La Coma Vocativa

3
La coma vocativa Vocativo viene del latín vocare = llamar. Vocativo es la palabra que se utiliza para llamar a alguien, que puede estar al comienzo, en el medio o al final de la oración: Juan, gracias por terminar el informe; No te olvides de la reunión de mañana, Mario. Aunque los enunciados sean breves, igualmente se escribe la coma; lo que no implica la pausa en la lectura: Sí, señora; No, hombre. La coma que explica Cuando se interrumpe una oración para aclarar algún aspecto o ampliar información, esas palabras, que suspenden en forma momentánea el enunciado, se encierran entre comas: Los vientos del sur, muy frecuentes en esa zona, ponen en dificultad a los turistas; La isla más pequeña, la que se ve, es la que está más cerca de la costa. Anuncios Google La coma detrás del enlace Elementos de enlace como es decir, pues bien, en primer lugar, por último, además, sin embargo; se escriben con coma detrás: Por último, visitaremos el zoológico. También se escribe coma detrás de adverbios como generalmente, efectivamente; y detrás de locuciones adverbiales como por lo tanto y no obstante. Si cualquiera de estos adverbios o locuciones van en medio de la oración, se escriben entre comas: Son antónimos, es decir, tienen significados opuestos. También es correcto usar la coma después de locuciones preposicionales como por ejemplo con respecto a, en relación con, en cuanto a: En cuanto a Luis, no quiero volver a verlo. Lo mismo ocurre con las locuciones a pesar de todo, para eso, en este caso: A pesar de todo, ganamos el partido. La coma enumerativa y las conjunciones (y, e, ni, o, u) La coma que enumera elementos, sirve para separarlos en un mismo enunciado: Hoy compré bananas, manzanas y peras. En este caso la enumeración es completa, es decir, se mencionan todos los

Transcript of La Coma Vocativa

Page 1: La Coma Vocativa

La coma vocativa

Vocativo viene del latín vocare = llamar. Vocativo es la palabra que se utiliza para llamar a alguien, que puede estar al comienzo, en el medio o al final de la oración: Juan, gracias por terminar el informe; No te olvides de la reunión de mañana, Mario. Aunque los enunciados sean breves, igualmente se escribe la coma; lo que no implica la pausa en la lectura: Sí, señora; No, hombre.

La coma que explica

Cuando se interrumpe una oración para aclarar algún aspecto o ampliar información, esas palabras, que suspenden en forma momentánea el enunciado, se encierran entre comas: Los vientos del sur, muy frecuentes en esa zona, ponen en dificultad a los turistas; La isla más pequeña, la que se ve, es la que está más cerca de la costa.

Anuncios Google

La coma detrás del enlace

Elementos de enlace como es decir, pues bien, en primer lugar, por último, además, sin embargo; se escriben con coma detrás: Por último, visitaremos el zoológico. También se escribe coma detrás de adverbios como generalmente, efectivamente; y detrás de locuciones adverbiales como por lo tanto y no obstante. Si cualquiera de estos adverbios o locuciones van en medio de la oración, se escriben entre comas: Son antónimos, es decir, tienen significados opuestos.

También es correcto usar la coma después de locuciones preposicionales como por ejemplo con respecto a, en relación con, en cuanto a: En cuanto a Luis, no quiero volver a verlo. Lo mismo ocurre con las locuciones a pesar de todo, para eso, en este caso: A pesar de todo, ganamos el partido.

La coma enumerativa y las conjunciones (y, e, ni, o, u)

La coma que enumera elementos, sirve para separarlos en un mismo enunciado: Hoy compré bananas, manzanas y peras. En este caso la enumeración es completa, es decir, se mencionan todos los elementos que fueron comprados y por esto, el último elemento se introdujo precedido de una conjunción, delante de la cual no se debe escribir la coma.

En cambio, cuando la enumeración es incompleta, no se escribe ninguna conjunción, sino una coma: Festejó con toda la familia: padres, hermanos, primos, etc.

Artículos Relacionados

La escritura carolina El alfabeto griego Nuevo manual para aprender a escribir en Internet

Page 2: La Coma Vocativa

Hay casos en los cuales es necesario el uso de la coma con la conjunción, por ejemplo cuando en una oración hay punto y coma que separa elementos más complejos: Hizo las compras del mes; en la quesería, los lácteos; en la perfumería, los artículos de tocador; en el supermercado, el café, y los elementos de limpieza, en el bazar.

También va la coma antes de la conjunción "y" cuando después de una enumeración la oración se cierra con una conclusión: Viajaron a París, Roma, Madrid, y quedaron maravillados.

Cuando la ubicación de la coma cambia el significado de la oración

Un mismo orden de palabras, puede tener distinto significado según en dónde se coloque la coma. No es lo mismo Yo no fui allí después, me lo perdí; que escribir Yo no fui allí, después me lo perdí. Otro caso es cuando la coma no cambia de lugar, sino que desaparece: Me he ido, como me dijeron; Me he ido como me dijeron.

Uso incorrecto de la coma

No se separan con coma el sujeto del verbo, ni el verbo del complemento directo, ni el complemento directo del indirecto: Laura les vende cosméticos a sus compañeras.

Cuando el sujeto es muy largo, se puede hacer una pausa en la lectura, aunque no se escriba la coma: Los automóviles que presenten toda la documentación antes de la finalización del año podrán circular libremente. Oralmente la pausa se realizará antes del verbo (podrán).

Cuando en una oración el "que" cumple función de conjunción, no debe ser precedido de una coma: La irregularidad había llegado tan lejos que era imposible ocultarla.

Los ejemplos de usos correctos e incorrectos de la coma, citados en este artículo, corresponden a sólo algunas de las normas de uso de la coma establecidas por la Real Academia Española. Para profundizar en el uso de la coma, antes habría que refrescar algunos conceptos gramaticales, como oraciones coordinadas y subordinadas.