electrónico, de objetos electrónicos como una grabadora para audio con

sus respectivas transcripciones. Se inició el uso de nuevos programas como

Evernote 5 y Dropbox 6 además del uso de Moodle como medio de comunicación

5 www.evernote.com 6 www.dropbox.com

Page 61: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

59

oficial del ITESO entre todos los miembros. Este análisis es presentado mediante

afirmaciones que interpretan lo ocurrido, narrativas que lo explican, viñetas que lo

ilustran y discusiones con la teoría.

Se registraron los datos derivados del trabajo en la CoP a manera de

“diarios” semanales, y en lo relativo a los datos derivados del uso del

conocimiento con la CdA, se registraron a manera de “bitácoras” de aprendizaje.

Se realizaron cortes cronológicos a los diarios y a los registros para facilitar el

análisis, los referentes a los resultados de la CdA se plasmaron metafóricamente

a manera de periódico con el fin de informar y difundir a la organización de tales

resultados de aprendizaje.

4.1. RESULTADOS DE CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA PARA

GESTIONAR LA COLABORACIÓN Y LA INFORMACIÓN EN LA CD.

A partir de la detección de la necesidad de crear una red de colaboración y

comunicación entre los profesores de la CD para gestionar los buenos modelos

de Assignments y Quizzes, se propuso una intervención basada en la Gestión del

Conocimiento a la dirección del CELE. En enero del 2013, se obtuvo la

autorización del proyecto de manera positiva e inmediata y se decidió beneficiar a

la CD de niveles 1 – 4 por ser la que contiene los niveles más básicos de inglés.

Sin embargo, también hubo algunos factores que obstaculizaron el

arranque del proyecto. Un primer factor estuvo en la búsqueda de la autorización

para la construcción de la CoP al retrasarse el proceso en aproximadamente un

mes respecto a lo previsto en el plan original, este aspecto mostró un primer

ejemplo de las barreras de Senge (2005) representada en el enemigo externo, en

la organización puesto que se empezaron a posponer juntas para hablar con

profesores a fin de recabar voluntarios para la CoP, esta barrera a su vez estuvo

originada por modelos mentales, al considerar que los profesores no se

involucrarían si se les aumentaba la carga de trabajo. Un segundo factor fue la

pérdida de uno de los miembros de la coordinación, que dejó en pausa algunas

Page 62: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

60

de las juntas ya planeadas para el mismo tema. Y un tercer factor también

correspondió a la presencia de esas dos barreras en la propia líder gestora,

barreras que se modificaron al asumir y entender la necesidad de tener un rol

proactivo para generar la solicitud de espacios y recursos para la información y su

aprendizaje, colaboración y crecimiento como docentes de la organización.

A fin de enfrentar la barrera del enemigo externo, se acudió a información

de la Gestión del Conocimiento. Se condensó un documento con información con

base en la Guía: Comunidades de Práctica 7 y se presentó a coordinación, junto

con un resumen de Senge (2011) 8, resultando ambos, instrumentos poderosos

para iniciar lo que Senge (2011) menciona de dar tiempo a que la visión

compartida surja, ya que al no ser impuesta, las personas se unen y se

comprometen. Estos instrumentos permitieron un cambio en los modelos

mentales ya que hizo posible conjuntar las visiones personales en una sola.

A partir de que se compartió la visión se pudo también desarrollar la

disciplina del dominio personal. Senge (2005) habla de un constante aprendizaje

sobre la responsabilidad de las acciones individuales y cómo estas afectan al

mundo, además menciona (Senge, 2011), que la combinación del crecimiento

personal y el aprendizaje continuo son primordiales para permitir la fortaleza de

una organización ya que su éxito va directamente relacionado a la capacidad de

aprendizaje de los individuos. Adicionalmente a ello, esta disciplina clarifica la

visión que los participantes tienen de manera individual sobre la imagen del futuro

que desean, es por esto, que de aquí se desprende la primera afirmación:

Construir la visión compartida con la coordinadora, resultó un

cimiento poderoso para gestionar procesos del conocimiento.

7 Martin, G. (s.f.). Guía Comunidades de Práctica Serie Metodológica en Gestión de Conocimiento, Proyecto Compartir

Conocimiento para el Desarrollo Unidad de Gestión de Conocimiento Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe

8 Senge, P. (2011). El Arte y la Práctica de las Organizaciones que Aprenden.

Page 63: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

61

La coordinadora demostró ser un elemento clave para que el proyecto de

Gestión del Conocimiento se lograra, al estar ella dispuesta al cambio y a la

innovación del trabajo en equipo en su Coordinación Docente para promover el

crecimiento y aprendizaje de sus profesores. Los siguientes fragmentos pueden

dar cuenta de cómo entiende la necesidad de crear esas oportunidades para los

docentes, y que éstas permiten mejorar las propias producciones de manera

colaborativa.

“Yo creo que todo depende de cómo lo presentas a los maestros, este si se presentan como

oportunidades para crecer, oportunidades para aprender para todos parejo”. (ARG. Diario

2, 28/05/13, p.10)

“Estoy dispuesto, voy a ponerlo sobre la mesa, con el entendido de que lo que no esté

súper chido me van a ayudar a corregirlo, y estoy dispuesto a aprender y no me va a doler

que me pisen los dedos del pie porque yo pensaba que esto (recursos didácticos) era muy

bueno y ahora resulta que ya nos dimos cuenta entre todos que no…”. (ARG. Diario 2,

28/05/13, p.12)

Se puede ver una visión compartida en torno a buscar la ocasión para que

los profesores aprendan de manera colaborativa. Una visión compartida significa

que hay una identidad común y un sentido de destino (Senge, 2011), la visión es

el reflejo personal de los individuos, debe de alentarse y dar tiempo a que

evolucione para su construcción. Con una visión genuina es que las personas

aprenden y sobresalen al conjuntar su interés común con el de la organización.

Senge (2005) coloca su énfasis en la gestión del aprendizaje al decir que: “El

aprendizaje en equipo es vital porque la unidad fundamental de aprendizaje en las

organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo”.

En el momento que la coordinadora explicitó su visión personal de traspasar

las barreras de contribuir, de trabajar en equipo de forma horizontal, facilitó el

compromiso y el camino para construir la empresa conjunta (Wenger, 2011).

También permitió buscar maneras diferentes de mejorar la actitud y motivación

entre los profesores. Al respecto, las siguientes viñetas muestran de nuevo la

necesidad detectada anteriormente de tener una estructura a favor de generar

conocimiento de manera motivante.

Page 64: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

62

“MAV. a ARG: “Tú crees que esto es muy ambicioso?” …

ARG. “En mucho sentido sí lo es, porque estás hablando de, para empezar es algo que no

hemos logrado en tres años. Ustedes tienen un Dead Line, esto es algo que viene en

proceso tres años. Entonces yo inmediatamente me trepé en el camión porque yo dije Si, ya

por favor! (Risas) Después de tres años yo necesito que esto ya cuaje y si esto nos va a

generar esto, yo le entro”. (ARG. Diario 2, 28/05/13, p.10)

“Yo puedo visualizarlo a más largo plazo y no me asustaría lo que yo sí quiero que se

mantenga es la actitud. Estoy dispuesta a meterle más a eso (a una buena actitud de los

profesores) que a los productos a final de cuentas”. (ARG. Diario 2, 28/05/13, p.23)

“Exacto, para mí esa parte es súper básica esa es la parte en la que le hecho más coco,

¿Cómo puedes presentar algo así de ambicioso sin que parezca inalcanzable y que a la vez

estimule esa motivación?” (ARG. Diario 2, 28/05/13, p.10)

Cualquier actividad dirigida a posibilitar el compromiso mutuo es un

componente esencial de cualquier práctica (Wenger, 2001). Así mismo, Nonaka

(1994), menciona que los más involucrados en el proceso de creación de

conocimiento en una organización son sus miembros, y ellos logran promover esa

creación con el componente más importante que es el compromiso. Wenger

(2001), explica que la participación mutua permite la cohesión grupal y la afiliación

de las personas a una comunidad y que su construcción depende del compromiso

mutuo, éste es un aspecto que la define y la desarrolla. Esa fuente de coherencia

está dada en la negociación de una empresa conjunta, está puesta en el sentido

de negociarla de manera colectiva.

La construcción de una empresa conjunta se convierte en el motor de

una nueva práctica.

La empresa conjunta no es una simple meta, sino es el reflejo del

compromiso mutuo que se vuelve parte integral de la práctica. A partir de este

compromiso con base en una visión compartida, se generaron propuestas en la

CoP. El hecho significativo fue que la coordinadora habló de una nueva manera de

trabajar para gestionar la colaboración y la información. Las siguientes viñetas nos

describen la importancia de tomar en cuenta la opinión del equipo para tomar

decisiones para gestionar la información de una manera conjunta y hablan de

Page 65: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

63

diferentes alternativas para repositorio de conocimiento de acuerdo a las

posibilidades del equipo.

“ARG….se tiene que entender que no solo es apoyarte (a MAV), sino lo que ustedes hagan

para el proyecto es lo que va a generar para todos. Yo creo que en ese entendido se pueden

negociar cosas,…..”. (ARG. Diario 11, 24/09/13, p.5)

“Me satisface mucho que este trabajo sea un conjunto de esfuerzos, ojala que aun después

(del proyecto)…..., podamos seguir colaborando entre todos en esta misma línea. Somos

más fuertes como Coordinación Docente porque nos apoyamos en los hombros de todos,

gracias por hacernos parte de tu proceso, nos está enseñando muchísimo!”(ARG. Diario 13,

07/12/13,p.12)

“como repositorio me gustan las tres opciones: Dropbox, moodle y Evernote…. y cada quien

puede ir aprendiendo a utilizarlas en la medida de sus posibilidades y a su propio ritmo. De

mi parte yo votaría porque nos quedáramos con las tres opciones”. (ARG. Diario 13,

07/12/13 p.12

Una nueva manera de trabajar de manera colaborativa y horizontal también

tuvo el propósito de facultar a las participantes de la CoP para la toma de

decisiones. Los comentarios muestran el beneficio de la operación del modelo de

gestión medio-arriba-abajo. En los procesos de negociación, Nonaka (1994)

menciona que el modelo de gestión medio-arriba-abajo toma en cuenta a todos los

miembros como actores importantes para trabajar en una forma horizontal y no

vertical o tradicional.

Un aspecto de relevancia que también evidencia la empresa conjunta como

motor de la práctica se dio cuando los mismos profesores comenzaron a compartir

sus Assignments. Fue signo evidente de una mayor participación como se puede

ver a continuación:

“Y ahora veo que está ocurriendo, ahí está el formato físicamente, algunos maestros han

puesto sus Assignments en Moodle. Escucho maestros hablar sobre lo bueno que es

compartir el material, las bondades de ello. Veo una mayor participación y asistencia a las

reuniones. Es lo que alcanzo a ver”. (AAR. Diario 11, 05/10/13 p.12)

Page 66: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

64

Los profesores trabajaron en esas reuniones bajo una mini-estructura de

comunidades de práctica de Wenger (2001). Se agruparon en ese tipo de

configuración para poder compartir el dominio, la experiencia y el conocimiento en

un escenario de aprendizaje, como dice Senge (2005), nuestra naturaleza ama

aprender, motivo por el cual las personas se agrupan en equipos para aprender.

Una de esas comunidades conformada por cinco profesoras, se

autodenominó “los recolectores”, referido a la información. Fue este grupo de

profesoras a quienes se les invitó directamente a participar como comunidad de

práctica, en el proceso de Gestión del Conocimiento (las características de los

miembros se encuentran descritas en el capítulo II).

Una semana después, se inició el trabajo con las profesoras de la CoP en

el desarrollo de los procesos para el proyecto, así como del diseño de la fase de

intervención, este trabajo fue dado en un lapso de siete meses hasta el término de

la fase de intervención. Se organizaron juntas en horarios negociados fuera de

las cargas de trabajo, con frecuencias semanales, quincenales o hasta de cada

tres semanas, dependiendo de las actividades de las 5 integrantes. Del trabajo

realizado en comunidad se desprende la siguiente afirmación:

La gestión de la colaboración posibilitó el aprendizaje individual y

colectivo en las integrantes de la CoP, lo que redundó en

aportaciones, retroalimentación y reconocimiento.

Melero Zabal M.A. y Fernández Berrocal P. (comps), (1995), hacen énfasis

en que con el trabajo cooperativo, el logro del objetivo no está puesto en el

individuo sino en el equipo. Este tipo de trabajo es un proceso social que incide en

la comunicación, y adicionalmente, las aportaciones individuales caracterizadas

por el grado de especialización de cada miembro, ayudan a un bien común. Un

componente importante de esta manera de trabajar, es externalizar el

Page 67: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

65

reconocimiento a los miembros en función del desempeño individual y colectivo, el

reconocimiento ayuda a construir cohesión. La siguiente viñeta denota por una

parte el reconocimiento del trabajo en equipo en la CoP en pos del logro del

proyecto, y de la importancia de la retroalimentación al grupo, y por otro lado cómo

las aportaciones individuales especializadas ayudan a ese logro.

“…queremos expresarles todo su apoyo y entusiasmo a este proyecto que es de todos y que

nos permite trabajar de una mejor manera, no lo podríamos haber hecho sin todas

ustedes. Me gustaría en la próxima sesión que tengamos que nos den retroalimentación de

cómo han visto el proceso y de cómo se sienten, please”. (MAV. Diario 1, 07/05/13, p.15)

“Yo te podría ayudar a hacer las observaciones no participantes, yo hice muchas

observaciones no participantes en la carrera”. (AGP. Diario 3, 04/06/13, p.8)

Cuando se negocia una empresa conjunta Wenger (2001), se originan

relaciones de responsabilidad mutua entre los implicados, el régimen de

responsabilidad se transforma en una parte esencial de la práctica. Definir una

empresa conjunta es un proceso dinámico y no una alianza inamovible, hace

avanzar la práctica.

Una las actividades de la empresa conjunta estuvo referida al diseño de

actividades para gestionar el aprendizaje de otros miembros de la coordinación

abordada mediante el trabajo cooperativo. Este diseño no sólo condujo a producir

las actividades, sino al aprendizaje individual y colectivo de las integrantes de la

CoP. Los comentarios de dos de las integrantes muestran en un primer momento

cómo el mismo proceso del diseño de actividades de una manera cooperativa

desarrolla maneras de aprender de una manera metacognoscitiva más allá de la

misma actividad, y cómo en un segundo momento ese mismo proceso

metacognoscitivo ayuda a explicar algunos desempeños esperados de los

profesores.

“A lo mejor dentro del formato (para hacer un Assignment) un renglón o un apartadito de

recuperación de prácticas, una vez que lo aplicas eso y en recuperación de prácticas a lo

Page 68: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

66

mejor puedes incluir un pequeño Check List que te deje ver, ósea con evidencias de

aprendizaje, con resultados”. (AAR. Diario 3, 04/06/13, p.17)

“…algo que tenga estos elementos (en un Assignment) me ayuda a mí como maestro a

entender qué es lo que se espera de mí”. (MAV. Diario 2, 28/05/13, p.6)

El CVC de Firestone y McElroy (citados en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún,

2009) incluye el proceso de producción del conocimiento. Este proceso es

sinónimo de aprendizaje organizacional y se enfoca al mejoramiento de las

condiciones a través de las cuales la innovación y la creatividad surgen de una

manera ‘natural´. Dentro de los subprocesos de la producción del conocimiento

está el aprendizaje individual y en equipo los cuales se generaron en la CoP,

otros subprocesos son la formulación y validación de nuevas declaraciones de

conocimiento que respaldan:

El proceso de aprendizaje en la CoP al diseñar un modelo de un buen

Assignment, evidenció la necesidad de tener una norma estándar en

forma de criterios para su diseño e implementación.

El trabajo cooperativo redundó en nuevos aprendizajes que resultaron en la

creación de nuevo conocimiento. El nuevo conocimiento se produjo en forma de

criterios o parámetros para el diseño de Assignments. Estos criterios se

cosificaron en un formato donde se incluyeron habilidades, objetivos, contenidos,

desempeños y una evaluación de reflexión metacognoscitiva, para diseñar y

desarrollar un buen Assignment con diferentes características. Sin embargo, el

siguiente comentario también muestra la importancia de negociar los criterios con

los demás profesores a fin de no implementar algo impuesto.

“Es muy buena idea construirlo (los criterios) con los profesores de la CD y de bibliografía

pues más bien ver si las coordinadoras saben de algo”. (AGP. Diario 1, 09/05/13, p.9)

La fase del mapeo es terreno propicio para la creación de nuevo

conocimiento puesto que es la herramienta que permite gestionar la información.

El mapeo gestiona la información al hacer visible el conocimiento existente y no

Page 69: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

67

existente, facilita que se descubra, se comparta, se cree, y se tomen decisiones en

cuanto a la necesidad de buscar conocimiento externo, como fue el caso de los

criterios, (Van den Berg y Popescu, 2005, citados en Toledano, 2009) capital

intelectual y estructural. El siguiente fragmento indica como el mapeo hace visible

ejemplos de buenos Assignments y cómo se evidenció la carencia de un sustento

teórico para su diseño.

“(hablando de los criterios),…... ¿Qué es lo que más funciona para esos Assignments?

Porque mira (a la coordinadora), la idea del proyecto es tener la oportunidad que si

hablamos de Assignments, se queden los mejores ejemplos…uno de los criterios también

sería el nivel de dificultad, decir, a ver, estamos hablando de que un Assignment que va al

inicio del nivel 3 es muy diferente a uno de no sé, más avanzado……Lo que realmente es

práctico y lo que realmente funciona,…desde la experiencia del profesor pero le falta un

poco de sustento de la parte teórica”….”ARG. Exacto, una cosa tiene que agarrarse de la

otra”. (MAV. Diario 2, 28/05/13, p.p.5, 17)

“….un objetivo muy obvio fue definir qué consideramos como un buen Assignment, no es

cierto? porque incluso entonces decisiones que tuvimos nosotros se trató de hablar de eso

y a fin de cuentas no concretamos nada, en cambio después de las juntas que hemos

tenido ya está claro y definido”. (BJ. Diario 3, 04/06/13, p.6)

Firestone y McElroy (citados en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009) aluden

al decir que la formulación de declaraciones y afirmaciones de conocimiento

manifiestan la postura o posición de la organización frente a algo. Para esta

formulación se puede llevar un procedimiento formal para codificar las

innovaciones individuales y grupales a un nivel organizacional. El trabajo

cooperativo permitió que se codificaran las innovaciones en forma de los criterios

para desarrollar buenos Assignments. Las declaraciones de nuevo conocimiento

posteriormente se validan, lo cual ocurrió al cosificarse en instrumentos de

evaluación para los propios Assignments que los profesores los realizaron con

base en una reflexión metacognoscitiva. Esto ayudó a las integrantes de la CoP a

identificar si el diseño de productos didácticos es eficaz o de calidad, lo cual quedó

manifestado en los siguientes comentarios:

Page 70: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

68

“…sería bueno también poder tener un instrumento también, un instrumento general para

evaluar Assignments, eso estaría chido, pensar juntos como CD, así como pensamos los

criterios, qué instrumento podría estar padre para evaluar los Assignments, para que el

alumno te de su Feedback de ok”. (AGP. Diario 3, 04/06/13, p.12)

“…algún tipo de instrumento (de evaluación para un Assignment) que te pueda ayudar

para que tu solita detectes qué es lo que te funciona o no te funciona…”. (MAV. Diario 3,

04/06/13, p.13)

En la formulación de nuevas declaraciones de conocimiento también se

implicó la negociación de significado de Wenger (2001). Dos de sus componentes

están dados en el concepto de dualidad que son la cosificación y la participación,

una manera de ver la dualidad es que no siempre es posible hacer todo explícito, y

librarse de lo tácito (Wenger, 2001), que en este caso son el nuevo conocimiento

producido en forma de los criterios y los instrumentos de evaluación para los

Assignments. Nonaka (1994) llama “cristalización” a la validación, puesto que

menciona que es el proceso de poner a prueba la realidad y aplicabilidad de un

concepto en un equipo auto-organizado.

Se inició un cambio en la cultura de la CD, al compartir la

coordinadora la “gestión medio-arriba-abajo” con la CoP y al

reconocer el trabajo colaborativo de los profesores durante la

intervención.

Todo este trabajo redundó en un cambio en la cultura organizacional de la

coordinación. En etapas pre-intervención, el trabajo de los profesores se asignaba

desde coordinación, de manera vertical, es decir, sin negociarse con los

profesores y sin que hubiera trabajo cooperativo entre todo el equipo. A partir de

los resultados positivos de la intervención con los profesores, se muestra a

continuación cómo la coordinadora dio retroalimentación reforzadora a las

integrantes de la CoP, reconociendo los beneficios de un liderazgo horizontal y de

una nueva manera de trabajar que puede permear al resto de la organización:

Page 71: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

69

“MAV: “Hace un semestre, ¿tu hubieras creído que íbamos a lograr lo que logramos con

profesores? ¿En este último semestre?”…”ARG. Yo me lo imaginaba en mis sueños (Risas).

Así como que hubiera sido muy padre que pudiéramos formar este tipo de trabajo y a lo

mejor por eso no me ha resultado tan difícil el estar chambeando con ustedes en esto.

Porque de verdad tenemos que poder hacer este tipo de trabajo, tiene que cuajar, otra

forma de relacionarnos como equipo. ….Tenemos que poder visualizar nuestra

contribución, a ver cómo todos le podemos entrar y que no es en vertical la cosa. Todo eso

ya era parte de mi inconsciente, entonces es muy fácil plantar semilla cuando ya tienes ese

perfil”. (ARG. Diario 2, 28/05/13, p.22)

“Ya una vez amarrado (una nueva manera de trabajar y colaborar) nos podamos asegurar

de llevarlo a las otras CDs y podamos llevar lo aprendido. Sí, pero primero que arme un

poquito más esto porque si no, se nos viene abajo otra vez”. (ARG. Diario 2, 28/05/13,

p.23)

El modelo de gestión medio-arriba-debajo de Nonaka (1994) ayuda a

analizar los resultados del trabajo entre las integrantes de la CoP y la

coordinadora. Nonaka (1994) señala que una característica de cuando los

individuos trabajan juntos de manera horizontal en cuanto a la creación de

conocimiento, es que las personas que se encuentran en mandos medios e

inferiores tienen al trabajar cooperativamente. Así mismo que el mando medio

debe de orientar una situación caótica hacia la creación intencionada de

conocimiento, lo cual también resulta en un liderazgo carismático. A pesar de ello,

no se puede evitar ver en la última línea de la viñeta anterior, un dejo de la barrera

el enemigo externo que puede derivarse de ciertos modelos mentales (Senge,

2005) radicados en el inconsciente.

Buenos resultados de los procesos de la Gestión del Conocimiento no

deben esperarse que sucedan sólo porque se siga una metodología o un plan, o

porque se trabaje en un equipo autoorganizado o comunidad de práctica, no se

debe de perder de vista que el trabajo de un proyecto de Gestión del

Conocimiento también implica retos y dificultades. Senge (2011) como parte de su

modelo en sus 7 barreras, menciona que en ocasiones las organizaciones tienen

un mal aprendizaje por varias razones, a su vez Wenger (2001) también menciona

que la cohesión necesaria para construir el compromiso en una comunidad de

Page 72: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

70

práctica requiere de trabajo y de un constante mantenimiento. Este proyecto no

fue la excepción ya que presentó algunos obstáculos e inconvenientes como:

Los pasos de los procesos de la GC no se siguieron de forma lineal en

la CD, ya que ésta como un organismo vivo, requirió ajustes, y

cambios constantes propios de su ambiente, es decir, de la

organización.

Un aspecto que presentó cierta dificultad fueron los tiempos. Los tiempos

esperados para efectuar los pasos contenidos en los procesos de la GC generaron

presión a las integrantes de la CoP por el ritmo diferente de trabajo que se lleva en

el PCI, los siguientes fragmentos son ejemplos de cómo dos integrantes

manifiestan su preocupación al quedarse desfasadas en los objetivos:

“tiene que ser a la par de cómo se van dando las actividades (las juntas de CoP y de CdA),

entonces es algo que vamos a cumplir, vamos un poco desfasadas, pero ahí vamos”. (MAV.

Diario 3, 04/06/13, p.10)

“Si queda muy apretado (la frecuencia para las actividades de la intervención) porque hay

semanas, porque pues no le vas a dejar una por semana o una cada quince días”. (AGP.

Diario 3, 04/06/13, p.11)

Senge (2011) refiere que parte de la disciplina del Pensamiento Sistémico

proviene de la habilidad de ver patrones de cambio. Se pueden desarrollar esas

habilidades con cinco herramientas para aplicar el pensamiento sistémico. Una de

esas herramientas es entender las leyes fundamentales, puesto que en ocasiones

hay un retraso entre la causa y el efecto, esto es, una brecha que se da entre las

acciones y sus resultados. Hay que entender que los resultados pueden darse a

destiempo porque las organizaciones dictan sus propios tiempos.

También en relación al tiempo, las siguientes viñetas nos indican como la

estructura y diseño de la etapa de la intervención del proyecto se tuvieron que

adaptar a la manera de trabajar en la CD y a la perspectiva de trabajo de la

Page 73: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

71

coordinadora de no aplicar presión, así mismo el aprovechar las oportunidades

emergentes para adaptar la intervención:

“A mí me gusta esto que está pasando y no me asusta que no, me preocupo por ustedes

dos por sus Deadlines y todo eso. Pero a mí no me asusta que nos tome más tiempo, no me

asusta que vayamos más lento”. (ARG. Diario 2, 28/05/13, p.10)

“ADCV. a ARG: “ Crees que si es alcanzable?”….. ARG. “Yo sí creo que es alcanzable, no sé si

es alcanzable en los tiempos que ustedes quieren (Risas) Esa es la parte que a mí me apura,

porque sé que hay mucho en juego. Entonces es la parte que a mí me preocupa, porque a

mí me toca cachar todo. Yo quiero apoyarlas a ustedes para que logren esto, a mí me

conviene que esto se logre entonces también le estoy. Pero tampoco quisiera que

invirtiéramos toda esta energía y que a la mera hora no cuaje porque no le metimos el tipo

de cocción necesaria. Esa es la parte que me preocupa. Da presión porque ustedes están

bajo esa presión injusta”. (ARG. Diario 2, 28/05/13, pp.10, 11)

“MAV…también es cuestión de adaptar (las actividades de la intervención a actores

importantes) por ejemplo si está MGL dispuesta y estamos todos dispuestos”,…”AGP. Si, si

ya se te estaba dando esa actividad pues ya hazla ahorita”. (Diario 3 04/06/13, p. 7)

En un primer plano, la misma herramienta de entender las leyes

fundamentales de Senge (2011) también hace referencia a que lo más rápido es lo

más lento. Esta herramienta explica que un sistema u organización tiene una tasa

óptima de desarrollo la cual no es siempre la más rápida, al ir más rápido, el

sistema buscará cómo compensarse yendo de manera más lenta. Y en un

segundo plano, la disciplina de Senge (2011) en relación al aprendizaje en equipo,

menciona que se deben crear oportunidades para propiciar diálogos y discusiones

que permitan colocar experiencias de aprendizaje en el contexto adecuado.

Otro aspecto que puede crear caos en un sistema, es la discontinuidad.

Wenger (2001) manifiesta que una comunidad de práctica no está exenta de

experimentar distintas problemáticas, la participación también implica

desacuerdos, retos y resistencias así como crisis (discontinuidades) que son

fuerzas restrictivas.

Page 74: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

72

Una de las discontinuidades más importantes que la comunidad de práctica

experimentó fue al darse cambios en integrantes, horarios y situaciones

personales. Se inició la participación con 5 integrantes pero dos meses después

de su inicio, una de las profesoras, se tuvo que retirar de la CoP debido a la

implementación de la fase de la intervención en otra CD de otros niveles, en

seguida, a inicio del semestre de otoño a mediados de agosto, otra de las

participantes se apartó del grupo debido a que fue requerida a conducir sesiones

de capacitación a profesores de inglés de la SEP, y por último, fue difícil coincidir

con otra de las profesoras en las juntas semanales de la CoP, por lo que se

terminó el trabajo de la fase de intervención con sólo dos participantes.

A continuación se menciona un ejemplo de cómo los participantes de una

CoP, están sujetos a disposiciones de su misma práctica, situaciones que

dificultan la participación.

“El martes quedé de reunirme con ARV. para revisar los Assignments del ICELT. Por si nos

vamos a reunir, consideres otro día, va? Ah, el viernes tampoco puedo pues voy a observar

toda la mañana y tengo exámenes orales en EK toda la tarde”. (ADCV. Diario 3, 02/06/13,

p.1)

Wenger (2001) puntualiza, que si bien las comunidades de práctica

conllevan el aspecto positivo del compromiso, las situaciones derivadas de ese

compromiso, también generan tensiones y conflictos. La práctica compartida es un

punto de conexión entre los participantes de formas múltiples y complejas, que

incluso pueden comprender mezclas de poder, de dependencia, de placer, de

dolor entre diversas variantes, las comunidades de práctica tienen de todo. Incluso

si una comunidad de práctica muestra señales de rebelión, Wenger (2001) llama la

atención a este punto, como un buen nivel de compromiso, en comparación con la

conformidad pasiva.

Sin embargo, no todas las discontinuidades o crisis fueron negativas, una

discontinuidad o situación fuera del plan inicial de la intervención fue la

conformación de la comunidad de Aprendizaje. En un inicio, se había contemplado

implementar la fase de la intervención durante el curso de verano con tres

Page 75: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

73

profesores de nivel 3. El cambio estuvo dado en la negociación con coordinación

con la intención de beneficiar a todos los profesores en la intervención. Con base

en esa negociación, se integraron a todos los profesores como comunidad de

aprendizaje en lugar de los tres iniciales, a fin de que todos participaran en la

intervención como trabajo colegiado y cooperativo. Las siguientes viñetas nos

hablan de la importancia y ventajas de no restringir la intervención a los profesores

de solo un nivel, aún si la inclusión de todos los profesores significara un proceso

más complejo.

“…yo lo que siento es que por ejemplo, como que los (profesores) de nivel tres van a decir

¿Por qué solo yo? Y se van a sentir como ratas de laboratorio, pero si lo hace todo el

mundo como que siento que es mucho más abierto”. (AGP. Diario 3, 02/06/13, p.5)

“….estoy platicando con ustedes de los pros y los contras (de que todos los profesores

conformen la comunidad de aprendizaje), los contras,… ósea sería más cómodo para todos

por un lado (por el pequeño número de 3 profesores) es una súper ventaja, número dos

pues ahora sí que todo mundo se esté involucrando también es una gran ventaja”. (MAV.

Diario 03/06/13, p.6)

Firestone y McElroy (citados en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009), hacen

mención de algunos aspectos que explican la situación dada en la viñeta anterior

en la Teoría de la Complejidad. Ellos argumentan que las organizaciones al ser

organismos vivos se encuentran en un continuo ajuste, individual y colectivo que

responde a los cambios del entorno, al tener ajustes adaptativos, se forma el

conocimiento a nivel individual y se eleva al nivel de lo colectivo, el cual se

convierte en conocimiento compartido por la organización.

En la siguiente página se muestra el gráfico de los movimientos discurridos

en la CoP, en relación a los cambios de las participantes y también muestra el

cambio del número de profesores a conformarse en último momento como la CdA.

Page 76: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

74

Page 77: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

75

EVOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD DE PRÁCTICA Y DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.

FEBRERO – NOVIEMBRE 2014

Febrero Marzo Mayo

Agosto

Mayo – Noviembre

1. Líder Gestora / miembro CoP 3. Miembro Cop A, B, D, Grupo original de

2. Miembro inicial de la CoP 4. Miembro Cop profesores para la CdA

C. Coordinadora / miembro periférico 5. Miembro CoP E, F, G, H, I, J, K, L Resto de los profesores de La CD

Figura 12: Conformación de las Comunidades de Práctica y de Aprendizaje a través de la duración del proyecto.

1 2 1 2

3 4

5

5

1

2

3

5

5 4

5

Ci

o

C

C

1

4

5

5

5

E F G H

I J K L

K L

A B D

C

1

4

5 3, 5

5

3

5

Page 78: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

76

4.2. CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL: CRITERIOS, FORMATO Y EJEMPLOS

DE PROCESOS PARA LOS ASSIGNMENTS.

Este apartado describe los resultados del proceso de la producción del

conocimiento realizado por la CoP mediante el mapeo, la combinación y su

integración. Se presenta en un organizador gráfico el conocimiento estructural

producido durante los procesos, se incluyen ejemplos, y se describen las

interacciones de los participantes durante estas fases de la creación de

conocimiento.

Previo al primer paso de la fase del mapeo, se elaboró una hipótesis sobre

el tipo de conocimiento requerido para el proyecto, en este caso fue sobre

actividades de aprendizaje para un segundo idioma. Identificado el tipo de

conocimiento, se determinó indagar información sobre las mejores prácticas de los

profesores relativas a Assignments y Quizzes, el proyecto para alumnos y

actividades extras en clase. Por lo que la fase del mapeo inició con el objetivo de

sondear a los profesores al respecto con una encuesta, a fin de localizar los

profesores con mejor experiencia y recurrir a ellos como los informantes

principales.

A partir de este punto, en sesiones con la CoP a fin de identificar el capital

intelectual, social, estructural y relacional se decidió consultar documentos

además de los profesores. Para acudir a diferentes fuentes de información, al

inicio en procesos de negociación, se generó una lista maestra con preguntas

clave derivadas de una matriz (ver plan de trabajo, apartado del Mapeo), con el

propósito de encontrar e identificar el capital de la organización.

Posteriormente, esta lista se consultó con coordinación y se tomó la

resolución de aplicar una parte de las preguntas en dos encuestas. Se determinó

que sería la coordinación quien serviría como contacto inicial a los profesores para

enviar la primera encuesta vía correo electrónico y para aplicar la segunda

encuesta como una actividad de tipo trabajo cooperativo durante una junta a

principios de abril, antes de plantearles a los profesores el proyecto de GC.

Page 79: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

77

Dependiendo de los resultados de las encuestas, entonces se definirían qué tipo

de documentos consultar.

Además de las encuestas aplicadas a los profesores, se investigó en

coordinación acerca de los mejores profesores con el propósito de observarlos y/o

entrevistarlos acerca de su conocimiento experto. Se recomendaron a 5

profesores y se distribuyeron las observaciones entre 4 miembros de la CoP

centrándose en diferentes aspectos cada uno. Para solicitar estos acercamientos,

se le mandaron correos a un profesor por la diferencia de horarios, sin embargo no

los respondió, otro profesor si contestó correos a la solicitud de irlo a observar,

pero fue postergando las fechas terminando por no concretarse nada, se pudo

entrevistar a una profesora telefónicamente, y se les solicitaron a las otras 2

profesoras restantes vía correo electrónico que compartieran ejemplos de su

práctica de actividades extras, como: Assignments, Quizzes, el proyecto para los

alumnos, para recopilarlos y depurarlos como los mejores modelos, con la

intención de incorporarlos al repositorio de conocimiento como uno de los

propósitos del proyecto.

En lo relativo a la sistematización de la información derivada de las

encuestas, se designó a una de las integrantes de la CoP para tal efecto. A partir

de los resultados, se recopiló la información en documentos de Word y se difundió

la información entre el resto de la CoP, se aclaró que en todo momento se estaría

manejando el anonimato de los participantes durante el transcurso de todo el

proyecto.

Sin embargo, durante la fase de mapeo a mediados de abril, se dio una

situación emergente que detuvo la fase y cambió el diseño del plan de la

intervención. Previo a solicitarles a todos los profesores sus productos didácticos,

en la CoP se discutió sobre los parámetros a seguir para poder discernir cuáles

representarían los mejores modelos de buenas prácticas para el repositorio. Se

llegó a la conclusión que no existían parámetros o criterios comunes con los

Page 80: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

78

cuales identificar el diseño y desarrollo de buenas prácticas. Este paso fue

definitivo, ya que llevó la intervención a otros caminos, pues se determinó que no

se podían identificar los mejores modelos sin tener una normativa para tal efecto.

Durante sesiones de la CoP se discutieron los posibles elementos que

pudieran conformar la normativa, y al no encontrarse, se decidió consultar

conocimiento externo. Hacia fines de abril, se decidió recurrir a las coordinadoras

del CELE y a una maestra del departamento de educación como informantes

externos. Se encontró que la coordinación no tenía parámetros ni información, y

hacia principios de mayo la maestra del departamento de educación refirió que al

no ser ella profesora de inglés, no tenía conocimiento sobre qué características

debían tener los Assignments, Quizzes y el proyecto de alumnos, y adicionalmente

sugirió que sería buena idea construirlos con los profesores y consultar

bibliografía. Se consultaron diversas páginas en internet, pero se llegó a la misma

conclusión de que por ser productos didácticos sui generis, no se encontró nada

que ayudara a su producción.

Debido a esta circunstancia, se decidió en la CoP analizar los elementos de

los productos didácticos y elaborar una lista tentativa de criterios para su

validación con la coordinación. A finales de abril, se le consultó a la coordinadora

si los criterios se definirían por medio de la organización, o por la CoP, la

coordinadora autorizó que se ejecutara este paso en la CoP, por lo que se le

mandó la lista tentativa de los lineamientos los cuales fueron validados en

definitivo durante una de las actividades de aprendizaje por los profesores. Se

decidió iniciar a trabajar en criterios de Assignments en primer lugar, y después

desarrollar los parámetros de los Quizzes y el proyecto de alumnos.

En sesiones con la CoP al negociar los criterios, se estableció la necesidad

de tener propuestas tipo rúbrica para evaluar los Assignments y de diseñarlas con

base en los nuevos lineamientos, se presentaron ambas propuestas a

coordinación y se dio su autorización. Se presentaron a los profesores y en junio

Page 81: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

79

quedó una lista definitiva de 9 criterios que deberían de tomarse en cuenta para el

diseño de cualquier Assignment, los criterios que se definieron fueron:

Incluir dos habilidades de, Speaking, Reading, Listening, Writing

Incluir objetivos de aprendizaje claros

Incluir los contenidos del nivel

Incluir instrucciones claras y un ejemplo de ser necesario

Incluir criterios de evaluación

Promover una evaluación reflexiva de tipo metacognoscitiva en los

alumnos

Considerar los desempeños del nivel

Incluir ejercicios de pre, durante y post de una actividad

Considerar tamaño del Assignment en relación al tiempo de su

realización por parte de los alumnos (no mayor a dos horas)

En esa misma fecha como resultado de la sesión de aprendizaje, se sugirió

desarrollar un formato para el profesor que incluyera los criterios y otros aspectos

como el valor del Assignment, especificaciones de gramática, vocabulario y

materiales. Se decidió que se iniciaría con ese formato y en una sesión posterior

se negociaría un formato definitivo lo cual sucedió en octubre, dicho formato sufrió

mínimas modificaciones, sin embargo, se determinó incluir un apartado para la

reflexión sobre el proceso tanto de parte del alumno como del profesor.

Aludiendo a los nuevos lineamientos, el propósito de la intervención

también sufrió modificaciones. En un inicio se pretendía el ser competente en el

diseño de todos los productos didácticos, pero se acotó a intencionar la

competencia para distinguir los elementos necesarios de un buen Assignment y

Quiz.

Con este nuevo rumbo, a finales de abril se inició con el diseño de las

actividades de la intervención para gestionar el aprendizaje. El plan de

Page 82: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

80

intervención (contenido en el Plan de Trabajo) también forma parte del

conocimiento estructural, se estableció que su propósito era colocar a la

disposición y uso en una comunidad de aprendizaje el conocimiento producido

para ponerlo a prueba. La intervención por lo tanto tuvo el objetivo de:

Distinguir los elementos necesarios de un buen Assignment y Quiz de

niveles 1 -4 para identificar en la experiencia personal, ejemplos de

estos recursos que puedan ser “modelo” para otros profesores.

El diseño de la intervención se realizó tomando en cuenta este objetivo y a

fin de lograrlo, se consideró que el aprendizaje cooperativo sería el más apropiado

para su consecución ya que por medio de este tipo de trabajo, los profesores

podrían asumir su responsabilidad para con los objetivos grupales y su

aprendizaje individual.

Como parte del diseño se formuló una sintaxis retomando el propósito del

proyecto, que los maestros pudieran aprender a identificar, desarrollar e

implementar qué productos didácticos eran representativos de las mejores

prácticas, que respondiera a la pertinencia de la aplicación de una intervención

para gestionar la información, el aprendizaje y la colaboración entre los

profesores. Se enunció la necesidad de utilizar el aprendizaje cooperativo con el

objetivo de que los profesores aprendieran lo que tenían que aprender en

escenarios donde se implementaran las capacidades de cooperar y el respeto por

las diferencias y el valor de los demás, además se mencionó, que este tipo de

aprendizaje impactaría en procesos cognitivos, metacognitivos, afectivos y

sociales. Se informó del uso de diferentes herramientas para el registro de los

resultados como: escritos, audio-grabaciones, observaciones, análisis de

productos, análisis de datos, así mismo como del trabajo simultáneo con dos

comunidades; la CoP y la CdA.

Page 83: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

81

Otro punto importante en el diseño de la intervención fue el establecer un

cronograma para las 12 actividades de aprendizaje (contenido en el diseño de

actividades referido en el Plan de Trabajo). Se tomaron en cuenta los tiempos de

los profesores de la comunidad de práctica, de la comunidad de aprendizaje y de

la organización, la frecuencia sugerida fue de sesiones semanales, aun así, a fin

de no saturar la carga de trabajo de los profesores, se decidió iniciar la

intervención en el curso de verano. Antes de su arranque, el plan del proyecto de

intervención se le mostró a un lector externo quién como experto en et tema hizo

sugerencias, las cuales fueron consideradas.

La siguiente sección muestra un organizador gráfico que explicita el

conocimiento producido por la CoP y la CdA en el tema de los Assignments, como

de los criterios, del formato para su diseño y las evaluaciones metacognoscitivas

para el profesor y el alumno, ejemplos de los cuales, también se incluyen

posteriormente.

Page 84: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

82

Figura 13: Repositorio del Conocimiento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PARA UN SEGUNDO IDIOMA

EJEMPLOS DE

ASSIGNMENTS

CRITERIOS PARA EL

DISEÑO Y EVALUACIÓN

DE LOS ASSIGNMENTS

FORMATO

EVALUACIÓN

METACOGNOSCITIVA

ALUMNOS

PROFESORES

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

CONOCIMIENTO ESTRUCTURAL PRODUCIDO

A very Outgoing Person

Interview

Listening

Learning to Learn

The Future

How to Win Friends

Good News

GENERICOS

1-4

Speed Dating

The Best Presentation

Page 85: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

83

EJEMPLO DEL FORMATO DESARROLLADO PARA EL DISEÑO DE ASSIGNMENTS.

PCI LEVEL _____

ASSIGNMENT NUMBER _____ (ASSIGNMENT TITLE)

OBJECTIVES: (simple language, directed at the learner, if there is/are any specific grammar and/or vocabulary mention them here) You will be able to …

SKILLS: (mention in plain terms skills and, if it applies, sub-skills)

PRE-STAGE MATERIALS: INSTRUCTIONS: EXAMPLE:

WHILE-STAGE MATERIALS: INSTRUCTIONS: EXAMPLE:

POST-STAGE MATERIALS: INSTRUCTIONS: EXAMPLE:

SELF-REFLECTION (METACOGNITION)

ASSESSMENT INSTRUMENTS: (Rubrics, breakdown of points, etc.)

Figura 14: Formato para el diseño de Assignments.

Page 86: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

84

EJEMPLO DE LA EVALUACIÓN DE TIPO METACOGNOSCITIVA PARA EL

ALUMNO.

Metacognition feedback (Students will answer these questions)

1. Did I like this Assignment? a) A little b) not very much c) Yes, It was good d) Yes, it was great

2. What is the most relevant learning I had from this Assignment?

3. How did I learn it?

4. How is this Assignment useful to me?

5. What would I change in this Assignment?

Figura 15: Evaluación metacognoscitiva para el alumno.

Page 87: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

85

EJEMPLO DE LA EVALUACIÓN DE LOS ASSIGNMENTS PARA EL

PROFESOR.

TEACHER

ASPECT COMMENTS

1

Skills

Receptive Productive

YES NO

2

Clear and complete objectives

3

The CAN Do(s) are explicit

4

The grammar and vocabulary are specific

5

The instructions are clear

6

The materials were relevant / useful

7

Pre- task worked well

8

While-task worked well

9

Post-task worked well

10

Assessment instruments for students

11

Assessment instruments for teacher

Figura 16: Lista de cotejo para el diseño de Assignments.

Page 88: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

86

EJEMPLO DE LA EVALUACIÓN PARA EL PROFESOR. RECUPERACIÓN DE

PRÁCTICA.

Metacognition feedback (Teacher´s self-evaluation about the product and the process)

1. What worked in this Assignment?

2. What didn´t work in this Assignment?

3. Was the product / process what I expected? What actions do I need to take to achieve my goals?

4. Did my students like the Assignment? Why / why not?

5. Is there anything I would have to change next time I give this Assignment to my students?

Figura 17: Evaluación metacognoscitiva para el profesor.

Page 89: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

87

La habilidad de desarrollar un pensamiento sistémico está en poder ver el

todo en los procesos y poder identificar las variables que tengan una considerable

repercusión (Senge, 2011). Una de esas variables que se identificó en una de las

sesiones de la intervención sustenta la siguiente afirmación:

Se desarrolla un formato para el diseño de Assignments con

instrucciones y objetivos orientados al aprendizaje del alumno.

Después de la producción de la lista de criterios, se vio la pertinencia de

desarrollar un formato para su diseño. En un inicio se contaba con un formato que

incluía los objetivos, duración de la actividad, material, etc. El formato fue

aprobado por los profesores, sin embargo, estaba dirigido al profesor. El punto que

se trató en una sesión a principios de octubre fue de la trascendencia de llevar el

diseño de los Assignments desde los criterios hasta la elaboración del mismo

formato con una orientación a los alumnos, ya que a fin de cuentas, deben de ser

ellos los beneficiados de esas tareas.

Podemos ver en el siguiente comentario de la coordinadora la relevancia de

que esas tareas se enfoquen al alumno por ser el usuario de más importancia, y

que las instrucciones deben de estar explicitadas de una manera que el alumno

las entienda.

“Punto importante es discutir sobre los Assignments y la dirección que debemos de seguir.

Tenemos dos formatos, uno que está más dirigido al profesor y otro que está más dirigido

al alumno. A mí me parecen importantes ambos pero creo que debemos de enfocarnos al

que está dirigido al alumno que es el más importante en esta cuestión…que tenga base en

el alumno o “Student Centered”. Aquí se trataría más sobre las instrucciones orientadas

hacia el alumno y no hacia el maestro. No estaría mal tener algunas instrucciones para el

maestro pero deben de estar más orientadas hacia el alumno”. (ARG. Registro 9, 04/10/13,

p.3)

Page 90: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

88

Otro ejemplo de procesos sociales son el aprendizaje en la organización y

la innovación. Estos son procesos sociales y no administrativos, el aprendizaje

organizacional que tiene valor es el creado por los miembros de la organización

(Firestone y McElroy citados en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009). El

conocimiento se forma a nivel individual y para después elevarse a un nivel

colectivo, el cual se convierte en conocimiento compartido por la organización. La

estructura que promueve procesos de aprendizaje social donde los individuos

comparten su experiencia y se desarrollan como profesionales reflexivos es en

una comunidad de aprendizaje. Los resultados dados del trabajo cooperativo de

los profesores como comunidad de aprendizaje fueron que:

Los profesores en trabajo colegiado han compartido, y

enriquecido sus mejores Assignments con base en los nuevos

lineamientos y criterios ya validados, situación, que además les

ha permitido abrirse a la crítica.

La intervención creó una estructura sustentada en la comunidad de

aprendizaje para que varios de los profesores compartieran sus mejores

Assignments. Varios profesores de manera voluntaria se ofrecieron a presentar su

mejor ejemplo durante las sesiones de aprendizaje del verano ante el resto de los

profesores con el fin de recibir una crítica constructiva. Uno de los objetivos

también fue el validar cada uno de esos Assignments en relación a la lista de los

nuevos criterios creados para su diseño, para después incluirlo en el nuevo

formato producido para posteriormente incluirlo como modelo en el repositorio de

conocimiento.

A continuación se muestran los procesos de la comunidad durante la

presentación de cuatro ejemplos de Assignments que fueron compartidos por sus

autoras durante dos sesiones de aprendizaje.

Page 91: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

89

Good News.

La presentación del Assignment de nivel 4 de la profesora AGP. fue

determinante en la intervención. El tema a destacar fue el formato con el que ella

lo presentó. La profesora inició su presentación comentando que su ejemplo

estaba desarrollado en un formato que ella diseñó para elaborar sus Assignments.

En el siguiente fragmento se puede ver cómo la profesora AGP. expone su

formato y cómo los demás profesores se muestran interesados en él, al solicitarle

una copia del mismo, además habla del acto de validación del mismo por la

coordinadora.

“AGP. les comenta ( a los demás profesores) que ella tiene ese formato (en él se pueden

ver varios aspectos como el tiempo, el valor, los objetivos, las habilidades, los desempeños,

los puntos gramaticales y actividades de inicio, desarrollo y cierre)”….. la mayoría de los

profesores comentan que les gusta mucho el formato y que lo ven muy práctico,…..ARG.

dice que: “precisamente así podemos ver ejemplos, y ver qué tipo de formatos podemos

empezar a usar para hacer los Assignments”….Los profesores vuelven a comentar que ese

se les haría muy fácil y práctico y le piden a AGP. que si les manda por correo a ellos su

formato”. (Registro 4, 13/06/13, p.p. 6, 7, 8)

La viñeta anterior representa un buen ejemplo del concepto de dualidad que

Wenger (2001) postula. La dualidad es la combinación de la participación y la

cosificación, la participación se organiza en torno a la cosificación porque

constituye el uso de artefactos, palabras y conceptos, y por otra parte la

cosificación se apoya en la participación, supone lo que se dice, se representa o lo

que constituye el centro de atención. Esta perspectiva tiene implicaciones

pedagógicas para la enseñanza de conocimientos complejos, un excesivo

formalismo sin correspondientes niveles de participación o de manera inversa

denotan una experiencia carente de sentido. La transformación de los vínculos de

la dualidad nunca es neutral, siempre transforma las posibilidades para negociar el

significado.

Se retoma el tema del Assignment de Good News de la profesora AGP que

tuvo gran aceptación por parte de los demás. La profesora declaró que una de las

Page 92: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

90

características de su Assignment como un buen modelo es que es sigue una

buena secuencia didáctica. En los siguientes comentarios vemos cómo la

profesora AGP enfatiza que la secuencia didáctica le explicita cómo suceden las

actividades y también nos muestra la importancia del tema de un Assignment, que

al ser del agrado de los alumnos, permite que se puedan practicar estructuras

gramaticales de alta dificultad o complejas y cómo la coordinadora responde de la

relevancia de que sean temas significativos para los alumnos.

“AGP….me interesa más ver la secuencia didáctica que las actividades, un papel no me

dice mucho. Es un Assignment (‘Good News´) para que los alumnos vean noticias de la

televisión, radio o internet para desarrollarlo”….y añade: “ a los alumnos les gusta y

también pueden usar algo de Passive Voice (Voz passiva)”. ….ARG. comenta al grupo: “que

también lo importante es que se vuelve una actividad (el Assignment) significativa para el

alumno ya que es de sus compañeros”. (Registro 4, 13/06/13, p.p. 6, 7, 9)

Senge (2005) menciona que la unidad fundamental de aprendizaje en las

organizaciones no está sólo dada en el individuo, sino en el equipo. Cuando los

individuos comienzan con el diálogo (libre flujo de significados), se aprende en

equipo, con lo cual se obtienen resultados extraordinarios que superan el

aprendizaje individual. Firestone y McElroy citados en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún

(2009) mencionan que en las comunidades cuando hay dialogo y discusión en

grupo, se exponen las ideas formadas en las mentes de los individuos, se refinan

gradualmente, se expanden y se integran en formas que logran la aprobación del

grupo o comunidad.

Speed Dating

La profesora B.J. seleccionó Speed Dating como su mejor ejemplo. Se

determinó que su Assignment es de tipo genérico, esto es, que es un producto

didáctico no exclusivo para los niveles 1 – 4, sino que ofrece la ventaja que se

puede aplicar en cualquier nivel, sólo se tiene que adaptar al contexto y

vocabulario según el nivel en que se aplique.

Page 93: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

91

En la siguiente viñeta se puede ver cómo la profesora explica que su

Assignment es genérico, que no demanda mucha preparación y que se puede

aplicar repetidas veces en especial el primer día de clases, además de ser un

excelente instrumento para que el profesor tenga un primer acercamiento

evaluativo sobre las habilidades de los alumnos en el segundo idioma.

“BJ. Inicia diciendo que su Assignment ‘Speed Dating´ no lo tiene en formato ni tampoco de

manera muy formal, pero que se va animar a comentarlo ya que a ella le gusta porque es

genérico y no requiere gran cosa para la preparación. Ella dice que la intención del

Assignment es que funcione como ice-breaker (para romper el hielo) ya que lo aplica el

primer día de clase…… que es genérico…. porque se puede aplicar en varias ocasiones y a

diferentes niveles…..y le da oportunidad al profesor de conocer que skills (Oral, Listening,

Reading) habilidades tienen sus alumnos”…. ARG. le comenta: “es un muy buen momento

para que el profesor también reconozca en qué aéreas esta fuerte el alumno y en qué áreas

no”. (Registro 4, 13/06/13, p.p. 3, 4, 5)

Este producto didáctico obtuvo la aprobación de los pares y se le comentó a

la profesora que sólo quedaría pendiente que lo diseñara en el nuevo formato.

Nonaka (1994) destaca que el aprendizaje es un proceso social que se

basa en la experiencia, siendo indispensable que se realice en un grupo para que

se lleve a cabo la interacción. Wenger (2001), en relación al mismo tema

menciona que es un proceso continuo y que cuando el aprendizaje es significativo

se cambia la capacidad de participar en la práctica, se aumenta la comprensión de

lo que hacemos y se cambia la perspectiva de los recursos que se emplean.

The Best Presentation.

La profesora MAV. seleccionó The Best Presentation como su mejor

ejemplo. Este también es un Assignment de tipo genérico para alumnos de

cualquier nivel el cual incluso se puede adaptar a cualquier nivel básico. Los

alumnos escogen un tema, el cual presentan de manera oral ante el grupo, los

demás compañeros al final votan por la mejor presentación, esto, con el objetivo

de que todos los alumnos pongan atención a sus compañeros, además de que

tienen que contestar dos preguntas que representen conocimientos relevantes en

dos aspectos: sobre las habilidades del expositor al presentar; y sobre los

Page 94: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

92

contenidos temáticos de la presentación. Las respuestas al ser aspectos

significativos para los alumnos requieren de la construcción activa de los alumnos.

La siguiente viñeta muestra cómo la profesora explica el procedimiento, y

sus alumnos claramente entienden los aspectos relevantes de una presentación y

los aspectos motivacionales que surgen de los comentarios positivos de los

compañeros. Además explicita la ventaja de evitar el plagio, tema del cual la viñeta

también muestra que se estuvo de acuerdo y que se aprobó por varios profesores,

así como la validación del Assignment para el repositorio de conocimiento, quedó

pendiente su desarrollo en el nuevo formato.

“Les explico que el Assignment ‘The Best Presentation´ me gusta porque cuando los

alumnos presentan tienen que escoger el compañero(a) que dé la mejor presentación,

entonces tienen que poner atención a todos ya que tienen que contestar dos preguntas de

manera extensiva … otra razón muy importante es que con ese tipo de Assignment me

aseguro que no hacen copy-paste (copiar y pegar) de internet, (todos comentan que los

alumnos sí hacen copy-paste y asienten)”… AGP. dice: “eso está “chido” porque siempre

andan queriendo copiar” ….MAV. añade: “los alumnos se fijan en cuestiones muy

relevantes, como la manera en que el compañero(a) estaba parado(a) y su lenguaje

corporal, les había ayudado a entender más el tema ….luego cuando les regreso los

Assignments los alumnos leen las opiniones de los demás compañeros… es una parte muy

motivante para ellos ver que los demás sí se dan cuenta de los puntos positivos”…ARG.

comenta: “también sería importante tener ese ejemplo en el nuevo formato, (algunos

profesores asienten)”. (Registro 4, 13/06/13, p.p.8, 9, 10)

La externalización de un conocimiento o materialización del mismo son

validados no sólo por la experticia del sujeto que le permite la articulación de los

elementos que formulan su intelección, sino además por los referentes de una

construcción colectiva que le permiten argumentar y verificar que lo construido es

congruente. (Firestone y McElroy citados en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009).

Nonaka (1994) habla que la autonomía individual, promueve que el individuo sea

su propio agente motivador beneficiando los mejores mecanismos en formas de

aprendizaje.

Page 95: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

93

How to Win Friends and Influence People.

Un buen ejemplo de Assignment que presentó la profesora EER. para

promover la lectura entre los alumnos. La autora de esta tarea encontró una

manera bastante interesante para que los alumnos se interesen en la lectura

basada en un libro de Dale Carnegie con el mismo título publicado en 1936. Como

ventajas aunque el libro no está actualizado, cuenta con capítulos cortos que lo

hace accesible y práctico para los alumnos, lo que ayuda a desarrollar las

habilidades de comprensión lectora y producción oral.

En el siguiente fragmento se puede observar cómo la profesora comenta de

que al ser cortos los capítulos, se vuelve una lectura fácil y rápida para los

alumnos, que a pesar de ser un libro de antigüedad, el vocabulario no representa

gran dificultad y también habla de otra ventaja adicional, que los alumnos puedan

hacer esa tarea como una de sus actividades obligatorias en el laboratorio de

Lenguas.

“ EER. dice que a sus alumnos les asigna leer un libro con varios capítulos y … se pueden

leer mientras hacen su actividad semanal obligatoria en el Laboratorio de Lenguas, los

capítulos no son largos y son fáciles de leer…que cundo hizo la actividad con sus alumnos,

sólo hicieron la parte 2 que contiene sólo 6 capítulos, y que algunos alumnos le decían: “oh

yo quiero el capítulo 5, yo quiero el capítulo 1”, ….. (los profesores se ríen por el tono

cómico que utiliza EER.), … y ella dice que lo único que comentaría es que el libro se hizo

cerca de 1940, entonces que habría alguna palabra que ya no se usa y que no la

entenderían los alumnos, y aunque es un estilo conversacional, no es un libro

típico”,….MGL. dice: “que es un libro muy conversacional e interesante”. (Registro 6,

09/07/13 p.p. 3, 4, 5, 6).

Firestone y McElroy (citados en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009)

respecto al proceso de aprendizaje comentan que con éste, se aumentan las

capacidades y competencias de los individuos y los grupos, pero también la

motivación, ya que aluden que el aprendizaje es un acto voluntario y personal que

se origina con la motivación interna. Es de suma importancia que un docente

identifique que si suministra recursos didácticos que sean estimulantes, activará la

motivación intrínseca de los alumnos para querer aprender.

Page 96: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

94

4.3. PROCESOS Y RESULTADOS DERIVADOS DEL USO DEL

CONOCIMIENTO PARA UN BUEN DISEÑO DE ASSIGNMENTS.

Este apartado da cuenta de los procesos y prácticas ocurridas en la

Comunidad de Aprendizaje durante la fase del uso del conocimiento. Los

resultados derivados del análisis de los registros se reportan en 4 categorías

relacionadas a los alcances del trabajo de los miembros de las dos comunidades,

a los procesos de interacción en la CdA, a los aprendizajes centrados en el

alumno, y al uso de herramientas tecnológicas como apoyo a los profesores de

inglés. Cada una da origen a diferentes afirmaciones que se sustentan en

evidencias y las vincula con conceptos teóricos desde la teoría Sociocultural, la

Gestión del Conocimiento y desde el programa del Aprendizaje Cooperativo que

se utilizó para la Gestión del Aprendizaje.

Una herramienta para conseguir conocimiento estructural para la Gestión

del Conocimiento es el mapeo y la combinación permite que el conocimiento se

intercambie. El plan de trabajo descrito previamente en el apartado 3.2 del capítulo

3 describe como las fases 2 y 3 refieren al mapeo del conocimiento y la

combinación del conocimiento.

La fase de la intervención tuvo como propósito usar el conocimiento

producido con los profesores a modo de sesiones de aprendizaje orientadas a

distinguir los elementos necesarios de un buen Assignment y Quiz. Las

sesiones diseñadas pretendieron que los participantes pudieran identificar en

su experiencia ejemplos de estos productos didácticos para dejarlos como

modelos para los demás profesores.

El diseño de la fase de intervención constó de 12 sesiones que se

desarrollaron desde principios de mayo hasta mediados de noviembre con una

duración de una hora a hora y media dependiendo de la actividad a tratar. Se

planeó la intervención para coincidir con el inicio del curso de verano en mayo,

tomando en cuenta una frecuencia entre cada sesión de aprendizaje de una a dos

semanas.

Page 97: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

95

De estas 12 sesiones de aprendizaje, se concretaron 7. Las primeras 6 se

efectuaron en tiempo y forma, se negoció la opción para el repositorio de

conocimiento, se revisaron los conceptos para los Assignments, se dio

capacitación para hacer Quizzes en línea en la plataforma de Moodle, se realizó el

análisis de los Assignments y se complementaron Assignments previamente

realizados por los profesores al término del curso de verano con ejercicios e ideas

derivadas del trabajo cooperativo.

Sin embargo, se modificó el plan de la intervención en relación a una de las

actividades con el propósito de que los profesores compartieran su mejor

Assignment con los demás integrantes. La actividad fue recibida con tal agrado que

en primera instancia se modificó para que ellos mismos presentaran su Assignment

ante los demás tal cómo lo harían en el aula, y en segunda instancia, dicha

actividad significó tal éxito que fue iniciativa de los mismos profesores, que cada

uno presentara su mejor modelo. Al ver la motivación generada entre los mismos

profesores, se negoció entre la coordinación y la CoP posponer el tema de los

Quizzes hacia el final de la intervención.

Se retomó la actividad de presentación de los mejores modelos de

Assignments, regresando de vacaciones al inicio del semestre de Otoño 2013. Esta

actividad se repitió a lo largo de las 4 sesiones posteriores por lo que al final del

semestre sólo se vio de manera superficial el tema de criterios para los Quizzes.

Otra modificación que se hizo al plan de la intervención, fue la de terminar

con una sesión para tomar decisiones sobre qué herramienta digital utilizar a modo

de repositorio de conocimiento. Esto no se había planeado formalmente como una

actividad de aprendizaje, no obstante dada la importancia del repositorio mismo,

también se negoció de manera previa entre la CoP y coordinación de disponer de

la última sesión para tal efecto. Por lo tanto, se realizaron varios ajustes al

cronograma de la intervención en relación a los tiempos, fechas y frecuencias.

Page 98: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

96

Las sesiones de aprendizaje se diseñaron con base en el aprendizaje

cooperativo tomando en cuenta dos objetivos; académicos y de desarrollo de las

habilidades de colaboración (Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. 2002) para que los

profesores utilizaran sus conocimientos previos sobre sus Assignments y Quizzes.

Con este tipo de aprendizaje los profesores incorporaron habilidades de

colaboración y de esta forma, mejoraron sus modelos de productos didácticos. El

trabajo cooperativo fue el punto determinante que permitió que se alcanzara el

objetivo de aprendizaje de la intervención.

La presente tabla muestra las diferencias de lo previamente diseñado en

relación a lo que se ejecutó:

Actividades diseñadas previamente Actividades desarrolladas realmente

Fecha Actividad Fecha Actividad

1 Mayo 3 Justificación del repositorio 1 Mayo 3 Justificación del repositorio

2 Mayo

31

Revisar conceptos de Assignments.

2 Mayo 31

Revisar conceptos de Assignments.

3 Junio 6 Capacitación de quizzes 3 Junio 6 Capacitación de quizzes

4 Junio 13 Análisis de Assignments 4 Junio 13 Análisis de Assignments

5 Junio 27 Análisis de Assignments 5 Junio 27 Análisis de Assignments

6 Julio 9 Complementar Assignments con nuevos ejercicios y/o elementos derivados de la nueva lista de criterios.

6 Julio 9 Complementar Assignments con nuevos ejercicios y/o elementos derivados de la nueva lista de criterios.

7 Oct. 4 Aplicación y evaluación de los Assignments

7 Sept. 6 Complementar Assignments con nuevos ejercicios y/o elementos derivados de la nueva lista de criterios.

8 Oct. 18 Revisar conceptos Quizzes 8 Sept. 20 Complementar Assignments con nuevos ejercicios y/o elementos derivados de la nueva lista de criterios.

9 Oct. 25 Análisis de Quizzes

9 Oct. 4 Complementar Assignments con nuevos ejercicios y/o elementos derivados de la nueva lista de criterios.

10 Nov. 1 Complementar Quizzes con nuevos ejercicios y/o elementos derivados de la nueva lista de criterios.

10 Oct. 25 Complementar Assignments con nuevos ejercicios y/o elementos derivados de la nueva lista de criterios.

11 Nov. 8 Elaboración de un Quiz en

papel

11 Oct. 25 Revisar conceptos Quizzes

12 Nov. 15 Aplicación y evaluación de los Quizzes

12 Nov. 22 Definición Repositorio

Tabla 1: Diferencias de las actividades planeadas a las realizadas. p. 94

Page 99: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

97

El proceso de la intervención se registró mediante la trascripción de audios

tomados de las 11 sesiones y datos tomados durante observaciones no

participantes. A partir de los registros se hizo el análisis del que se desprenden

cuatro categorías, las cuales contienen afirmaciones, descripciones y viñetas. La

información se cosificó en un primer momento en forma de periódico con el

propósito de difundir lo que estaba ocurriendo a todos los profesores de la

organización, utilizando un lenguaje menos teórico para la comprensión de los

resultados además de que se publicó en español para propósitos del informe de la

maestría (ver Anexo II).

A manera de recapitulación, la fase de intervención del proyecto con la

comunidad de aprendizaje se realizó en un 58%. Quedaron pendientes por un

lado, las actividades de aplicar y evaluar los nuevos modelos de Assignments

con los alumnos, y por otro lado, todo el tema referente a los Quizzes como:

revisar los conceptos de los Quizzes a mayor profundidad, hacer el análisis de los

mismos, desarrollar los criterios para su diseño y aplicación, trabajar de manera

cooperativa entre los profesores para complementar los Quizzes previamente

elaborados con ejercicios y/o elementos derivados de la nueva lista de criterios,

hacer la elaboración de un Quiz modelo en papel para incluirlo en el repositorio y

como último aplicar y evaluar los modelos de Quizzes con los alumnos.

La falta de realización de las actividades del tema de los Quizzes, no

sucedió por la ausencia de éxito en los procesos de Gestión del Conocimiento.

Por el contrario, como ya se mencionó, fue a solicitud de los mismos profesores

de presentar sus Assignments ante sus pares, conforme a los nuevos criterios

establecidos. La decisión también se tomó basada en la negociación con los

miembros de la comunidad de aprendizaje de seguir con los Quizzes en el primer

o segundo semestre del 2014.

Page 100: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

98

A continuación se describe cómo estaba constituida la Coordinación

Docente, la cual se desempeñó como comunidad de aprendizaje durante la

intervención.

La CdA estuvo conformada por 10 profesoras y 4 profesores con edades

entre los 28 y los 70 años de edad. Dichos profesores durante la intervención,

estaban impartiendo clases en por lo menos un nivel del 1 al 4 del programa de

inglés, y algunos de ellos también impartieron de manera simultánea algún otro

nivel de los niveles restantes.

La coordinadora cuenta con grado de Maestría, y es la única con tiempo

fijo. De los profesores: 3 tienen grado de maestría, 4 se encontraban estudiando

este grado, 5 profesoras tienen grado de licenciatura, y una su equivalente.

Todos a excepción de una profesora, cuentan con certificaciones para dar

clases de inglés, de desempeño de nivel de inglés, así como también cursos para

e-tutoring y para el uso de la plataforma electrónica Moodle de la universidad.

Algunos profesores cuentan con experiencia en entrenamiento de la enseñanza

del inglés.

La experiencia también varía en un rango desde los 5 hasta los 38 años en

la docencia en el idioma inglés. En cuestión laboral, 4 profesores estaban dando

clases sólo en el ITESO, y el resto participaba también en otras universidades,

empresas, o institutos, por lo que la carga horaria fue diversa. Referente a la

experiencia de los docentes en el ITESO, la antigüedad de los profesores y

profesoras se constituía como de: nuevo ingreso; 1 año; a hasta varios años de

trabajo.

Como dato adicional, es importante destacar que el cuerpo docente

después de su ingreso ha mostrado una escasa rotación, con sus mínimas

excepciones, lo que denota que el profesorado es una plantilla docente que se

queda a trabajar para la organización.

Page 101: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

99

Los profesores que conformaron la CoP y la CdA fueron el elemento clave

para la fase de la intervención. La intervención a su vez produjo procesos y

transformaciones que impactaron varios ámbitos de la Coordinación Docente,

tanto en el nivel de aprendizaje de los profesores que repercutió a favor de los

alumnos, la colaboración entre los mismos profesores, la instrucción sobre

herramientas tecnológicas que funcionen como coadyuvantes de la práctica

docente, hasta en algunos reajustes del programa de inglés. Estos procesos se

clasificaron en cuatro categorías:

a) Alcances del trabajo de los miembros de la CoP y de la CdA al programa de

inglés.

b) Procesos de interacción entre los miembros de la CdA.

c) Aprendizaje centrado en el alumno de un segundo idioma.

d) Herramientas tecnológicas como ayuda a los profesores de inglés.

a) ALCANCES DEL TRABAJO DE LOS MIEMBROS DE LA CoP y de la CdA AL

PROGRAMA DE INGLÉS.

El aprendizaje cooperativo aporta una estructura para procesos

cognoscitivos que incluyen la colaboración y tutoría, la resolución de

controversias y la regulación a través del lenguaje (Melero Zabal M.A. y

Fernández Berrocal P. (comps), 1995). Con esta estructura fue que se

construyeron los criterios para el diseño de los Assignments ya que los

profesores se dieron cuenta que no contaban con los parámetros que les

permitieran identificar los elementos y características de un buen Assignment, se

siguieron los pasos del plan para sistematizar y recopilar los Assignments ya

producidos como parte del proceso de integración del CVC. Los criterios no

existían previo a la intervención, esto significó ser una nueva declaración de

conocimiento de la que se desprende la siguiente afirmación:

Page 102: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

100

Nuevas declaraciones de conocimiento en forma de

lineamientos y criterios se validan para el diseño de un buen

Assignment.

La iniciativa a responder a la falta de criterios o normas que orienten a los

buenos Assignments, se tomó como objetivo de una sesión de aprendizaje de la

intervención. En una sesión se comunicó la importancia de entender los elementos

y características que identifican un buen Assignment para el alumno, a fin de que

provenga de un estándar.

Para tal efecto, se analizaron varios elementos clave para su diseño

tomados de Assignments previamente producidos. En un primer momento de

validación, la CoP y en un segundo con la CdA, se acordaron que los elementos

claves son: habilidades y desempeños específicos, objetivos, contenidos,

instrucciones e instrumentos de evaluación metacognitivas para el profesor y el

alumno, con una extensión adecuada y la inclusión de ejercicios de antes, durante

y después de la actividad, además de tomar en cuenta que todos estos criterios y

elementos sean claros tanto para los profesores como los alumnos. El siguiente

extracto muestra cómo se hizo énfasis en lo que un Assignment debe representar,

y además las negociaciones de otros dos profesores en torno a las habilidades,

competencias y claridad de los objetivos.

“Arg:….”y sino más bien que todos nosotros debemos entender lo que un Assignment debe

de contener y representar, cómo debe de verse”…..a lo que MAV. Interviene diciendo:

“dependiendo del nivel podríamos tener una buena combinación de 2 habilidades, una

receptiva (Listening / Reading) y una productiva (Writing / Speaking) pero que por ejemplo

para los niveles 1 & 2 no sería tanta escritura (esto fue algo que se negoció por la CoP)

…..Se establece que tipo de combinación de receptive y productive y que un criterio sería

orientado a las competencias”,….a lo que APS. contribuye diciendo: “algo que sería esencial

es tener claridad en los objetivos y que se expliciten”. (Registro 2, 31/05/13, p.p.11, 12, 13)

El subproceso de formulación de las Declaraciones de Conocimiento

derivado del proceso de producción del conocimiento del CVC, habla de la

Page 103: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

101

manifestación de nuevas declaraciones y su codificación (Firestone y McElroy

citados en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009). En este subproceso se expresan

nuevas declaraciones de conocimiento organizacional y se lleva la codificación de

esas declaraciones hacia el nivel de la organización, las cuales se validan de

manera posterior mediante la creación de un procedimiento formal. Por su parte

Nonaka (1994) usa la analogía sobre el trabajo de Sandelands y Stablein (1987,

citados en Nonaka 1994) de “mente organizacional” la cual habla del proceso

mediante el cual las organizaciones forman ideas y permite la diversidad del

pensamiento imaginativo a la solución de problemas.

Uno de los problemas era la falta de sistematización de los documentos, por

lo que una de las responsabilidades de uno de los grupos de profesores dentro de

la misma coordinación fue darse a la tarea de recopilar los Assignments

producidos para poderlos compartir con los demás:

El trabajo cooperativo ayudó a sistematizar, difundir e integrar

los buenos Assignments de los profesores en la CD.

El grupo de profesoras que de un inicio había sido asignado para la tarea

de recopilación de la información, fue el que en última instancia se conformó como

comunidad de práctica. Los objetivos de la tarea estaban en compilar y

sistematizar la información, tener lineamientos claros e instrumentos de evaluación

con base en la experiencia de todos, a fin de facilitar el diseño de esos

Assignments.

En el siguiente fragmento, tomado de una sesión de aprendizaje, se

destaca la importancia que los profesores comprendan que deben seguir en la

misma línea de compartir su experiencia ya con base en los nuevos criterios, y de

cómo se benefician de la sistematización y codificación de toda esa información.

“El reto es seguir en este canal, aportando nuevos Assignments y entregarlos a la CD con

base en los criterios ya establecidos … nosotros somos la CD y en estos momentos, hay un

grupo de profesoras conformadas en una Comunidad de Práctica que son: AAR., BJ., AGP y

MAV. que están recuperando toda esta información para todos nosotros. Están

recolectando todo lo que se necesita para este proyecto dirigido por MAV. y están

Page 104: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

102

haciendo los instrumentos de evaluación, las rúbricas, listas de cotejo, etc. (ARG. Registro

7, 6/09/13, p.11)

La sistematización es una herramienta metodológica para la Gestión del

Conocimiento (Tipán, G. 2006). Esta herramienta metodológica permite que se

explicite el conocimiento tácito, que se socialice (Nonaka, 1994). Firestone y

McElroy (citados en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009) también hablan de la

sistematización al explicarla como el hacer búsquedas y reunir la información de

fuentes externas y/o del aprendizaje individual y grupal de la organización, a lo

que McElroy (citado en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009) añade, que al tener

procedimientos formales de codificación se “descentraliza la innovación”, es decir,

el monopolio del conocimiento, se logra la gestión de la información y se hacen

nuevas afirmaciones de conocimiento.

La validación de afirmaciones de conocimiento significa ponerlas a prueba

(Firestone y McElroy citados en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009). En el proceso

de validación se pueden retirar viejas afirmaciones, e incluso invalidarlas. Este

proceso de invalidación se puede ver en la siguiente afirmación:

El trabajo colegiado de los profesores permitió identificar qué

recurso de aprendizaje debía ser eliminado por su falta de valor

educativo.

Una vieja declaración de conocimiento se identificó al verse que uno de los

componentes de evaluación del programa de inglés denominado proyecto no

representaba grandes beneficios tanto para los alumnos como para la

organización. En dicho proyecto, los alumnos presentaban de manera escrita y

oral una investigación sobre algún tema particular, y constituía el 10% de la

calificación total. Este componente desde hacía tiempo significaba un tema

controversial entre profesores y alumnos e incluso en la coordinación. Esta

dificultad puede verse desde las barreras de Senge (2011) en relación al enemigo

externo, se tiende a culpar al contexto externo cuando el enemigo es el propio

sistema de la organización, y por otro lado están los modelos mentales en forma

Page 105: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

103

de los supuestos y generalizaciones radicadas en el subconsciente que configuran

la manera como vemos el mundo y actuamos en él. Una habilidad que permite

desarrollar modelos mentales nuevos es el reconocer la brecha entre las teorías

expuestas y las teorías en uso, un reconocimiento entre lo que decimos, y lo que

practicamos, nos permite un avance en el aprendizaje (Senge, 2011).

Uno de los problemas asociados estaba referido al plagio de parte de los

alumnos, pero principalmente, el proyecto como producto académico, estaba más

allá de los desempeños esperados en alumnos de niveles 1-4. El comentario en la

primera viñeta refiere cómo el proyecto había sido causa de conflicto entre la

coordinación y los alumnos, y por otro lado, cómo el proyecto estaba fuera de las

competencias de los alumnos de esos niveles. El segundo comentario incluso

muestra el sentir de una profesora hacia el proyecto.

“……, y aprovecho para comentar que el “patito feo” de los componentes de evaluación (el

proyecto), ha traído situaciones con los alumnos que “nosotras ” (las coordinadoras del

CELE) desearíamos que nunca se hubieran presentado…. (el proyecto) ha causado tener

más posibilidades de problemas con los alumnos ……escribir un ensayo es una expectativa

muy alta para ellos…” (ARG. Registro 2, 31/05/13, p.7)

“….“oh, well, screw the Project”….. para ser honesta, el proyecto muchas veces me

estorba”. (EER. Registro 2, 31/05/13, p.p.6, 7, 8)

La validación de afirmaciones de conocimiento significa ponerlas a prueba

(Firestone y McElroy citados en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009). En la

validación, las declaraciones de conocimiento se supeditan y comparan con los

criterios organizacionales para determinar su valor y veracidad. Es un proceso

dinámico, ya que se muestra una reformulación de los mismos criterios en el

momento de la toma de decisiones.

Por otra parte el proceso de validación en términos de Wenger (2001),

implica la negociación de nuevos significados. La siguiente afirmación refiere a

estos dos temas.

Page 106: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

104

Nuevas afirmaciones de conocimiento producen significados

sobre la enseñanza y repercuten en la totalidad del programa de

inglés.

Moverse o no moverse, fue la cuestión subyacente en una de las sesiones

de aprendizaje de la intervención a finales de mayo. Los resultados de la creación

de los criterios para los Assignments y de la eliminación del Proyecto como

componente de evaluación implicaron cambios importantes que repercutieron en

el programa de los niveles básicos.

La siguiente viñeta muestra el punto de vista sobre como tener mejoras en

el programa significa plantar la semilla para tener un balance en los contenidos de

los niveles 1 – 4, también puede generar un cambio importante en esos niveles

que movilice escenarios, dada la importancia de los niveles básicos. Sin embargo,

también puntualizó, que había que ir con cautela para evitar consecuencias no

planeadas. Este aspecto de cautela está bien ejemplificado en la disciplina de

pensamiento sistémico de Senge (2011) donde las partes afectan al todo, todo

sistema tiene una tasa óptima de desarrollo y no siempre es la más rápida, por lo

tanto “lo más rápido es lo más lento”.

“….lo que temo es que hacer esos cambios “mueve” las cosas y que si se toma más de lo

necesario, trae consecuencias, de este modo permitiría todavía tener control, es necesario

recordar la importancia de los niveles 1 -4”,…. “todavía necesitamos mejorar, y no es la

idea de quedarse en los extremos, sino de tener un programa balanceado, que los niveles 1

-4 sea donde se plante la semilla, para que se vea en los siguientes niveles”. (ARG. Registro

2, 31/05/13, p.p.9, 10)

El proceso de validación de la información permite que el conocimiento

organizacional se integre (Firestone y McElroy citados en Ortíz Cantú y Ruíz

Sahagún, 2009). Cuando se retira el antiguo conocimiento por el nuevo se da la

difusión y la transmisión de este en la organización, los individuos lo hacen parte

de sus actividades o de su práctica e influyen en los procesos de la organización.

Además se crea la formulación de nuevos modelos y estrategias, se rediseñan

actividades y por lo tanto se puede ver como la estructura del conocimiento se

transforma. En el tema de la negociación de significado, Wenger (2001), menciona

Page 107: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

105

que la negociación de significado es la capacidad mutua de influir y de ser influido

en un mundo de resistencia y maleabilidad donde intervienen múltiples factores,

produciendo nuevas resoluciones de la convergencia de esos factores, por lo que

es una relación dinámica.

Sin embargo, la primera línea de la viñeta muestra la barrera de la fijación

en los hechos de Senge (2005). Esto ocurre cuando estamos condicionados para

ver la vida como una serie de hechos y donde la preocupación domina las

decisiones empresariales, y la amenaza real está en los procesos lentos y

graduales no en los hechos repentinos. No obstante tal preocupación, las últimas

líneas dan evidencia de la disciplina del pensamiento sistémico que es un

equilibrio de información que identifica las variables importantes y separa las de

menor impacto (Senge, 2011).

b) PROCESOS DE INTERACCIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA CdA.

La estructura de interacciones en un aula de tipo cooperativa implica que

los aprendices trabajen juntos con la meta de ayudarse mutuamente a controlar la

tarea (Melero Zabal M.A. y Fernández Berrocal P. (comps), 1995). El trabajo

cooperativo impacta de manera cognoscitiva y metacognoscitiva de maneras

múltiples en una comunidad de aprendizaje de docentes y su aplicación con los

alumnos, también provoca actividades cognoscitivas y metacognoscitiva no sólo

en los alumnos, sino en el mismo docente.

Una comunidad de aprendizaje provee a los profesores de

escenarios para compartir su experiencia sobre aspectos

reflexivos y metacognoscitivos de su propia práctica en un

segundo idioma.

Los profesores desde el inicio de la intervención comenzaron a discutir de

las ventajas de compartir sus Assignments ya diseñados. Estas discusiones

abrieron un escenario de confianza entre ellos para compartir otras experiencias,

un comentario de gran relevancia para una docente en una sesión de aprendizaje,

Page 108: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

106

fue cómo marcó en ella el planear actividades de aprendizaje cooperativo para sus

alumnos. Sus palabras en la siguiente viñeta muestran los resultados positivos

tanto en ella como docente, como en sus alumnos. También habla de que de la

preparación hecha por sus alumnos de actividades gramaticales, surgieron efectos

tan provechosos, que cambiaron su enfoque de la enseñanza.

“…con actividades por ejemplo auditivas, hasta algunas de gramática, me gusta que los

alumnos trabajen en equipos, cada equipo tiene que presentar esa estructura a la clase,

promueve el trabajo colaborativo en los alumnos y a ellos les ha gustado. He aprendido

mucho de esa experiencia y está cambiando mi enfoque personal sobre cómo enseñar

gramática”. (MGL. Registro 2, 31/05/13, p.10)

La Perspectiva Sociocultural menciona que una buena parte del logro del

aprendizaje en los alumnos ocurre en la interacción con los compañeros y el

profesor. Una buena intervención mediacional por parte del experto, en este caso

del profesor o incluso de sus pares con más capacidad, permite la interiorización

de acciones y la transferencia de conocimiento. El proveer de esos escenarios y

condiciones promueve que el alumno se apropie o haga suyo ese nuevo saber

cultural que incluye conocimientos, habilidades, artefactos, prácticas culturales y

lingüísticas, y por ende también le ayuda a desarrollar su psiquismo (Martínez,

M.1999).

En esa misma sesión al abrirse las oportunidades para compartir la

experiencia, se produjeron varias reflexiones de naturaleza metacognoscitivas. La

metacognición ayuda a los individuos a ser conscientes de lo que saben, y es

mediante estrategias y mecanismos de regulación y control, que se pueden

potenciar las habilidades del aprendizaje, es decir, el poder aprender mejor

aquello que podemos aprender. El profesor se vuelve un facilitador activo y no

pasivo (Rodríguez, C. 2008), un elemento clave es proveer espacios para la

reflexión:

Un resultado de reflexionar sobre la práctica da oportunidades

de cambio y mejoras en los Assignments.

Page 109: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

107

Durante la fase del mapeo como parte de la estrategia de entrevistar a

profesores con buena experiencia docente, para buenos elementos de la práctica

en relación a los Assignments, se realizó una conversación telefónica con la

profesora MGL El siguiente fragmento muestra cómo el cuestionario como

ejercicio de tipo metacognoscitivo fue un aspecto innovador que le motivó a ver

más allá de la práctica, a mejorarla, es decir, cómo la estrategia de las preguntas

la llevó a una reflexión de fondo, el fragmento también incluye la reflexión

metacognoscitiva que hace un profesor de la importancia de tener una norma.

“JS comenta: “es buena la idea de estandarizar, le da el espacio al maestro para ser

creativo, hay muchas cosas que se pueden hacer”, a lo que MGL. les cuenta a los demás:

“MAV. me llamó por teléfono para hacerme preguntas sobre mis Assignments, esas

preguntas me hicieron pensar varias cosas de mi práctica, incluso me hizo cuestionarme de

varias cosas, de qué cambiaría y reflexioné de los cambios que se deberían de hacer”.

(Registro 2, 31/05/13, p.p.11, 16)

Se puede aprender a mejorar sus actividades docentes, mediante un

ejercicio de cuestionamiento que lo oriente a reflexionar sobre qué cambios puede

implementar para mejorar su práctica. El cuestionario sirvió como estrategia

metacognositiva que Monereo (1994, citado en Rodríguez, C. 2008, p.5) la define

como: “…un conjunto de mecanismos de autorregulación que emplea el estudiante

para planificar su actividad, monitorizar su acción a partir de los resultados

intermedios que va obteniendo y revisar y evaluar la efectividad de las

operaciones realizadas”, por ejemplo en cuanto a su conocimiento.

Otro aspecto de la metacognición incluye los conocimientos o creencias que

un individuo tiene de sus propios conocimientos, capacidades y limitaciones y/o de

otras personas (Díaz-Barriga y Hernández, 2002 citada en Rodríguez, C. 2008).

Un ejemplo de esto se ve en una reflexión adicional de la misma profesora en una

diferente sesión en cuanto a la relevancia de hacer cambios en sus Assignments

orientados a las necesidades de sus alumnos basados en sus experiencias

propias.

Page 110: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

108

“MGL: Comenta que se pregunta a ella misma que si está bien que ella cambie los

Assignments dependiendo de las necesidades de sus alumnos. Por ejemplo un Assignment

en particular que ella tiene y que varios de ellos están conectados. Les pidió a sus alumnos

que vieran un video sobre un discurso de Steve Jobs y después que ellos hicieran un mapa

conceptual sobre cómo él hizo su discurso ‘Connecting the Dots’ (Conectando los puntos)…

y agrego que: Se usó a sí misma como ejemplo, les pidió que hablaran de los Turning Points

(Puntos de inflección, acontecimientos) de ellos, dándoles un ejemplo de su propia vida a

sus alumnos”. (Registro 7. 06/09/13, p.12)

Weinstein y Mayer (1986, citados en González, 1996, citado por Rodríguez,

C. 2008) mencionan que indicadores de un buen funcionamiento metacognoscitivo

son la planeación del curso de la acción cognitiva, esto es, organizar estrategias

que conduzcan al logro de metas, solución de problemas o modificar una

estrategia deficiente. Vygotsky (2003) en su teoría sociocultural ve a este proceso

cognitivo como “internalización”, la cual es el proceso relativo al cambio de la

estructura de una actividad de un plano externo a un plano interno, es decir, la

reconstrucción interna de una operación externa. La actividad externa se origina

en procesos sociales antes de internalizarse, esta función social es el campo fértil

donde se dan la creatividad y resultados de éxito.

Los elementos claves para el éxito de todas las presentaciones de

Assignments fueron la colaboración y el trabajo cooperativo. Estos elementos

significaron una innovación en el trabajo de la coordinación:

La gestión de la colaboración construye una empresa conjunta y

compromiso muto entre los docentes de un segundo idioma.

Las actividades de la intervención han tenido como resultado el trabajo de

equipo, de coordinación, de compañerismo, y de colaboración entre los profesores

de inglés. Parte de los resultados es el cambio en la cultura interna hacia la

colaboración por medio de las sesiones de aprendizaje en forma de juntas, donde

se comparte la experiencia, el conocimiento y la crítica constructiva. Otra

característica del trabajo en equipo es el compromiso que asumen sus integrantes.

El siguiente fragmento muestra el reconocimiento y la importancia de trabajar

como equipo.

Page 111: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

109

“…….es importante trabajar de manera abierta con los compañeros, eso significa trabajo

en equipo, que de otro modo es como trabajar con extraños” manifestó ASP. a lo que ARG.

Contesto: “ y que de esa manera se acepta una crítica de manera constructiva”. (Registro

2, 31/05/13, p.6)

Wenger (2001) ve al compromiso como un elemento que facilita la afiliación

a una comunidad, este supone contribuciones complementarias. Por medio del

compromiso es que los individuos encuentran un lugar único e identidad propia en

la comunidad, la negociación de una empresa conjunta origina relaciones de

responsabilidad mutua entre los participantes.

Relaciones de responsabilidad también se muestran en la Dualidad de

Wenger (2001). La participación no excluye la cosificación y viceversa, se

complementan, la participación se organiza alrededor de la cosificación al utilizar

artefactos, palabras y conceptos. El comentario siguiente muestra cómo es la

cosificación, el Assignment en este caso, lo que impulsa la participación.

“EER. Pregunta a GVF. que si puede usar el Assignment que ella elaboró”, …MAV. ante

esta pregunta comenta: “una de las ideas principales de este proyecto es que vayamos

aprendiendo en el proceso con todo lo que tengamos para compartir….espero que cada vez

sea más fácil para todos, hay que hacerlo por nosotros, por la CD y para todos. Detrás de

todo este trabajo (los Assignments) estarán nuestros nombres y no faltará la ocasión

donde nos ubiquen en otro nivel y ahí estarán así mismo disponibles materiales de otros

maestros”. (Registro 7. 06/09/13, p.11)

El conocimiento explícito no puede estar desvinculado del tácito (Wenger,

2001). Este proceso implica transformaciones como de negociación de significado

y de interacción, la participación no sólo se delimita a un acto social, sino también

a una experiencia personal. La dualidad permite producir justamente la

cosificación de una necesidad para continuar con la práctica en la cual se participa

(Wenger, 2001).

c) APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ALUMNO DE UN SEGUNDO IDIOMA.

En la etapa previa a la intervención, los profesores estaban diseñando sus

Assignments utilizando como base el programa según el nivel impartido y su

experiencia docente. Una negociación crucial que surgió durante la intervención

Page 112: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

110

fue que si bien es indispensable tener criterios o una normativa a seguir en su

diseño, y un formato para que sea fácil de entender, el fin último tiene que estar

centrado en el aprendizaje.

El criterio más importante a tomar en cuenta en el diseño de un

Assignment es que debe de ser una actividad de aprendizaje

centrada en el alumno.

Durante una sesión de aprendizaje se tomó el tema de los criterios ya

validados para el diseño de los Assignments para comunicar a los profesores que

la mejora más importante en relación al diseño de un Assignment, es que éste

debe representar una tarea para que el alumno aprenda, y que desarrolle sus

habilidades, esto es, una actividad centrada en el alumno. Este cambio de

orientación corresponde a la disciplina de Senge (2005) al respecto de los

modelos mentales, tomando las ideas de Arie de Geus (1988 citado en Senge,

2005) sobre el aprendizaje institucional, lo refiere como al proceso mediante el

cual los equipos reestructuran modelos mentales compartidos acerca de la

organización, y concluye que la planificación es aprendizaje y la planificación

empresarial es aprendizaje institucional.

La siguiente viñeta muestra la evidencia de un cambio de los modelos

mentales al llevar de manera intencionada un aprendizaje centrado en el alumno,

da claros ejemplos de los avances y mejoras ocurridas en relación al proyecto, y a

la pertinencia de producir y negociar varios aspectos en relación a los

Assignments, y adicionalmente enfatiza la existencia de puntos donde no se

negocia, como el aspecto medular de que la mejora vaya encaminada al alumno,

que las tareas se diseñen tomando en cuenta, la perspectiva del alumno.

“…eso es porque tengo miedo de que los profesores trabajen como lo hacían antes. Me ha

quedado claro como se está trabajando y avanzando desde que ADCV. y MAV. empezaron

a armar este proyecto” y agregó: “Estoy dispuesta a que nosotros construyamos nuevas

cosas y se puede negociar con ello pero, sÍ hay puntos donde no se va a ceder,… La

intención principal es que se mejore todo esto desde la perspectiva del alumno”. (ARG.

Registro 7, 06/09/13, p.12)

Page 113: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

111

Senge (2005) comenta que el aprendizaje representa la esencia misma del

ser humano, y corresponde a su profundidad, por medio del aprendizaje él se

transforma y crece. El enfoque educativo centrado en el alumno lo considera como

un individuo en un proceso de aprendizaje. Los profesores deben de entender

estos aspectos así como la realidad del alumno y sus procesos de aprendizaje.

Un elemento de ayuda al profesor para diseñar su Assignment con un

enfoque educativo centrado en el aprendizaje del alumno, es planear la tarea

como un ejercicio significativo para los alumnos. Con base en los resultados de la

discusión de este tema entre los profesores es que se desprende la siguiente

afirmación:

Un ejemplo de un buen Assignment debe de ser un ejercicio

significativo, que le muestre a los alumnos el valor de lo que esa

tarea significa en su desarrollo de aprendizaje.

Una de las inquietudes que surgió entre los profesores, fue involucrar más a

los alumnos en sus tareas. Un tema preocupante fue, que en muchas ocasiones el

alumno al término del nivel, no muestra un avance en su desarrollo de

aprendizajes esperados. Se estableció en esa sesión que la manera para que los

alumnos se involucren en su propio proceso de enseñanza es que la tarea tiene

que ser significativa.

Los siguientes comentarios muestran esta preocupación, y que incluso una

mejora de calidad en los procesos, se evidenciaría si los alumnos llegan a

entender por qué una tarea es relevante. Así mismo el comentario final habla de

que los alumnos deben estar conscientes de su importancia.

“APS. estableció que: “…..no hay gran diferencia al término del nivel en cuestión de la

competencia que logran los alumnos, y eso me preocupa porque de todos modos pasan, a

mí me interesa más la calidad y la competencia”. …por su parte AGP. también manifestó

que: “ ….no sabemos qué es lo que los alumnos piensan o si saben si el Assignment fue

relevante”. …a lo que ARG. menciona: “….si queremos que los alumnos se involucren con el

proceso, tienen que entender por qué están escogiendo hacer esas cosas (los

Assignments)”. (Registro 2, 31/05/13, p. 9 y Registro 6, 09/07/13, p. 16)

Page 114: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

112

García, I.(2010 ) hace referencia a doce principios psicológicos y

pedagógicos de aprendizaje centrado en el alumno entre los que menciona que la

curiosidad, la creatividad y los procesos de pensamiento de alto nivel se estimulan

por medio de tareas de aprendizaje auténticas y relevantes, que conlleven un

grado de dificultad óptimo y novedoso para cada estudiante. Esto es, porque el

educando busca representaciones significativas y coherentes de su aprendizaje de

una manera que lo motive.

Ese tipo de tareas puede facilitar que el alumno llegue a niveles de

metacognición, al entender qué es aquello que le conviene aprender y así mismo

puede favorecer que el alumno asuma una autonomía para su proceso de

aprendizaje.

Los Assignments deben de diseñarse con el objetivo de dirigir a

los alumnos hacia la metacognición, la autonomía de su propio

aprendizaje, su autoevaluación y la valoración de su proceso de

aprendizaje.

En varias ocasiones, los alumnos por ausencias, dejan de hacer sus tareas

por falta de indicaciones claras para su realización. Previo a la intervención, los

Assignments se presentaban por medio de la instrucción en el aula, en la

plataforma Moodle de manera ocasional o con dificultad para su acceso. Este fue

uno de los temas que se discutieron en una sesión, una mejora significativa estuvo

en el desarrollo de un formato para que el profesor pueda diseñar sus

Assignments siguiendo los criterios. También se habló de que las tareas deberían

de estar estructuradas de tal manera que el alumno pueda hacerla de forma

independiente sin tener que recurrir a la ayuda de su profesor, esto es, con

autonomía.

El siguiente fragmento muestra como anteriormente las tareas se diseñaban

con base en un formato de manera vertical, esto es, sin estar centrado en el

Page 115: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

113

alumno, y que si bien se hizo un cambio de estrategia, el formato debe de estar

basado y dirigido totalmente al alumno y no al maestro como sucedía antes.

Además, debe de enfocarse a que el alumno pueda tener la claridad de hacer su

tarea por sí mismo, sin ayuda para que se convierta en un alumno autónomo.

“…por el momento el formato para los Assignments es de manera horizontal y no vertical

como se hacía antes… quiero retomar el formato pero de una manera que se enfoque al

alumno, con instrucciones orientadas hacia el alumno y no hacia el maestro. No estaría

mal tener algunas instrucciones para el maestro pero deben de estar más orientadas hacia

el alumno. El estudiante, casi podría faltar a clase y aun así, poder lograr y entregar su

Assignment sin depender de los maestros”. (ARG. Registro 7, 06/09/13, p.10)

“ARG. Responde que ya que su coordinadora (ella misma) es súper creyente respecto a que

los alumnos deben de tener autonomía…, es decir, que ellos mismos puedan hacer las

cosas por sí mismos…, ese es el tipo de rol que ella vive con sus alumnos….hay que vernos a

nosotros mismos como líder, sin importar la reacción del alumno, hay que guiarlo para que

ellos aprendan a aprender por sí mismos, ya que esa es la manera en la que quiere que se

hagan las cosas…. Lo que nosotros producimos como comunidad se queda a la mitad….e

Incluso aunque estemos en control de todo,…, ellos deben de ser capaces de producir por sí

mismos ya que después van a ser estudiantes de otros maestros”. (Registro 8. 20/09/13,

p.5)

Vigotsky (1979, citado por Martínez 1999, p. 31) define a la zona de

desarrollo próximo como:

“La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad

de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la

guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

La coordinadora alude al término de autonomía, el cual de acuerdo con la

teoría Sociocultural de Vygotsky, puede identificarse con la capacidad de que el

alumno inicie su aprendizaje en su zona de desarrollo próximo y bajo la guía del

profesor pueda su aprendizaje de manera gradual, situarse en su zona de

desarrollo real, es decir, sin ayuda.

Page 116: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

114

Esa ayuda o forma de asistencia por parte de un adulto que permite a un

aprendiz resolver un problema se le denomina andamiaje (Delmastro, A.L. 2008).

El andamiaje permite llevar a cabo una tarea o alcanzar una meta que estarían

más allá de los intentos que pudiera hacer el aprendiz por sí solo (ZDP). Un nivel

de incertidumbre dificulta el aprendizaje ya que provoca Inseguridad, poca

familiarización con las características relevantes de una tarea lo que reducen la

motivación, la orientación hacia la tarea y el recuerdo de la tarea misma. Un

andamiaje eficaz se da cuando un experto, en este caso el profesor, ha reducido

la incertidumbre en relación con una tarea, y permite la Interiorización de la tarea

mediante una eliminación gradual del andamiaje y la transferencia del control.

Por otro lado, además de la autonomía, también la metacognición ayuda a

que el alumno sea más eficaz al realizar la tarea. Marzano (1998, citado en

Rodríguez, C. 2008) menciona que la ´metacognición’ es cuando nos damos

cuenta de nuestro pensamiento durante la ejecución de tareas específicas para

luego utilizar ese conocimiento en una autorregulación y para una manera auto

evaluativa.

En torno a la importancia del aprendizaje centrado en el alumno, se llevó

este tema a una sesión con el propósito de establecer una evaluación de tipo

metacognoscitiva para el alumno, para que reflexione acerca de su proceso de

aprendizaje. Se puntualizó la importancia de que los alumnos sean conscientes

que el beneficio de hacer las tareas no está dada en la calificación que obtiene,

sino en el aprendizaje que logra, esto es, no en el producto sino en el proceso. Se

llegó al acuerdo de instaurar una nueva evaluación en forma de cuestionario para

hacer consciente al alumno de este beneficio y que retroalimente tanto al profesor

como al alumno.

El siguiente fragmento tomado de esa sesión muestra como una profesora

habla de los resultados positivos obtenidos después de haber aplicado un

cuestionario a sus alumnos, en donde ellos reflexionaron que lo que aprenden les

Page 117: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

115

sirve para la vida diaria, y añade que los alumnos, también tienen mucho que

expresar sobre el tema, por lo que es pertinente enfrentar esa actividad sin temor.

“….cuando les pregunte a los alumnos que reflexionaran sobre su proceso de aprendizaje

(en una evaluación metacognoscitiva), dieron respuestas muy valiosas, no debemos de

tener miedo de preguntarles a los alumnos, ya que a fin de cuentas son ellos los que tienen

que aprender lo que tienen que aprender,…. los alumnos tienen opiniones muy relevantes y

válidas”. y añadió: “una tarea o Assignment puede ser significativa para ellos… y de cómo

deben de utilizar el idioma en la vida diaria,..”. (MAV. Registro 2, 31/05/13 p.p. 12, 14)

Dicha integrante pudo comprobar que sus alumnos en esa evaluación,

identificaron su aprendizaje en las diferentes habilidades y mostraron su

capacidad para la reflexión. Por medio de la metacognición, el alumno debe de ser

capaz de ‘transferir´, o como Rodríguez, C. (2008), lo explica como la habilidad de

transferir lo que se aprende a otras situaciones, lo que supone también la

habilidad del uso de recursos cognitivos, como puede ser la propia actuación

cognitiva, esa sensación de “saber o no saber”. En esta incursión del saber, está

el tener un adecuado conocimiento de una tarea, esto es, cuando el aprendiz tiene

conocimiento de las implicaciones de una tarea cognitiva en relación a su dificultad

y el modo de enfocarla.

d) HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS COMO AYUDA A LOS PROFESORES

DE INGLÉS.

Durante la fase del mapeo, surgió la necesidad adicional de que los

profesores desarrollen competencias de tipo tecnológico para estar actualizados

al entorno educativo de hoy en día, el cual demanda cada vez más que los

docentes puedan utilizar diferentes herramientas tecnológicas. Esto dio pie a la

siguiente afirmación:

Las herramientas tecnológicas ayudan al profesor en su propio

proceso de planeación, y enseñanza, así como del

funcionamiento como repositorio de conocimiento.

Con base en los resultados provenientes de los datos de la fase de

intervención en relación a los procesos de aprendizaje, se cosificó la información

en forma de periódico (Anexo II). Este periódico tuvo una sección dedicada a la

Page 118: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

116

tecnología y a manera de introducción al tema se incluyó la información que se

muestra en la siguiente viñeta:

“¿LA TECNOLOGÍA EN FUNCIÓN DE LA DOCENCIA, O LA DOCENCIA EN FUNCIÓN DE LA

TECNOLOGÍA? Por Maggie Alatorre Vargas.

Enseñanza de competencias, de habilidades, de idiomas es lo que se escucha ahora en la

educación. Estos son aspectos que un profesor debe de saber manejar ahora como un plus,

sin embargo, el incremento de Tecnologías de Información como herramientas más que de

apoyo, se ve como un obstáculo. El dilema aquí es la manera de ver la tecnología como una

puerta a las oportunidades a nuevos aprendizajes. Entonces mejor veamos las bondades

que la tecnología nos puede presentar, ¿se puede imaginar que un programa en línea le

califique sus exámenes? ¿Qué haya herramientas que le permitan que la información no se

pierda, se pueda difundir y esté siempre al alcance? e incluso que a pesar de las limitantes

de las políticas del copyright, ¿podamos aprender cómo utilizar nuevas opciones para el

aula? Es por eso que debemos mirar a la tecnología en función de la docencia y no al

revés”. (Tomado de la sección de Tecnología del Periódico p. 7)

Lacruz, C, Moreno, F. y Carrasquero, W. (2009) manifiestan que el rápido

desarrollo en temas de ciencia y tecnología han dado origen a disciplinas que

estudian el proceso educativo desde diferentes ópticas. Como ejemplo de esas

disciplinas están las tecnologías de información y comunicación (TIC), y si bien no

se duda de su importancia y relevancia en la educación, la distancia entre los

avances y la lenta respuesta en instituciones educativas se manifiesta como una

crisis educacional.

Además está la creencia de que no se puede mejorar la calidad de la

educación dando la espalda al desarrollo de la ciencia y la tecnología, y a la

realidad sociocultural (Lacruz, C, Moreno, F. y Carrasquero, W. (2009). Un

aspecto que es necesario aclarar es que, un avance en la educación gracias a las

TI no está dado en la utilización del hardware, software o herramientas, sino en el

marco conceptual que se origina a partir de su uso, esto es, en su empleo para

nuevos esquemas de aprendizaje entre los mismos docentes. En relación a las TI,

la Gestión del Conocimiento no implica que sea una aplicación de tales

tecnologías, pero sí es Gestión del Conocimiento el aplicar las TI para incrementar

Page 119: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

117

el impacto en la dinámica social del procesamiento y difusión del conocimiento

(Firestone y McElroy citados en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009).

El procesamiento del conocimiento surge a partir de procesos de

integración y de compartir. Firestone y McElroy (citados en Ortíz Cantú y Ruíz

Sahagún, 2009) al respecto comentan que compartir el conocimiento es la labor

de hacer que el conocimiento sea accesible a través de depósitos de

conocimientos que se encuentren asequibles para los participantes en una

organización, los métodos pueden ser interpersonales, electrónicos o por su

combinación. Esto da pie a la siguiente afirmación:

Nuevas herramientas de software además de Moodle como el

Dropbox y el Evernote, se promueven como repositorios de

conocimiento para almacenar, compartir, transmitir y consultar

los Assignments.

Los viejos archiveros están a punto de extinción, y ahora se buscan

substitutos electrónicos con el fin de no perder la información además de

guardarla y consultarla. Para que el compartir el conocimiento sea exitoso, se

requiere que el conocimiento se encuentre en depósitos de conocimiento de

manera accesible a los individuos y a la organización (Firestone y McElroy citados

en Ortíz Cantú y Ruíz Sahagún, 2009). Con esta premisa en mente, en una de las

sesiones de aprendizaje a inicios de la intervención se les mostró a los profesores

dos alternativas como repositorios de conocimiento además de la plataforma

institucional Moodle. La relevancia de la sesión significó que los profesores, al

convertirse en usuarios habituales de esas herramientas, podrían decidir cuál de

esas dos sería la más conveniente como repositorio para que contenga todos los

Assignments del grupo permitiendo el acceso a cualquier profesor del PCI.

El siguiente fragmento muestra la presentación de “Evernote” y “Dropbox” a

los profesores, y cómo la coordinadora muestra su apoyo y apertura a ayudarles a

utilizar las aplicaciones, así como la sugerencia de su uso durante el verano.

Page 120: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

118

“Y bueno entonces Dropbox y Evernote son estas herramientas que no las conocían Uds..

….les recuerdo de la necesidad de utilizar estas páginas web “Evernote” y “Dropbox”…y

agrego: “sería apropiado practicar en el verano, pueden acudir conmigo para ayudarles a

bajar las aplicaciones en sus lap tops”. (ARG. Registro 2, 31/05/13, p.5)

Tünnermann, (1998, citado en Lacruz, C, Moreno, F. y Carrasquero, W.

2009) menciona que el sector universitario hoy en día tiene que responder a

ciertas demandas. Algunas de las demandas que él menciona son la innovación

en las metodologías de enseñanza, el uso de las TI en educación, y el enfrentar la

obsolescencia de los contenidos que en momentos actuales deben responder a:

“un ‘nuevo mercado del conocimiento´, entendido en un sentido amplio, “para

referirse a cualquier espacio en el cual se relacionen en demandantes de un bien

o servicio y oferentes del mismo...” (Tünnermann, 1998, p.171, citado en Lacruz,

C, Moreno, F. y Carrasquero, W. 2009, p.125).

La plataforma Moodle, les ofrece a los profesores varias ventajas

tecnológicas aprovechables para su práctica. Una de las ventajas que ofrece es

colocar exámenes en línea para los alumnos que pueden ser calificados por la

herramienta. Sin embargo, se detectó que varios de los profesores no conocen

cómo utilizar tal aplicación por lo que:

El entender los beneficios de las aplicaciones TIC de la

plataforma Moodle, ayuda a los profesores a que sus Quizzes se

califiquen automáticamente, lo que resulta en incremento de

tiempo para mejorar su práctica.

Capacitación, la mejor inversión en educación, fue la justificación de una de

las actividades de aprendizaje en el mes de junio. Los profesores mostraban

limitaciones en el manejo de la plataforma Moodle para diseñar exámenes cortos o

Quizzes y movida por esa necesidad, una de las profesoras accedió a compartir

su conocimiento experto con 8 de sus compañeros para ayudarles con el manejo

de la plataforma. En la sesión mostró las características, beneficios, cómo utilizar

Page 121: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

119

las diferentes opciones de ejercicios y mostró cómo el software del programa

califica por sí mismo.

La siguiente viñeta muestra algunos de los aprendizajes que se dieron

cuando la profesora señalaba la importancia de identificar el Quiz en el cual se

trabaja, y que se internaliza el proceso en tanto más se repita la práctica, y en

segundo lugar cómo esto despertó entusiasmo.

“MGL:…”siempre que entremos, chequemos que en lo que estemos trabajando sea el Quiz

que necesitamos, entre más se repita el proceso, se hace más fácil y automático”…”le

comenta a BJ: “, el sistema lo califica (al quiz) solo”,…..”BJ: dice: “¡qué emoción!” ….y

agrega: “mira qué bonito se ve” ¡no sabía que se calificaran solos!”. (Registro 3, 06/06/13,

p.p.6, 10)

Una capacitación es la puesta para mover el conocimiento desde la

Dimensión Ontológica que menciona Nonaka (1994). Esta dimensión alude al nivel

de la interacción social, en términos de Nonaka, refiere que el conocimiento

organizacional es un proceso que al darse de manera “organizacional”, incrementa

el conocimiento creado por los individuos y lo cristaliza como parte de la red de

conocimiento de la organización, y es a través de la interacción social que el

conocimiento creado se transforma y se legitima.

Actualmente, la información y el conocimiento pueden compartirse desde

otra perspectiva, por lo que Lacruz, C, Moreno, F. y Carrasquero, W. (2009)

proponen que es imperante redefinir la concepción del papel del docente de ser el

“poseedor” de toda la información a pasar a ser un orientador o facilitador de la

información aprovechando las TI. Ellos sugieren de la necesidad de que los

docentes se actualicen en el uso de estas en el aula a través de programas de

desarrollo profesional que les facilite no sólo a aprender a utilizar la computadora,

sino más aún, ellos promueven, el cómo enseñar utilizándola.

Las TI brindan una amplia gama de alternativas para la práctica de los

docentes, un ejemplo está en el uso del material que se encuentra en internet,

Page 122: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

120

pero también es un hecho que las regulaciones para su uso pueden significar un

obstáculo para que el docente lo aproveche.

Restricciones en el tema del copyright cibernético, significan

nuevas oportunidades de gestionar diferentes maneras de

aprender y hacer docencia de un segundo idioma fuera y dentro

del aula.

Las políticas de derechos de autor han cambiado de manera cada vez más

restrictivas, lo que limita a los profesores a utilizar información y herramientas para

su práctica docente. Debido a esta nueva situación, se comunicó a los profesores

la necesidad de ser cuidadosos al seleccionar los recursos de internet a fin de no

infringir leyes o políticas relacionadas con los derechos de autor, esto se evita

referenciando las fuentes antes de distribuir información a los alumnos. Se añadió

que esta situación se debía de ver como una oportunidad de aprender nuevas

formas y herramientas a utilizar en el aula, y que próximamente se recurriría a

algunos expertos en el tema de la biblioteca de la universidad.

El siguiente extracto de tal junta ejemplifica cómo los profesores no están

solos en este asunto, que se les apoya tanto en capacitación por parte de expertos

y también en cómo referenciar las fuentes del material en internet.

“ARG. …nosotros como maestros tenemos que idear y buscar nuevas formas, estar

aprendiendo a usar más las herramientas que nos provee el Internet. Y no solo los

maestros, también los alumnos están aprendiendo más si es que ellos no lo sabían”….y

agregó: “En algún momento próximo se va a hacer una junta con el personal de la

Biblioteca para pulir estas nuevas políticas y que toda esta información esté más clara, y

así, ellos nos puedan explicar y enseñar de una mejor manera cómo se deben de hacer las

cosas de ahora en adelante, sobre todo en ese punto que es el buscar material en Internet

para trabajar”…BJ. le pregunta: “¿eso se puede subir a Moodle?”...a lo que ARG. le

contesta: “sí, se puede referenciando la fuente, y de esta manera el Assignment se puede

adaptar, mandar al alumno el artículo o todo lo que necesite y así poderlo subir al

Moodle”. (Registro 7, 06/09/13, p.8, 10)

Un cambio en los patrones de hábito o “crisis” pueden significar

oportunidades de aprendizaje. Nonaka (1994) refiere a estos cambios como

Page 123: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

121

fluctuaciones, que al existir caos o discontinuidad generan nuevos patrones de

interacción entre los individuos que los incita a reconsiderar perspectivas

fundamentales, y adicionalmente, promueven y dependen de un nivel de

compromiso profundo y personal. Esto permite que ese “caos” se vuelva creativo.

De este capítulo podemos concluir que si bien, hubo dificultades para la

implementación del proyecto de GC, también hubo resultados positivos. Hasta que

no se eliminaron ciertas barreras evidenciadas en la líder gestora y la organización

para construir una visión compartida, fue que se pudo poner en marcha el motor

que posibilitó gestionar todo el proyecto y permitió trabajar de una nueva manera

colaborativa y horizontal. Colaborativa ya que los profesores de la CoP y CdA

pudieron aportar, retroalimentar, aprender y compartir su conocimiento y

experiencia al incrementar su compromiso mutuo y su apertura a una crítica

constructiva. Tuvieron aprendizajes sobre la necesidad de contar con normas y

evaluaciones para diseñar y mejorar su práctica siempre centrada en el alumno,

de utilizar las herramientas TIC para su beneficio, y sobre la necesidad de estar en

comunicación con los otros. También se trabajó de una manera horizontal, porque

la coordinación facultó a los profesores a que tomaran decisiones sobre su propia

práctica que tuvieron repercusiones positivas de gran impacto en el programa

general básico de inglés e incluso en los resultados esperados del proyecto. Esto

fue evidencia de que una organización es un elemento vivo, que lleva sus propias

directrices, esquemas y tiempos y contratiempos, aspectos que también fueron un

gran aprendizaje para la líder gestora.

Page 124: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

122

CONCLUSIONES.

Un proyecto de Gestión del Conocimiento es un producto que llega a término,

empero es el conocimiento el que siempre se transforma. El siguiente apartado de

conclusiones esta presentado en relación a los alcances y limitaciones de los

resultados derivados de la implementación del presente proyecto de Gestión del

Conocimiento para el logro del propósito de crear una red de comunicación

entre los profesores del PCI que les permita construir, consultar y actualizar

colaborativamente un portafolio de actividades de aprendizaje en el segundo

idioma, mediante procesos de Gestión del Conocimiento. Desde de un

proceso de reflexión se exponen algunas conclusiones y sugerencias.

Uno de los alcances que significaron la diferencia positiva para el arranque

del proyecto fue la modificación de algunas barreras y el uso de algunas de las

disciplinas de las que menciona Senge (2005). En este caso particular se vio un

cambio en los modelos mentales que permitió construir una visión compartida, y

otro en relación a los modelos mentales con el enemigo externo, estos originaban

en la líder gestora cierta incredulidad de que un proyecto de tal magnitud pudiera

implementarse, y en coordinación había la reticencia de aumentar la carga de

trabajo de los profesores, estos factores iniciales, atrasaron y fueron elementos

que dificultaron la implementación del proyecto. El aprendizaje de este obstáculo

fue reconocer que las barreras no están sólo en la organización, sino en uno

mismo, el poder identificarlas permite estar abierto al cambio y a la innovación.

Después de estos cambios fue relativamente fácil dar inicio. No fue difícil

instalar la idea del proyecto ya que éste buscaba maneras de gestionar el

aprendizaje entre los profesores, aspecto que es vital en una coordinación

académica. Y el proyecto al ofrecer una intervención con ese fin, fue el detonante

para la cooperación por parte de la organización, que cambió la cultura de la CD al

compartirse la “gestión medio-arriba-abajo” con la CoP y al reconocer el trabajo

colaborativo de los profesores durante la intervención al incorporar la disciplina de

aprendizaje en equipo.

Page 125: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

123

El trabajo colaborativo que se logró con la CoP así como la construcción de

la comunidad de práctica fueron vitales para desarrollar los procesos de la GC. La

CoP tuvo participantes altamente comprometidas con el proyecto, y lograron

visualizar las implicaciones de aprender a hacer GC para un beneficio personal,

grupal y organizacional. Sin embargo, una CoP, también tiene un ciclo de vida, los

seres humanos se ven expuestos a cambios en sus vidas por motivos, tan

variados como la vida misma, una CoP, se constituye, pero se transforma, los

miembros pueden ser unos en un inicio pero luego conformarse de distinta

manera, para lo cual el gestor del conocimiento debe de tener la habilidad para

manejar estas contingencias y adaptarlas, debe de recordar que detrás del

propósito de la intervención está una necesidad de aprender, de mejorar la

práctica.

En cuanto a la mejora de la práctica, mediante la participación de la CoP y

la construcción de la comunidad de aprendizaje, se alcanzó el logro del objetivo

del propósito de la intervención en el sentido de distinguir los elementos

necesarios de un buen Assignment de niveles 1 -4 para identificar en la

experiencia personal, ejemplos de estos recursos que puedan ser “modelo”

para otros profesores. Sin embargo, el objetivo en el tema de los Quizzes quedó

pendiente para el 2014. En cuanto al producto, se instaló un repositorio de

conocimientos para integrar los Assigments, la implementación de modos de

comunicación y colaboración entre los profesores fue el factor determinante para

su buen resultado.

Dichos alcances significaron el logro de gestionar la información. Su gestión

no estuvo dada en sólo recabar la información para luego depositarla en el

repositorio, la comunicación y la colaboración al compartir la experiencia de los

profesores sobre sus Assignments, fueron los puntos que la hicieron posible, ya

que además, se difundió y validó la información. También se logró mediante la

ejecución de actividades para la enseñanza, que al diseñarse para gestionar la

información, a la vez, alcanzaron el objetivo de gestionar el aprendizaje.

Page 126: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

124

Parte del diseño de actividades en un inicio sólo contemplaba el

sistematizar las prácticas, no obstante, aquí es donde la figura de la Comunidad

de aprendizaje tomo fuerza. Los mismos profesores, se dieron cuenta de aspectos

tan medulares para el buen diseño de un producto didáctico, como son: el tener un

estándar o norma para poder identificar las mejores prácticas, un formato para su

diseño y evaluaciones para el profesor y el alumno. Estos asuntos pospusieron el

continuar con los Quizzes al no estar contemplados en el proyecto.

Incluso esos aspectos medulares que produjeron nuevo conocimiento,

fueron el mejor producto del proyecto. Los profesores ahora pueden mejorar su

práctica si saben de dónde debe partir ésta, el hacerlo de manera colegiada

gestionando la colaboración, potencializó la experiencia propia de acorde al

contexto y condiciones laborales del ITESO. Los docentes aprendieron que se

deben de tener lineamientos para proveer coherencia entre los contenidos y

formas de evaluación para los alumnos, de esta forma el aprendizaje se centra en

el alumno.

La gestión de la colaboración tuvo otras repercusiones positivas. La buena

consolidación de la comunidad de práctica posibilitó el aprendizaje individual y

colectivo en las integrantes de la CoP a través del trabajo cooperativo. Aunque

hubo variaciones en las integrantes, el elemento que engrasaba el engranaje, era

el compromiso mutuo y la necesidad compartida de alcanzar los objetivos del

proyecto.

La necesidad de esa índole fue también el imán para que los profesores se

involucraran en la colaboración. El planteamiento del proyecto a los profesores

desde la visión compartida de sistematizar y compartir los productos didácticos, se

identificó de lleno con la necesidad que ellos tenían de compartir su experiencia.

El impacto sobre este punto fue tan contundente que de los mismos profesores

salió la petición de abrir espacios a la colaboración con mayor frecuencia de lo que

la organización estaba solicitando, esto fue la evidencia máxima que como dice

Senge (2005), toda la gente en el fondo quiere ser aprendiz.

Page 127: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

125

Esos espacios para la colaboración también les permitieron a los

profesores, tener una voz que repercutió en el programa de inglés, aspecto que

tampoco estaba planeado en el propósito del proyecto ni de la intervención. Los

profesores al tener un espacio para el diálogo, llevaron a la mesa temas

controversiales sobre componentes de evaluación y sus opiniones fueron

validadas y tomadas en cuenta, lo que implicó también en una mejora al programa

de inglés de los niveles básicos. Además, la interacción entre los profesores al

compartir elementos de su experiencia y su práctica a la vista de los demás,

enriqueció su perspectiva al mostrarse diferentes maneras de hacer las cosas, lo

que les permitió reflexionar sobre su práctica, esto llevó al aprendizaje

organizacional resultando ser el aspecto innovador en la organización.

Aunque la validación de sus opiniones dejó asuntos pendientes del

proyecto como la aplicación de los Assignments y sus instrumentos de evaluación

para su posterior modificación y todo el tema de los Quizzes, los espacios que se

abrieron para la negociación permitieron que los profesores ejercieran su deseo

de opinar sobre lo que ellos necesitaban en términos de aprendizajes. Tomando

esto en cuenta, se negoció la propuesta de continuar el desarrollo de esos puntos

bajo condiciones muy similares en cuanto a lo que se diseñó del plan de la

intervención para el tema de los Quizzes. Su aceptación por coordinación mostró

el cambio hacia un liderazgo más horizontal y a la implementación de una red de

comunicación y colaboración en la Coordinación Docente.

Emprender un proyecto de Gestión del Conocimiento, es un trabajo

transformador y emprendedor, que puede compararse con la analogía de un

viaje. Un viaje puede suponer una aventura que puede ofrecer diversas variantes,

conocer nuevos horizontes conlleva sus riesgos, hay situaciones de mucha

ganancia, pero también de mucho gasto, implica estar con los ojos abiertos a lo

que nos rodea puesto que todo se ve con nuevos ojos, todo muestra nuevo

conocimiento y aprendizajes. También se construyen nuevas redes de

colaboración y ayuda por una nueva convivencia, la cual no la exime de tener

diferencias que pueden ocasionar malentendidos. Un viaje necesita un plan

Page 128: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

126

ampliamente estructurado con un itinerario que incluya cubrir todo tipo de

necesidades y objetivos, no obstante, es pertinente aquí recordar que la

organización al compararse con un país, también tiene su idiosincrasia, su

cultura, sus valores, sus reglas, sus hábitos, su contexto, etc., y no se puede ser

invasivo, el visitante es el que debe de adaptarse para vivir la mejor experiencia.

Page 129: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

127

LISTA DE REFERENCIAS.

Canals, A. (2003), Gestión del conocimiento, Editor Gestión 2000, Volumen 5 de

los libros de Infonomía.com 106 páginas.

Delmastro, A. L. (2008). “Metacognición, Andamiaje y Pensamiento Crítico en el

Aprendizaje de Lenguas Extranjeras” PARADIGMA. Vol. XXIX, Nº. 1, junio

de 2008 / 197 – 230

Escobar, J.; Bonilla-Jimenez, F.I. (s.f). Cuadernos Hispanoamericanos de

Psicología, vol. 9. No. 1, 51-67. Grupos focales: Una Guía Conceptual y

Metodológica. Universidad El Bosque. May, 15, 2014, retrieved from:

http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuade

rnos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf

Echeita Sarrionandía, G., en Melero Zabal M.A. y Fernández Berrocal P. (comps,

1995) Apuntes e integración tomados del capítulo: El Aprendizaje

cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras

estructuras de aprendizaje, La interacción social en contextos educativos.

Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Lacruz, C.; Moreno, F.; Carrasquero, W. (2009). La informática educativa en

educación superior (Educational computer science in higher education) 116

Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 116-127. Marzo

2009. ISSN 1870-557X. http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20116-

127.pdf

Martínez Rodríguez, M. A. El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y

la educación. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-

mtzrod.html

Page 130: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

128

Martin, G. (s.f.) Guía Comunidades de Práctica Serie Metodológica en Gestión de

Conocimiento, Proyecto Compartir Conocimiento para el Desarrollo Unidad

de Gestión de Conocimiento Centro Regional del PNUD para América

Latina y el Caribe.

Minakata, A (2009). Sinectica, Revista electrónica de educación ITESO. Retreived

February 20, 2014, from:

http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/SIN32_06/sin32_m

inakata.pdf

Nonaka, I. (1994) Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation Una

Teoría Dinámica de Creación de Conocimiento Organizacional. Instituto de

Investigación de Negocios, Hitotsubashi University, Kunitachi, Tokio, Japón:

Organization Science/voi. 5, No. 1, February 1994.

Ortiz, S., Ruiz, A., (2009), Gestión del Conocimiento de Segunda Generación:

Modelo de Firestone y McElroy, Documento de trabajo, ITESO,

Guadalajara, Jal.

Rodríguez, C. (2008). La promoción del desarrollo de habilidades

metacognocitivas en los alumnos del Nivel Medio Superior: una propuesta

de abordaje para el Taller de Programación y Cómputo. Tesis de Maestría,

ITESO, Guadalajara, México.

Rodríguez Sabiote, Clemente; Lorenzo Quiles, Oswaldo; Herrera Torres, Lucía.

(2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general

y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y

Humanidades, SOCIOTAM, julio-diciembre, 133-154.

Senge, M. P. (2005), La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la

organización inteligente, Ediciones Granica S.A., Buenos Aires, Argentina.

Cap. 1 y 2, pp. 11-73.

Page 131: La colaboración y gestión de la información entre docentes de ...

129

Shagoury, R. y Miller, B. (2000). El arte de la indagación en el aula. Barcelona:

Gedisa pp. 122-176.

Tipán, G. (2006) ¿Cómo sistematizar? Una apuesta metodológica para el

aprendizaje en las organizaciones. Nuevared.org

http://www.imaginar.org/facilitar/docs/metodologia%20sistematizacion.pdf

Toledano, R. (2009). Mapeo del conocimiento, Documento de trabajo, ITESO,

Tlaquepaque, México.

Vygotsky, L. S. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Crítica. (Cap. I, pp. 39-56: Instrumento y símbolo en el desarrollo

del niño. Cap. IV, pp. 87-94: Internalización de las funciones psicológicas

superiores. Cap. VI, pp. 123-139: Interacción entre aprendizaje y

desarrollo).

Vygotsky, L. S. (2001). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós. (Cap. 7:

Pensamiento y palabra, pp. 198-229).

Wenger, E. (2001), Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad,

Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Cap. 2, pp. 99 - 114.

Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona:

Paidós. (Cap. 3, pp. 75-92: Los orígenes sociales de las funciones

psicológicas superiores y Cap. 6, pp. 169-191: Mecanismos semióticos en

la ley genética del desarrollo cultural).

Woods, P. (1989). La Escuela por dentro. España: Paidós pp. 77 – 104.