LA COLONIALIDAD DEL IMAGINARIO RACIAL Y RACISTA EN … Pedro Jacinto Pazos HUMANIDADES.pdf ·...

15
LA COLONIALIDAD DEL IMAGINARIO RACIAL Y RACISTA EN LA 1 EDUCACIÓN PERUANA . PEDRO JACINTO PAZOS Resumen La propuesta educativa de Sebastián Lorente tiene su génesis en las descripciones del sentido jerárquico racial de la época. Fue uno de los grandes educadores del siglo XIX que llegó muy joven al Perú y prácticamente fue el gran maestro de la educación de aquélla época. Diestramente fue asesor de educación o de lo que podría ser el ministerio de educación de entonces desde los gobiernos de Ramón Castilla hasta entrado el gobierno civilista de José Pardo. Estamos hablando de un educador que abarca con firmeza la burocracia educativa peruana durante gran parte del siglo XIX. Palabras clave: Educación, discriminación racial, Sebastián Lorente. Abstract Sebastian Lorente educational proposition has its beginning in the descriptions of the hierarchic racial sense of the time. He was one of the greatest XIX century educators whom in his early years got to Peru to become the great professor of education. In those years he was and efficient consultant of what we now call educational minister, from the government of Ramón Castilla until the legislation of José Pardo. We are referring to an educator that firmly represents the Peruvian educational bureaucracy of the XIX century. Key words: Education, racial discrimination, Sebastian Lorente. 43 1 El titulo del presente artículo se lo debo a las distintas lecturas que he realizado sobre la gran producción bibliográfica de Aníbal Quijano, entre ellas una prioritaria que es: (1993). Raza, etnia y nación en Mariátegui. En: José Carlos Mariátegui y Europa. El otro aspecto del descubrimiento. Lima, Editora Amauta. pp. 176 – 189.

Transcript of LA COLONIALIDAD DEL IMAGINARIO RACIAL Y RACISTA EN … Pedro Jacinto Pazos HUMANIDADES.pdf ·...

LA COLONIALIDAD DEL IMAGINARIO RACIAL Y RACISTA EN LA

1EDUCACIÓN PERUANA .

PEDRO JACINTO PAZOS

Resumen

La propuesta educativa de Sebastián Lorente tiene su génesis en las descripciones del sentido jerárquico racial de la época. Fue uno de los grandes educadores del siglo XIX que llegó muy joven al Perú y prácticamente fue el gran maestro de la educación de aquélla época. Diestramente fue asesor de educación o de lo que podría ser el ministerio de educación de entonces desde los gobiernos de Ramón Castilla hasta entrado el gobierno civilista de José Pardo. Estamos hablando de un educador que abarca con firmeza la burocracia educativa peruana durante gran parte del siglo XIX.

Palabras clave:

Educación, discriminación racial, Sebastián Lorente.

Abstract

Sebastian Lorente educational proposition has its beginning in the descriptions of the hierarchic racial sense of the time. He was one of the greatest XIX century educators whom in his early years got to Peru to become the great professor of education. In those years he was and efficient consultant of what we now call educational minister, from the government of Ramón Castilla until the legislation of José Pardo. We are referring to an educator that firmly represents the Peruvian educational bureaucracy of the XIX century.

Key words:

Education, racial discrimination, Sebastian Lorente.

43

1 El titulo del presente artículo se lo debo a las distintas lecturas que he realizado sobre la gran producción

bibliográfica de Aníbal Quijano, entre ellas una prioritaria que es: (1993). Raza, etnia y nación en Mariátegui. En: José Carlos Mariátegui y Europa. El otro aspecto del descubrimiento. Lima, Editora Amauta. pp. 176 – 189.

Una cuestión previa: ¿distinción social o racial?

En el siguiente artículo expongo dos cuestiones en debate. Uno, la idea de raza en los ámbitos históricos de la sociedad peruana a mediados del siglo XIX, tomando como

2premisas fundamentales las ideas de Sebastián Lorente . Y dos: la idea de racismo en los predios sociales de la educación peruana. Como se sabe, se puede hablar de temas como la discriminación, la segregación, o la exclusión social, últimamente de moda también en la educación, pero en realidad existe un eje que coadyuva a mirar todo esto, que en este caso es la idea de racismo, que bien puede desde luego encajar en la discriminación

3racial . ¿De qué forma se expresa la idea de raza en la educación peruana a través de la historia?, ¿cuáles son los principales elementos que hacen posible hablar de racismo en el país, en la educación peruana de entonces, al de hoy? y, ¿qué relación existe entre la

4idea de cultura y raza en la educación peruana? Estas son preguntas que dan comienzo a una exploración de trabajo, cuya fuente bibliográfica como pretexto es Sebastián Lorente como gestor de la educación en el país durante el s. XIX, pero además, como parte de los trabajos empíricos que empecé a realizar con entrevistas a profesores de educación secundaria y primaria desde el año 2005, que por la coyuntura educativa

5actual , cobra mayor relevancia.

¿Imaginario social o racial?

Parto de una hipótesis fundamental en el presente trabajo:

Durante las dos últimas décadas la educación peruana viene sufriendo la más grande embestida de los gobiernos de turno o del Estado como producto, no solamente de una situación de colonialidad socio-estructural que recorre los ámbitos de la sociedad

44

SCIENTIA VOL XII, N° 12

2 Un regreso a la historia para explicar el presente artículo: Lorente, Sebastián (?/1855). Pensamientos

sobre el Perú. Lima. UNMSM. Departamento de Publicaciones. (Nota preliminar de Alberto Tauro). pp. 86.

3 Todas las preguntas o las observaciones se harán en función a la idea de raza. Y las cuestiones serán,

¿razas en el Perú, como en Estados Unidos o en Europa? Sin embargo, aquí más bien, es cómo la idea colonialista de raza y racismo quedó impregnada en la subjetividad de la gente, y cómo su práctica social, de alguna manera lo identifica con dichas formas de relación social: “La prolongada duración del mundo colonial del capitalismo, enraizó profunda y perdurablemente la idea de las distinciones biológicas y su categoría resultante, 'raza', no solamente entre los europeos, sino igualmente entre los colonizados. 'Sobre esa base la superioridad racial' de los 'europeos' fue admitida como 'natural' entre los integrantes del poder. Porque el poder se elaboró también como una colonización del imaginario. Los dominados no siempre pudieron defenderse con éxito de ser llevados a mirarse con el ojo del dominador”. Quijano, Aníbal. (1993). Raza, etnia y nación en Mariátegui. En: José Carlos Mariátegui y Europa. El otro aspecto del descubrimiento. Lima, Edit. Amauta. pp. 167-188.

4 Parece un poco extremo pero la idea de raza, en la forma descriptiva que se lee en Lorente en realidad, es

la asociación de ser simplemente indio, chuncho, cholo y blanco para las ideas del siglo XIX. Ibid.5 Me refiero a los dos gobiernos últimos donde se puso en el tapete a la educación básica con una nueva

Ley de Carrera Pública Magisterial aprobada durante el Gobierno de Toledo (2001 -2005) pero aplicada con saña durante el gobierno actual, desde mediados del 2007; bajo una serie de exámenes de capacitación y jerarquización de sueldos, cuyas consecuencias no solo se trata de elevar la calidad educativa de la educación peruana, sino lograr un enfrentamiento al interior del sindicato unitario de la educación peruana, bajo la consigna de la meritocracia, pero cuyos resultados, bien sabemos privilegia a ciertas redes sociales desde el compadrazgo, el paisanaje y el nepotismo últimamente sofisticado con la compra y venta de los exámenes del concurso. Como se ve son distintos los actores sociales que entran a tallar últimamente, lo que a continuación describo son reflexiones preliminares cuyo principal asidero son las respuestas de las entrevistas efectuadas a los mismos involucrados: los profesores.

peruana, sino ella se genera y se propala endémicamente, desde la misma colonialidad racial y racista existente a través de los medios oficiales que se observan en la vida cotidiana y sobre todo en los medios de comunicación, cuya contribución se encuentra en el Estado o en sus individuos que la integran como gobierno. Se trata de un orden social excluyente que se manifiesta en la supeditación y subestimación de los maestros

6de nivel básico en el país , donde el trato peyorativo parece ser ya de sentido común en los sectores dominantes de la sociedad peruana. Es decir, no se trata solo de poner en duda los conocimientos pedagógicos y académicos de los maestros y de paso ubicar en ellos la debacle de la educación peruana, sino su orientación está marcada por el origen

7social y étnico – racial de la mayoría de esta población , y esto se observa en el sentido despectivo y cruento que se le endilga por parte de los gobiernos y los espacios sociales dominantes, lo cual no se reserva para dicho actor social exclusivo sino se extiende a los alumnos y a los padres de familia en su conjunto. Esto se puede evidenciar por varias razones significativas que de manera hipotética propongo:

a) Son muy pocos los hijos de las clases medias y élites limeñas, que se han 8dedicado a la docencia básica . Sus preferencias han sido y son las profesiones

liberales o los oficios donde existan ganancias o buenas remuneraciones. Sus espacios laborales están enmarcados en los ámbitos privados y públicos, siempre que éstos últimos, sean parte de buenos proyectos del Banco Mundial o entidades externas que articulados al Estado logran dichos privilegios. El impulso de la docencia básica se observa con la reforma agraria y educativa durante el gobierno militar de Juan Velasco; el segundo gobierno de Fernando Belaunde y, también con más énfasis son los que entran a tallar como docentes nombrados permanentes durante el primer gobierno de Alan García, quienes en gran parte se propagan en todos los centros educativos del país donde dicho

9nombramiento se acompañaba con el carnet del partido en el gobierno . Durante los dos periodos de Alberto Fujimori, después de la violencia política, nuevas formas de planeamiento educativo se impusieron con un carácter neoliberal bajo un sistema de “adiestramiento y capacitación” que los docentes asumieron de modo directo. Se dice, que en los periodos de este gobierno, ingresaron a la docencia un tercio de los profesores por la demanda demográfica de los alumnos, y se ensaya a la vez los concursos por exámenes

10con pruebas objetivas para el ingreso al magisterio , lo cual se observa con

45

PEDRO JACINTO PAZOS

6 Solo para aclarar: se trata de los docentes de educación primaria y secundaria.

7 Lo andino implica lo provinciano costeño, serrano y amazónico. Lo andino no sólo está pensado para la

serranía peruana. Ver: Flores Galindo, Alberto. (2005). Buscando un Inca. Identidad y utopía en los andes. Lima, SUR.

8 Desde inicios de la colonia pasando por la república, el mundo elitista criollo ha tenido como privilegio la

educación, pero sus miras profesionales o de oficio han sido: el derecho, la medicina y las ingenierías. Por supuesto, que no lejos estaban en sus afinidades las órdenes teológicas, que implicaba en gran parte la salvación del pecado y pasar a la vida eterna, por parte de la oligarquía rural desde inicios de la república hasta gran parte del s. XX. En realidad el lema de los padres era el sacerdocio.

9 Para mayor información revisar las estadísticas del Ministerio de Educación y del INEI.

10 Uno de los libros que se ha ocupado de hacer un análisis de dichos exámenes es el de: Piscoya, Luis

(2002). Cuánto saben los maestros. Lima. Fondo Editorial. UNMSM.

Una cuestión previa: ¿distinción social o racial?

En el siguiente artículo expongo dos cuestiones en debate. Uno, la idea de raza en los ámbitos históricos de la sociedad peruana a mediados del siglo XIX, tomando como

2premisas fundamentales las ideas de Sebastián Lorente . Y dos: la idea de racismo en los predios sociales de la educación peruana. Como se sabe, se puede hablar de temas como la discriminación, la segregación, o la exclusión social, últimamente de moda también en la educación, pero en realidad existe un eje que coadyuva a mirar todo esto, que en este caso es la idea de racismo, que bien puede desde luego encajar en la discriminación

3racial . ¿De qué forma se expresa la idea de raza en la educación peruana a través de la historia?, ¿cuáles son los principales elementos que hacen posible hablar de racismo en el país, en la educación peruana de entonces, al de hoy? y, ¿qué relación existe entre la

4idea de cultura y raza en la educación peruana? Estas son preguntas que dan comienzo a una exploración de trabajo, cuya fuente bibliográfica como pretexto es Sebastián Lorente como gestor de la educación en el país durante el s. XIX, pero además, como parte de los trabajos empíricos que empecé a realizar con entrevistas a profesores de educación secundaria y primaria desde el año 2005, que por la coyuntura educativa

5actual , cobra mayor relevancia.

¿Imaginario social o racial?

Parto de una hipótesis fundamental en el presente trabajo:

Durante las dos últimas décadas la educación peruana viene sufriendo la más grande embestida de los gobiernos de turno o del Estado como producto, no solamente de una situación de colonialidad socio-estructural que recorre los ámbitos de la sociedad

44

SCIENTIA VOL XII, N° 12

2 Un regreso a la historia para explicar el presente artículo: Lorente, Sebastián (?/1855). Pensamientos

sobre el Perú. Lima. UNMSM. Departamento de Publicaciones. (Nota preliminar de Alberto Tauro). pp. 86.

3 Todas las preguntas o las observaciones se harán en función a la idea de raza. Y las cuestiones serán,

¿razas en el Perú, como en Estados Unidos o en Europa? Sin embargo, aquí más bien, es cómo la idea colonialista de raza y racismo quedó impregnada en la subjetividad de la gente, y cómo su práctica social, de alguna manera lo identifica con dichas formas de relación social: “La prolongada duración del mundo colonial del capitalismo, enraizó profunda y perdurablemente la idea de las distinciones biológicas y su categoría resultante, 'raza', no solamente entre los europeos, sino igualmente entre los colonizados. 'Sobre esa base la superioridad racial' de los 'europeos' fue admitida como 'natural' entre los integrantes del poder. Porque el poder se elaboró también como una colonización del imaginario. Los dominados no siempre pudieron defenderse con éxito de ser llevados a mirarse con el ojo del dominador”. Quijano, Aníbal. (1993). Raza, etnia y nación en Mariátegui. En: José Carlos Mariátegui y Europa. El otro aspecto del descubrimiento. Lima, Edit. Amauta. pp. 167-188.

4 Parece un poco extremo pero la idea de raza, en la forma descriptiva que se lee en Lorente en realidad, es

la asociación de ser simplemente indio, chuncho, cholo y blanco para las ideas del siglo XIX. Ibid.5 Me refiero a los dos gobiernos últimos donde se puso en el tapete a la educación básica con una nueva

Ley de Carrera Pública Magisterial aprobada durante el Gobierno de Toledo (2001 -2005) pero aplicada con saña durante el gobierno actual, desde mediados del 2007; bajo una serie de exámenes de capacitación y jerarquización de sueldos, cuyas consecuencias no solo se trata de elevar la calidad educativa de la educación peruana, sino lograr un enfrentamiento al interior del sindicato unitario de la educación peruana, bajo la consigna de la meritocracia, pero cuyos resultados, bien sabemos privilegia a ciertas redes sociales desde el compadrazgo, el paisanaje y el nepotismo últimamente sofisticado con la compra y venta de los exámenes del concurso. Como se ve son distintos los actores sociales que entran a tallar últimamente, lo que a continuación describo son reflexiones preliminares cuyo principal asidero son las respuestas de las entrevistas efectuadas a los mismos involucrados: los profesores.

peruana, sino ella se genera y se propala endémicamente, desde la misma colonialidad racial y racista existente a través de los medios oficiales que se observan en la vida cotidiana y sobre todo en los medios de comunicación, cuya contribución se encuentra en el Estado o en sus individuos que la integran como gobierno. Se trata de un orden social excluyente que se manifiesta en la supeditación y subestimación de los maestros

6de nivel básico en el país , donde el trato peyorativo parece ser ya de sentido común en los sectores dominantes de la sociedad peruana. Es decir, no se trata solo de poner en duda los conocimientos pedagógicos y académicos de los maestros y de paso ubicar en ellos la debacle de la educación peruana, sino su orientación está marcada por el origen

7social y étnico – racial de la mayoría de esta población , y esto se observa en el sentido despectivo y cruento que se le endilga por parte de los gobiernos y los espacios sociales dominantes, lo cual no se reserva para dicho actor social exclusivo sino se extiende a los alumnos y a los padres de familia en su conjunto. Esto se puede evidenciar por varias razones significativas que de manera hipotética propongo:

a) Son muy pocos los hijos de las clases medias y élites limeñas, que se han 8dedicado a la docencia básica . Sus preferencias han sido y son las profesiones

liberales o los oficios donde existan ganancias o buenas remuneraciones. Sus espacios laborales están enmarcados en los ámbitos privados y públicos, siempre que éstos últimos, sean parte de buenos proyectos del Banco Mundial o entidades externas que articulados al Estado logran dichos privilegios. El impulso de la docencia básica se observa con la reforma agraria y educativa durante el gobierno militar de Juan Velasco; el segundo gobierno de Fernando Belaunde y, también con más énfasis son los que entran a tallar como docentes nombrados permanentes durante el primer gobierno de Alan García, quienes en gran parte se propagan en todos los centros educativos del país donde dicho

9nombramiento se acompañaba con el carnet del partido en el gobierno . Durante los dos periodos de Alberto Fujimori, después de la violencia política, nuevas formas de planeamiento educativo se impusieron con un carácter neoliberal bajo un sistema de “adiestramiento y capacitación” que los docentes asumieron de modo directo. Se dice, que en los periodos de este gobierno, ingresaron a la docencia un tercio de los profesores por la demanda demográfica de los alumnos, y se ensaya a la vez los concursos por exámenes

10con pruebas objetivas para el ingreso al magisterio , lo cual se observa con

45

PEDRO JACINTO PAZOS

6 Solo para aclarar: se trata de los docentes de educación primaria y secundaria.

7 Lo andino implica lo provinciano costeño, serrano y amazónico. Lo andino no sólo está pensado para la

serranía peruana. Ver: Flores Galindo, Alberto. (2005). Buscando un Inca. Identidad y utopía en los andes. Lima, SUR.

8 Desde inicios de la colonia pasando por la república, el mundo elitista criollo ha tenido como privilegio la

educación, pero sus miras profesionales o de oficio han sido: el derecho, la medicina y las ingenierías. Por supuesto, que no lejos estaban en sus afinidades las órdenes teológicas, que implicaba en gran parte la salvación del pecado y pasar a la vida eterna, por parte de la oligarquía rural desde inicios de la república hasta gran parte del s. XX. En realidad el lema de los padres era el sacerdocio.

9 Para mayor información revisar las estadísticas del Ministerio de Educación y del INEI.

10 Uno de los libros que se ha ocupado de hacer un análisis de dichos exámenes es el de: Piscoya, Luis

(2002). Cuánto saben los maestros. Lima. Fondo Editorial. UNMSM.

mayor nitidez durante la gestión de Alejandro Toledo, quien además es el promotor en sus inicios de la Ley de la Carrera Pública Magisterial y, que es aplicado por el gobierno actual de Alan García desde mediados del 2007. Son los momentos en que empiezan a sobresalir las mágicas palabras: “concurso de profesores”, “examen”, “meritocracia” y “sueldo según sus meritos”, inaugurando así, un régimen de “bombardeo” en los medios de comunicación donde se invita a los profesores a desarrollar un examen objetivo para ser rellenado y de paso una clase modelo donde los concursantes tienen que ser

11examinados por los padres de familia y las autoridades de los colegios . O sea, que con esto, se imaginan lo que se observa en dichas instituciones. En este contexto las entidades educativas privadas de educación básica, ponen su nivel escolar como los modelos a seguir, saliendo de esto modo a relucir los orígenes educativos de quienes se han formado en dichos centros que en el fondo, está

12siendo propalado más como los orígenes sociales de quienes lo ostentan .

b) La docencia y la escuela son para quienes “les gusta hacer apostolado”, no para maestros que jamás sabrán dirigir el Estado, esto es privilegio de las profesiones que lo merecen, según sus lógicas, como los abogados, ingenieros

13y los arquitectos, entre otros ; que de paso, es el prestigio y el status que hace pensar este juego, en detrimento y en des-prestigio del anti-status del docente, y mucho más si es sindicalista sutepista cuyo estigma es haber defendido su salario y sin lograr nunca ni realizar “méritos académicos”. En realidad, se refieren espacios definidos, para los hijos del poder elitista, que persisten en tener al Estado como patrimonio. Es decir, en el fondo, el prestigio y el status están en ciertas profesiones y no en la docencia, que además lleva el epíteto de pensarlos siempre bajo méritos académicos nulos. Entonces desde estas

14perspectivas ser maestro, sólo interesa a los que quieren sobrevivir . El mundo criollo si bien estuvo ligado al poder o al Estado en gran parte de sus actividades laborales, durante los años noventa se abre al mundo privado con la

46

SCIENTIA VOL XII, N° 12

11 Es tanta la desesperación del ministro que dirige la cartera que pone como modelos: mujeres que ganan

los primeros puestos del concurso resaltando el acceso al “buen sueldo” donde de paso una de las profesoras propagandista, recomienda, todos los días por Tv. (setiembre – octubre, 2010): “no tener miedo”. Quienes sabemos de las formas como se desarrollaron este tipo de exámenes con sus “mafias incluidas” de las cuales existen un sinfín de denuncias, creo que debemos de mirar con cautela todo esto. En la Ley de la Carrera Pública Magisterial (29062), se lee que la evaluación es realizada: “Por el Comité de Evaluación presidido por el Director e integrado, además, por el coordinador académico del área y un representante de los docentes del nivel educativo del evaluado. Participan también dos (2) representantes de los padres de familia con voz y voto”. (Art. 13).

12 Se ha puesto tanto de moda, que sus distinciones implican una forma de ubicarse y distinguirse social y

culturalmente, es decir más distinción hiperclasista en la sociedad peruana no podemos tener: “soy del Franco ..”, “soy del Humboldt …”, “soy del San Silvestre”, se puede escuchar en los medios informativos en cualquier momento

13 Desde luego, en el fondo no es negocio para los sectores sociales privilegiados. Se especuló con la

entrada a la docencia de profesores de las distintas disciplinas científicas no pedagógicas, pero aún la nueva ley no lo contempla.

14 En realidad, se tomó la docencia como un empleo de sobrevivencia a falta de trabajo, lo que también

llevó a su mediocridad y exclusión durante las tres últimas décadas. En parte son ideas de Flores Galindo. (Ibíd.).

desestructuración de los ámbitos burocráticos que impulsa Fujimori durante su década de gobierno. La élite limeña tradicional empieza un nuevo rumbo, no obstante tratar actualmente su re-acomodamiento y su re-entre por rescatar con fuerza su espacio del cual fue excluido.

c) El maestro de educación básica, visto por los gobiernos acriollados limeños, no tienen poder en términos socioeconómicos. No son acumuladores y no ostentan

15poder político de decisión alguna y, menos se les permite . Incluso, el poder del conocimiento del cual se hace eco el mundo neoliberal actual, como su paradigma, no se ubica en este grupo de sujetos sociales, es decir, en el fondo están diciendo que no se les puede caracterizar como sujetos pensantes, reflexivos o analíticos, donde es imposible permitírsele reconocimiento académico alguno. En sí, por aquí siguen siendo invalidados. Desde luego, que esto lleva su anomia: si llega a ser director de Ugel o de colegio, es para manejar pequeños presupuestos que muchas veces terminan también a veces enajenados o, en otros bolsillos para las que fue asignado. Un poder que termina bajo formas de desfalco que bien puede pasar como parte de una sucesión colonial recibida, que en realidad es la reproducción de las malas prácticas de la burocracia en sí.

d) ¿Y quiénes son los actores sociales prioritarios pero a la vez vulnerables?: Otros alumnos que vienen también del mundo andino, al que podemos y debemos educar pero que en el fondo “son otros” que no entienden de la cultura ni de la educación. Su distinción viene por la entonación de la voz, que gran parte de ellos se le escucha en la televisión y para la cual no tenemos que ir a las alturas de la serranía peruana, sino simplemente en Lima donde se les ve y escucha diariamente. Es decir, un tono de voz muy marcado por su lugar de origen serrano, quechua – aymara o indígena, donde la génesis de la lengua no se oculta; menos el origen étnico o, el color de la piel, donde el rostro expresa más que los orígenes; y además, se les endilga, ser los “no civilizados” o los

47

PEDRO JACINTO PAZOS

15 Escuchar propuestas de su sindicato (Sutep), en torno a la educación es escuchar al “retrasado mental”,

“arcaíco” y “comunista de Patria Roja” con modelos educativos que no funcionan. En el fondo, la lógica de las frases como la del maestro “bruto”, “burro” “ignorante”, con la cual la sociedad civil y la población limeña salió a las calles del centro de Lima a defender al gobierno actual. Ver los periódicos (julio- agosto 2007). Los noticieros de la Tv. La propalaban a cada rato. Y para colmo últimamente la ya nueva alcaldesa limeña, en ciernes, se abstuvo por todos los medios de tolerar en lo más mínimo a algún dirigente sutepista en la comisión de educación de su gestión. Es decir, se ha hecho en el imaginario social (mayormente acriollado que arrastra a los pobladores comunes y corrientes) que los maestros no tienen nada que aportar, “no piensan”, “son un desastre”, dijo un comentarista de una televisora de cable. ¿Cómo se puede leer esto?, ¿intolerancia política? No. También discriminación socio-racial, donde los rostros y los tonos de voz (por más que el look de los dirigentes haya cambiado: bien vestido: corbatas y sacos nuevos, bien peinaditos en televisión, lentes luminosos, es decir a tono con todo lo que el mundo neoliberal exige) no encajan. Al margen de las duras discrepancias que tenemos con su forma de actuación política, la intolerancia de pensar que con ellos jamás se dirigirá la educación pasa por complejos que escapan también a su posición ideológica - política. En realidad, parcelas de poder que jamás el mundo criollo permitiría perder y además porque la ideología de Patria Roja, según éstos, es de la época de la carreta expresó una directora de un programa de Tv. Salvo que Patria Roja les garantice bases de su partido y allí sí se les tolera su alianza. Paradojas de la política y de cómo hacer Perú.

mayor nitidez durante la gestión de Alejandro Toledo, quien además es el promotor en sus inicios de la Ley de la Carrera Pública Magisterial y, que es aplicado por el gobierno actual de Alan García desde mediados del 2007. Son los momentos en que empiezan a sobresalir las mágicas palabras: “concurso de profesores”, “examen”, “meritocracia” y “sueldo según sus meritos”, inaugurando así, un régimen de “bombardeo” en los medios de comunicación donde se invita a los profesores a desarrollar un examen objetivo para ser rellenado y de paso una clase modelo donde los concursantes tienen que ser

11examinados por los padres de familia y las autoridades de los colegios . O sea, que con esto, se imaginan lo que se observa en dichas instituciones. En este contexto las entidades educativas privadas de educación básica, ponen su nivel escolar como los modelos a seguir, saliendo de esto modo a relucir los orígenes educativos de quienes se han formado en dichos centros que en el fondo, está

12siendo propalado más como los orígenes sociales de quienes lo ostentan .

b) La docencia y la escuela son para quienes “les gusta hacer apostolado”, no para maestros que jamás sabrán dirigir el Estado, esto es privilegio de las profesiones que lo merecen, según sus lógicas, como los abogados, ingenieros

13y los arquitectos, entre otros ; que de paso, es el prestigio y el status que hace pensar este juego, en detrimento y en des-prestigio del anti-status del docente, y mucho más si es sindicalista sutepista cuyo estigma es haber defendido su salario y sin lograr nunca ni realizar “méritos académicos”. En realidad, se refieren espacios definidos, para los hijos del poder elitista, que persisten en tener al Estado como patrimonio. Es decir, en el fondo, el prestigio y el status están en ciertas profesiones y no en la docencia, que además lleva el epíteto de pensarlos siempre bajo méritos académicos nulos. Entonces desde estas

14perspectivas ser maestro, sólo interesa a los que quieren sobrevivir . El mundo criollo si bien estuvo ligado al poder o al Estado en gran parte de sus actividades laborales, durante los años noventa se abre al mundo privado con la

46

SCIENTIA VOL XII, N° 12

11 Es tanta la desesperación del ministro que dirige la cartera que pone como modelos: mujeres que ganan

los primeros puestos del concurso resaltando el acceso al “buen sueldo” donde de paso una de las profesoras propagandista, recomienda, todos los días por Tv. (setiembre – octubre, 2010): “no tener miedo”. Quienes sabemos de las formas como se desarrollaron este tipo de exámenes con sus “mafias incluidas” de las cuales existen un sinfín de denuncias, creo que debemos de mirar con cautela todo esto. En la Ley de la Carrera Pública Magisterial (29062), se lee que la evaluación es realizada: “Por el Comité de Evaluación presidido por el Director e integrado, además, por el coordinador académico del área y un representante de los docentes del nivel educativo del evaluado. Participan también dos (2) representantes de los padres de familia con voz y voto”. (Art. 13).

12 Se ha puesto tanto de moda, que sus distinciones implican una forma de ubicarse y distinguirse social y

culturalmente, es decir más distinción hiperclasista en la sociedad peruana no podemos tener: “soy del Franco ..”, “soy del Humboldt …”, “soy del San Silvestre”, se puede escuchar en los medios informativos en cualquier momento

13 Desde luego, en el fondo no es negocio para los sectores sociales privilegiados. Se especuló con la

entrada a la docencia de profesores de las distintas disciplinas científicas no pedagógicas, pero aún la nueva ley no lo contempla.

14 En realidad, se tomó la docencia como un empleo de sobrevivencia a falta de trabajo, lo que también

llevó a su mediocridad y exclusión durante las tres últimas décadas. En parte son ideas de Flores Galindo. (Ibíd.).

desestructuración de los ámbitos burocráticos que impulsa Fujimori durante su década de gobierno. La élite limeña tradicional empieza un nuevo rumbo, no obstante tratar actualmente su re-acomodamiento y su re-entre por rescatar con fuerza su espacio del cual fue excluido.

c) El maestro de educación básica, visto por los gobiernos acriollados limeños, no tienen poder en términos socioeconómicos. No son acumuladores y no ostentan

15poder político de decisión alguna y, menos se les permite . Incluso, el poder del conocimiento del cual se hace eco el mundo neoliberal actual, como su paradigma, no se ubica en este grupo de sujetos sociales, es decir, en el fondo están diciendo que no se les puede caracterizar como sujetos pensantes, reflexivos o analíticos, donde es imposible permitírsele reconocimiento académico alguno. En sí, por aquí siguen siendo invalidados. Desde luego, que esto lleva su anomia: si llega a ser director de Ugel o de colegio, es para manejar pequeños presupuestos que muchas veces terminan también a veces enajenados o, en otros bolsillos para las que fue asignado. Un poder que termina bajo formas de desfalco que bien puede pasar como parte de una sucesión colonial recibida, que en realidad es la reproducción de las malas prácticas de la burocracia en sí.

d) ¿Y quiénes son los actores sociales prioritarios pero a la vez vulnerables?: Otros alumnos que vienen también del mundo andino, al que podemos y debemos educar pero que en el fondo “son otros” que no entienden de la cultura ni de la educación. Su distinción viene por la entonación de la voz, que gran parte de ellos se le escucha en la televisión y para la cual no tenemos que ir a las alturas de la serranía peruana, sino simplemente en Lima donde se les ve y escucha diariamente. Es decir, un tono de voz muy marcado por su lugar de origen serrano, quechua – aymara o indígena, donde la génesis de la lengua no se oculta; menos el origen étnico o, el color de la piel, donde el rostro expresa más que los orígenes; y además, se les endilga, ser los “no civilizados” o los

47

PEDRO JACINTO PAZOS

15 Escuchar propuestas de su sindicato (Sutep), en torno a la educación es escuchar al “retrasado mental”,

“arcaíco” y “comunista de Patria Roja” con modelos educativos que no funcionan. En el fondo, la lógica de las frases como la del maestro “bruto”, “burro” “ignorante”, con la cual la sociedad civil y la población limeña salió a las calles del centro de Lima a defender al gobierno actual. Ver los periódicos (julio- agosto 2007). Los noticieros de la Tv. La propalaban a cada rato. Y para colmo últimamente la ya nueva alcaldesa limeña, en ciernes, se abstuvo por todos los medios de tolerar en lo más mínimo a algún dirigente sutepista en la comisión de educación de su gestión. Es decir, se ha hecho en el imaginario social (mayormente acriollado que arrastra a los pobladores comunes y corrientes) que los maestros no tienen nada que aportar, “no piensan”, “son un desastre”, dijo un comentarista de una televisora de cable. ¿Cómo se puede leer esto?, ¿intolerancia política? No. También discriminación socio-racial, donde los rostros y los tonos de voz (por más que el look de los dirigentes haya cambiado: bien vestido: corbatas y sacos nuevos, bien peinaditos en televisión, lentes luminosos, es decir a tono con todo lo que el mundo neoliberal exige) no encajan. Al margen de las duras discrepancias que tenemos con su forma de actuación política, la intolerancia de pensar que con ellos jamás se dirigirá la educación pasa por complejos que escapan también a su posición ideológica - política. En realidad, parcelas de poder que jamás el mundo criollo permitiría perder y además porque la ideología de Patria Roja, según éstos, es de la época de la carreta expresó una directora de un programa de Tv. Salvo que Patria Roja les garantice bases de su partido y allí sí se les tolera su alianza. Paradojas de la política y de cómo hacer Perú.

“tradicionales”. Y para remate, como dice la vieja literatura antropológica 16estadounidense-europea: “son salvajes” o “primitivos” . La élite limeña en

términos políticos y de poder todavía emplea estas palabras. Podemos decir, que es en cadena este sentido de discriminación explícita. Lo fomenta el Estado o el gobierno de turno, sigue a los docentes, se transmite a los estudiantes y luego llega por extensión hasta los padres de familia. Eso puede tener espacios

17también discriminatorios donde lo racial y lo social cobran cierta confusión , pero donde a veces prima uno más que otro y, que se observan por el lado de los mismos sectores excluidos - populares pero cuya génesis se subjetiviza e interioriza de manera colonial desde los ámbitos elitistas y recorre aristas

18subterráneas de la sociedad peruana .

Por qué se da esta manifestación de discriminación racial:

1. Históricamente se le ha interiorizado al mundo andino un sentido servil, como el modo natural de su sometimiento: los siempre subordinados, “ordenados” y además, ser persistentemente obedientes. Se le sigue racionalizando desde un perfil de individuo “no pensante” y que nunca llegará al ejercicio de cualquier tipo de poder categórico alguno. Desde el siglo XIX el mundo criollo reinició una lucha por el poder político y económico. Lidiaron entre ellos y se discutía si

48

SCIENTIA VOL XII, N° 12

16 Alguien puede discutir la idea de raza en el Perú, en realidad de colores y de epidermis, lo que quiero

explorar es el imaginario que estamos construyendo de la “idea de raza” o de “superioridad socio-racial” desde nuestra subjetividad, pero poniendo como modelo el color de la piel o del rostro o de la entonación de la voz, del cabello, de los gestos o de la vestimenta, de la música o de tu lugar de residencia, es decir es un “imaginario racial” que estamos construyendo, donde se cruzan múltiples categorías y variables, pero que al final terminan en expresiones como: “cholo o chola de m” “negro de m”, “indio de m”, “serrano de m”, “analfabeto”, “ignorante”, “pandillero”. Pero quiénes son difusores de estas expresiones: otros que tienen los mismos rostros, los mismos orígenes, hasta el mismo barrio. Basta que solo se ubique un rasgo y entonces ubicas tu distinción y desde luego sale a relucir el imaginario de superior e inferior. En realidad imágenes de distinción como formas de violencia simbólica racial, históricamente coloniales que se plasman en conflictos fuertes que se pueden observar en la escuela o en los recintos universitarios donde a veces la firma o la marca del apellido vale más que todo.

17 Hay distintas maneras de observar esta discriminación, algunos autores la tildan de auto-racismo cuando

son del mismo origen los que se “auto-cholean” o se “auto-aserranan” o cuando se observan que los mismos “cobrizos” o “achocolatados” han logrado un cierto status económico. Son individuos que parecen tener carta libre para aserranar, cholear e indigenizar a quien se vea en desventaja económica y donde la vestimenta juega un papel importante. Aquí ya entran varios factores que ahora en la escuela le llaman “buylling” por su sentido agresivo, pero que en realidad guarda gran parte de esta discriminación, cuyos orígenes puede manifestar un círculo vicioso: de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. Es decir, donde también una persona de origen blanco o “criollo” puede haber sufrido la misma discriminación. Y para tener mejor presente esto, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, llegó a la conclusión que las familias mayormente agredidas fueron los de origen quechua saliendo a relucir el apellido característico quechua la que sufrió mayor violencia.

18 Una entonces estudiante de antropología, con el fin de obtener información sobre la música andina visitó

la Apdayc, institución que aguarda en su seno a los artistas y compositores, allá por el año 2007. Grande fue la sorpresa de esta estudiante, que el directivo, después de sus preguntas, la llenó de respuestas que más eran improperios: ¡!porqué estudia esa música de cholos y serranos, que no han aportado nada al Perú, dedíquese Ud. más bien al estudio de la música criolla!! Desde luego, no pensaba que la que indagaba sobre ello, era Sylvia Falcón, antropóloga sanmarquina y cantante que hoy en día recorre su arte en gran parte de Lima y el extranjero. (Conversación con Sylvia Falcón el día 02 de noviembre del 2010).

gobernaban a estos indios por república o bajo el modelo monárquico. El mundo aristocrático andino pensante, podemos decir, había sido derrotado durante la gesta de Túpac Amaru, participó en la emancipación cavilando en algún sentido el ritual del retorno del Inca o del Tahuantinsuyo. Otros, desde luego indígenas, se propusieron ellos, defender a los realistas. Y lo hicieron a su manera, quizás la gesta más objetiva o verosímil que nos registra la historia es la de los huantinos y/o iquichanos en plena independencia quienes se plegaron al mando de los realistas españoles de entonces y encima se rebelaron contra los inicios del gobierno de Simón Bolívar. En sí pobladores, que ha pasado como de mayor conflicto en la historia peruana.

2. Se dice que las clases medias y élites altas limeñas no controlan el poder sindical del maestro, y como tampoco la forma de destruirlo o denigrarlo por todos los medios. Sin embargo, existe un control educacional que pasa por los medios educativos privados, llámense éstos colegios y universidades, además de los medios de comunicación tecnológicos y cibernéticos. Esto se puede descifrar en los colegios exclusivos limeños donde jamás estudiarían hijos de los estratos sociales provincianos pobres. Los sectores exclusivos tienen sus colegios con los centros teóricos y pragmáticos bien orientados, donde se revelan dos aspectos prioritarios: a) un estrato social exclusivo y excluyente a la vez por cuestiones sociales y económicas y, b) un sentido de la cultura cuyo umbral étnico – racial implica una falsa jerarquización del imaginario colonial racista percibido desde hace varios siglos en blancos, cholos e indígenas; que sale a relucir en sus propios clientes y alumnos. Se observa un poco el lado

19epidérmico del alumno .

3. La élite criolla limeña ha perdido desde los años sesenta del siglo pasado, gran parte de su poder político existente en los medios educativos universitarios públicos, que hoy en día trata de reacomodar y reconquistar, pero ya en parte con un mundo universitario migrante dentro. El haber perdido el control o el poder en estas universidades los ha llevado a seguir el orden rentista de sus ganancias que se ha propalado a las universidades privadas. Sus grandes exponentes se puede observar en los grandes consorcios empresariales de la educación, por un lado académicos - tradicional limeño; y por otro una

20gerencial – educativa donde la ganancia y la élite prima como soporte . El resto de universidades, también privadas, puede ir a la par de una sociedad andina

49

PEDRO JACINTO PAZOS

19 Hay que tener en cuenta que se trata de clases sociales limeñas altas exclusivas donde bien puede

observarse su distinción. Los estratos andinos medios-altos siguen de todos modos en una lucha permanente por su inclusión, a pesar de haber ganando ya ciertos espacios.

20 La Universidad Católica, U. de Lima, Cayetano Heredia, o la misma Universidad del Pacífico tienen sus

espacios sociales definidos en parte como una tradición limeña educativa elitista. Ahora, el rentismo gerencial educativo está pasando entre otras, por la Universidad Alas Peruanas y la empresa educativa dirigida por los hermanos Acuña, con el nombre de Universidad César Vallejo. Quizás por sus peculiares características podemos nominar por aquí a las universidades de Ciencias Aplicadas, San Ignacio de Loyola entre otras. Y en el rubro de privadas - sociales porque están regentados por su Consejo Universitario y/o asamblea universitaria las Universidades Ricardo Palma, en menor medida la Inca Garcilaso de la Vega; donde incluso la San Martín de Porres a pesar de encontrarse en este rubro se le observó un cambio de rumbo desde los mediados de los noventa del siglo pasado.

“tradicionales”. Y para remate, como dice la vieja literatura antropológica 16estadounidense-europea: “son salvajes” o “primitivos” . La élite limeña en

términos políticos y de poder todavía emplea estas palabras. Podemos decir, que es en cadena este sentido de discriminación explícita. Lo fomenta el Estado o el gobierno de turno, sigue a los docentes, se transmite a los estudiantes y luego llega por extensión hasta los padres de familia. Eso puede tener espacios

17también discriminatorios donde lo racial y lo social cobran cierta confusión , pero donde a veces prima uno más que otro y, que se observan por el lado de los mismos sectores excluidos - populares pero cuya génesis se subjetiviza e interioriza de manera colonial desde los ámbitos elitistas y recorre aristas

18subterráneas de la sociedad peruana .

Por qué se da esta manifestación de discriminación racial:

1. Históricamente se le ha interiorizado al mundo andino un sentido servil, como el modo natural de su sometimiento: los siempre subordinados, “ordenados” y además, ser persistentemente obedientes. Se le sigue racionalizando desde un perfil de individuo “no pensante” y que nunca llegará al ejercicio de cualquier tipo de poder categórico alguno. Desde el siglo XIX el mundo criollo reinició una lucha por el poder político y económico. Lidiaron entre ellos y se discutía si

48

SCIENTIA VOL XII, N° 12

16 Alguien puede discutir la idea de raza en el Perú, en realidad de colores y de epidermis, lo que quiero

explorar es el imaginario que estamos construyendo de la “idea de raza” o de “superioridad socio-racial” desde nuestra subjetividad, pero poniendo como modelo el color de la piel o del rostro o de la entonación de la voz, del cabello, de los gestos o de la vestimenta, de la música o de tu lugar de residencia, es decir es un “imaginario racial” que estamos construyendo, donde se cruzan múltiples categorías y variables, pero que al final terminan en expresiones como: “cholo o chola de m” “negro de m”, “indio de m”, “serrano de m”, “analfabeto”, “ignorante”, “pandillero”. Pero quiénes son difusores de estas expresiones: otros que tienen los mismos rostros, los mismos orígenes, hasta el mismo barrio. Basta que solo se ubique un rasgo y entonces ubicas tu distinción y desde luego sale a relucir el imaginario de superior e inferior. En realidad imágenes de distinción como formas de violencia simbólica racial, históricamente coloniales que se plasman en conflictos fuertes que se pueden observar en la escuela o en los recintos universitarios donde a veces la firma o la marca del apellido vale más que todo.

17 Hay distintas maneras de observar esta discriminación, algunos autores la tildan de auto-racismo cuando

son del mismo origen los que se “auto-cholean” o se “auto-aserranan” o cuando se observan que los mismos “cobrizos” o “achocolatados” han logrado un cierto status económico. Son individuos que parecen tener carta libre para aserranar, cholear e indigenizar a quien se vea en desventaja económica y donde la vestimenta juega un papel importante. Aquí ya entran varios factores que ahora en la escuela le llaman “buylling” por su sentido agresivo, pero que en realidad guarda gran parte de esta discriminación, cuyos orígenes puede manifestar un círculo vicioso: de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. Es decir, donde también una persona de origen blanco o “criollo” puede haber sufrido la misma discriminación. Y para tener mejor presente esto, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, llegó a la conclusión que las familias mayormente agredidas fueron los de origen quechua saliendo a relucir el apellido característico quechua la que sufrió mayor violencia.

18 Una entonces estudiante de antropología, con el fin de obtener información sobre la música andina visitó

la Apdayc, institución que aguarda en su seno a los artistas y compositores, allá por el año 2007. Grande fue la sorpresa de esta estudiante, que el directivo, después de sus preguntas, la llenó de respuestas que más eran improperios: ¡!porqué estudia esa música de cholos y serranos, que no han aportado nada al Perú, dedíquese Ud. más bien al estudio de la música criolla!! Desde luego, no pensaba que la que indagaba sobre ello, era Sylvia Falcón, antropóloga sanmarquina y cantante que hoy en día recorre su arte en gran parte de Lima y el extranjero. (Conversación con Sylvia Falcón el día 02 de noviembre del 2010).

gobernaban a estos indios por república o bajo el modelo monárquico. El mundo aristocrático andino pensante, podemos decir, había sido derrotado durante la gesta de Túpac Amaru, participó en la emancipación cavilando en algún sentido el ritual del retorno del Inca o del Tahuantinsuyo. Otros, desde luego indígenas, se propusieron ellos, defender a los realistas. Y lo hicieron a su manera, quizás la gesta más objetiva o verosímil que nos registra la historia es la de los huantinos y/o iquichanos en plena independencia quienes se plegaron al mando de los realistas españoles de entonces y encima se rebelaron contra los inicios del gobierno de Simón Bolívar. En sí pobladores, que ha pasado como de mayor conflicto en la historia peruana.

2. Se dice que las clases medias y élites altas limeñas no controlan el poder sindical del maestro, y como tampoco la forma de destruirlo o denigrarlo por todos los medios. Sin embargo, existe un control educacional que pasa por los medios educativos privados, llámense éstos colegios y universidades, además de los medios de comunicación tecnológicos y cibernéticos. Esto se puede descifrar en los colegios exclusivos limeños donde jamás estudiarían hijos de los estratos sociales provincianos pobres. Los sectores exclusivos tienen sus colegios con los centros teóricos y pragmáticos bien orientados, donde se revelan dos aspectos prioritarios: a) un estrato social exclusivo y excluyente a la vez por cuestiones sociales y económicas y, b) un sentido de la cultura cuyo umbral étnico – racial implica una falsa jerarquización del imaginario colonial racista percibido desde hace varios siglos en blancos, cholos e indígenas; que sale a relucir en sus propios clientes y alumnos. Se observa un poco el lado

19epidérmico del alumno .

3. La élite criolla limeña ha perdido desde los años sesenta del siglo pasado, gran parte de su poder político existente en los medios educativos universitarios públicos, que hoy en día trata de reacomodar y reconquistar, pero ya en parte con un mundo universitario migrante dentro. El haber perdido el control o el poder en estas universidades los ha llevado a seguir el orden rentista de sus ganancias que se ha propalado a las universidades privadas. Sus grandes exponentes se puede observar en los grandes consorcios empresariales de la educación, por un lado académicos - tradicional limeño; y por otro una

20gerencial – educativa donde la ganancia y la élite prima como soporte . El resto de universidades, también privadas, puede ir a la par de una sociedad andina

49

PEDRO JACINTO PAZOS

19 Hay que tener en cuenta que se trata de clases sociales limeñas altas exclusivas donde bien puede

observarse su distinción. Los estratos andinos medios-altos siguen de todos modos en una lucha permanente por su inclusión, a pesar de haber ganando ya ciertos espacios.

20 La Universidad Católica, U. de Lima, Cayetano Heredia, o la misma Universidad del Pacífico tienen sus

espacios sociales definidos en parte como una tradición limeña educativa elitista. Ahora, el rentismo gerencial educativo está pasando entre otras, por la Universidad Alas Peruanas y la empresa educativa dirigida por los hermanos Acuña, con el nombre de Universidad César Vallejo. Quizás por sus peculiares características podemos nominar por aquí a las universidades de Ciencias Aplicadas, San Ignacio de Loyola entre otras. Y en el rubro de privadas - sociales porque están regentados por su Consejo Universitario y/o asamblea universitaria las Universidades Ricardo Palma, en menor medida la Inca Garcilaso de la Vega; donde incluso la San Martín de Porres a pesar de encontrarse en este rubro se le observó un cambio de rumbo desde los mediados de los noventa del siglo pasado.

migrante emergente que viene de la década del sesenta y setenta que bien podríamos caracterizar como privadas – sociales.

4. Existe un reacomodo en el Estado desde inicios del siglo XXI. Si bien durante los noventas con el golpe del gobierno de Fujimori se realizaron recambios en los orígenes de quienes ostentaban el poder político en un primer momento, esto volvió a fojas cero y dio lugar a las excesivas distinciones y las firmas que vienen del siglo XIX y, que aún, incluso se orientan a seguir usufructuando el

21Estado como un botín . Existen élites limeñas que siempre piensan mantener su hegemonía de poder en este orden de cosas y se exaltan cuando ven que su burocrático espacio se reduce.

Lorente y sus “Pensamientos sobre el Perú”.

Se debe tener en cuenta que esto se toma desde un punto de vista histórico y que las referencias hipotéticas tienen su base en un autor e intelectual del siglo XIX, cuyo nombre es Sebastián Lorente. Quiero tomar su libro cuyo título es “Pensamientos sobre el Perú” escritos entre 1850 y 1854; y una biografía escrita por Alberto Rubio Fataccioli

22sobre dicho autor . Tomo una cita de Lorente:

“La servidumbre ha degradado al indio hasta el extremo que unos le consideran como un ser llevado por el mal, y otros le comparan con la estúpida llama. Alguno ha dicho: los indios son llamas que hablan. Ello no se cuentan entre las personas, se llaman simplemente una gente. Triste es confesarlo pero la mayoría de los indios, extraña a los progresos de la civilización nos aflige con los vicios del estado salvaje. Yacen en la ignorancia, son cobardes, indolentes, incapaces de reconocer los beneficios, sin entrañas, holgazanes, rateros, sin respeto por la verdad, y sin ningún sentimiento elevado, vegetan en la miseria y en las preocupaciones, viven en la embriaguez y se duermen en la lascivia; mas no es este el indio cual Dios le ha formado, es la tosca obra de la naturaleza desfigurada por la impía mano del hombre. La razón y la experiencia nos enseñan que el mísero siervo puede salir de su actual envilecimiento; y al través de su abyección se ve que la bondad es el fondo de su carácter.

Sea para invocar vuestra protección, sea para daros las gracias cuando le injuriáis o bien para haceros un simple saludo, os llama dulcemente taita (padre)”. (Lorente, 1855: 23)

En realidad refiero la propuesta de Lorente porque fue uno de los grandes educadores del siglo XIX en nuestro país, llegó muy joven al Perú y prácticamente fue como el gran maestro de la educación de aquella época. Hábilmente fue asesor de educación o de lo que podría ser el ministerio de educación de entonces desde los gobiernos de Ramón Castilla hasta entrado el gobierno civilista de José Pardo. Estamos hablando de abarcar gran parte del siglo XIX, con mucho ahínco en la burocracia educativa peruana donde el

50

SCIENTIA VOL XII, N° 12

21 Patrimonio sería la palabrita más correcta.

22 Rubio Fatacciolli, Alberto (1990). Sebastián Lorente y la Educación en el Perú del Siglo XIX. prologado

por Carlos Daniel Valcárcel. Lima, Editorial Allamanda.

funcionario público era parte de la aristocracia de la época pero a la vez de emigrantes españoles que se hacían presente ya en pleno proceso republicano, donde además debemos de señalar que Lorente fue también parte del embrollo en la que se encontraba la sociedad política peruana. No en vano sus biógrafos describen honras a Lorente por su participación en la revolución liberal de Ramón Castilla. Tampoco se debe negar que Lorente escribió desde y para su época, pero también entonces nuestro insigne educador y “sabio”, como lo describe Fatacciolli llegaba de España y de las Europas, ya se había dado la Revolución Francesa y además vivió parte de la primera y segunda fase de la revolución industrial que de algún modo pudo haberle hecho matizar sus apreciaciones sobre la sociedad peruana, incluso con toda la nueva escuela que entonces se manifestaba por estos mundos bajo el desarrollo de Rousseau y de Pestalozzi, que después de todo parecen haber estado fuera de Lorente.

Si nos damos cuenta, en la cita referida por Lorente la frase “unos le consideran (se refiere al indio) como un ser llevado por el mal”, no podemos discutir de quiénes fueron estos “unos”; pero si nos atenemos a los procesos históricos de la época, se puede inferir que esos “unos” son los “españoles” o los hijos de españoles de la época o los criollos como parte de la sociedad de la época y que hasta ahora sigue en pie con esa forma de pensar. Es decir, no se trata de otros tiempos, son los oligarcas del siglo XIX, donde desde luego, se centra gran parte de la educación y donde se supone son los que orientaron y manejaron la instrucción educativa en el país. Como sabemos, en el siglo XVIII, ya habían fracasado las revoluciones. Una de ellas la principal revolución de entonces, la revolución de Túpac Amaru había sido derrotada, la aristocracia andina fue exterminada con la matanza indiscriminada que empieza a partir de dicho lapso. La élite intelectual indígena queda descabezada, y pues es el reino del mundo aristocrático – criollo de la época, que comienza a reinar a partir de 1821. Si pensamos en el por qué del déficit histórico de la educación lo podemos referir en los antecedentes históricos que hacen posible todo esto. Y que no tiene por qué puede ser distinta el día de hoy dentro del optimismo al que tal vez el mismo Lorente sucumbió, sin pensar en el duro trance con que caracterizaba a la sociedad de esos años.

Un segundo momento del texto citado es cuando deja de hablar de los “unos le consideran”, para pasar al “triste es confesarlo” para endilgarle todos los adjetivos posibles a los indios, cholos y chunchos que se leen en su libro. Lorente dice del indio:

1. Malos (Un ser llevado por el mal) 2. Estúpidos (Estúpida llama).3. Animales que hablan (Llamas que hablan)4. Son gente (No se cuentan entre las personas se llaman gente)5. No necesitan de la civilización (Extraños a los progresos de la civilización).6. Salvajes (Tienen los vicios del estado salvaje)7. Ignorantes8. Cobardes9. Indolentes10.Incapaces11. Sin entrañas12.Holgazanes13.Rateros14.Mentirosos (sin respeto por la verdad)

51

PEDRO JACINTO PAZOS

migrante emergente que viene de la década del sesenta y setenta que bien podríamos caracterizar como privadas – sociales.

4. Existe un reacomodo en el Estado desde inicios del siglo XXI. Si bien durante los noventas con el golpe del gobierno de Fujimori se realizaron recambios en los orígenes de quienes ostentaban el poder político en un primer momento, esto volvió a fojas cero y dio lugar a las excesivas distinciones y las firmas que vienen del siglo XIX y, que aún, incluso se orientan a seguir usufructuando el

21Estado como un botín . Existen élites limeñas que siempre piensan mantener su hegemonía de poder en este orden de cosas y se exaltan cuando ven que su burocrático espacio se reduce.

Lorente y sus “Pensamientos sobre el Perú”.

Se debe tener en cuenta que esto se toma desde un punto de vista histórico y que las referencias hipotéticas tienen su base en un autor e intelectual del siglo XIX, cuyo nombre es Sebastián Lorente. Quiero tomar su libro cuyo título es “Pensamientos sobre el Perú” escritos entre 1850 y 1854; y una biografía escrita por Alberto Rubio Fataccioli

22sobre dicho autor . Tomo una cita de Lorente:

“La servidumbre ha degradado al indio hasta el extremo que unos le consideran como un ser llevado por el mal, y otros le comparan con la estúpida llama. Alguno ha dicho: los indios son llamas que hablan. Ello no se cuentan entre las personas, se llaman simplemente una gente. Triste es confesarlo pero la mayoría de los indios, extraña a los progresos de la civilización nos aflige con los vicios del estado salvaje. Yacen en la ignorancia, son cobardes, indolentes, incapaces de reconocer los beneficios, sin entrañas, holgazanes, rateros, sin respeto por la verdad, y sin ningún sentimiento elevado, vegetan en la miseria y en las preocupaciones, viven en la embriaguez y se duermen en la lascivia; mas no es este el indio cual Dios le ha formado, es la tosca obra de la naturaleza desfigurada por la impía mano del hombre. La razón y la experiencia nos enseñan que el mísero siervo puede salir de su actual envilecimiento; y al través de su abyección se ve que la bondad es el fondo de su carácter.

Sea para invocar vuestra protección, sea para daros las gracias cuando le injuriáis o bien para haceros un simple saludo, os llama dulcemente taita (padre)”. (Lorente, 1855: 23)

En realidad refiero la propuesta de Lorente porque fue uno de los grandes educadores del siglo XIX en nuestro país, llegó muy joven al Perú y prácticamente fue como el gran maestro de la educación de aquella época. Hábilmente fue asesor de educación o de lo que podría ser el ministerio de educación de entonces desde los gobiernos de Ramón Castilla hasta entrado el gobierno civilista de José Pardo. Estamos hablando de abarcar gran parte del siglo XIX, con mucho ahínco en la burocracia educativa peruana donde el

50

SCIENTIA VOL XII, N° 12

21 Patrimonio sería la palabrita más correcta.

22 Rubio Fatacciolli, Alberto (1990). Sebastián Lorente y la Educación en el Perú del Siglo XIX. prologado

por Carlos Daniel Valcárcel. Lima, Editorial Allamanda.

funcionario público era parte de la aristocracia de la época pero a la vez de emigrantes españoles que se hacían presente ya en pleno proceso republicano, donde además debemos de señalar que Lorente fue también parte del embrollo en la que se encontraba la sociedad política peruana. No en vano sus biógrafos describen honras a Lorente por su participación en la revolución liberal de Ramón Castilla. Tampoco se debe negar que Lorente escribió desde y para su época, pero también entonces nuestro insigne educador y “sabio”, como lo describe Fatacciolli llegaba de España y de las Europas, ya se había dado la Revolución Francesa y además vivió parte de la primera y segunda fase de la revolución industrial que de algún modo pudo haberle hecho matizar sus apreciaciones sobre la sociedad peruana, incluso con toda la nueva escuela que entonces se manifestaba por estos mundos bajo el desarrollo de Rousseau y de Pestalozzi, que después de todo parecen haber estado fuera de Lorente.

Si nos damos cuenta, en la cita referida por Lorente la frase “unos le consideran (se refiere al indio) como un ser llevado por el mal”, no podemos discutir de quiénes fueron estos “unos”; pero si nos atenemos a los procesos históricos de la época, se puede inferir que esos “unos” son los “españoles” o los hijos de españoles de la época o los criollos como parte de la sociedad de la época y que hasta ahora sigue en pie con esa forma de pensar. Es decir, no se trata de otros tiempos, son los oligarcas del siglo XIX, donde desde luego, se centra gran parte de la educación y donde se supone son los que orientaron y manejaron la instrucción educativa en el país. Como sabemos, en el siglo XVIII, ya habían fracasado las revoluciones. Una de ellas la principal revolución de entonces, la revolución de Túpac Amaru había sido derrotada, la aristocracia andina fue exterminada con la matanza indiscriminada que empieza a partir de dicho lapso. La élite intelectual indígena queda descabezada, y pues es el reino del mundo aristocrático – criollo de la época, que comienza a reinar a partir de 1821. Si pensamos en el por qué del déficit histórico de la educación lo podemos referir en los antecedentes históricos que hacen posible todo esto. Y que no tiene por qué puede ser distinta el día de hoy dentro del optimismo al que tal vez el mismo Lorente sucumbió, sin pensar en el duro trance con que caracterizaba a la sociedad de esos años.

Un segundo momento del texto citado es cuando deja de hablar de los “unos le consideran”, para pasar al “triste es confesarlo” para endilgarle todos los adjetivos posibles a los indios, cholos y chunchos que se leen en su libro. Lorente dice del indio:

1. Malos (Un ser llevado por el mal) 2. Estúpidos (Estúpida llama).3. Animales que hablan (Llamas que hablan)4. Son gente (No se cuentan entre las personas se llaman gente)5. No necesitan de la civilización (Extraños a los progresos de la civilización).6. Salvajes (Tienen los vicios del estado salvaje)7. Ignorantes8. Cobardes9. Indolentes10.Incapaces11. Sin entrañas12.Holgazanes13.Rateros14.Mentirosos (sin respeto por la verdad)

51

PEDRO JACINTO PAZOS

15.Sin sentimientos (Sin ningún sentimiento elevado)16.Miserables (Vegetan en la miseria)17.Borrachos (Viven en la embriaguez)18.Lascivos (Duermen en la lascivia)19.No formado por Dios (Obra de la naturaleza desfigurada)

Como se observa, sus palabras y sus actos no pasaban del pensamiento de la época, no obstante, se recreaba o se regodeaba con sus percepciones raciales y racistas del mundo indígena con la mirada occidental y “civilizatoria” que le daba la teoría de la época. Por aquellos años ya se encontraban las famosas tesis de los “mundos civilizados” que proponían, qué tipos de culturas se encuentran en el mundo. Y además, estaba en boga el Conde de Gobineau, cuyo Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas se paseaba por el mundo. Salían a relucir entonces, las tesis del buen salvaje, sobre todo las tesis de Rousseau que proponía, la libertad del ser humano pero que la “sociedad la corrompe”, en realidad el naturalismo de las ideas y las propuestas del idealismo en la educación universal. Además ya académicamente oficial en la antropología, la tesis del orden racial y racista a la vez, que decía, que para que exista civilización necesariamente tendríamos que saltar por dos aspectos centrales: el saber leer y el saber escribir. No se puede ser

23civilizado según las teorías de la época o según estas ideas . Los salvajes eran los que estaban en la época de la caza y la recolección y los de la barbarie, los que estaban en la

24época de la incipiente agricultura, de los ceramios y la alfarería . Eran las ideas que pasaron al siglo XX y aún recorrerán las imágenes el XXI.

Desgraciadamente mientras, el mundo europeo salía o fortalecía su siglo de las luces a la vez que su modernización en la producción de conocimientos o la ilustración de aquellas épocas; nosotros recibíamos las ideas –quiérase o no- de la contrarreforma y de paso, las ideas más retrógradas en el proceso educativo peruano. Aquí podemos encontrar dos momentos de negación del mundo indígena cuyo proceso se había fortalecido con la exterminación de los curacas, los señores andinos, o los caciques para tener como patrón de dominio a los encomenderos y al mundo aristócrata criollo que ya se habían distribuido como una gran hacienda medieval el territorio peruano. Y un segundo momento, la expulsión de los jesuitas que de alguna forma significaba desterrar a la aristocracia indígena del conocimiento ilustrado. O por lo menos decir: se les excluía de la educación para hacer frente a los criollos. ¿Pero, por qué hablamos de racismo en el Perú desde Sebastián Lorente? En realidad, Lorente es un pretexto como caso concreto, pero a la vez como caso emblemático de lo que puede ser el racismo en el

52

SCIENTIA VOL XII, N° 12

23 Un autor que recoge gran parte de estas ideas, y que además las alentó desde su tesis de bachillerato en la

Facultad de Filosofía y Letras de la UNMSM es, Clemente Palma (1897), “El porvenir de las razas”. Allí se lee una jerarquización de lo racial y explica que: “La raza india es una rama degenerada y vieja del tronco étnico del que surgieron todas las razas inferiores. Tiene todos los caracteres de la decrepitud y la inepcia para la vida civilizada. Sin carácter, dotada de una vida mental casi nula, apática, sin aspiraciones. Es inadaptable a la educación. La que podría transformar, ya que no los caracteres esenciales de raza, siquiera los secundarios. El progreso de las naciones, más que la inteligencia. Lo hace el carácter, y a este respecto el abismo que separa a la raza india de las razas perfectibles es enorme”.

24 La antropología tiene una rica bibliografía al respecto. Un autor de entrada: Lewis Morgan. (1877 /

1971). La sociedad primitiva. Madrid, Edit. Ayuso.

Perú de hoy en la escuela desde el Estado o el gobierno que lo dirige. Explicamos el paralelo:

a) Tratados como salvajes. Sí, para el estado no existe cultura peruana lo que existe es mercado peruano y dentro de ello la educación neoliberal. El dejar hacer y dejar pasar, mejor decir: dejar comprar y dejar vender. Para ello se destruye el individuo, no obstante su capacidad que pueda tener.

b) También les dijeron: Ignorantes, incapaces, indolentes, (alguna vez 25“timoratos y comechados” ), en la lógica de las mismas palabras de Lorente,

esta vez no son los indios del siglo XIX, los que tienen esas características sino los profesores que desde el estado o en realidad el gobierno peruano los tilda con dichos adjetivos. Es decir, en ella se ve cómo el que tiene el poder político enfila sus dardos en términos discriminatorios y racistas hacia un grupo de personas a quines las ve como sus enemigos. No mira a los sujetos sociales como parte del desarrollo, sino como parte de lo que puede significar la marginación y la exclusión del desarrollo en la educación peruana. La idea es antiquísima: nacieron para, “no ser capaces”. Lo que se podría decir hoy en día: son incompetentes.

c) Viven en la embriaguez y duermen en la lascivia: por momentos podemos decir a Lorente que las grandes culturas, incluidas las europeas, se generaron a través de la endogamia y el incesto. Los germanos, los galos o los suevos siempre fueron lascivos e incestuosos, porque podríamos explicarlo como una regla en el inicio de las sociedades. Nadie escapó a ello.

Aquí, además hay que comprender que no se mira al maestro actual por sus conocimientos, sino lo que se ve es su origen individual – racial - étnico que está muy bien marcado, por el Estado peruano, que además, es al que hay que capacitar y si no acepta “su capacitación-examen” se le coapta. No interesa dónde los clasifique el gobierno, lo que le importa es medirlos, “examinarlos” para conservarlos como parte del mercado. No hay otra alternativa y sus normas lo describen. En una de sus páginas escribe, Lorente:

“El chuncho está casi siempre en la lucha de las tribus vecinas, ya por el espíritu de esas venganzas implacables que forman el fondo del salvaje, ya para robar mujeres que sacien su lujuria; y en ciertas hordas para tomar prisioneros cuyas carnes palpitantes le sirven de alimento. Sus instintos feroces dan a la guerra un poder de destrucción mayor que el de las erupciones volcánicas. Hieren por herir, matan por matar, destruyen por destruir; hombres y animales, cuanto está al alcance de sus voladoras flechas, de su pesada macana, o de su pez incendiaria, sufre su acción exterminadora”. (Ibíd., p. 39)

Es decir, los textos son singulares para explicar la sociedad peruana. Y así tenemos, los antecedentes de quien estaba haciendo de nuestra educación su principal negocio en el país aquella época. Fundador de colegios, profesor universitario, historiador, uno de los

53

PEDRO JACINTO PAZOS

25 Fueron palabras del Presidente de la República actual.

15.Sin sentimientos (Sin ningún sentimiento elevado)16.Miserables (Vegetan en la miseria)17.Borrachos (Viven en la embriaguez)18.Lascivos (Duermen en la lascivia)19.No formado por Dios (Obra de la naturaleza desfigurada)

Como se observa, sus palabras y sus actos no pasaban del pensamiento de la época, no obstante, se recreaba o se regodeaba con sus percepciones raciales y racistas del mundo indígena con la mirada occidental y “civilizatoria” que le daba la teoría de la época. Por aquellos años ya se encontraban las famosas tesis de los “mundos civilizados” que proponían, qué tipos de culturas se encuentran en el mundo. Y además, estaba en boga el Conde de Gobineau, cuyo Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas se paseaba por el mundo. Salían a relucir entonces, las tesis del buen salvaje, sobre todo las tesis de Rousseau que proponía, la libertad del ser humano pero que la “sociedad la corrompe”, en realidad el naturalismo de las ideas y las propuestas del idealismo en la educación universal. Además ya académicamente oficial en la antropología, la tesis del orden racial y racista a la vez, que decía, que para que exista civilización necesariamente tendríamos que saltar por dos aspectos centrales: el saber leer y el saber escribir. No se puede ser

23civilizado según las teorías de la época o según estas ideas . Los salvajes eran los que estaban en la época de la caza y la recolección y los de la barbarie, los que estaban en la

24época de la incipiente agricultura, de los ceramios y la alfarería . Eran las ideas que pasaron al siglo XX y aún recorrerán las imágenes el XXI.

Desgraciadamente mientras, el mundo europeo salía o fortalecía su siglo de las luces a la vez que su modernización en la producción de conocimientos o la ilustración de aquellas épocas; nosotros recibíamos las ideas –quiérase o no- de la contrarreforma y de paso, las ideas más retrógradas en el proceso educativo peruano. Aquí podemos encontrar dos momentos de negación del mundo indígena cuyo proceso se había fortalecido con la exterminación de los curacas, los señores andinos, o los caciques para tener como patrón de dominio a los encomenderos y al mundo aristócrata criollo que ya se habían distribuido como una gran hacienda medieval el territorio peruano. Y un segundo momento, la expulsión de los jesuitas que de alguna forma significaba desterrar a la aristocracia indígena del conocimiento ilustrado. O por lo menos decir: se les excluía de la educación para hacer frente a los criollos. ¿Pero, por qué hablamos de racismo en el Perú desde Sebastián Lorente? En realidad, Lorente es un pretexto como caso concreto, pero a la vez como caso emblemático de lo que puede ser el racismo en el

52

SCIENTIA VOL XII, N° 12

23 Un autor que recoge gran parte de estas ideas, y que además las alentó desde su tesis de bachillerato en la

Facultad de Filosofía y Letras de la UNMSM es, Clemente Palma (1897), “El porvenir de las razas”. Allí se lee una jerarquización de lo racial y explica que: “La raza india es una rama degenerada y vieja del tronco étnico del que surgieron todas las razas inferiores. Tiene todos los caracteres de la decrepitud y la inepcia para la vida civilizada. Sin carácter, dotada de una vida mental casi nula, apática, sin aspiraciones. Es inadaptable a la educación. La que podría transformar, ya que no los caracteres esenciales de raza, siquiera los secundarios. El progreso de las naciones, más que la inteligencia. Lo hace el carácter, y a este respecto el abismo que separa a la raza india de las razas perfectibles es enorme”.

24 La antropología tiene una rica bibliografía al respecto. Un autor de entrada: Lewis Morgan. (1877 /

1971). La sociedad primitiva. Madrid, Edit. Ayuso.

Perú de hoy en la escuela desde el Estado o el gobierno que lo dirige. Explicamos el paralelo:

a) Tratados como salvajes. Sí, para el estado no existe cultura peruana lo que existe es mercado peruano y dentro de ello la educación neoliberal. El dejar hacer y dejar pasar, mejor decir: dejar comprar y dejar vender. Para ello se destruye el individuo, no obstante su capacidad que pueda tener.

b) También les dijeron: Ignorantes, incapaces, indolentes, (alguna vez 25“timoratos y comechados” ), en la lógica de las mismas palabras de Lorente,

esta vez no son los indios del siglo XIX, los que tienen esas características sino los profesores que desde el estado o en realidad el gobierno peruano los tilda con dichos adjetivos. Es decir, en ella se ve cómo el que tiene el poder político enfila sus dardos en términos discriminatorios y racistas hacia un grupo de personas a quines las ve como sus enemigos. No mira a los sujetos sociales como parte del desarrollo, sino como parte de lo que puede significar la marginación y la exclusión del desarrollo en la educación peruana. La idea es antiquísima: nacieron para, “no ser capaces”. Lo que se podría decir hoy en día: son incompetentes.

c) Viven en la embriaguez y duermen en la lascivia: por momentos podemos decir a Lorente que las grandes culturas, incluidas las europeas, se generaron a través de la endogamia y el incesto. Los germanos, los galos o los suevos siempre fueron lascivos e incestuosos, porque podríamos explicarlo como una regla en el inicio de las sociedades. Nadie escapó a ello.

Aquí, además hay que comprender que no se mira al maestro actual por sus conocimientos, sino lo que se ve es su origen individual – racial - étnico que está muy bien marcado, por el Estado peruano, que además, es al que hay que capacitar y si no acepta “su capacitación-examen” se le coapta. No interesa dónde los clasifique el gobierno, lo que le importa es medirlos, “examinarlos” para conservarlos como parte del mercado. No hay otra alternativa y sus normas lo describen. En una de sus páginas escribe, Lorente:

“El chuncho está casi siempre en la lucha de las tribus vecinas, ya por el espíritu de esas venganzas implacables que forman el fondo del salvaje, ya para robar mujeres que sacien su lujuria; y en ciertas hordas para tomar prisioneros cuyas carnes palpitantes le sirven de alimento. Sus instintos feroces dan a la guerra un poder de destrucción mayor que el de las erupciones volcánicas. Hieren por herir, matan por matar, destruyen por destruir; hombres y animales, cuanto está al alcance de sus voladoras flechas, de su pesada macana, o de su pez incendiaria, sufre su acción exterminadora”. (Ibíd., p. 39)

Es decir, los textos son singulares para explicar la sociedad peruana. Y así tenemos, los antecedentes de quien estaba haciendo de nuestra educación su principal negocio en el país aquella época. Fundador de colegios, profesor universitario, historiador, uno de los

53

PEDRO JACINTO PAZOS

25 Fueron palabras del Presidente de la República actual.

primeros que transmitió los primeros escritos sobre nuestro país, pero su pensamiento era el de la tardía contrarreforma religiosa peruana, y el del mundo liberal anacrónico y racista, así como el de los inicios republicanos de una sociedad educacional que sigue bajo los mismos parámetros: el de las distintas discriminaciones que se inicia con una bien marcada, la racista. Mejor decir y lo que sale a la palestra hoy en día, imaginar a los indios como lo más negativo de la sociedad, donde se infiere y se extiende a los que están cercanos al mundo de la educación. Flores Galindo (Ibid) diría: la imagen invertida de los blancos.

A modo de conclusiones

a. No se trata de solo poner en duda los conocimientos pedagógicos y académicos de los maestros y de paso ubicar en ellos la debacle de la educación peruana, sino su orientación está marcada por el origen individual - social y étnico – racial de la mayoría de esta población y esto se observa en el sentido despectivo y cruento que se le endilga por parte de los gobiernos y los espacios sociales dominantes, lo cual no se reserva para dicho actor social exclusivo sino se extiende a los alumnos y a los padres de familia en su conjunto.

b. En las dos últimas décadas la educación peruana viene sufriendo la más grande embestida de los gobiernos de turno o del Estado como producto, no solamente de una situación de colonialidad socio-estructural que recorre los ámbitos de la sociedad peruana, sino ella se genera y se propala endémicamente, desde la misma colonialidad racial y racista existente a través de los medios oficiales que se observan en la vida cotidiana y sobre todo en los medios de comunicación, cuya contribución se encuentra en el Estado o en sus individuos que la integran como gobierno. Se trata de un orden social excluyente que se manifiesta en la supeditación y subestimación de los maestros de nivel básico en el país, donde el trato peyorativo parece ser ya de sentido común en los sectores dominantes de la sociedad peruana.

c. Desgraciadamente mientras, el mundo europeo salía o fortalecía su siglo de las luces a la vez que su modernización en la producción de conocimientos o la ilustración de aquellas épocas; nosotros recibíamos las ideas –quiérase o no- de la contrarreforma y de paso, las ideas más retrógradas en el proceso educativo peruano. Aquí podemos encontrar dos momentos de negación del mundo indígena cuyo proceso se había fortalecido con la exterminación de los curacas, los señores andinos, o los caciques para tener como patrón de dominio a los encomenderos y al mundo aristócrata criollo que ya se habían distribuido como una gran hacienda medieval el territorio peruano.

d. Hay que comprender que no se mira al maestro actual por sus conocimientos, sino lo que se ve es su origen individual – racial - étnico que está muy bien marcado, por el Estado peruano, que además, es al que hay que capacitar y si no acepta “su capacitación-examen” se le coapta o se le deja al libre albedrío del mercado.

54

SCIENTIA VOL XII, N° 12

Bibliografía

ANSION, Juan y Madeleine Zuñiga (1997). Interculturalidad y educación en el Perú. Lima, Foro Educativo.

ARDITO, Wilfredo (2009). Reflexiones peruanas. Por un país sin discriminación. Lima. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

BRUCE, Jorge (2007). Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo. Lima, USMP.

CALLIRGOS, Juan Carlos (1993). El racismo: la cuestión del otro (y de uno). Lima, DESCO.

DEGREGORI, C.I. (s/f). "Ocaso y Replanteamiento de la Discusión del Problema Indígena (1930-1977)". En Centro Latinoamericano de Trabajo Social (editor). Indigenísmo, Clases Sociales y Problema Nacional. Lima.

DEGREGORI, C.I. (1981a). En: Sánchez A. F; Cornejo P. A; Podestá B. y otros: Problema Nacional: Cultura y Clases Sociales. Lima. DESCO.

DEGREGORI, C.I. (1983). Lima: Conflicto Social, Cultura e Identidad. Conversatorio. Rev. Tarea. No.8. Noviembre. pp.16-57.

DEGREGORI, C.I. (1994). Identidad Etnica, Movimientos Sociales y Participación Política en el Perú. En: Democracia, Etnicidad y Violencia Política en los Países Andinos. Instituto Francés de Estudios Andinos/ Instituto de Estudios Peruanos.

DE LA CADENA, Marisol (2004). Indígenas mestizos. Raza y cultura en el Cuzco. Lima, IEP.

FLORES GALINDO, Alberto. (2005). Buscando un Inca. Identidad y utopía en los

andes. Lima, SUR. Casa del Socialismo.

GOLTE, Jürgen (1980). Gregorio Condori Mamani o la Bancarrota del Sistema Cognitivo Andino. Lima. Rev. "La Revista". No. 3. Noviembre. pp.18-20

GOLTE, Jürgen (1981). ¿Qué es la Cultura frente a la Historia? Lima. Rev. "La Revista". No.4. Abril. pp. 59-63.

LORENTE, Sebastián (?/1855). Pensamientos sobre el Perú. Lima. UNMSM. Departamento de Publicaciones. (Nota preliminar de Alberto Tauro). pp. 86.

MANRIQUE, Nelson (1999). La piel y la pluma: escritos sobre literatura, etnicidad y racismo. Lima, SUR. Casa de estudios del Socialismo.

55

PEDRO JACINTO PAZOS

primeros que transmitió los primeros escritos sobre nuestro país, pero su pensamiento era el de la tardía contrarreforma religiosa peruana, y el del mundo liberal anacrónico y racista, así como el de los inicios republicanos de una sociedad educacional que sigue bajo los mismos parámetros: el de las distintas discriminaciones que se inicia con una bien marcada, la racista. Mejor decir y lo que sale a la palestra hoy en día, imaginar a los indios como lo más negativo de la sociedad, donde se infiere y se extiende a los que están cercanos al mundo de la educación. Flores Galindo (Ibid) diría: la imagen invertida de los blancos.

A modo de conclusiones

a. No se trata de solo poner en duda los conocimientos pedagógicos y académicos de los maestros y de paso ubicar en ellos la debacle de la educación peruana, sino su orientación está marcada por el origen individual - social y étnico – racial de la mayoría de esta población y esto se observa en el sentido despectivo y cruento que se le endilga por parte de los gobiernos y los espacios sociales dominantes, lo cual no se reserva para dicho actor social exclusivo sino se extiende a los alumnos y a los padres de familia en su conjunto.

b. En las dos últimas décadas la educación peruana viene sufriendo la más grande embestida de los gobiernos de turno o del Estado como producto, no solamente de una situación de colonialidad socio-estructural que recorre los ámbitos de la sociedad peruana, sino ella se genera y se propala endémicamente, desde la misma colonialidad racial y racista existente a través de los medios oficiales que se observan en la vida cotidiana y sobre todo en los medios de comunicación, cuya contribución se encuentra en el Estado o en sus individuos que la integran como gobierno. Se trata de un orden social excluyente que se manifiesta en la supeditación y subestimación de los maestros de nivel básico en el país, donde el trato peyorativo parece ser ya de sentido común en los sectores dominantes de la sociedad peruana.

c. Desgraciadamente mientras, el mundo europeo salía o fortalecía su siglo de las luces a la vez que su modernización en la producción de conocimientos o la ilustración de aquellas épocas; nosotros recibíamos las ideas –quiérase o no- de la contrarreforma y de paso, las ideas más retrógradas en el proceso educativo peruano. Aquí podemos encontrar dos momentos de negación del mundo indígena cuyo proceso se había fortalecido con la exterminación de los curacas, los señores andinos, o los caciques para tener como patrón de dominio a los encomenderos y al mundo aristócrata criollo que ya se habían distribuido como una gran hacienda medieval el territorio peruano.

d. Hay que comprender que no se mira al maestro actual por sus conocimientos, sino lo que se ve es su origen individual – racial - étnico que está muy bien marcado, por el Estado peruano, que además, es al que hay que capacitar y si no acepta “su capacitación-examen” se le coapta o se le deja al libre albedrío del mercado.

54

SCIENTIA VOL XII, N° 12

Bibliografía

ANSION, Juan y Madeleine Zuñiga (1997). Interculturalidad y educación en el Perú. Lima, Foro Educativo.

ARDITO, Wilfredo (2009). Reflexiones peruanas. Por un país sin discriminación. Lima. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

BRUCE, Jorge (2007). Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo. Lima, USMP.

CALLIRGOS, Juan Carlos (1993). El racismo: la cuestión del otro (y de uno). Lima, DESCO.

DEGREGORI, C.I. (s/f). "Ocaso y Replanteamiento de la Discusión del Problema Indígena (1930-1977)". En Centro Latinoamericano de Trabajo Social (editor). Indigenísmo, Clases Sociales y Problema Nacional. Lima.

DEGREGORI, C.I. (1981a). En: Sánchez A. F; Cornejo P. A; Podestá B. y otros: Problema Nacional: Cultura y Clases Sociales. Lima. DESCO.

DEGREGORI, C.I. (1983). Lima: Conflicto Social, Cultura e Identidad. Conversatorio. Rev. Tarea. No.8. Noviembre. pp.16-57.

DEGREGORI, C.I. (1994). Identidad Etnica, Movimientos Sociales y Participación Política en el Perú. En: Democracia, Etnicidad y Violencia Política en los Países Andinos. Instituto Francés de Estudios Andinos/ Instituto de Estudios Peruanos.

DE LA CADENA, Marisol (2004). Indígenas mestizos. Raza y cultura en el Cuzco. Lima, IEP.

FLORES GALINDO, Alberto. (2005). Buscando un Inca. Identidad y utopía en los

andes. Lima, SUR. Casa del Socialismo.

GOLTE, Jürgen (1980). Gregorio Condori Mamani o la Bancarrota del Sistema Cognitivo Andino. Lima. Rev. "La Revista". No. 3. Noviembre. pp.18-20

GOLTE, Jürgen (1981). ¿Qué es la Cultura frente a la Historia? Lima. Rev. "La Revista". No.4. Abril. pp. 59-63.

LORENTE, Sebastián (?/1855). Pensamientos sobre el Perú. Lima. UNMSM. Departamento de Publicaciones. (Nota preliminar de Alberto Tauro). pp. 86.

MANRIQUE, Nelson (1999). La piel y la pluma: escritos sobre literatura, etnicidad y racismo. Lima, SUR. Casa de estudios del Socialismo.

55

PEDRO JACINTO PAZOS

MARIATEGUI, J.C. (1972). Peruanicemos al Perú. Lima. Edit. Amauta.

MARIATEGUI, J.C. (1978). Ideología y Política. Lima. Edit. Amauta.

MATOS MAR, José. (1984). Desborde popular y crisis del Estado. Lima, IEP.

MONTOYA, Rodrigo (1987). La Cultura Quechua Hoy. Lima. Hueso Húmero Editores.

MONTOYA, Rodrigo (1990). Por Una Educación Bilingüe en el Perú. Lima. Mosca Azul Edit. / CEPES.

MONTOYA, Rodrigo (1991). 7 Tesis de Mariátegui sobre el Problema Etnico y el Socialismo en el Perú. Anuario Mariateguiano.

MONTOYA, Rodrigo (2005). De la Utopía Andina al Socialismo Mágico. Lima. Instituto Nacional de Cultura, Cuzco.

MORGAN, Lewis. (1877 / 1971). La sociedad primitiva. Madrid, Edit. Ayuso.

PALMA, Clemente (1897). “El porvenir de las razas”. Tesis de bachillerato en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNMSM

PISCOYA, Luis (2002). Cuánto saben los maestros. Lima. Fondo Editorial. UNMSM.

QUIJANO, Anibal (1980). Dominación y Cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Lima. Mosca Azul Edit.

QUIJANO, Anibal (1988). Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina. Lima. Edic. Sociedad y Política.

QUIJANO, Anibal (1992a). Colonialidad y Modernidad/ Racionalidad. Rev. Perú Indígena. Vol.13. No.29. pp.11-20.

QUIJANO, Anibal (1992b). Notas Sobre la Cuestión de Identidad y Nación en el Perú. Lima. Cuadernos de Antropología No. 5. Tocapo. UNMSM.

QUIJANO, Anibal (1993). Raza, etnia y nación en Mariátegui. En: José Carlos Mariátegui y Europa. El otro aspecto del descubrimiento. Lima, Editora Amauta. pp. 167 – 189.

QUIJANO, Anibal (1994). Colonialidad del Poder y Democracia en América Latina. Rev. DEBATE. No. 77. Marzo-Mayo.

56

SCIENTIA VOL XII, N° 12

RUBIO FATACCIOLLI, Alberto (1990).

SANCHEZ, A. F.; CORNEJO P. Antonio; PODESTA, B. y otros (1981). Problema Nacional. Cultura y Clases Sociales. Lima. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. DESCO.

SALAZAR BONDY, Augusto (1968). La Cultura de la Dominación. En: Varios autores: Perú Problema 1. Lima. Instituto de Estudios Peruanos/ Moncloa – Campodónico Editores.

Sebastián Lorente y la Educación en el Perú del Siglo XIX. prologado por Carlos Daniel Valcárcel. Lima, Editorial Allamanda.

57

PEDRO JACINTO PAZOS

MARIATEGUI, J.C. (1972). Peruanicemos al Perú. Lima. Edit. Amauta.

MARIATEGUI, J.C. (1978). Ideología y Política. Lima. Edit. Amauta.

MATOS MAR, José. (1984). Desborde popular y crisis del Estado. Lima, IEP.

MONTOYA, Rodrigo (1987). La Cultura Quechua Hoy. Lima. Hueso Húmero Editores.

MONTOYA, Rodrigo (1990). Por Una Educación Bilingüe en el Perú. Lima. Mosca Azul Edit. / CEPES.

MONTOYA, Rodrigo (1991). 7 Tesis de Mariátegui sobre el Problema Etnico y el Socialismo en el Perú. Anuario Mariateguiano.

MONTOYA, Rodrigo (2005). De la Utopía Andina al Socialismo Mágico. Lima. Instituto Nacional de Cultura, Cuzco.

MORGAN, Lewis. (1877 / 1971). La sociedad primitiva. Madrid, Edit. Ayuso.

PALMA, Clemente (1897). “El porvenir de las razas”. Tesis de bachillerato en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNMSM

PISCOYA, Luis (2002). Cuánto saben los maestros. Lima. Fondo Editorial. UNMSM.

QUIJANO, Anibal (1980). Dominación y Cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. Lima. Mosca Azul Edit.

QUIJANO, Anibal (1988). Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina. Lima. Edic. Sociedad y Política.

QUIJANO, Anibal (1992a). Colonialidad y Modernidad/ Racionalidad. Rev. Perú Indígena. Vol.13. No.29. pp.11-20.

QUIJANO, Anibal (1992b). Notas Sobre la Cuestión de Identidad y Nación en el Perú. Lima. Cuadernos de Antropología No. 5. Tocapo. UNMSM.

QUIJANO, Anibal (1993). Raza, etnia y nación en Mariátegui. En: José Carlos Mariátegui y Europa. El otro aspecto del descubrimiento. Lima, Editora Amauta. pp. 167 – 189.

QUIJANO, Anibal (1994). Colonialidad del Poder y Democracia en América Latina. Rev. DEBATE. No. 77. Marzo-Mayo.

56

SCIENTIA VOL XII, N° 12

RUBIO FATACCIOLLI, Alberto (1990).

SANCHEZ, A. F.; CORNEJO P. Antonio; PODESTA, B. y otros (1981). Problema Nacional. Cultura y Clases Sociales. Lima. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. DESCO.

SALAZAR BONDY, Augusto (1968). La Cultura de la Dominación. En: Varios autores: Perú Problema 1. Lima. Instituto de Estudios Peruanos/ Moncloa – Campodónico Editores.

Sebastián Lorente y la Educación en el Perú del Siglo XIX. prologado por Carlos Daniel Valcárcel. Lima, Editorial Allamanda.

57

PEDRO JACINTO PAZOS