La Complejidad Del Riesgo

12
NÚMERO 20 La complejidad del riesgo: breve análisis transversal Fernando Briones Gamboa Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Briones Gamboa, F.: La complejidad del riesgo: breve análisis transversal en Revista de la Universidad Cristóbal Colón Número 20 , edición digital a texto completo en www.eumed.net/rev/rucc/20/

Transcript of La Complejidad Del Riesgo

Page 1: La Complejidad Del Riesgo

NÚMERO 20

La complejidad del riesgo: breve análisis transversal

Fernando Briones Gamboa

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Briones Gamboa, F.: La complejidad del riesgo: breve análisis transversal en Revista de la Universidad Cristóbal Colón Número 20, edición digital a texto completo en www.eumed.net/rev/rucc/20/

Page 2: La Complejidad Del Riesgo

La complejidad del riesgo: breve análisis transversal

Fernando Briones Gamboa

INTRODUCCIÓN daño eventual y potencial destructivo de los fenómenos ambientales, el segundo a los procesos

El riesgo es un concepto complejo que puede ser sociales que generan riesgo. Las ciencias exactas, interpretado de muchas formas. Las ciencias lo al optar por el estudio de los fenómenos naturales, han estudiado desde diferentes ópticas que generalmente omiten el carácter societal de los enriquecen las posibilidades de análisis de los riesgos, pero las ciencias sociales han logrado fenómenos examinados a través de este concepto, avances para analizar el riesgo de forma pero igualmente suscitan confusión y debate. transversal, integrando distintas disciplinas como

geografía, economía, sociología, antropología y La idea de riesgo tiene dos connotaciones básicas: psicología. Las ciencias sociales ofrecen riesgo natural y riesgo social. El primero se liga al definiciones básicamente desde tres grandes

9

ResumenRiesgo es un concepto formulado después de la Ilustración bajo la idea de miedo, seguridad y cálculo de probabilidades. Los estudios de riesgo y desastres se han enfocado al análisis de los eventos potencialmente destructivos y, recientemente, a la vulnerabilidad social. Sin embargo, la complejidad del concepto y la problemática de los desastres demandan análisis transversales que incluyan otros factores, frecuentemente estudiados por separado, como son los aspectos cognitivos del riesgo. Este artículo hace una reflexión al respecto.

AbstractThe concept of risk was first coined during the Enlightenment, involving in its meaning ideas such as fear, safety and estimate of probabilities. The studies on risks and disasters have focused in the analysis of the potentially destructive events and more recently, in social vulnerability. However, the complexity of the problem of disaster and its concept demand a transversal analysis which includes other factors, more frequently studied separately, such as risks cognitive aspects. This article presents a reflection about these considerations.

Page 3: La Complejidad Del Riesgo

10

enfoques: el económico, que calcula el riesgo en amalgama entre fenómenos naturales y desastres términos de probabilidad de pérdida y ganancia; de origen natural: los “fenómenos naturales” son la visión de la filosofía europea, donde el riesgo es eventos naturales como erupciones volcánicas, resultado de una decisión racional o consecuencia terremotos, tormentas y sequías que pueden de la modernidad, como dice Giddens, y la visión causar daños pero que forman parte del culturalista de Mary Douglas, que considera al funcionamiento del planeta. Los desastres de riesgo como un valor común. origen natural representan la falta de capacidad

de la sociedad en absorber los impactos de los Los estudios de desastres –notablemente después fenómenos naturales. Generalmente esas causas de Hewitt (1983)– han generado nuevas críticas se relacionan con la intensidad de evento natural, que dieron origen a la llamada corriente sin embargo desde las ciencias sociales cada vez alternativa de los desastres la cual liga el riesgo cobra más relevancia el análisis de la construcción con la vulnerabilidad social. Sin embargo, una de social del riesgo: un proceso que incluye muchos las dificultades en los estudios del riesgo y los factores como: exclusión económica (pobreza), desastres es establecer un cuadro conceptual lagunas en el manejo del territorio (aspectos adecuado al contexto cultural local que se estudia. geográficos), percepción del riesgo (aspectos ¿Cómo integrar las corrientes teóricas del riesgo culturales) y gestión de riesgo (aspectos políticos).en las sociedades tradicionales y/o las culturas en transición, cuando las definiciones están La noción de riesgo contemporánea también hace fundadas en la experiencia occidental? El presente alusión a eventos antropogénicos como la texto pretende hacer una breve reflexión sobre los explosión de Chernobyl en 1986. Pese a que la idea orígenes del concepto del riesgo y las de desarrollo también alude a la seguridad, interpretaciones más recurrentes desde la mirada paradójicamente, se han creado nuevos peligros, de las ciencias sociales. y los avances tecnológicos han generado nuevas

formas de producción (de energía, de alimentos, ¿Fenómenos naturales o riesgos sociales? etc.), las cuales tienen consecuencias negativas.No hay consenso sobre el significado de la palabra riesgo, pero se le atribuyen principalmente tres Así, los estudios de riesgo reconocen orígenes: del latin resecum: “Aquello que corta” principalmente dos tipos de riesgo: de origen (Peretti-Watel, 2000:10); del griego rhiza, que natural y de origen social. En consecuencia, una “hace alusión a los peligros de navegar en un parte de la comunidad científica se enfoca en el arrecife” (Cardona, 2001:6); y del italiano risico o estudio de las dinámicas del planeta y otra, en el rischio. El Diccionario de la lengua española de la Real de las dinámicas sociales, como si se tratara de dos Academia Española (versión Internet) define el tópicos ajenos. Ambas aproximaciones son riesgo como: “1. Contingencia o proximidad de un necesarias, pero aún hay poco trabajo daño. 2. Cada una de las contingencias que multidisciplinario y, sobre todo, confusión acerca pueden ser objeto de un contrato de seguro”. Por de los significados del riesgo.su parte, en Cambridge Dictionaries Online

El concepto de riesgo(Internet) se propone: “La posibilidad de que algo El riesgo está ligado al tiempo, el pasado no malo suceda”. Según el diccionario francés Le Petit implica riesgo, sólo el futuro; la noción se asocia a Robert de la langue française (1999), el riesgo es: la idea de porvenir sin certeza, siempre presente “Daño eventual más o menos previsible”.en las sociedades (Cardona 2001:5). La incertidumbre ha sido una de las preocupaciones Tanto los primeros humanos como el hombre que ha generando la necesidad de predecir, como contemporáneo nos exponemos al medio vía para reducir la especulación y los ambiente y sus peligros. Con frecuencia se hace la

1 temores: Las

Page 4: La Complejidad Del Riesgo

sociedades premodernas atribuían los peligros premoderna del universo fue un largo periodo naturales a los dioses y con el culto a divinidades para la sociedad occidental; una de las primeras

atmosfér i cas desarro l la ron un ampl io instituciones que enfrentó ese cambio fue la conocimiento del medio ambiente, que originó Iglesia, debido a que la religión no pudo seguir visiones del mundo que hoy día siguen siendo mitigando las incertidumbres, ni explicar los legítimas en determinados grupos sociales, fenómenos desastrosos con dogmas. El 1 de incluyendo los países desarrollados. Pero no ha noviembre de 1775, en Lisboa, un fuerte terremoto sido sino hasta el siglo XVII cuando se comienza a mató a 100,000 personas, lo que generó desarrollar el concepto de riesgo con las ideas de cuestionamientos a la justicia divina. Este evento

2 prudencia y seguridad, esta última y reciente fue motivo de discusión entre Voltaire y

noción (Le Breton, 1995:27) relacionada con el Rousseau. El primero escribió “Poema sobre 3 desastre de Lisboa”, donde si bien pone en tela de miedo. A partir de la ilustración, el hombre juega

juicio las “leyes eternas” y el principio un papel fundamental al elegir o no ciertos providencial de justicia, no cuestiona a los riesgos. El concepto de riesgo es relativamente hombres ni les atribuye responsabilidad por el reciente, tiene su origen a final de la Edad Media. desastre. Voltaire (1996:173-176) escribe: “¿Es el Anteriormente, más que el riesgo, era el peligro efecto de las eternas leyes? (…) ¿Se ha vengado concreto e imposible de mitigar lo que se Dios; su muerte paga sus crímenes? (…) ¡Cielo, ten relacionaba a las catástrofes. Con frecuencia, piedad de la miseria humana!”. Mientras que riesgo y peligro son términos mal entendidos en la Rousseau (citado por Thies, 1987:3) replica: “La gramática de los desastres: Luhmann (1998: 68:69) naturaleza no reunió ahí las veinte mil casas de nota que en las sociedades antiguas, lo que seis a siete pisos, y que si los habitantes de esa gran domina es el peligro mientras en las modernas es ciudad se hubieran distribuido de un modo más el riesgo. La diferencia es que el peligro, se asocia a uniforme, y se hubieran alojado debidamente, la algo concreto y el riesgo es más bien el margen de catástrofe hubiera sido menor, e incluso nula”. incertidumbre sobre el posible daño.

Este cambio en la forma de pensar fue resultado La modernidad cambió la visión del mundo y el de un proceso de “laicización de la catástrofe” estudio de los fenómenos naturales: el dominio Theys (1987:10), que se explica a partir de varios del método científico y el pensamiento racional, acontecimientos que pusieron en duda la opuesto al pensamiento mágico-mítico y la visión atribución de los desastres a Dios. Theys (1987:8) premoderna que concibe al mundo como unidad cita la obra de Delumeau, El miedo en occidente orgánica, suponen la responsabilidad del hombre (1978), para explicar que las pestes en Europa de en la creación y el manejo de situaciones de riesgo.1348 a 1350 provocaron el miedo, generalizado en

¿Tradición contra modernidad? la sociedad. Pero con el tiempo, el miedo pasó a un ¿Es el riesgo un concepto moderno, construido nuevo estadio de psiquis social: la angustia, por el pensamiento racional? Para Giddens (1994), definida como "miedo sin objeto o reacción el riesgo es un problema de la sociedad moderna, irracional a una amenaza imaginaria" (Theys: donde el pensamiento ilustrado o la razón 1987:10). La reflexión de Rousseau hizo al hombre sustituyen a la tradición. La transición de la visión responsable del peligro.

11

1 Beck 81998) dice que el riesgo aparece de la idea de conocer y controlar el futuro.2 “Filósofos y moralistas engloban el cálculo de riesgos en la prudentia” (Bouyssou, 1987: 5).3 En el s. XVI, tanto Lutero como Calvino insistían en la necesidad de sentir miedo y duda como forma para fortalecer el sentimiento religioso. Por otro lado, la tradición católica se oponía al reposo y la seguridad que alejaban de Dios (Le Breton, 1995: 28).

Page 5: La Complejidad Del Riesgo

Cálculo de probabilidades y decisión racional ejemplo, el costo de una prima de seguro por 4Dos elementos que se integraron al concepto daños de desastre. Así, al hablar de umbral de

riesgo fueron la probabilidad y la decisión. El inseguridad no sólo se hace referencia al peligro temor al peligro se contrarresta con la decisión natural, sino también a una esfera material que los hombres toman ante una situación desarrollada por la lógica capitalista del determinante y previamente calculada. Se le liberalismo económico del siglo XIX: la pérdida o atribuye a Pascal el inicio de la teoría de la ganancia se miden basándose en el margen de probabilidad en 1655 con su llamada “apuesta de error o acierto de la predicción. Con las teorías de Pascal o cálculo de creencias”. En sus probabilidad, la economía ha sido una de las Pensamientos, Pascal plantea una situación de disciplinas pioneras en el cálculo del riesgo. incertidumbre: creer o no en la existencia de Dios Luhmann (1998:43) expone que la economía usa tiene consecuencias, perder los placeres terrestres sus cálculos de probabilidad para enfrentar un para ganar el cielo o aprovechar lo terrenal y problema básico: la decisión.ganar el castigo permanente en el infierno, dependiendo si Dios existe o no. El cálculo de ¿Mito vs. Razón?

La probabilidad como atributo del riesgo es Pascal plantea una reflexión filosófica sobre la indiscutible en la perspectiva económica, pero el existencia de Dios y agrega elementos como el riesgo no es sólo un concepto estadístico. azar y el cálculo de las probabilidades. Al Heijmans (2002:6) afirma que “los científicos y respecto, Ian Hacking (1984:1) afirma que la expertos calculan riesgos usando fórmulas probabilidad tiene dos aspectos: “Está conectada estadísticas basadas en la probabilidad según con el nivel de grado de creencia garantizada por impactos negativos de eventos peligrosos la evidencia y con la tendencia, demostrando pasados, tratando el comportamiento de la gente algunas oportunidades para producir frecuencias ante los riesgos como irracional. Mientras tanto, relativas estables. Ninguno de estos aspectos fue los sociólogos critican la idea de riesgo objetivo, autoconscientemente y ni deliberadamente argumentando que las percepciones del riesgo no aprendido por ningún pensador antes de los son irracionales, pero que deben ser vistas como tiempos de Pascal”.juicios bajo la incertidumbre”. Aquí aparece un nuevo problema donde pareciera que el discurso La idea de calcular la probabilidad implica científico y económico es representado como aceptar un margen de elección personal. El rac iona l , separado de una es fera de componente probabilístico del riesgo se fortaleció comportamientos irracionales donde a priori se después de la ilustración, con nuevas dinámicas ubican las sociedades tradicionales. Según sociales como la consolidación del Estado, la Luhmann (1998:57), el riesgo es consecuencia de revolución industrial y la emergencia de las una decisión racional, renunciar al riesgo es máquinas –que produjo accidentes que tendrían renunciar a la racionalidad. Para él, el riesgo está que ser controlados por los ingenieros– (Kerven, en función de la decisión y el peligro del entorno: 1995:9); todas ellas influyeron en la visión del “Puede considerarse que el posible daño es una riesgo y, sobre todo, en la forma de calcularlos consecuencia de la decisión, y entonces hablamos para prevenirlos. A la par, el capitalismo y la de riesgo y, más precisamente de la decisión. O teoría económica han jugado un rol fundamental bien, se juzga que el posible daño es provocado en la noción del riesgo. Las operaciones en la bolsa externamente, es decir, se le atribuye al medio de valores en el inicio del siglo XX consolidaron la ambiente; y en este caso, hablamos de peligro” idea de cálculo y probabilidad de pérdida y (Luhmann, 1998:65). ganancia que incluso hoy día definen, por

12

4 Ver Frank H. Knight: Risk, Uncertainty and Profit, Harper and Row, New York, 1965.

Page 6: La Complejidad Del Riesgo

compañías de seguros. Parece que la Los sociólogos europeos (notablemente Beck, racionalidad subyacente a estas denegaciones Giddens, Luhmann) han ofrecido trabajos del son de carácter psicológico y social.

riesgo visto como manifestación del hombre moderno, resultado del rompimiento de la Conviene citar rápidamente un par de ejemplos.

6tracción y el dominio del pensamiento racional. En 1994 y 2000, el volcán Popocatépetl presentó 5En las sociedades en vías de modernización , ¿es dos eventos eruptivos; en ambos casos, los

compatible la idea del riesgo como decisión pobladores de origen náhuatl que habitan racional ante el peligro? ¿Es válido optar por la alrededor del volcán se resistieron a las dicotomía premodernidad-modernidad o evacuaciones argumentando que preferían irracional-racional en el estudio social de los “morir en sus casas” que ir a los refugios riesgos? Este problema salta a la vista porque el improvisados por el gobierno. Las frases de los concepto de riesgo se ha forjado a la par de la campesinos “aquí me nací, aquí me moriré” o evolución en el pensamiento occidental, que sirve “será lo que Dios diga”, fueron interpretadas de marco de análisis de las llamadas sociedades como “irracionales” o “folclóricas” por las tradicionales. Sin embargo, conviene explorar instituciones oficiales y aun por los habitantes de alternativas teóricas para evitar determinismos; la los centros urbanos. Los habitantes del volcán noción del riesgo (de allí la dificultad) implica explicaron la erupción a partir de leyendas que también una esfera cultural donde sociedades cuentan la aparición de un anciano fumando un tradicionales y modernas cruzan la línea de la cigarro afirmando que “no va a pasar nada”. Estas mitología y la razón atribuyendo los riesgos y explicaciones se contraponen a los intentos de desastres a Dios. Stallings (1996:4) dice: “Como es divulgación científica de las instituciones el caso de otras naciones desarrolladas, en los encargadas de la protección (Briones, 2001:59). Estados Unidos, los terremotos generalmente son Como medida de “prevención”, se consideró vistos como actos de Dios”. incluso la reubicación de comunidades enteras,

pero el resultado fue un rumor extendido que Entonces, ¿la lógica de evaluación del riesgo es cuenta que los anteriores presidentes de México racional o irracional? ¿Cambia entre las llamadas (Carlos Salinas y Ernesto Zedillo) querían sociedades tradicionales y las supuestamente “vender el volcán a los japoneses”, lo que en modernas? Duclos (1987:42) refiriéndose a la realidad fue la visita de unos vulcanólogos construcción social de riesgos mayores en Francia, asiáticos para hacer mediciones de gases. En sus afirma que: explicaciones, la gente se dirige al volcán como a

una persona, comparando la erupción con una La resistencia de los individuos a la enfermedad, pero como algo “normal”.racionalidad de tipo económico, pero también su subordinación a una lógica social más

Comparables con varios casos similares en compleja aparece en los casos del riesgo naturales mayores: Slowic y Kunreuther et al. Latinoamérica, las actitudes de los pobladores del pusieron de manifiesto que los habitantes de Popocatépetl chocan con los planes de prevención zona susceptibles a inundarse frecuentemente

oficiales que ofrecen pocas alternativas a las no reaccionan a los argumentos de tipo

diferencias culturales. En las inundaciones de la monetario, aunque sean favorecidos por las

13

5 Entendiendo la modernización como: “Los impulsos tecnológicos de racionalización y la transformación del trabajo y de la organización (...) el cambio de los caracteres sociales y de las biografías normales, de los estilos de vida y de las formas de amar, de las estructuras de influencia y de poder, de las formas políticas de opresión y de participación, de las concepciones de la realidad y de las normas cognoscitivas” Beck (1998:25).6 Ubicado en los límites de los estados de Puebla, Morelos y Estado de México.

Page 7: La Complejidad Del Riesgo

actuales y locales, olvidando aquellas que costa de Chiapas en octubre de 1998, mucha gente son, de todas formas, imposibles de encarar. evacuó sus casas sólo cuando los ríos alcanzaron

niveles nunca antes vistos, aun cuando se había La vulnerabilidad social

dado aviso horas antes. En sus explicaciones, Como se mencionó antes, la noción de riesgo

algunos habitantes hablaban de diluvio, castigo, t i e n e , p r e d o m i n a n t e m e n t e , u n a b a s e

pecado y la voluntad de Dios. Pero la respuesta a probabilística. Esa visión ha justificado durante

no salir en caso de emergencia se justifica con el mucho tiempo una gestión de riesgos basada en

miedo a perder sus bienes en una situación términos cuantitativos. No obstante, uno de los

económica muy precaria, donde el verdadero avances más importantes en los estudios sociales

peligro no es la erupción o la inundación, sino la sobre desastres fue incluir la vulnerabilidad como

pérdida del patrimonio familiar. El discurso factor clave. A partir de la obra “Interpretaciones

religioso, la voluntad de Dios, es una explicación de la calamidad en la época tecnocrática”, el

en la esfera cultural, pero, a falta de participación geógrafo canadiense Kenneth Hewitt desarrolló

en las evacuaciones, expresa, ante todo, falta de una crítica a lo que llama la visión dominante de

confianza en las instituciones: el Estado y su los desastres” (Hewitt 1983:5). Paralelamente, la

proyecto que no logra cubrir las necesidades famosa ecuación de Riesgo X Vulnerabilidad =

básicas de seguridad.Desastre de Gilbert White (1974, citado en Maskrey, 1994), fue precursora para el desarrollo

Con estos ejemplos queremos plantear que el de la visión alternativa de los desastres, que en

riesgo es también una interpretación de la América Latina tuviera un eco particularmente

realidad que puede contener lecturas diversas, importante en los años noventa, con los trabajos

según el contexto en que se desarrollan. Creemos de Lavell, Maskrey y Wilches-Chaux.

que la gente en situaciones de riesgo, independientemente de un discurso religioso o

Desde este contexto se entiende que el desastre es laico, toma decisiones racionales. Al tomar la

detonado por el peligro en relación con las decisión de evacuar o no, se toma ya una decisión

condiciones socioeconómicas, es decir, una racional basada tanto en condiciones materiales

sociedad no vulnerable es menos susceptible a como ideológicas. Por eso, el riesgo no sólo

tener un desastre. Wilches-Chaux (1993:17) define depende de cálculo de probabilidad, sino también

la vulnerabilidad como la “incapacidad de una de los contextos sociales y culturales. La

comunidad para 'absorber', mediante el percepc ión de l r iesgo t iene entonces

autoajuste, los efectos de un determinado cambio consecuencias en el comportamiento y la gestión

en su medio ambiente, o sea, la 'inflexibilidad' o de los desastres en todas las escalas de la sociedad.

incapacidad para adaptarse a ese cambio, que Las personas toman decisiones racionales que no

para la comunidad constituye, por las razones necesariamente coinciden con lo que las

expuestas, un riesgo. La vulnerabilidad autoridades esperan. El hecho de no participar en

determina la intensidad de los daños que una evacuación es ya una decisión. Duclos

produzca la ocurrencia efectiva del riesgo sobre la (1987:40) dice:

comunidad”. Incluir la vulnerabilidad en el estudio de los desastres desmitificó la idea Varios autores (Rowe, Brown, Green, decimonónica de “desastres naturales”, Fischhof et. al., y otros) están de acuerdo en

decir que las elecciones individuales en la considerando, en principio, que la vulnerabilidad evaluación de riesgos no se efectúan en lo medía el grado de exposición a una amenaza abstracto, sino en función de nuestra práctica

natural. La vulnerabilidad comprende la falta de cotidiana. Esto ciertamente no es irracional, medios económicos, políticos y técnicos para pero su lógica no es la de integrar todas las

probabilidades. Se trata de una lógica racional hacer frente a los fenómenos naturales. Theys limitada, que permite tratar cuestiones (1987:22) expone nueve características de la

14

Page 8: La Complejidad Del Riesgo

15

vulnerabilidad: dependencia directa e indirecta, o qué determina la inseguridad? Identificada con opacidad (falta de visión global del sistema), la antropología culturalista, la obra de Mary inseguridad, fragilidad, ingobernabilidad, Douglas es quizá la más reconocida en el estudio centralización, potencialidad de pedida y frágil de la aceptabilidad del riesgo. En síntesis, resistencia. En general, hoy se admite que la Douglas dice que la gente actúa según parámetros vulnerabilidad es consecuencia de los modelos de s o c i a l m e n t e a c e p t a d o s , m á s q u e p o r desarrollo, de la relación hombre-medio ambiente conocimiento de los riesgos (Douglas-y de la distribución de la riqueza, que determina, Wilddavsky, 1982:80). Esto significa que la asimismo, la repartición de los riesgos. Aunque el sociedad define lo que es riesgoso a través de las riesgo dejó de verse sólo como factor de cálculo y instituciones. Así, el riesgo es una categoría social, probabilidad, se le identificó con el peligro y con el efecto de la interacción entre miedo y confianza cambio de las condiciones ambientales, pero no se (Douglas, Wildavsky, 1982:6). El ejemplo que

7le relacionó con aspectos cognitivos. pusimos sobre las evacuaciones en casos de emergencia coincide con este argumento, si

Valor cultural del riesgo consideramos que la participación en los eventos Pese a que los nuevos estudios sobre desastres está en relación con el grado de seguridad que ponen énfasis en los componentes sociales, la idea ofrecen las instituciones públicas.de probabilidad es aún recurrente cuando se habla de desastres y riesgo, porque las ¿Afirmar riesgos no aceptados o negar los ya instituciones encargadas de la gestión de riesgo se aceptados sería entonces una forma de contrariar

8formaron a partir de la lógica económica. El el orden del discurso oficial y/o racional? Esta problema de analizar el riesgo sólo desde la hipótesis pone en evidencia una problemática perspectiva de la probabilidad es que excluye la poco explorada de la gestión del riesgo: la esfera simbólica: “El cálculo formal del riesgo, legitimidad de las acciones en situaciones de como producto de la amenaza por la riesgo (discursos institucionales) depende en vulnerabilidad, se enfrenta con la complejidad de parte de la cohesión social, pero sobre todo de la hacer cuantificable un concepto eminentemente legitimidad y eficiencia de las instituciones. Los cualitativo como la vulnerabilidad” (Sanahuja; planes de prevención de desastres son un espejo 1999:16). Sin embargo, el riesgo es igualmente un institucional que revela el grado de madurez para concepto cualitativo que implica un valor afrontar los riesgos, pero, a su vez, muestran que colectivo. Douglas (1996) explica que al combinar no todas las personas tienen las mismas la probabilidad del evento con su valor, la gente reacciones frente a él.puntualiza la atención en el índice medio de probabilidades, pasando por alto peligros de alta La sociedad hace lecturas diferentes en función de regularidad. En este sentido destacan los análisis su cultura y de las condiciones socioeconómicas, sobre riesgo y cultura y la aceptabilidad del riesgo es decir, en función de la vulnerabilidad y su en las instituciones de Douglas y Wildavski repartición. Beck explica que el riesgo no tiene que (1982). El concepto de riesgo ha sido construido ver con las clases sociales, ya que éste existe en análogamente a la noción de inseguridad. ¿Quién todas las capas, pero la interpretación cambia de

7 Wilches-Chaux (1993: 17) define el riesgo como: “Cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad determinada, que sea vulnerable a ese fenómeno”. 8 Por ejemplo, Organización de las Naciones Unidas en “Términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres” (2004) define el riesgo como: “Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro del ambiente), resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad”.

Page 9: La Complejidad Del Riesgo

acuerdo con las condiciones socioeconómicas, vulnerabilidad. Esto sería que su lectura del donde otros riesgos surgen. “La evidencia de la riesgo no es proporcional a la amenaza, sino a sus miseria impide la percepción de los riesgos; pero condiciones de vulnerabilidad social. Según sólo su percepción, no su realidad ni su efecto: los (Nigg/Mileti s/f; 18), la percepción del riesgo riesgos negados crecen especialmente bien y “directamente influye actitudes y disposiciones

9rápido” (Beck, 1998: 51). acerca la necesidad de considerar futuros ajustes de preparación y esfuerzos de mitigación”. El

Estudiar el riesgo social supone aceptar que se estudio de las percepciones y representaciones

construye simbólica y materialmente. Para sociales es una puerta de entrada a la exploración

entender el grado de aceptabilidad del riesgo se del riesgo como una categoría social donde

deben estudiar todas las instituciones sociales, confluyen aspectos materiales y cognitivos.

principalmente el Estado y su papel frente a los Analizar el riesgo desde esta óptica permitirá

riesgos, pero, igualmente, a los actores sociales identificar las fronteras que separan lo que Jodolet

que intervienen directa e indirectamente en la (1989:59) llama conocimiento científico del saber

construcción de la cultura: la iglesia, la escuela, los común. La percepción como componente de

medios de comunicación, la sociedad civil. Esto estudio del riesgo ofrece parámetros que

supone analizar lo que se entiende por riesgo e complementan los análisis de otros aspectos,

identificar sus representaciones sociales. Izazola como la vulnerabilidad socioeconómica y el

(1999:68) expone que “la percepción es una fenómeno natural mismo.

representación de la realidad ambiental en la que confluyen no sólo elementos biológicos de los Así, es necesario plantear análisis que abarquen

sentidos, sino también factores culturales, aspectos naturales, materiales y cognitivos bajo

sociales, económicos y políticos”. una óptica multidimensional (Oliver-Smith 2001: 25). En ese sentido, el riesgo es una construcción

La percepción social del riesgo cambia de acuerdo social que abarca múltiples aspectos que tienen

con condiciones geográficas, históricas, que ser entendidos globalmente para ofrecer,

económicas y culturales. Las percepciones se además de soluciones técnicas, propuestas

expresan a través de diversos canales, como las diseñadas en el seno mismo de las sociedades que

representaciones sociales, que son formas de pretenden mitigar sus propios riesgos.

conocimiento cuya función es elaborar CONCLUSIONEScomportamientos y comunicación entre los

individuos. Las representaciones sociales son las El riesgo es un concepto con una base material y imágenes e interpretaciones de la realidad, otra social. La base material expresa la generadas a través de la experiencia y el probabilidad de que se produzcan eventos no conocimiento colectivo. Pero, ¿de qué sirve deseados y daños. La visión dominante del riesgo explorar la relación entre las representaciones es heredera de las nociones generadas a partir de sociales y el riesgo? Un estudio de las la Ilustración y fue desarrollada por las ciencias representaciones sociales podría analizar si exactas y la economía. Los riesgos entonces se determinadas soc iedades , a l expresar calcularon e identificaron con la amenaza. Por incredulidad o negación al riesgo, también están otra parte, la base social del riesgo se forma de la expresando determinadas condiciones de

9 En esta parte, Beck se refiere nuevamente al riesgo como problema de decisión. En realidad, no creemos que la miseria impida la percepción de los riesgos, pero sí limita las posibilidades de toma de decisiones, no sólo por los discursos sociales, sino por sus capacidades materiales de mitigación.

16

Page 10: La Complejidad Del Riesgo

relación entre cultura y vulnerabilidad socioeconómica. Los esquemas culturales de la sociedad expresan, a través de la percepción del riesgo, ciertos parámetros de riesgo aceptable. Este sistema actúa en función recíproca con la vulnerabilidad social, que representa la incapacidad de la sociedad para absorber un evento natural.

Tradicionalmente, el riesgo se ha estudiado por las ciencias exactas desde una óptica de cálculo de probabilidades e intensidad de los fenómenos naturales. Sin embargo, el riesgo debe ser estudiado de manera transversal considerando, ciertamente, la intensidad o probabilidad de los fenómenos naturales, pero también los elementos de vulnerabilidad social y la percepción del riesgo que condicionan la toma de decisiones antes, durante y después de un desastre. Es necesario comprender que el riesgo varía en función tanto de bases físicas, materiales, como cognitivas, lo q u e s u p o n e l a d i f i c u l t a d d e t r a b a j o multidisciplinario y el conjugar análisis cuantitativos y cualitativos.

En ese sentido, conviene retomar la idea de “construcción social del riesgo” como un proceso para analizar factores del funcionamiento de la sociedad, que contribuyen a que la misma genere y/o reproduzca condiciones de riesgo o, por oposición, no promueva mecanismos de ajuste que reduzcan la posibilidad de daño ante la presencia de determinados fenómenos naturales. Este funcionamiento social se basa en aspectos materiales y organizativos como la economía y la política, así como en aspectos simbólicos y cognitivos como las representaciones sociales y la percepción del riesgo, ya que la sociedad misma define lo que considera seguro y riesgoso en el contexto de su cultura, historia, territorio e instituciones.

17

Page 11: La Complejidad Del Riesgo

18

FUENTES DE CONSULTA HACKING, Ian (1984): The Emergence of Probability, Cambridge University Press,

BECK, Ulrick (1998): La sociedad del riesgo. Hacia Cambridge, 218 pp.una nueva modernidad, Paidos, Barcelona, 304 pp.

HEIJMANS, Annelies (2001): “Vulnerability: A BRIONES GAMBOA, Fernando (2001): Le volcan Matter of Perception”, en Disaster Management Popocatépetl; risque, vulnérabilité et mythe face au Working Paper, No. 4. Benfield Greig Hazard danger d'éruption. Etude de cas dans un village Research Centre University College of London, nahuatl de la zone de haut risque, Etat de Puebla, Londres, pp 1-17.Mexique, tesis de maestría, IHEAL, Université de la Sorbonne-Nouvelle París III, París, 98 pp. HEWITT, Kenneth (1983): "The Idea of Calamity

in a Technocratic Age", en K. Hewitt (ed.): BOUYSSOU, Jacques (1987): Theorie generale du Interpretations of Calamity, Allen / Irwin Inc., risque, Economica, París, 146 pp. London / Sidney, pp 3-32.

CARDONA, Omar Darío (2001): Estimación “Términos principales relativos a la reducción del holística del riesgo sísmico usando sistemas dinámicos riesgo de desastres” (2004): en Estrategia complejos, tesis doctoral, Universidad Politécnica internacional para la reducción de desastres. América de Cataluña, UPC, Barcelona, 323 pp. Latina y el Caribe, disponible en Internet:

Cambridge Dictionary On-Line, disponible en (última actualización marzo 31, 2004) Internet: [consultado: noviembre, 15, 2005][consultado : noviembre, 15, 2005]

IZAZOLA, Haydea (1999): Población y medio Diccionario de la lengua española, Real Academia ambiente: descifrando el rompecabezas, Sociedad Española (versión Internet) disponible en Mexicana de Demografía, El Colegio Mexiquense, Internet: [consultado: noviembre 15, México, 325 pp.2005]

JODOLET, Denise (1989): "Representations DUCLOS, Denis (1987): "La construction sociale sociales: un domaine en expression", en Denise des risques majeur", en J. L Fabiani ; J. Thies (eds.) : Jodelet (ed): Les representations sociales, Presses La societe vulnerable, evaluer et maitriser les risques, Universitaires de France, París, 447 pp.Presses de l'Ecole Normal Supérieure, París, 674 pp. KERVEN, Georges-Yves (1995): Elements

fondamentaux des cindyniques, Economica, París, DOUGLAS, Mary (1996): La aceptabilidad del riesgo 110 pp.según las ciencias sociales, Paidós Studio, Barcelona, 173 pp. LE BRETON, David (1995): La sociologie du risque,

Presses Universitaires de France, París, 127 pp.DOUGLAS, Mary; WILDAVSKY, Aaron (1982): Risk and Culture. An Essay on the Selection of Le Petit Robert de la langue française (1999): Le Technical and Environmental Dangers, University of Robert, París.California Press, Berkeley y L.A, 221 pp.

LUHUMANN, Niklas (1998): Sociología del riesgo, GIDDENS, Anthony (1994): Les conséquences de la Eds. Triana y Universidad Iberoamericana, modernité, L'Harmattan, París, 192 pp. México, 284 pp.

http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm

http://dictionary.cambridge.org/

www.rea.es

Page 12: La Complejidad Del Riesgo

19

MASKREY, Andrew (1998): "La aplicación de los WILCHES-CHAUX, Gustavo (1993): “La sistemas de información geográfica al análisis de vulnerabilidad global", en Andrew Maskrey riesgo en América Latina", en Andrew Maskrey (compilador): Los desastres no son naturales, LA (ed.): Navegando entre brumas, LA RED, Lima, 293 RED, ITDG, Tercer mundo editores, Colombia, pp. 138 pp.

KNIGHT, Frank H (1965): Risk, Uncertainty, and Profit, Harper and Row, Nueva York, 381 pp.

NIGG, Joanne M.; MILETI, Dennis (S/F): Natural Hazards and Disasters, Disaster Research Center and Department of Sociology and Criminal Justice, University of Delaware/ Natural Hazards Research Applications and Information Center and Department of Sociology, University of Colorado, Boulder, 52 pp.

OLIVER-SMITH, Anthony (2002): “Theorizing Disasters: Nature, Power, and Culture”, en S. Hoffman y A. Oliver-Smith (eds.): Catastrophe & Culture, The Anthropology of Disaster, School of American Researchers Press, Santa Fe, James Currey ltd, Oxford, 312 pp.

PERETTI-WATEL, Patrick (2000): Sociologie du Risque, Armand Colin, París, 287 pp.

SANAHUJA RODRÍGUEZ, Haris Eduardo (1999): El daño y la evaluación del riesgo en América central: una propuesta metodológica tomando como caso de estudio a Costa Rica, tesis de maestría en Geografía, Universidad de Costa Rica, 119 pp.

STALLINGS, Robert A. (1996): “El riesgo como construcción social: Los lobbies de la prevención en EE.UU.”, Desastres y sociedad, No. 4. LA RED, Lima, pp. 4-13.

THEYS, Jaques (1987): "La société vulnérable", en J. L. Fabiani; J. Thies: La société vulnérable, évaluer et maîtriser les risques, Presses de l'Ecole Normal Supérieure, París, 674 pp.

VOLTAIRE (1996): "Literatura y desastres. Poema sobre el desastre de Lisboa o examen de este axioma: todo esta bien de Voltaire", Desastres y sociedad, No. 6, LA RED, Lima, 193- 197 pp.