La Comida Abulense

2
LA COMIDA ABULENSE José Félix Rodríguez Voy a comentar la comida abulense, como degustador de sus guisos al pertenecer al Club Gastronómico Gourmet Bernuy que tan bien dirige mi amigo Evelio y tan buenos ratos pasamos juntos sus componentes. La comida abulense tiene una identidad cultural (ICA ), dinámica marcada por su geografía : rica en ecosistemas y biodiversidad ( “llanura cerealista” parte norte, “encinar” parte central, “alta montaña” Gredos, Bejar, Paramera y Serrota y “mediterraneo” extremo meridional con quercus, coniferas, vides, olivares, naranjos y tabaco) . Sumado a las costumbres de los pueblos que han pasado: islámicos, hebreos y cristianos. Los romanos llamaron a esta tierra como Abula y Oppidom o ciudad de los Vettones , los celtas que se establecieron hace mas de dos milenios en castros (recintos amurallados). Pueblo con simbolos de esculturas de piedra que representan toros y cerdos, entre los más populares los “toros de Guisando”. Eran ganaderos asi en su alimentación no faltan cabras, cerdos, vacas, ovejas y caballos, complementandola con cereales y frutos salvajes locales (nueces y bellotas). El clima y la orografía han potenciado la cabaña ganadera , se desarrolló la trashumancia, y en 1256 Alfonso X concede a los ganaderos derechos. Tambien permite a“los hombres buenos” rozando el monte extender las plantaciones de viña y huertos . La cocina tradicional se basa en la utilización de productos locales: carnes, pescados, verduras, legumbres... Se caracteriza por la combinación de ingredientes, y distintas formas de cocinar de las actuales. La distancia al trabajo establece pautas alimenticias: los jornaleros que se desplazan en radios de 30 kilometros consumen guisados calientes, a base de legumbres, arroz, etc..compartidos entre todos; los que pueden volver a casa cada día comían pan, tocino, embutidos, quesos y otros alimentos frios. La caza tiene gran importancia: venados, jabalies, liebres, perdices, faisanes... hechos en horno encendido con jara, encina o roble; caldereta o de soporte en platos con judias, carillas, patatas.... En la cabaña local tambien hay grandes platos: cabrito

Transcript of La Comida Abulense

Page 1: La Comida Abulense

LA COMIDA ABULENSE José Félix Rodríguez

Voy a comentar la comida abulense, como degustador de sus guisos al pertenecer al Club Gastronómico Gourmet Bernuy que tan bien dirige mi amigo Evelio y tan buenos ratos pasamos juntos sus componentes.

La comida abulense tiene una identidad cultural (ICA), dinámica marcada por su geografía : rica en ecosistemas y biodiversidad ( “llanura cerealista” parte norte, “encinar” parte central, “alta montaña” Gredos, Bejar, Paramera y Serrota y “mediterraneo” extremo meridional con quercus, coniferas, vides, olivares, naranjos y tabaco) . Sumado a las costumbres de los pueblos que han pasado: islámicos, hebreos y cristianos.

Los romanos llamaron a esta tierra como Abula y Oppidom o ciudad de los Vettones, los celtas que se establecieron hace mas de dos milenios en castros (recintos amurallados). Pueblo con simbolos de esculturas de piedra que representan toros y cerdos, entre los más populares los “toros de Guisando”. Eran ganaderos asi en su alimentación no faltan cabras, cerdos, vacas, ovejas y caballos, complementandola con cereales y frutos salvajes locales (nueces y bellotas).

El clima y la orografía han potenciado la cabaña ganadera , se desarrolló la trashumancia, y en 1256 Alfonso X concede a los ganaderos derechos. Tambien permite a“los hombres buenos” rozando el monte extender las plantaciones de viña y huertos .

La cocina tradicional se basa en la utilización de productos locales: carnes, pescados, verduras, legumbres... Se caracteriza por la combinación de ingredientes, y distintas formas de cocinar de las actuales. La distancia al trabajo establece pautas alimenticias: los jornaleros que se desplazan en radios de 30 kilometros consumen guisados calientes, a base de legumbres, arroz, etc..compartidos entre todos; los que pueden volver a casa cada día comían pan, tocino, embutidos, quesos y otros alimentos frios.

La caza tiene gran importancia: venados, jabalies, liebres, perdices, faisanes... hechos en horno encendido con jara, encina o roble; caldereta o de soporte en platos con judias, carillas, patatas.... En la cabaña local tambien hay grandes platos: cabrito cuchifrito, piernas de cordero al horno, chuletones de ternera, pollos de campo y el cerdo en sus distintas formas (magras, morcillas y chorizos). Y en los secaderos: longanizas y jamones.

Platos típicos sencillos son las migas, sopas de ajo, sopas de tomate, sopas de patatas. Tambien las patatas revolconas, las judias blancas del Barco de Avila, judias verdes, patatas con torreznos y mízcalos y los gazpachos. Acompañados de postres tan típicos como mantecados, yemas, huesos, orejones, castañas pilongas y leche frita. Destacar la labor de maestros de fogones y cocinas, así como la de

Page 2: La Comida Abulense

ceramistas (forma, color, materiales) en la creación de platos, botijos, jarros y vajillas.

De postre voy a citar tres refranes del libro más español “el Quijote” que nos serviran para llevar la andadura entre plato y plato:

“ Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago”

“ Come un tercio, bebe un tercio y deja el tercio restante de tu estómago vacio”

“Come poco y cena temprano si quieres llegar a anciano”.