La Comisión de Selección de Jueces, Juezas e...

22
1 XVII JORNADAS NACIONALES DEL FORO FEDERAL DE CONSEJOS DE LA MAGISTRATURA Y JURADOS DE ENJUICIAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA (FO.FE.C.MA) 28 y 29 DE JUNIO DE 2016 – PROVINCIA DE TUCUMAN COMITÉ EJECUTIVO DE FOFECMA (Junio – 2016) Presidencia: MISIONES (Dr. Froilán Zarza) Vicepresidencia 1°: CHUBUT (Horacio Crea) Vicepresidencia 2°: SAN LUIS (Dr. Oscar E. Gatica) Secretaría General: CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (Dr. Enzo Pagani) Tesorería: CHACO (Dra. Iride Grillo) Pro tesorería: ENTRE RIOS (Dr. Martin Uranga) Secretaría de Relaciones Institucionales: NEUQUEN (Dr. Mario Ferrari) Vocalía: CORDOBA (Dra. María Marta Cáceres de Bolatti) Vocalía: TUCUMAN (Dr. Daniel Posse) Vocalía: BUENOS AIRES (Dr. Julio Conte Grand) Vocalía: RIO NEGRO (Dra. Liliana Piccinini) Vocalía: TIERRA DEL FUEGO (Dr. Diego Carol) Revisor de cuentas: LA PAMPA (Dr. Sergio Díaz) Revisor de Cuentas suplente: SALTA (Dra. María Inés Diez)

Transcript of La Comisión de Selección de Jueces, Juezas e...

1

XVII JORNADAS NACIONALES DEL FORO FEDERAL DE CONSEJOS DE

LA MAGISTRATURA Y JURADOS DE ENJUICIAMIENTO DE LA

REPUBLICA ARGENTINA (FO.FE.C.MA)

28 y 29 DE JUNIO DE 2016 – PROVINCIA DE TUCUMAN

COMITÉ EJECUTIVO DE FOFECMA (Junio – 2016)

Presidencia: MISIONES (Dr. Froilán Zarza)

Vicepresidencia 1°: CHUBUT (Horacio Crea)

Vicepresidencia 2°: SAN LUIS (Dr. Oscar E. Gatica)

Secretaría General: CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (Dr. Enzo Pagani)

Tesorería: CHACO (Dra. Iride Grillo)

Pro tesorería: ENTRE RIOS (Dr. Martin Uranga)

Secretaría de Relaciones Institucionales: NEUQUEN (Dr. Mario Ferrari)

Vocalía: CORDOBA (Dra. María Marta Cáceres de Bolatti)

Vocalía: TUCUMAN (Dr. Daniel Posse)

Vocalía: BUENOS AIRES (Dr. Julio Conte Grand)

Vocalía: RIO NEGRO (Dra. Liliana Piccinini)

Vocalía: TIERRA DEL FUEGO (Dr. Diego Carol)

Revisor de cuentas: LA PAMPA (Dr. Sergio Díaz)

Revisor de Cuentas suplente: SALTA (Dra. María Inés Diez)

2

DOCUMENTO SOBRE LAS XVII JORNADAS NACIONALES DEL FOFECMA

REALIZADAS EN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

Durante los días 29 y 30 de junio de 2016, el FORO FEDERAL DE CONSEJOS

DE LA MAGISTRATURA Y JURADOS DE ENJUICIAMIENTO DE LA

REPÚBLICA ARGENTINA (FO.FE.C.MA.) realizó sus XVII Jornadas Nacionales en la

Ciudad de San Miguel de Tucumán, en un evento al que concurrieron representantes de

Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de diecisiete provincias. Las

mismas se realizaron en el Hotel Hilton Garden Inn de la ciudad de San Miguel de

Tucumán, en conjunto con el Consejo Asesor de la Magistratura de la Provincia de

Tucumán (CAM) y en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia

Nacional.

En las XVII Jornadas se abordaron temáticas de interés y de actualidad propuestas

por los representantes de las distintas provincias en el FOFECMA, a saber: la

independencia del Sistema Judicial Argentino, la implementación del plan impulsado por el

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación denominado “Justicia 2020”; la

incorporación de exámenes psicológicos al proceso de selección de magistrados; la

convivencia y desarrollo de un trabajo interdisciplinario entre magistrados y funcionarios

con profesionales de diversas áreas y el análisis de la labor de los Jurados de Enjuiciamiento

en las diferentes jurisdicciones del país.

En el acto de apertura de las Jornadas, el Presidente del FOFECMA, Dr. Froilán

Zarza señaló que “debemos independizar el Poder Judicial, temática que se abordará en estas Jornadas

realizadas en esta provincia, tan importante para nuestra historia por el contexto histórico en el que nos

encontramos”. También reconoció que “debemos pensar como brindar un servicio eficiente de justicia

para una comunidad que, día tras día, nos exige cada vez más”.

El Secretario General del FOFECMA, Dr. Enzo Pagani remarcó la importancia que

tiene para la Ciudad de Buenos Aires la plena autonomía en la administración del Poder

Judicial y resaltó la importancia que ha tenido la sede de las XVII Jornadas Nacionales del

Foro: “Debemos celebrar este momento y comprender que no es casualidad que estas Jornadas se realicen en

Tucumán, en el marco de las celebraciones por el bicentenario”.

3

Por su parte el presidente del Consejo de la Magistratura de la provincia anfitriona y

Vocal de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán, Dr. Daniel Posse,

afirmó sentirse honrado de contar con representantes de las diferentes provincias y dijo que

“debemos poder unir las fuerzas para que el Poder Judicial priorice la tutela de los más débiles, aquellos

que, por diversas cuestiones, son los más relegados del sistema de justicia”.

Bajo la modalidad de paneles y mesas de debate, disertaron en el evento en los

diferentes tópicos: la vocal del Tribunal Superior de Justicia y miembro del Consejo de la

Magistratura de Córdoba, María Marta Cáceres de Bollatti; el presidente del Consejo de la

Magistratura y Juez de la Corte de Justicia de Salta, Abel Cornejo; el consejero académico

del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos, Sergio Avero; el asesor en el Ministerio de

Justicia de la Nación, Juan Pablo Marcel; los consejeros del Consejo de la Magistratura de

la provincia anfitriona, Silvia P. Rojkés y José Ignacio Dantur; el presidente de la Corte

Suprema y del Jurado de Enjuiciamiento de Tucumán, Antonio Gandur; el consejero

representante de los Magistrados y Funcionarios del Consejo de la Magistratura de

Misiones, José Alberto López; la jefa del departamento de Recursos Humanos del Poder

Judicial de San Luis, Valeria Sosa; el Consejero Académico del Consejo de la Magistratura

de Entre Ríos, Miguel A. Carlín; y el ex Consejero del Consejo de la Magistratura y Juez

Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ricardo

Baldomar.

Además los integrantes del FOFECMA realizaron una visita protocolar a la Casa

Histórica de la provincia de Tucumán y firmaron el libro de los visitantes ilustres.

PRIMER DIA DE LAS JORNADAS:

El primer panel de las Jornadas luego del acto de apertura se tituló:

“Independencia del Sistema Judicial Argentino y el Rol de los Consejos de la

Magistratura. Autonomía. Metas del Plan Justicia 2020”. La Dra. María Marta Cáceres

de Bollatti fue la primera en tomar la palabra diciendo: “Éstas Jornadas son fructíferas porque

hay un intercambio propio del organismo que las realiza”. Señaló que “la independencia funcional del

juez, necesita estar garantizada por los otros poderes”. Sobre los Consejos de la Magistratura,

remarcó: “Hay tres aristas fundamentales para analizar los Consejos: su ubicación, su composición y sus

atribuciones. La suerte de los Consejos descansa en una composición plural y equilibrada de cada uno de sus

estamentos”.

4

“Debemos tener una visión introspectiva de la Justicia, éste es un momento histórico para que haya

cambios. Siempre criticamos a la Justicia pero nunca la analizamos” comenzó diciendo el Presidente

del Consejo de la Magistratura de Salta, Dr. Abel Cornejo. Sobre ese aspecto, profundizó:

“el ciudadano común espera una Justicia próxima, rápida y posible” y señaló que “el desafío del

FOFECMA es que el Consejo de la Magistratura de la Nación esté sentado acá, debemos poder, con cada

particularidad provincial, traer a todos los organismos para que realmente adquiera una impronta federal”.

Remarcó la importancia de que la Ciudad de Buenos Aires pueda contar con su propia

Justicia para darle luz a la autonomía que merece.

Del mismo panel participó el Consejero del Consejo de la Magistratura de la

provincia de Entre Ríos –consejero académico por la Universidad Nacional del Litoral–,

Dr. Sergio Avero, quien realizó una descripción sobre la situación de su Consejo en

particular: “En Entre Ríos, el Consejo tiene un rango constitucional y una impronta de representatividad

plural”. Remarcó que “tenemos que fortalecer los Consejos, dotarnos de independencia real seleccionando

transparentemente a los magistrados” y que también “se debería insistir en modificaciones legislativas, las

cuales todavía siguen faltando en Argentina”.

El último en tomar la palabra fue el asesor del Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos de la Nación, Dr. Juan Pablo Marcet, quien habló sobre la importancia del Plan

“Justicia 2020”, el cual viene siendo impulsado por el Ministerio Nacional. “En Justicia2020

todo está sometido a un análisis, es una lista de iniciativas pero no es un catálogo absolutamente terminado”

afirmó. Sobre ese punto señaló que al listado de iniciativas se puede acceder desde el sitio

web del Ministerio y remarcó: “El Programa apunta a la necesidad del Ministerio de tener una

herramienta que nos permita salir de la coyuntura, de acercarse a la ciudadanía y fortalecer el Acceso a la

Justicia”. Y agregó: “El Ministerio tiene puesto el ojo en la reforma del Consejo de la Nación que tiene

una excesiva representación de estamentos políticos”.

Al finalizar el panel, los participantes realizaron preguntas a los disertantes,

generándose un intercambio que hizo hincapié en la reforma judicial que trabaja el

Ministerio de Justicia de la Nación y que pretende federalizar.

Los participantes de las provincias de Santiago del Estero y de San Luis celebraron

y agradecieron que por primera vez alguna persona del gobierno nacional se hubiera

5

acercado a estas Jornadas de tono federal para escuchar a quienes se encuentran alejados de

la Capital. Asimismo, el presidente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de

Formosa, entre otros asistentes de otras jurisdicciones, invitaron al Dr. Marcet y por su

intermedio al Ministerio Nacional, a visitar las provincias para que in situ pudieran conocer

las necesidades que poseen.

Todos los participantes concordaron en que se necesita una reforma judicial como

así también de que estamos en vías de llevarla adelante pero que para ello se requiere un

sistema judicial realmente independiente, donde haya magistrados y funcionarios

autónomos, libres de presiones, donde se debe construir y fortalecer a los Consejos de la

Magistratura para que seleccionen y apunten a un perfil magistral cercano a la gente,

equilibrado, verdadero, expeditivo y libre, para que todos los argentinos tengan las mismas

posibilidades de acceder a la justicia y de que ésta cumpla con todas sus expectativas de

principio a fin.

Durante la tarde del primer día de las Jornadas se llevó adelante una mesa de debate

titulada: “Mecanismos de Selección de los Consejos de la Magistratura:

incorporación en el procedimiento del examen psicológico. Diferentes etapas para

llevarlo a cabo”.

El Dr. José Ignacio Dantur, consejero del CAM de Tucumán, abrió la mesa de

debate poniendo de manifiesto la importancia de las Jornadas especialmente para el

Consejo de la Magistratura de la Provincia de Tucumán, pues justamente no cuenta en la

actualidad y dentro del proceso de selección, con la entrevista psicológica a los postulantes,

razón por la que consideró que serán de suma importancia los aportes que les pudieran

hacer desde los otros Consejos de la Magistratura que sí tienen incorporado en el proceso

de selección dicha evaluación.

Agregó que para cumplir los requerimientos de la sociedad, un Juez – hoy - no solo

debe cumplir su función primordial que es la de resolver el conflicto a través del dictado de

un acto jurisdiccional con una decisión razonablemente fundada, sino que se requiere de

muchas otras idoneidades y aptitudes.

6

Mencionó las idoneidades que deben exigírsele a un magistrado, y que fueron

explicitadas en la mesa permanente del diálogo Argentino. Las mismas son: 1. Idoneidad

técnica jurídica, 2. Idoneidad físico-psicológica, 3. Idoneidad ética y 4. Idoneidad gerencial.

Indicó que en cuanto al tema que ocupaba al panel, le surgían más preguntas que

respuestas y planteó los siguientes interrogantes: el examen psicológico, ¿es necesario en el

proceso de selección? ¿De qué tipo de examen hablamos: solo psicológico, psiquiátrico,

psico- físico y/o psicotécnico? ¿Cómo se puede implementar teniendo en cuenta la

economicidad del proceso de selección, especialmente dados los altos números de

inscriptos y de ausentismo en los concursos? ¿Un concursante podría apelar o refutar un

examen psicológico?

Consideró importante que los consejeros pudieran contar con un perfil psicológico

de los postulantes para tomar las entrevistas en los concursos y se preguntó qué pasaría en

el supuesto de recibir un perfil calificado como “no apto”. Propuso como posible alternativa

elevar las ternas al Poder Ejecutivo junto con los perfiles psicológicos elaborados por los

profesionales idóneos.

Este es “un punto complejo debido a que es un largo debate que requiere de las opiniones de los

especialistas” recalcó el consejero tucumano, quien reconoció que “la idea es que los consejeros

tengan un dictamen para conocer el perfil del postulante y ante ese dictamen, poder prever alguna

oportunidad del postulante de rebatir las conclusiones del mismo”. “La alternativa que yo veo como

momento para incorporar el examen psicológico debe darse en la etapa previa a la entrevista en el Consejo”

Aquí describimos algunos de los interrogantes planteados por el Consejero y las

respuestas del Dr. Dantur a los mismos:

1. ¿Es necesaria la evaluación psicológica del postulante?

A los fines de garantizar que aquellas personas que pretenden acceder a la Magistratura

garanticen un mínimo de equilibro mental a quienes ejerzan esa función, entiendo que el

examen psicológico puede ser útil.

Pero es a partir de aquí donde se plantean las mayores dudas, fundamentalmente en cuanto a su

instrumentación del examen.

7

El examen, ¿es solo psicológico, o hace falta un examen físico-psicológico-

psíquico, con un cuerpo interdisciplinario de profesionales (léase médico

clínico, psicólogo y médico psiquiatra)?.

2. ¿Cuál es el criterio para seleccionar el/los profesional/es que realizaran los

exámenes?

3. ¿Qué tipo de profesional de la psicología es el más adecuado para realizar

las evaluaciones?

La psicología, al igual que otras ciencias tienen especialidades, y a los fines de poseer con el mejor

examen posible del postulante, previamente corresponde definir que profesional de la psicología, o

mejor dicho que especialidad debe poseer éste profesional examinador. ¿Especialista en psicología

clínica, Especialista en psicología laboral o institucional, Especialista en psicología jurídica?.

4. ¿Cuáles test psicológicos o métodos de evaluación utilizamos?

Examen psicotécnico o solo exigimos un certificado de aptitud psicofísica.

El Certificado acredita, en el aspecto psicológico y psiquiátrico, que el postulante no padece de

patologías incapacitantes para un desempeño intelectual aceptable.

Mientras que el Examen psicotécnico, esta orientados a medir las capacidades psíquicas y

psicológicas de una persona para desempeñarse en un puesto de trabajo determinado, permiten

conocer las habilidades, intereses y características de la personalidad de los aspirantes a ocupar el

cargo, y también predicen el comportamiento futuro del candidato en la función específica”.

Dentro de éstos últimos, también caben interrogantes a que test se recurre para medir lo

anteriormente señalado. Es suficiente con una sola sesión de apenas unas horas para determinar

realizar adecuadamente el examen?, ¿o se requiere de varias sesiones?, pues si es esto último, no

olvidemos que la sociedad requiere de jueces con las aptitudes o idoneidades antes mencionadas, sino

que también se requiere de la pronta cobertura de los cargos vacantes a los fines de un adecuado

servicio de justicia.

Por otro lado, el éxito de estos exámenes psicotécnicos en buena medida depende del debido

asesoramiento que los consejeros le brinden al profesional psicólogo, respecto de cuál es el perfil que

se pretende de este candidato, por cuanto evidentemente el perfil, varía no solo en función del fuero

en que el postulante concursa (penal, familia, civil y comercial, etc), sino también depende de la

Instancia, y otras múltiples cuestiones a tener en cuenta.

8

5. ¿Qué efectos tienen las conclusiones a las que arribe el dictamen

psicológico? ¿Es excluyente? Obviamente que ante la ausencia o retiro del postulante a la

entrevista o examen con el psicólogo implicará su exclusión del concurso. Pero, ¿en lo referente a los

resultados del examen? Obviamente, esto se encuentra relacionado con la pregunta anterior.

Si no posee el certificado de apto psicológico, la respuesta parecería ser la exclusión del concurso,

pero ¿respecto de los resultados de los exámenes psicotécnicos?.

6. ¿en qué etapa del proceso de selección debe ser incorporado?

a) Como previo al inicio de los concursos. ¿Solicitamos un certificado de apto psicológico

de cualquier profesional? ¿El examen lo realiza un profesional o cuerpo de profesionales del

CAM? Y en éste caso, que pasa con la celeridad de los procesos de selección, en aquellos concursos

con un número importante de inscriptos.

b) Con posterioridad a la etapa de evaluación de los antecedentes y prueba de

oposición, y previa a la entrevista por el consejo, solo con los postulantes

que hubiesen alcanzado el puntaje mínimo para acceder a dicha instancia

del concurso. Algunos de los procesos de selección, tal como es el de ésta provincia, la incidencia

de la entrevista en el total de puntos es mínima (10 puntos sobre 100 posibles), por ello, es posible

que el examen psicológica carezca de relevancia en relevancia en el total del proceso.

c) Examen psicológicos solo aquellos postulantes que hubiesen alcanzado la

terna (o quinteto) a remitir al Poder Ejecutivo y Legislativo, en cuyo caso a

la terna se le añadiría el dictamen del experto, a los fines de su ponderación

por esos poderes. El mayor inconveniente, a mi entender que presenta la incorporación en esta

instancia, es que el Consejo no contará con el perfil psicológico del postulante, lo que creo de

utilidad en las entrevistas, pero además de ello, por cuanto un dictamen que resalte o tenga alguna

conclusión que pueda no ser favorable, generará seguramente la observación o impugnación por

parte del postulante, quien pretenderá llegar a consideración del Ejecutivo y Legislativo sin mácula,

con la posibilidad que se judicialice el concurso y no se cubra la vacante.

7. Quinto interrogante. Conclusiones o dictamen psicológico. ¿Recursos o

mecanismos de defensa del postulante y trámite? El primer interrogante. ¿Es

secreto el dictamen? Entiendo que indefectiblemente SI, salvo para el postulante y para los

9

miembros del consejo. Una vez que comunicamos el resultado del examen, que instancias se abren,

y de vuelta ¿la celeridad de los procesos de selección?

Su conclusión fue que el examen psicológico dentro de los procesos de selección de

magistrados, requiere de un profundo análisis y un largo debate, dado la importancia del

mismo, y los múltiples interrogantes, como los planteados anteriormente. La alternativa que

propone es la de incorporar el examen psicológico en la etapa previa a la entrevista del

Consejo.

A continuación, la Coordinadora del Departamento de Psicología Laboral del

Poder Judicial de la provincia de Tucumán, Lic. Susana Barrionuevo se encargó de brindar

una mirada técnica de la temática. “La función del Juez es crucial porque define sobre un conflicto

social, por eso debe tener una mirada sistémica de la situación” agregó.

Para la Lic. Barrionuevo, “el juez debe saber administrar el tiempo para la resolución de los

casos desarrollando habilidades contemplativas y con un perfil que piense en equipos interdisciplinarios”.

Destacó que los rasgos y estados psicológicos se pueden medir a través de instrumentos

técnicos e hizo hincapié en que “lo que se trata es de evaluar los rasgos, aquellas cuestiones más

perdurables y que develan los modos de actuar”.

La Dra. Susana Barrionuevo señaló la importancia de debatir el estado de salud

mental tanto de jueces como de postulantes que rinden concursos y citó a la Mesa

Permanente de Justicia del Diálogo Argentino al indicar que, junto con las aptitudes

técnicas jurídicas y éticas que se esperan de un magistrado también se encuentran las

psicofísicas. Agregó que si un juez organiza una unidad judicial es imprescindible que actúe

con equilibrio psíquico, puesto que debe estar capacitado para resolver conflictos entre las

partes de un proceso y entre los empleados judiciales, donde el tiempo es un factor

fundamental. Resaltó que parte del trabajo de los jueces es ser mediadores.

Luego tomó la palabra el consejero del Consejo de la Magistratura de Misiones, Dr.

José Alberto López quién lanzó una primera incógnita desde otra perspectiva: “¿Qué pasa

con aquel que ya tiene un cargo y aspira a otra instancia pero no pasa la evaluación psicológica?”. Para

ello, el consejero misionero reconoció estar convencido de que “debemos comenzar a hablar, no

hay una fórmula mágica en esta materia”.

10

El Dr. José Alberto López propuso incorporar al examen psicotécnico la evaluación

acerca de los conocimientos que tiene un postulante sobre la comunidad en la que

trabajará: información del medio social, del medioambiente natural y de la cultura. Señaló

que estos aspectos son fundamentales a la hora de resolver los conflictos que se presentan

en una unidad judicial. Asimismo preguntó qué hacer con un magistrado que en funciones

no se encuentra apto psicológicamente para seguir ejerciendo el cargo. Luego hizo hincapié

en la labor de los defensores oficiales, quienes a su criterio, reciben gran cargo de estrés en

su función.

Al cierre del panel, la Responsable de la Dirección de Recursos Humanos del Poder

Judicial de la provincia de San Luis, Lic. Valeria Sosa, valoró la importancia de contar con

un equipo de Recursos Humanos en el Poder Judicial y citó el ejemplo de su provincia, en

la cual ya lleva cinco años trabajando sobre este punto. “Como la mayoría de los poderes, existen

los mismos paradigmas que hay en todos los organismos como procesos burocráticos” describió. Para la

Licenciada en Recursos Humanos “debemos evaluar diferentes cuestiones que nos determinarán la

metodología para descartar a aquellos candidatos que no cuenten con el perfil idóneo” y agregó que “en

muchos procesos del Poder Judicial, determinamos el psicotécnico como excluyente, pero en los Consejos de la

Magistratura no”.

La Lic. Valeria Sosa indicó que su oficina se encarga de evaluar el estado cognitivo

y actitudinal y los aspectos sociales como metodología para admitir a candidatos a ingresar

al Poder Judicial, más no a postulantes a la magistratura ni a jueces en ejercicio. Señaló que

las técnicas que se utilizan en su departamento son la entrevista psicodiagnóstica, los tests

psicométricos y los test proyectivos, con el objeto de descartar patologías mentales

incapacitantes, coeficientes intelectuales bajos y adicciones.

Aquí les compartimos su presentación en las Jornadas:

11

12

13

14

En la segunda mesa de debate del primer día de la Jornada se trató el tema “Hacia

una convivencia de trabajo conjunto de jueces y profesionales con incumbencia en

la tarea judicial. Equipos interdisciplinarios.” La Profesora Silvia P. Rojkés, Consejera

del CAM de Tucumán, fue la primera en tomar la palabra pidiendo por posturas

conciliadoras y no revanchistas, refiriéndose a la necesidad de contar con información

interdisciplinaria en la administración de justicia, en especial en casos como los juzgados de

paz, los que deberían realizar una reconversión de su tarea como facilitadores. Indicó

también numerosos ejemplos de los exitosos trabajos realizados con equipos

interdisciplinarios.

Se explayó en cuanto a la universalidad del derecho, indicando que “el discurso del

derecho no tiene como únicos interlocutores a los abogados y las abogadas, nos interpela a todos”

agregando que “la justicia sino es social no es justicia”. Hizo hincapié en la necesidad actual de la

sociedad de judicializar todo. Concluyó diciendo que “ante los cambios de la sociedad debemos

replantear las respuestas porque nos cambiaron las preguntas.”

La Dra. Lilia A. Novillo fue la segunda disertante quien comenzó su exposición

indicando la importancia de la transparencia en el sistema de selección de magistrados,

agregando que la misma es importante en todos los aspectos de la vida del ser humano, y

15

mucho más en la justicia. Contó acerca de la experiencia en su provincia respecto de la

conectividad e informatización entre las unidades judiciales e hizo hincapié en el uso de las

nuevas tecnologías para la tarea judicial.

Agregó que hay tres elementos esenciales en el nuevo Código Civil y Comercial de

la Nación: la inmediación, la especialización y los organismos técnicos y afirmó que no

debe temerse a las nuevas tecnologías puesto que la labor del juez es insustituible, por más

tecnología que se quisiera implementar. Concluyó que los jueces deben ser especializados y

contar con apoyo interdisciplinario.

Les compartimos debajo su presentación en las Jornadas:

16

17

18

19

Posteriormente expuso la Dra. Cristina Cortéz quien mencionó que en la Oficina de

Violencia Doméstica del Poder Judicial de Tucumán trabaja con equipos interdisciplinarios

y los diferenció de los multidisciplinarios, indicando que los primeros trabajan en conjunto

20

y no con visiones separadas por áreas. Habló de su labor como médica en la Oficina de

Violencia Doméstica (OVD) señalando que dentro de la medicina legal tienen una parte

asistencial y una médico legal, que trabaja intensamente en la OVD, resaltando la labor en

conjunto con psicólogos y trabajadores sociales para realizar los informes de riesgo que se

remiten a fiscalías y juzgados.

Agregó que la interdisciplina sirve para determinar un nivel de riesgo, para realizar

un acta; que para ello se recibe a la víctima, se le hacen diferentes preguntas y se la

acompaña en todo el proceso, que lleva unas dos horas y medio promedio.

SEGUNDO DIA DE LAS JORNADAS:

En el segundo día de las XVII Jornadas Nacionales del FOFECMA se llevó a cabo

el panel titulado “Jurado de Enjuiciamiento. Previsiones de rechazo in limine de las

denuncias. Recurribilidad de los fallos”, cuyos disertantes fueron: el Presidente de la

Excma. Corte Suprema de Justicia y Presidente del Jurado de Enjuiciamiento de la

provincia de Tucumán, Dr. Antonio Gandur, el Consejero Académico del Consejo de la

Magistratura de la Provincia de Entre Ríos y ex vocal del Superior Tribunal de Justicia de la

Provincia, Dr. Miguel Augusto Carlin, el Presidente del Consejo de la Magistratura de San

Luis y Vicepresidente Segundo del FOFECMA, Dr. Oscar Eduardo Gatica y del ex

consejero del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr.

Ricardo Baldomar.

El Dr. Antonio Gandur fue el encargado de iniciar la rueda de disertaciones

señalando que “los convencionales de Tucumán tomaron distancia, en relación al régimen federal y

crearon dos órganos: el Consejo Asesor de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento”. Remarcó que

“no podemos desconocer las tensiones y dudas que presentan los nuevos desafíos institucionales”.

“Todos los estados deben garantizar a todas las personas de un recurso judicial efectivo”, afirmó.

Indicó que el Jurado de Enjuiciamiento es el encargado de llevar a cabo la remoción de

magistrados y funcionarios y citó los primeros antecedentes en este tipo de proceso en la

Argentina.

21

En un sentido similar se manifestó el Consejero Académico del Consejo de la

Magistratura de Entre Rios, Dr. Miguel Augusto Carlín. En su conferencia, el Dr. Carlín

remarcó que “debemos analizar y examinar la responsabilidad política de los funcionarios porque nadie

puede negar el carácter político que tienen los jurados de enjuiciamiento en nuestro país”. Sostuvo que

“Los jurados de enjuiciamiento tienen distintos diseños en el Derecho Público de mi provincia, debemos

determinar en qué supuesto e hipótesis se debe encuadrar la conducta que está siendo objeto de

enjuiciamiento”. Sobre las causales, el consejero entrerriano cuestionó que “el mal desempeño es

una causa muy amplia y puede abarcar todos los supuestos que tengan entidad para comprender”

afirmando también que “el Juez no puede ser censurado por el contenido de sus sentencias”.

El Vicepresidente Segundo del FOFECMA y Presidente del Consejo de la

Magistratura de San Luis, Dr. Oscar Gatica enfatizó en su disertación que “en todas las

provincias debemos pedir por un mejor servicio de Justicia, por lo cual propongo que la legislación contemple

el rechazo in limine de las denuncias en donde no lo haya”.

Las palabras de cierre del panel sobre jurado de enjuiciamiento estuvieron a cargo

del Juez Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires y ex Secretario

General y Vicepresidente Primero del FOFECMA, Dr. Ricardo Baldomar, quien fue

tajante al señalar que “los jueces nos debemos un Código de Ética”. El ex consejero porteño

remarcó que “todos sabemos que los jueces estamos en consideración de la gente, quienes tal vez, tienen

una percepción errónea, dado que todos estamos pagando por lo que hoy está sucediendo en Comodoro Py.

Para la gente somos todos iguales pero sabemos que esto no es así”.

Sobre la temática abordada, el Dr. Baldomar señaló que “la decisión de un juicio político

es una medida que, tal como lo indica su nombre, es meramente política”. En acuerdo con las palabras

del Dr. Carlín, remarcó que “el mal desempeño es una figura muy amplia, dado que puede ser un hecho

aislado o una sumatoria de acontecimientos”. Al cierre, y con mucho optimismo, el Dr. Baldomar

afirmó que “hay menos casos de jurados de enjuiciamiento en todas las jurisdicciones porque hay una

conducta republicana mucho más madura” y por último afirmó: “Creo fervientemente en el debido

proceso en los juicios de destitución.”

22

CIERRE DE LAS JORNADAS:

Las palabras de cierre de las Jornadas estuvieron a cargo de las máximas autoridades

que organizaron las Jornadas: el Dr. Froilán Zarza, presidente del FOFECMA y el Dr.

Daniel Posse, presidente del CAM de Tucumán.

“En estas XVII Jornadas Nacionales del FOFECMA han surgido conclusiones muy

fructíferas vinculadas a la actividad judicial, como los múltiples interrogantes que surgieron en torno a los

exámenes psicológicos demostrando que es una cuestión compleja que merece ser profundizada” expresó el

Dr. Posse. También felicitó a los equipos de trabajo del Consejo Asesor de la Magistratura

de la provincia de Tucumán y del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de

Enjuiciamiento de la República Argentina por la organización de las Jornadas. Concluyó:

“Hemos compartido conclusiones jurídicas y políticas relativas a los órganos pero también un encuentro

amable entre todas las jurisdicciones”.

A continuación, el Presidente del FOFECMA, fue el encargado de ponerle un

punto final al evento: “Como en cada Jornada de nuestro prestigioso Foro, fue muy fructífero el

intercambio con el resto de las provincias. Agradezco a la provincia de Tucumán por haber albergado con

tanto éxito estas XVII Jornadas Nacionales”. El Dr. Froilán Zarza informó al auditorio que “las

próximas XVIII Jornadas se llevarán a cabo en la provincia de Misiones los días 7 y 8 de Septiembre”.