La Comprensión de la Igualdad de Oportunidades, El Entorno Jurídico y Gestión de la Diversidad

download La Comprensión de la Igualdad de Oportunidades, El Entorno Jurídico y Gestión de la Diversidad

of 1

Transcript of La Comprensión de la Igualdad de Oportunidades, El Entorno Jurídico y Gestión de la Diversidad

  • 8/17/2019 La Comprensión de la Igualdad de Oportunidades, El Entorno Jurídico y Gestión de la Diversidad

    1/1

    Por: Jesus Zarramera (2015) / V-14436563

    Diplomado en Gerencia de Recursos Humanos

    Universidad Bicentenaria de Aragua

    ** Venezuela no ha incorporado en vigor diversos convenios de la OIT (apenas 52 en total, de los cuales 4 están inactivos), a diferencia de países con Uruguay que cuentan con más de

    70 convenios con estatus activo.

    Uno de los asuntos que más llama la atención en cuanto a materia de leyes del trabajo en Venezuela, es que apenas un porcentaje de estas posee el peso simbólico suficiente para subordinar las leyes y normas informales que se crean de manera

    natural dentro de los grupos sociales que se van conformando en las diferentes organizaciones, generando la pregunta: Además de las leyes, ¿qué puede hacerse para que se cumplan inclusive en el sistema moral y simbólico de los venezolanos?

    La naturaleza matricentrada y a su vez patriarcal de nuestra sociedad termina sometiendo a la mujer, indirectamente, a un est atus de mujer “heroína y mártir ”, teniendo que cargar con responsabilidades tanto familiares, como académicas y laborales.

    Por otro lado, la neo esclavitud es otro aspecto que se observa en la cotidianidad de las ciudades urbanizadas, en especial las que se ubican en la región central, observando un nefasto trabajo forzoso llevado a cabo por niños en edad incluso

    preescolar. Sin duda alguna, es necesaria una reconstrucción (como mencioné en el ensayo de la Unidad I) del tejido social, de forma que l as leyes dejen de ser no más que un espejismo.

    "La Comprensión de la Igualdad de Oportunidades, El Entorno Jurídico y Gestión de la Diversidad"

    Encuentros en las Diferentes Legislaciones

    CONTEXTO 

    L.O.T.T.T L.O.P.C.Y.M.A.T O.I.T (Convenios, Leyes y Cláusulas) **  A. Edad / Sexo Capítulo II  – Principios Rectores  – Art. 18

    #7 y #8: Abordan la prohibición de cualquier acto discriminatorio en relación aestos dos factores. Se hace hincapié en no permitir a los adolescentestempranos y medios formar parte del mercado laboral, salvaguardando sudesarrollo.

     Art. 20Se da garantía de la equidad entre hombres y mujeres, a saber, en laremuneración, calidad del puesto de trabajo, formación académica, entre otros.

    La protección de los derechos, equitativos, del hombre y mujer esuna característica natural de esta ley, por lo tanto, no se especificade manera directa la no discriminación, sino que se profundizasobre aspectos relacionados a la seguridad de ambos.

     Art. 6.Los convenios realizados por la O.I.T tendrán validez y vigenciaen las leyes nacionales. (los cuales abarcan estos y más factoresde los contemplados en este cuadro comparativo).

     Art. 14

    La protección de la maternidad y la salud dentro del entorno laboralda evidencia de la importancia que se le otorga a la mujer y su r ol,estando en consonancia con los planteamientos de la L.I.D.O

    1) Ley de Igualdad de Oportunidades Para la Mujer: esta ley sededica a través de ocho capítulos diferentes, a desglosar losderechos de la mujer en el campo laboral, las directrices atomar en caso de abuso y violencia, prerrogativas y otrasmisceláneas que la colocan a la par de los beneficios delhombre.

    2) Convenios Nº100 y 111: respaldan la figura de la mujer comoun rol indispensable dentro de la sociedad y el trabajo.

    3) Art. 1 del Convenio sobre la Discriminación

    4) Convenio Nº29: específicamente sobre el trabajo forzosodirigido a jóvenes empleados.

    5) Convenio Nº138: sobre la edad mínima para entrar dentro delmercado laboral, no representando un acto discriminatorio sinocomo medida de protección.

    B. Orientación Sexual  Art. 21Se prohíbe la discriminación o establecimiento de filtros que imposibiliten elingreso laboral a individuos que posean una orientación sexual distinta a loscánones tradicionales sociales.

    Ibíd. Art.6

    El artículo 6 cumple el papel de no dejar por fuera de la legislaciónaspectos como la orientación sexual, raza, religión, política yaspecto personal y su rol dentro de la esfera humana de laempresa u organización; de esta manera, se puede buscardocumentación internacional para complementar.

    Ibíd. A) Art. 11) Convenio Nº118: debe existir una igualdad de trato entre todos

    los empleados y del empleador hacia estos, indistintamente desu orientación sexual y otros factores especificados arriba.

    En la 319ava reunión en Ginebra (2013), se presentó el siguienteestudio: Discriminación en el trabajo por motivos de orientaciónsexual e identidad de género: resultados del estudio piloto. Seestableció que la orientación sexual debe ser des-satanizada a fin delograr una mejor integración de estos individuos.

    C. Raza / Color Ibíd. A); con respecto a la raza y al color de piel. Ibíd. Art.6 Convenio Nº169: los pueblos indígenas y pequeñas etnias se han idoincorporando poco a poco a la dinámica moderna en Venezuela, noobstante, las diferencias culturales, sociales y de vida tienden acolocar a este porcentaje de la población al margen de ladiscriminación. Lo mismo sucede con grupos de ascendenciaafricana, con costumbres de vida que distan de las establecidas en laépoca actual. La OIT estipula que estos individuos, de querer formaparte del ámbito laboral, deben capacitarse y entrenarse, y no debenser sometidos a trabajos forzados (neo-esclavitud).

    D. Religión / Política Ibíd. A) y B); con respecto al tinte político, ideología y credo el cual practiqueel individuo.

    Ibíd. Art.6 Ibíd. A) Art. 1

    E. Discapacidad Ibíd. B); con respecto a la discapacidad, enfatiza la prohibición del menoscaboo desplazamiento del “impedido” para optar a un puesto de trabajo.

    Capítulo VIII  – De las Personas con Discapacidad Art. 289, 290, 291: establece las normativas y generalidades con respecto alderecho que tienen las personas “impedidas” de optar por un puesto de trabajo

    Ibíd. Art.6

     Art. 5Se hace un paréntesis con respecto a las personas condiscapacidad, haciéndoles gozar de protección y del goce de susderechos constitucionales.

    Ibíd. A) Art. 1

    Venezuela rige este aspecto a través de otras legislaciones. Noentran en vigor ningunos de los convenios de la OIT asociados a estetópico.

    F. Estado de Salud La L.O.T.T.T, al parecer, no contempla un artículo exclusivo para delimitar lano discriminación de condiciones de salud particulares. No obstante, el Art. 347(Capítulo VI), deja entrever que cualquier enfermedad limitante o clínicamentesignificativa, posee protección especial y no es causa directa de despido o dela prohibición del ejercicio laboral.

    Ibíd. Art.6

     Art. 5 Aborda de manera específica algunas enfermedades congénitasy/o adquiridas, como es el caso del SIDA, y el planteamiento deun programa de protección para estos i ndividuos, pudiendo gozarde todos los derechos consagrados no solo en esta ley sino en la

    constitución.

    Ibíd. A) Art. 1Convenio Nº155: aborda tanto los aspectos del empleo en materia desalud del candidato, como la seguridad y programas de salud yprevención propios de la empresa.

    G. Apariencia o Aspecto Capítulo II  – Principios Rectores  – Art. 18#3: descarta las valoraciones subjetivas por parte de las políticas operspectivas personales del patrono sobre la apariencia del trabajador.

     Art. 22En base al principio de realidad, descarta nuevamente cualquier juicio de valorsubjetivo que ponga en tela de juicio l a apariencia del trabajador.

    Ibíd. Art.6 Ibíd. A) Art. 1