La comunicación

36
“F a c to re s A sociad o s a la C a lid a d d e la E du c ac ió n” FA CE LA COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El mundo de hoy supone que las personas tengamos que estar mejor comunicadas, pues sencillamente los medios de comunicación están emitiendo continuamente mensajes que deben permitir que todo el mundo mejore en el conocimiento de las cosas y de sus causas. Este trabajo pretende reconocer la importancia de la comunicación en las diferentes actividades humanas y al mismo tiempo analizar su incidencia en el proceso educativo. Los temas aquí tratados corresponden en primer lugar, a algunos aspectos relacionados con una visión panorámica de la comunicación, tales como concepto, funciones y barreras comunicativas. En segundo lugar, se aborda el tema de la comunicación y la educación, tratando de trascender en esta relación, el concepto de que comunicación es equivalente a medios de comunicación, y consideran que la comunicación educativa abarca ciertamente el campo de los medios, pero que sobre todo supone un componente pedagógico. En tercer lugar, se plantea el tema de la comunicación y las nuevas tecnologías, dándole un sentido de validez, siempre y cuando estas permitan una construcción común del conocimiento. Sin desconocer que hay una escuela que emerge desde las prácticas, los saberes, los deseos y las búsquedas de unos maestros que, en medio de condiciones no siempre favorables, interactúan críticamente con las demandas que les plantea la institucionalidad educativa, las condiciones concretas de las poblaciones con las cuales trabajan y las características de la época. Finalmente, frente al crecimiento constante de la documentación educativa en el mundo y la necesidad de 1

description

actividades 1 y 2

Transcript of La comunicación

Page 1: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

LA COMUNICACIÓN

PRESENTACIÓN

El mundo de hoy supone que las personas tengamos que estar mejor comunicadas, pues sencillamente los medios de comunicación están emitiendo continuamente mensajes que deben permitir que todo el mundo mejore en el conocimiento de las cosas y de sus causas. Este trabajo pretende reconocer la importancia de la comunicación en las diferentes actividades humanas y al mismo tiempo analizar su incidencia en el proceso educativo. Los temas aquí tratados corresponden en primer lugar, a algunos aspectos relacionados con una visión panorámica de la comunicación, tales como concepto, funciones y barreras comunicativas.

En segundo lugar, se aborda el tema de la comunicación y la educación, tratando de trascender en esta relación, el concepto de que comunicación es equivalente a medios de comunicación, y consideran que la comunicación educativa abarca ciertamente el campo de los medios, pero que sobre todo supone un componente pedagógico.

En tercer lugar, se plantea el tema de la comunicación y las nuevas tecnologías, dándole un sentido de validez, siempre y cuando estas permitan una construcción común del conocimiento. Sin desconocer que hay una escuela que emerge desde las prácticas, los saberes, los deseos y las búsquedas de unos maestros que, en medio de condiciones no siempre favorables, interactúan críticamente con las demandas que les plantea la institucionalidad educativa, las condiciones concretas de las poblaciones con las cuales trabajan y las características de la época.

Finalmente, frente al crecimiento constante de la documentación educativa en el mundo y la necesidad de intercambiar datos y experiencias, se propone el tema de la conformación de redes en la educación, con el fin de compartir y poner en práctica acciones que contribuyan a un mejoramiento del quehacer docente.

OBJETIVOS

GENERALReconocer la importancia de la comunicación en las diferentes actividades humanas y analizar su incidencia en el proceso educativo.

ESPECÍFICOS Promover un sistema de comunicación que beneficie el libre desarrollo

individual y social en el sistema educativo. Favorecer, a través de la comunicación, una interacción más adecuada en el

aula, en la comunidad educativa y en la sociedad.

1

Page 2: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

Fortalecer la relación profesor-estudiante en el aula, teniendo en cuenta el entorno familiar, escolar y cultural de los estudiantes.

CONCEPTOS CLAVE

ASERTIVIDAD. Comportamiento comunicacional maduro en el que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos.

COMUNICACIÓN. Es un proceso a través del cual se dan a conocer ideas, hechos, pensamientos y valores. Es un puente de significado entre los seres humanos, que les permite compartir cuanto conocen y lo que sienten.

CULTURA. Conjunto de los modos de vida y costumbres, así como de los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una determinada época, grupo social, etc.

GRUPO. Es un conjunto de dos o más individuos interdependientes que interactúan junto con otros para el propósito de lograr uno o más objetivos dentro de la organización.

INTERACCIÓN. La interacción es un diálogo de comportamiento entre dos personas o más, en donde el accionar de una condiciona la respuesta de la otra. Es decir, se entiende como la acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, etc.

PROXEMIA. El término proxemia fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre la gente mientras estas interactúan entre sí.

REDES. Grupo de personas que establecen y mantienen contacto entre sí para intercambiar información de manera informal, casi siempre respecto a unos intereses comunes.

TECNOLOGÍA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC). Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.

ELLA CREYÓ QUE ÉL SABÍA.

En cierta ocasión una familia Inglesa, pasaba unas vacaciones en Escocia y en uno de sus paseos observaron una casita de campo; de inmediato les pareció cautivadora para su próximo verano. Indagaron quién era el dueño de ella y resultó ser un Pastor Protestante, al que se dirigieron para pedirle que les mostrara la pequeña finca. El propietario les mostró la finca. Tanto por su comodidad, como por su situación, fue del agrado de la familia, quienes quedaron comprometidos para adquirirla en su próximo verano. De regreso a Inglaterra, repasaron detalle por detalle, cada habitación y de pronto la esposa recuerda no haber visto el W. C. (Water Closet o Baño). Dado lo prácticos que son los ingleses decidió escribirle al Pastor preguntándole por este servicio en los siguientes términos:

2

Page 3: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

“Estimado pastor: soy de la familia que hace pocos días visitó su finca, con deseos de alquilarla para nuestras próximas vacaciones y como omitimos enterarnos de un pequeño detalle, quiero suplicarle que nos indique más o menos dónde nos queda el w.c.” Finalizó la carta como es de rigor y la envió al Pastor. Al abrir la carta, el Pastor, confundió la abreviatura W.C., pero creyendo que se trataba de una capilla de su religión llamada WELLS CHAPEL envió una carta contestando, en los siguientes términos:

“Estimada señora: tengo el agrado de informarle que el lugar al que usted se refiere queda solo a 12 kilómetros de la casa, lo cual es molesto sobre todo si se tiene la costumbre de ir con frecuencia, pero algunas personas viajan a pie y otras en bus, llegando todos en el momento preciso. Hay lugar para 400 personas cómodamente sentadas y 100 de pie: Los asientos están forrados en terciopelo rojo y hay aire acondicionado para evitar sofocaciones, se recomienda llegar a tiempo para alcanzar lugar. Mi mujer por no hacerlo así hace 10 años tuvo que soportar todo el acto de pie y desde entonces no utiliza ya este servicio. Los niños se sientan juntos y todos cantan en coro.

A la entrada se le entrega un papel a cada uno y las personas que no alcancen a la participación, pueden usar el del compañero de asiento. Pero al salir deben devolverlo para continuar dándole uso durante todo el mes; todo lo que dejen depositado allí será para dar de comer a los pobres huérfanos del hospicio. Hay fotógrafos especiales que toman fotografías en todas las poses, las cuales serán publicadas en el diario de la ciudad en la página social. Así el público podrá conocer a las altas personalidades en actos tan humanos como éste”.

La señora al leerla estuvo a punto de desmayarse y luego de contarle lo ocurrido a su esposo, consideraron cambiar de lugar de veraneo.

Autor desconocido.

1. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos; es de suma importancia para la supervivencia de cada especie, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para su desarrollo y para interpretar el mundo.

Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "comunicare", que puede traducirse como "compartir algo con alguien". Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.1

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicacion

3

Page 4: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado del lenguaje y del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales de relación con el otro. A grandes rasgos, permite al individuo conocer más de sí mismo, de los demás y del medio exterior mediante el intercambio de mensajes principalmente lingüísticos que le permiten influir y ser influidos por las personas que lo rodean.

La comunicación está en boca de todo el mundo, pero muchas personas la emplean sin conocer por completo sus posibilidades y alcances. Parece ser la palabra de los mil usos. Hay quienes la emplean para referirse a problemas personales; otros para señalar dificultades familiares, generalmente entre padres e hijos; algunos la usan para comentar diferencias laborales y la generalidad habla de ella para aludir a confrontaciones internacionales, culturales o religiosas.

Hasta hace poco, el término comunicación sugería únicamente medios masivos, ahora se le identifica con toda clase de conductas humanas. De esta manera, las ciencias físicas contribuyen en gran medida al estudio de la comunicación por medio de subcampos técnicos conocidos como “cibernética”, “teoría de la información”, etc. Las ciencias sociales abarcan los intereses de antropólogos, psicólogos, sociólogos y educadores. Los antropólogos considerar a la cultura como comunicación; los psicólogos sociales explican el contacto entre individuos y grupos con el mismo concepto; los lingüístas identifican su trabajo acerca del lenguaje como el de un énfasis en la comunicación; y los periodistas rastrean el flujo de información de los medios a la sociedad, en términos de un proceso de comunicación.2

La ciencia política, la administración, la ecología y la fonética son disciplinas que también se han interesado en la comunicación, igual que las humanidades, los retóricos y filósofos quienes nos han legado una cantidad de material de tradición y doctrina acerca de la interacción humana. Lo cierto es que, “comunicación” es una palabra que designa las actividades humanas y, por ende tendrá un uso, un significado y una finalidad diferente, los cuales dependerán de la cultura y la persona que la utilice.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación sirve para distintas funciones importantes en la vida: Comunicamos para satisfacer las necesidades. Debido a que por naturaleza

el hombre es un animal social, necesita a la otra gente, así como necesitamos el alimento, el agua, la protección, por ejemplo cuando dos personas hablan sin importar el tema intercambian información, el cual es uno de los objetivos de la comunicación, así la de satisfacer la necesidad de hablar con otro ser humano.

2 SOTELO, Diego F. Comunicación en las Relaciones Humanas. Ed. Trillas. 1990. Pág. 13

4

Page 5: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

Comunicamos para fortalecer y mantener el sentido de identidad. Por medio de la comunicación, el hombre se reconoce, descubre sus capacidades y las reacciones de la gente ante sus comportamientos. El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los sujetos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.

Comunicamos para cumplir con las obligaciones sociales. La utilización de afirmaciones tales como “¿cómo te va?”, “¿qué te pasó?”, hacia otra persona, permiten cumplir con las obligaciones sociales y le confirman a la otra persona que la reconocemos. Al no hablar con otros el individuo se arriesga a ser percibido como arrogante o poco sensible.

Comunicamos para desarrollar relaciones. No solamente se logra conocer a los otros por medio de la comunicación con los otros sino, más importante aún, se desarrollan relaciones que crecen y se profundizan o que se estancan y se marchitan.

Comunicamos para intercambiar información. Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. La información se obtiene a través de la observación, alguna por medio de la lectura, otra en televisión y una gran cantidad gracias a la comunicación directa con otros.

Comunicamos para influir en otros. En algún momento del día cualquier persona trata de influenciar o convencer a sus amigos de ir a un restaurante en particular, que apoyen a un candidato, persuadir a alguien para que deje de fumar, convencer al profesor para que cambie una nota.

1.2 BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Se entienden por barreras de la comunicación las interferencias u obstáculos que dificultan la comprensión de la información, de los sentimientos y del comportamiento e impiden la funcionalidad del proceso y una adecuada relación interpersonal.

Se han identificado algunas tales como: Barrera del amor propio:

Resta valor a las cualidades de los otros y aprecia sólo las suyas.Se cree con toda la verdad e impide que los otros hablen.

Barrera de la indiferencia:Se oye al otro pero no se le escucha.

Barrera de la superioridad:Se siente superior al otro, no se le considera como a igual en dignidad.Considera al otro como objeto, no como sujeto.

5

Page 6: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

Barrera del oído selectivo:Escucha sólo lo que le conviene.

Barrera del patrón:Cuando se encasilla al otro en una determinada imagen.

Barrera del lenguaje:Cuando se antepone la ironía o la burla al lenguaje comprensivo.

En el proceso comunicativo se presentan barreras sin saber las consecuencias para la interacción con el otro ni lo disfuncional que resultan los mensajes en los que se emplean términos, juicios evaluadores, autoritarios, acusadores, que interrogan, trivializan y dan soluciones o consejos sentenciando.

En este mismo sentido, las sobregeneralizaciones usando expresiones totalizadoras, lapidarias como “Siempre” ”nunca” “nada” acompañadas regularmente de una carga emocional inadecuada. Así como los mensajes o en realidad los dobles mensajes que implican contradicciones entre la comunicación verbal y no verbal, el contenido y el afecto, el discurso y la conducta o entre lo que se expresa y lo que se exige” haz lo que yo digo y no lo que yo hago”

Para una mejor comunicación seria conveniente observar algunos aspectos: Elegir un lugar y momento adecuado y pactado con la otra persona. Reflexionar sobre qué se quiere conseguir y cómo decirlo mejor. Ser consciente de cómo nos sentimos y procurar un estado emocional favorable

para comunicarnos (un buen suspiro o contar hasta diez. Describir los hechos, no calificar, ni juzgar ni culpabilizar. “La música está muy

alta”. Expresar los sentimientos, deseos y opiniones en forma de mensajes “YO”

(“Estoy atormentada “, en lugar de decir “Tu me atormentas “) Los mensajes TU regularmente acusan.

Reconocimiento de las necesidades propias y del otro. ”Yo se que tu quieres oír música y yo tengo necesidad de dormir”.

Negociar una solución que satisfaga a los interlocutores “Si tu escuchas la música más bajita yo puedo dormir”.

Reflexionar sobre posibles consecuencias de sus actos. Utilización de mensajes claros, precisos y útiles.

1.2.1 ¿Cómo vencer las barreras que se presentan en la comunicación?

En todo grupo de personas se debe producir un auténtico proceso de intercomunicación. Todos emiten y reciben creando una cadena de emisiones y respuestas en estrecha dependencia unas de otras, esta forma de comunicarse permite que se establezca en el grupo una circulación de ideas, sentimientos, vivencias y creencias que es la que en definitiva va a contribuir a que el grupo se integre más profundamente, adquiera más eficacia en sus tareas y tome

6

Page 7: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

conciencia de que la clave del éxito está en la participación más amplia y profunda posible de todos sus componentes.Muchos de los problemas que se originan en la vida de los grupos provienen de la incapacidad de sus componentes para poder establecer una buena comunicación con los demás.

La relación de la persona con su medio y con las demás personas que en ese medio viven determina la satisfacción, la felicidad y la plenitud con que la persona vive. Se puede hablar de la necesidad de autoestima, de la importancia de superar frustraciones y de la capacidad para solucionar conflictos, pero si no se habla de comunicación y de las formas de comunicación, difícilmente se llegará al nudo del problema que aqueja a la persona. Cualquiera sea el problema y cualquiera sea la persona.

La comunicación humana es la clave de la misma existencia humana, en la comunicación grupal hay muchas actitudes y conductas que contribuyen a crear una buena comunicación, como también hay actitudes y conductas que ponen barreras a una buena comunicación grupal. Algunos de esos elementos pueden ayudar a hacer algunos ejercicios concretos que permitan progresar en el camino del diálogo ya que se pueden exponer, directamente, en un grupo para que se adopten medidas prácticas que tiendan a perfeccionar la comunicación.

Ponerse en el lugar del otro.Es decir, situarse en el lugar de la persona con la que se quiere entrar en comunicación. Si los miembros de un grupo logran que esta actitud se constituya en una actitud espontánea, habrán logrado un “reflejo” comunicación muy positiva. Se creará el hábito de una comunicación respetuosa, comprensiva y abierta.

Dirigirse a cada uno como persona.Todas las personas son distintas. Para poder entrar en comunicación con otra persona se impone el esfuerzo de individualizar el mensaje, procurando utilizar el lenguaje que el destinatario va a entender y estando atentos a su psicología particular. Por eso, es muy importante que no se pierda la dimensión personal de la comunicación y se atienda a las necesidades reales del individuo que se comunica. Cuando se habla a un grupo, no se habla al grupo, se les habla a las personas que integran ese grupo.

Tener en cuenta la recepción más que la emisión.Es relativamente fácil expresarse sin tener en cuenta a las personas: es mucho más difícil cuando se pretende ser comprendido por el que escucha. En el diálogo grupal es imprescindible preocuparse por la recepción del mensaje. Es preferible que alguien se exprese de manera que se le entienda y no armar una pieza oratoria “perfecta” pero incomprensible.

Expresarse con sencillez.

7

Page 8: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

A nadie le gusta hacer esfuerzos para comprender, sobre todo cuando el esfuerzo se prolonga durante mucho tiempo. Si se usa un lenguaje excesivamente técnico, abstracto o confuso, uno se expone a que no le atiendan.

Evitar que los subgrupos entorpezcan la comunicación.En el interior de cada grupo se crea de forma natural espontánea una red de relaciones entre las personas, algo bueno siempre y cuando no se cree rivalidad con el resto. Que alguien sea más a fin a otro, que nazca la amistad, incluso debe favorecerse. Pero que nunca sea motivo de división, se debe aspirar a que todos sean respetuosos de todos e incluso queridos por todos. El compañerismo afable y cariñoso entre los miembros de un grupo no es sinónimo de amistad.

Aceptar la diferencia entre personas.Cada persona tiene su originalidad y reacciona conforme a ella. Esta forma de ser y de estar de cada individuo es consecuencia de una determinada formación y de la influencia de sus realidades concretas: familia, escuela, trabajo, cultura. El conocimiento interpersonal en un grupo permite que cada uno actúe desde su realidad sin necesidad de renegar de ella y permitiendo una sana expresión sincera.

Evitar los prejuicios.Los juicios sobre las personas que se desprenden del análisis objetivo de su comportamiento no suele satisfacer, entonces nace el prejuicio cuando se tiene que ejercer la función de moralistas, se juzgan las acciones y palabras de los demás de acuerdo con la propia manera de entender las cosas. Esto lleva a encuadrar a las personas dentro de una categoría y de forma definitiva.

Plegarse sobre sí mismos.Cuando se está pendiente de expresar las propias ideas o de explicar una determinada postura personal, se puede desconectar de lo que está sucediendo en el grupo. Sólo le preocupa encontrar la forma y el momento de trasmitir su pensamiento. Esta postura de ensimismamiento conduce al monólogo esterilizante del proceso grupal.

Tener una buena disposición hacia los otros.La existencia de esta disposición se manifiesta en la reacción espontánea de aceptación a los razonamientos y propuestas de los otros.

Lenguaje apropiado.La forma de expresarse es también fuente de dificultades en la comunicación. Hablar con tono monótono y sin convicción provoca desinterés. No es necesario ser un “orador” para hablar en grupo, pero hay que tener en cuenta que los demás desean entender y para ello debe haber una correcta expresión. Se debe hablar con el corazón en la mano y crear el clima necesario como para que todos puedan expresarse sin dificultad.

8

Page 9: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

Evitar el miedo al cambio.El miedo al cambio se vive aunque el cambio que esté en perspectiva sea beneficioso. Los seres humanos suelen adherirse con firmeza a los pequeños hábitos, incluso a aquellos que no tienen significación para su vida. Convencerse y aceptar que otros pueden completar lo que ya se posee, es una magnífica contribución al diálogo en el grupo.

Superar los obstáculos.Cuando se trabaja con grupos se debe tener en cuenta que se presentarán obstáculos para la comunicación, los cuales deben superarse si se quiere tener grupos con capacidades para alcanzar los objetivos. Todo miembro de un grupo ha de esforzarse por mejorar su actitud para la comunicación sabiendo que:

En un grupo todo participante depende de todos. El mayor obstáculo al diálogo es la tendencia del individuo a sentirse autosuficiente y a olvidar su vinculación a los otros por lazos objetivos de dependencia en el terreno espiritual y material. Los sujetos se abren a los demás y aceptan sus aportes en la medida en que se hacen conscientes de que su desarrollo hunde sus raíces en los otros.

No existe un único punto de vista. La realidad es bien compleja; no se puede abarcar en un solo golpe de vista. Los problemas tienen diferentes soluciones. La eficacia del grupo reside precisamente en que es un medio en el que se contrastan y suman una multitud de ideas y de perspectivas personales en orden a conseguir un mismo objetivo.

Los puntos de vista de cada persona no son necesariamente el verdadero: se aproxima a la verdad por medio de los intercambios que mantiene con las demás personas. Esto exige que cada uno cuestione sus propias ideas y convicciones; es la forma de crear la disposición a aceptar la parte de verdad que existe en las opciones ajenas.

Es indispensable, para mejorar la comunicación en el grupo, saberse analizar y juzgar con equilibrio.

Un factor muy importante para tener en cuenta dentro de todo el proceso de la comunicación es la interacción que se da dentro del aula de clase, es allí donde los procesos comunicacionales arrojan información clave tanto para el docente como para cada uno de sus estudiantes, el espacio del salón de clases se convierte en un espacio interactivo donde la ubicación, y las características del docente y los estudiantes facilitan o cohíben las relaciones y el aprovechamiento de los conocimientos.

3.3 LA COMUNICACIÓN EN EL EDUCADOR

9

Page 10: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

En la comunicación profesor-estudiante la función informativa adquiere una gran dimensión por ser el primero que facilita la construcción de los conocimientos sistematizados y las experiencias necesarias en la formación de los estudiantes.

No con poca frecuencia esta función se hiperboliza en detrimento del resto, manifestándose el carácter asimétrico de la comunicación que provoca que el proceso de comunicación sea menos eficaz (Ibarra, L. 1988). Además por ser un proceso de interacción no puede concebirse de forma tal que un polo emite el mensaje y el otro solo recepciona esa información, sino que el sujeto se implica como personalidad en el proceso. En el proceso de intercambio de información se produce una influencia mutua que incide en el comportamiento del estudiante.

En este sentido, es preciso tener en cuenta que en la comunicación pueden producirse barreras sociales o psicológicas levantadas tanto por el profesor, sino expone con meridiana claridad sus objetivos, motivos de la comunicación o si ignora las necesidades, intereses, motivos y actitudes de sus estudiantes, así como por los propios estudiantes que pueden poseer una percepción distorsionada por el profesor o que el mensaje no ha sido adecuadamente descodificado. El papel que cumple el educador como animador de una dinámica de comunicación suele ser de vital importancia. No es el protagonista de la reunión grupal, ni mucho menos, pero tiene bajo su responsabilidad los elementos que serán de gran ayuda para que el desarrollo de la reunión vaya por buenos carriles.

Así mismo seria absurdo pretender afirmar que el docente debe pasar inadvertido; de ninguna manera, pues el docente como coordinador o animador cumple un rol determinado y debe asumirlo; en ese sentido que las miradas estén puestas en él, o ella no debe ser un factor alarmante. Es normal y es bueno que en su justa medida, las cualidades del coordinador influyan positivamente en el grupo para que la comunicación sea mejor y más fluida.

Debe estar claro que el educador, no puede ser el centro del grupo, pero tampoco pretender que su función sea la de “uno más”, él juega un rol importante, es un dirigente y como tal cumple la tarea de animar, coordinar y a veces conducir u orientar al grupo. Lo central es que el docente en el rol de animador nunca debe hacer las cosas para “anunciarse” a sí mismo.

3.3.1 Principios de animación.Por principios de animación se entienden unas orientaciones que no definen comportamientos concretos sino líneas de acción.

Animar con el ejemplo:El conductor del grupo es una especie de prototipo de los comportamientos que un individuo ha de adoptar en un grupo. Consciente de esto, ha de llevar adelante el trabajo de animación mostrándose coherente y ofreciendo la debida congruencia entre lo que propone de palabra y lo que vive y realiza en el grupo. El significado

10

Page 11: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

educativo de cada actitud del animador cobra relevancia y ejerce una influencia eficaz sobre las actitudes de los otros miembros del grupo.

Privilegiar las relaciones personales:Las relaciones personales han de cuidarse lo más posible. Toda dinámica de comunicación debe preservar una buena relación interpersonal entre los miembros de un grupo.

El diálogo, la cohesión, la comprensión y la estima de las diferentes posturas o visiones son pilares que se debe privilegiar. Hay casos en que el funcionamiento grupal puede hacerse más eficaz pero el precio a pagar puede ser muy alto: olvidarse de la importancia de las relaciones personales. Frente a un ejercicio de comunicación siempre debemos preguntarnos: ¿esta dinámica respeta a la persona y privilegia la relación personal de los miembros del grupo?

Estimular las aptitudes y habilidades de los miembros del grupo:La vida grupal no tiene por qué ser algo que aplaste al individuo en virtud de los intereses comunes. Para adoptar como criterio general, toda dinámica de comunicación grupal debe fomentar el desarrollo de las habilidades y las distintas aptitudes que poseen los integrantes de un grupo.

A la vida del grupo le interesa que el individuo encuentre en la convivencia y en el compromiso grupal, la posibilidad del pleno desarrollo de sus facultades y capacidades personales. En la riqueza de los individuos radica la creatividad del grupo.

Distribución de responsabilidades: Para que los talentos personales se desarrollen y se pongan al servicio de los demás, es imprescindible el reparto de las responsabilidades. Todo miembro del grupo deberá tener asignada una responsabilidad a través de la cual pudiera activar y ejercitar sus capacidades.

Hay que tener en cuenta que hablar de responsabilidad no implica sólo tener a cargo alguna tarea, es una responsabilidad grupal estar encargado de fotocopiar un apunte o de tener preparados los elementos para tomar un refrigerio durante el descanso. También es una responsabilidad llegar puntual, colaborar con la opinión, estar atento al trabajo, al diálogo, a la reflexión y a todas las actividades que se realicen dentro del grupo.

11

Page 12: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

El criterio general es que la animación grupal haga consciente de las responsabilidades a todos los miembros del grupo.

Favorecer la libertad y la autonomía:Otro criterio de animación es aquel que señala la importancia de favorecer la libertad y la autonomía de las personas y del grupo al llevar a cabo su tarea.

Usualmente la familia, la escuela y el trabajo señalan estructuras que provocan que las personas no se manifiesten, e incluso que no experimenten su libertad. Las dinámicas de comunicación deben favorecer y propulsar la libertad y autonomía en todas las áreas de relación:

Exterior: creando estructuras de aceptación y tolerancia mutua en el respeto de las diversas posturas.

Interior: para que las personas puedan expresarse sin dificultades y no se sientan presionadas a pensar, sentir o decir cosas que no respondan a sus verdaderas convicciones.

Individual: para que la persona no sea “atropellada” por el grupo y mantenga la necesaria identidad personal. Ayudar a distinguir que se trata de actuar grupalmente pero manteniendo las realidades individuales.

Colectiva: el grupo está al servicio de sus integrantes y las estructuras grupales deben favorecer la libertad de sus miembros. Asimismo, el grupo debe tener autonomía y libertar para conseguir sus buenos objetivos.

Favorecer la creatividad: uno de los grandes males de ciertos funcionamientos grupales radica en la renuncia explícita o implícita a ser creativos.

Las mismas estructuras mencionadas en el punto anterior han ayudado a una educación creativa de los actuales dirigentes o animadores de grupo. Las inseguridad de quienes temen equivocarse en “el manejo” de un grupo tampoco es una buena plataforma para trabajar.

Dinámicas grupales:Dynamis es una palabra griega que quiere decir fuerza, energía, acción. Como consecuencia del avance técnico y del ritmo de vida actual, nuestro mundo vive constantes y rápidas evoluciones y transformaciones. Los tiempos en los que la humanidad era estática, por años y por siglos, han pasado a la historia. Ahora la humanidad, está sometida a una profunda dinámica que lleva a continuaos y rapidísimos cambios, a esto, contribuye notablemente la revolución que han producido los medios de comunicación.

12

Page 13: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

La comunicación entre hombres y pueblos se convierte no sólo en una urgente necesidad sino también en la posibilidad de establecer mejores relaciones; más justas y más humanitarias. El enfoque de todo trabajo sobre comunicación debe tender, por lo tanto, a mejorar el nivel de vida y la dignidad de la persona.

3.3.2 Características del animador.El animador debe ser paciente para respetar los tiempos de los miembros del grupo. Es tarea del animador saber “esperar” a todos para que nadie marche con ritmos demasiado diferentes.

El animador debe ser “motor” del grupo; por lo menos hasta tanto alguno de sus miembros asuma ese rol de “motor”. En esta función, será quien motive, empuje, arrastre e incentive la tarea de los demás.

El animador debe ser puntual, para contagiar al grupo un ritmo serio de trabajo. La puntualidad para comenzar y terminar una tarea o en la aplicación de una técnica, suele ser un muy buen marco de referencia para su desarrollo.

El animador debe ser tolerante y flexible para manejar los tiempos sin ser esclavo de la puntualidad, tendrá la habilidad para dar unos minutos más, cuando esto sea necesario.

El animador debe ser servicial, sin ser servil, estar al servicio es la forma más exigente de ejercer la autoridad. Al mismo tiempo es el estilo más apropiado para concebir la autoridad, la cual descansa sobre la autoexigencia, la responsabilidad y el cumplimiento.

El animador debe conocer y aceptar a las personas tal como son. Un animador grupal que se acerca al grupo con prejuicios no podrá desarrollar su tarea como corresponde, debe ayudar al grupo a que se vaya conociendo a sí mismo, los grupos suelen carecer de un espíritu de búsqueda del conocimiento de sí.

Para identificar claramente lo que lo que no se debe hacer y realizar un ejercicio importante: ningún dirigente o animador hace todas las cosas tal cual se describen en un libro. Habría que ser una caricatura andante para resumir en una sola persona todos los elementos de algunos de los estilos que se mencionarán, por ellos es fundamental detectar los aspectos de esos estilos que se “filtran” en la actuación cotidiana.

Estilo autoritario:Lo pone en práctica un animador dominante, autosuficiente, absorbente, caprichoso, egoísta; en realidad no busca animar, sino que busca valerse del grupo para que se cumpla sus propios objetivos.

13

Page 14: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

Busca crear formas de dependencia y de sumisión de los practicantes hacia su conducción. Para lograrlo se vale de formas sutiles para provocar miedos y tremores o crear sentimientos de culpa para que los miembros del grupo no se manejen con libertad.

En lo que respecta a la comunicación en sí, habla de comunicación, pero no se comunica; no escucha, es terco “ya sabe lo que va a pasar, o lo que tiene que pasar de antemano”.

Estilo de autoridad enérgica:Lo llevan adelante animadores de carácter fuerte y seguro. Suelen tener bien claras las metas a las que desean arribar y los objetivos que debe cumplir el grupo.Son animadores que rechazan fuertemente la “mediocridad” y para pasarla por alto prefieren “cargarse el trabajo” ellos mismos antes que “otros lo hagan mal”.

Suelen presionar al grupo de diversas formas y, si bien no emplean muchos elementos del estilo autoritario porque consultan, dejan participar, escuchan y dialogan, terminan por bloquear la comunicación porque la "atropellan” por su misma forma de ser.

Estilo Paternalista:El animador paternalista gusta de quedar bien con todo el mundo. Trata de fundar su animación en el aprecio y presentarse como un padre (madre) bueno que no tiene ningún conflicto con “sus hijos”.

A veces, para ser aceptados por los demás llegan a renunciar a pequeñas convicciones y si no lo hacen, convencen por “el lado del corazón”. Ejercen una dirección centralizada y delegan muy pocas responsabilidades; si lo hacen, controlan hasta el más mínimo detalle. El trato con los demás se basa en una distorsionada relación padre-hijo; siempre considera al otro como un ser sin experiencia, que le “falta hacerse”, que “tiene mucho camino por recorrer” y que “necesita tiempo” para llegar a ser como el animador.

Estilo permisivo:El animador permisivo confunde participación, diálogo, democracia y libertad con el permitir cualquier cosa. Este estilo de animación se pone de manifiesto con simpatía y demagogia. Generalmente se presenta bajo la máscara del respeto por el otro que esconde un “dejar hacer” sin normas no límites.Suele ser un estilo pernicioso de animación dado que no ayuda a crecer al grupo, sino que estanca al grupo por incumplimiento de las funciones de un buen animador. No favorece la comunicación porque “si se da, bien; y si no se da, por algo ha de ser”.

14

Page 15: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

El animador permisivo pierde de vista con mucha facilidad los objetivos del trabajo grupal. Cualquiera sea la modalidad del grupo que se esté animando (grupo de estudio, de reflexión, de trabajo), el animador permisivo lo irá corrompiendo por abandono.

5. EL AULA COMO ESPACIO INTERACTIVO.

Habitualmente el “aula” es vista como “aquel entorno físico – humano donde se desarrolla la enseñanza institucionalizada y donde se realizan las principales actividades del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta no sólo es el escenario físico donde se efectúa el trabajo pedagógico de la escuela, sino fundamentalmente es ámbito socioafectivo donde se produce el encuentro y la interacción de los protagonistas del acto educativo.

El aula como grupo humano, promueve la Interacción, la interdependencia entre sus miembros, unidos de acuerdo con sus principios de actuación expresos o tácitos. La relación que se conciba en el grupo se debe a que cada uno tiene su personalidad más o menos acusada. Cada grupo tiene su “personalidad” propia pero debe ser potenciada teniendo en cuenta que la clase no esta necesariamente constituida desde el principio en grupo, debe transformarse para cambiar su cometido en la medida que sus miembros interactúen. La conducta del docente es fundamental para lograr el cometido del grupo; los estudiantes captan bien cual es la actitud hacia ellos y cómo conciben las relaciones que se deben dar en el aula. La flexibilidad del docente permite cambiar los estereotipos cuando el bien del grupo lo requiere; así mismo los estudiantes lo consideran el responsable de la marcha de la clase y conviene que capten la importancia que tiene la actitud de todos y cada uno de los miembros que la componen.

Cada persona tiene su sistema propio de comunicación en función de sus actitudes, .sus orientaciones respecto a si misma y hacia los demás, su trabajo, la organización general de su vida y todo un conjunto muy complejo de factores.

La capacidad de cada uno de comunicarse trasciende sus capacidades para hablar o escribir adecuadamente. Las características de la Personalidad, sus posibilidades de éxito y autorrealización parecen estar en relación directa con su capacidad de comunicarse.

En consecuencia con lo anterior, se identifican en la comunicación tipos de interacción:

Interacción biológica: propia del recién nacido con la madre que no se reduce a la satisfacción de necesidades biológicas, sino que mediatiza vivencias, emociones y pautas culturales.

15

Page 16: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

Interacción personal: se refiere al vinculo intersubjetivo, el encuentro con el mundo interno del “otro” significativo a lo largo de su desarrollo.

Interacción cultural: apropiación de normas, pautas, códigos y valores que rigen socialmente como parte de una cultura.

Interacción trascendental: permite la integración de lo aprendido con lo que se adquiere progresivamente.

Interacción con sí mismo: este tipo propicia el desarrollo de la personalidad, de la identidad y de nuevas relaciones con los otros y con el medio con mayor madurez.

La comunicación e interacción se unen para reforzar el sistema relacional que permite los continuos intercambios, emisión recepción y percepción de mensajes que promueve el perfeccionamiento del sujeto.

5.1 FACTORES DEL GRUPO – AULA

Cohesión / disgregación: Es fácil detectar su existencia en los grupos, entender su presencia, supone unidad, compenetración, implicación en las vivencias (trabajo y descanso), esto produce cambios positivos para la educación. El docente debe fomentarla pero también de no ponerle trabas o dificultades como puede ser:

Preferencias o privilegios con estudiantes, lo cual puede generar la disgregación en una clase o un equipo.

No detectar necesidades generales que tengan los estudiantes para integrarse y posibles a intensificar en algunos casos.

No reconocimiento de su trabajo.

Colaboración / competitividad:El equipo se siente atraído por todos los miembros (cohesión grupal), grupo-colaboración. La actitud motivadora del profesor permite que el grupo funcione, debe creer en la capacidad del estudiante y del grupo como tal, en su rendimiento y colaboración (estímulos subliminales).

El docente debe ser flexible y abandonar las metas prefijadas cuando la situación lo requiera, en cuanto a la competencia o competitividad está superada la creencia de que los chicos necesitan competir para superarse, esta no motiva igual que la generada en el trabajo cooperativo cual fomenta más beneficios, actitudes y valores positivos hacia los demás.

Autonomía / dependencia: El profesor debe regular la dependencia; la autonomía por parte del estudiante es un objetivo permanente en el terreno educativo; cada persona debe tener

16

Page 17: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

autoridad para actuar dentro de un orden, de acuerdo con su propio criterio. El aula que la fomenta deberá ofrecer diferentes posibilidades. La dependencia o actuación por imitación es previa a la consecuencia de autonomía, en cada momento evolutivo cabe un grado de dependencia aceptable.

Empatía / rechazo: La empatía o acción de sentir al otro, es propia de personas maduras, dentro del respeto y comprensión mutuos puede irse logrando en el aula y no tiene que haber ausencia de actuación docente. El rechazo debe ser objeto de censura por parte del profesor, quien ha de proponer en su lugar climas de empatía y encuentro que faciliten la coexistencia positiva del grupo.

5.2 ANALISIS DE LA INTERACCIÓN EN EL AULA

El nuevo espacio social responderá sin duda al nuevo criterio del aula. Nuestro aprendizaje tradicional ha habituado siempre a desenvolvernos en una situación docente donde ese espacio tomaba una concepción determinada estudiante versus profesor, espacio del estudiante versus a espacio del profesor, estudiantes colocados en filas en situación de no-interacción con el resto de estudiantes, privilegio de la lateralidad o de los contactos "vulnerables" del cuerpo.

El estudiante encontrará en el aula un nuevo eje de trabajo, en definitiva una micro sociedad ajena a los elementos perturbadores exteriores y que se regirá por una serie de leyes nuevas y/o propias. El espacio vertebrador será el aula, el espacio de creación y de trabajo en el que los estudiantes van a interactuar y que les pertenece en su totalidad y que por ello mismo se comparte en su totalidad. El profesor, entra a formar parte de esta nueva realidad y encontrará su lugar dentro del conjunto de manera natural. Aunque su labor sea la de "director", "facilitador" del grupo, también se integrará en el espacio en un mismo nivel que el resto de actuantes en la nueva situación de comunicación.

El aula tradicional deja paso a una nueva aula en el que todo el territorio es compartido, donde todos los individuos son partícipes del acto comunicativo y del aprendizaje. En sus referentes proxémicos los individuos se encuentran repartidos por todo el espacio y poseen dicho espacio. Asimismo ese lado de vulnerabilidad e inacción espacial que nos daba la lateralidad total, o la espalda del compañero se reestructura hacia una situación de interacción global dónde se privilegia la frontalidad o la interacción en menor o mayor medida tendente a la frontalidad.3

El aprendizaje interactivo no ha de ser la suma o yuxtaposición de los trabajos individuales de los miembros de un grupo. Estos deben pasar de la competitividad

3 DAVIS, Flora. La comunicación no verbal, Madrid, Alianza Editorial, 1983

17

Page 18: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

a la cooperación, hasta llegar a conseguir que los intereses individuales se identifiquen con los del grupo. Una condición de mucho peso en la constitución de grupos informales es la personalidad de cada estudiante, pero el aula como grupo humano, con la presencia lógica de grupos informales debe desarrollar también un trabajo en grupo organizados (aunque en gran medida están constituidos espontáneamente). La base es que educar, además de procurar la formación de la personalidad de cada sujeto es también, y de manera ineludible, socializar. Se trata de construir grupos de trabajo como apoyo social.

En el grupo pueden analizarse algunas posibilidades de interacción. Ayudar a adquirir responsabilidad, hoy muchos adultos carecen de la capacitación suficiente para resolver sus problemas comunes sin traumas. La compenetración en el trabajo cooperativo, logra una buena cohesión entre sus miembros, base de autoestima y de éxitos personales y grupales; tengamos en cuenta la cohesión social entendida como apoyo de todos los estudiantes. La motivación basada sobre todo el éxito- recompensa del grupo como tal, esto estimula el trabajo cooperativo y no el competitivo. La capacidad cognitiva pone en relieve el procesamiento de la información que cada estudiante tiene para ser un elemento activo dentro del grupo. La capacidad de desarrollo, el trabajo cooperativo potencia la reestructuración positiva en el esquema mental del sujeto. La capacidad práctica refuerza el aprendizaje. La organización del aula se debe al trabajo del profesor, el cual se dirige a cada estudiante, mientras que otros lo hacen de manera autónoma.

El trabajo cooperativo del grupo puede presentar escollos, que se pueden superar mediante una interacción adecuada: La posibilidad de que el profesor reparta las tareas y no supere la existencia de dos tipos de estudiantes, los que trabajan y los que no trabajan. Los estudiantes tienen una dificultad específica, la que es el hecho de definir su papel y encontrar el espacio que les satisfaga. La falta de tradición aún por parte del profesor, para orientar el trabajo en grupo con la máxima eficacia, ya que esto supone una diferente concepción del aula y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una manera de superar estas limitaciones puede ser el modo en que el profesor orienta la cohesión y los demás factores positivos que se deben dar en el grupo-aula mediante una buena distribución del espacio.

8. TALLERES

8.1 TALLER: CREACIÓN DE UN CASO

18

Page 19: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

OBJETIVO: poner en práctica los diferentes estilos de animador y el manejo de la comunicación asertiva en el aula.TIEMPO: 30 minutos.DESARROLLO: Se dividen en grupo máximo de 6 personas y a cada uno se le distribuyen un rol de animador diferente, el cual debe ser asumido, a partir de la creación de un caso donde se involucren docentes y estudiantes, retomando aspectos de la comunicación asertiva. En cada caso se debe demostrar si se facilita o no la asertividad desde los diferentes estilos de animador.

Para finalizar cada grupo debe dramatizar el trabajo realizado en los grupos.

8.2 TALLER: LA TELARAÑA

OBJETIVO: dinamizar la práctica de la comunicación y la creación de una red educativa dentro de los participantes.TIEMPO: 30 minutos.MATERIALES: Una bola de lana.DESARROLLO: Se colocan todos los participantes en círculo y el guía toma una bola de hilo y cuenta cómo se llama, que hace, hobbies, qué aporte dará a la red, etc. y cuando termina, le tira el hilo a cualquier persona que quiera, pero sin soltar la punta, luego los demás hacen lo mismo y al tirarlo lo sujeta de una punta y se va creando una especie de tela de araña, lo ideal es que después se pueda desenredar.

El tema de conversación será acerca de los temas trabajados, la participación de ellos en un red, su disposición para crear y/o continuar en una red educativa alrededor del proyecto FACE.

En el proceso para recoger la red, se comienza por la última persona a quien le llego la madeja de lana quien comentará los beneficios del ejercicio realizado y así hasta ir enrollando la bola de lana.

8.3 TALLER: APRENDER A ESCUCHAR

OBJETIVO: Determinar la capacidad que tiene cada persona para observar y escuchar.TIEMPO: 15 MinutosMATERIAL: un cuestionario y un lápiz para cada participante. DESARROLLO: El Facilitador explica el objetivo del ejercicio. El Facilitador pide al grupo que formen parejas, y que cada uno ubiquen el

cuestionario que se encuentra en las guías de trabajo y lo responda según las instrucciones.

Una vez contestado el cuestionario, cada pareja debe comentar entre sí, las respuestas.

19

Page 20: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

El Facilitador guía el proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Preguntas Orientadoras:¿Qué nos impide escucharnos adecuadamente en la vida cotidiana?¿Qué necesitamos para poder escuchar efectivamente?¿Cuáles son las cualidades que debe tener una persona para escuchar?¿Cuáles son las consecuencias negativas de una comunicación que no este basada en la actitud de escuchar al otro?

HOJA DE TRABAJOAPRENDER A ESCUCHAR

Conteste este cuestionario de acuerdo con la numeración que encuentra a continuación. La primera columna es para responder acerca de la situación personal. La segunda columna es para contestar lo que estime de su pareja.

5 Totalmente cierto.

4 Cierto.

3 Puede ser.

2 Falso.

1 Totalmente falso.

YO PAREJA

1. Me gusta escuchar cuando alguien está hablando.

2. Acostumbro animar a los demás para que hablen.    

3. Trato de escuchar aunque no me caiga bien la persona.

   

4. Escucho con la misma atención, sí el que habla es hombre o mujer, joven o viejo.

   

5. Escucho con la misma atención o parecida, si el que habla es mi amigo, mi conocido o si es desconocido.

   

6. Dejo de hace lo que estaba haciendo cuando te hablo.

   

7. Miro a la persona con la que estoy hablando.    

8. Me concentro en lo que estoy oyendo ignorando las distintas reacciones que ocurren a mi alrededor.

   

9. Sonrío o demuestro que estoy de acuerdo con lo que dicen. Animo a la persona que está hablando.

   

20

Page 21: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

10. Pienso en lo que la otra persona me está diciendo.    

11. Trato de comprender lo que me dicen.    

12. Trato de escudriñar el porqué lo dice.    

13. Dejo terminar de hablar a quien toma la palabra, sin interrumpir.

   

14. Cuando alguien que está hablando duda en decir algo, lo animo para que siga adelante.

   

15. Trato de hacer un resumen de lo que me dijeron y pregunto si fue eso realmente lo que quisieron comunicar.

   

16. Me abstengo de juzgar prematuramente las ideas hasta que hayan terminado de exponerlas.

   

17. Sé escuchar a mi interlocutor sin dejarme determinar demasiado por su forma de hablar, su voz, su vocabulario, sus gestos o su apariencia física.

   

18. Escucho aunque pueda anticipar lo que va a decir.    

19. Hago preguntas para ayudar al otro a explicarse mejor.

   

20. Pido, en caso necesario, que el otro explique en qué sentido está usando tal o cual palabra.

8.4 TALLER: SUMISIÓN/AGRESIÓN/ASERTIVIDAD

OBJETIVOS: Experimentar y diferenciar los comportamientos no verbales asertivos, de

aquellos comportamientos agresivos o de sumisión. Aumentar la conciencia de nuestro comportamiento asertivo.MATERIAL: Papel periódico y marcadores para el grupo.TIEMPO: 150 MinutosDESARROLLO: El Facilitador pide a los participantes que hagan una lista de lo que asocian con

la palabra "Asertivo" y registren sus respuestas en el rotafolio. Se les pide piensen en el individuo "más sumiso" que conozcan, (es decir; no

asertivo). Individualmente imaginen las características de conducta que asocian con ésas personas. Posteriormente, se les indica que vayan de un lado para otro tomando actitudes sumisas, sin utilizar palabras.

Después de cinco minutos, se les pide a los participantes "se queden como estatuas" en una posición que demuestre comportamiento sumiso y miren a la gente de su alrededor e identifiquen similitudes en sus comportamientos.

21

Page 22: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

El Facilitador solicita comentarios acerca de las manifestaciones no-verbales de sumisión (o no asertivos). Hace una lista de ellas en el rotafolio. (Usualmente los comentarios incluirán componentes tales como contacto visual, posturas, expresiones faciales y interacción distante)

Después de que todas las respuestas son registradas por el Facilitador, los participantes cambian de su comportamiento de sumisión a uno de agresividad. Nuevamente, se les dice que piensen en el comportamiento de la persona más "agresiva" que hayan visto utilizando el salón en la forma que lo deseen para desempeñar su papel agresivo con actitudes no-verbales. La única restricción que existe es que no haya abusos físicos o destrucción de propiedad.

Al final de los cinco minutos, el Facilitador ordena permanecer en una "posición de estatuas" mostrando un comportamiento agresivo y mirando a su alrededor para observar similitudes en el comportamiento de otros miembros.

Posteriormente se solicitan comentarios acerca de las similitudes de los comportamientos no verbales que se observaron y que estén relacionados con la agresividad, anotando los comentarios en el rotafolio.

El Facilitador describe las características del comportamiento de una persona "asertiva", enfocándose en los componentes no verbales. ("La persona asertiva establece buen contacto visual, se para confortable pero firmemente en sus dos pies con sus brazos colgando a los costados. La persona asertiva defiende sus derechos al mismo tiempo que respeta los de los demás, está consciente de sus sentimientos y los maneja tan pronto se le presenten, trata sus tensiones y las dirige en forma constructiva". Se puede añadir: "La persona asertiva hace frases con "YO", usa palabras cooperativas, construye oraciones que enfatizan su interés y busca equilibrio en el poder")

El Facilitador dirige a los participantes para que piensen en una persona que hayan observado y que se adapte lo mejor posible a la descripción de una persona asertiva y representen el comportamiento de esa persona en forma no verbal.

Después de cinco minutos, se da la orden de "quédense como estatuas" como se hizo con anterioridad y que observen y comparen la conducta de los demás.

Se lleva a cabo una discusión conducida por el Facilitador sobre las diferencias entre los comportamientos, sumiso, agresivo y asertivo haciendo una lista en el rotafolio. Se puede hacer una comparación de esta lista con las respuestas originales que se anotaron en el paso I.

El Facilitador dirige una discusión sobre la aplicación del comportamiento asertivo en las situaciones cotidianas. Se alienta a los participantes a discutir situaciones en las que ellos son generalmente asertivos y otras en las que les gustaría ser más asertivos.

El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

8.5 TALLER: ¿QUÉ TAN ASERTIVO SOY?

22

Page 23: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

OBJETIVO: Revisar en la propia vida experiencias de asertividad, agresividad y de no asertividad.TIEMPO: 30 MinutosDESARROLLO: El Facilitador leerá lo siguiente, dejando un intervalo de tiempo después de cada

historia, para que los participantes identifiquen si el personaje fue asertivo, no asertivo o agresivo; así como, comuniquen experiencias propias que les haya recordado y qué respuesta asertiva encuentran para el ejemplo de no asertividad y agresividad.

OCASIÓN EN QUE NO FUE ASERTIVO: La semana pasada mi hermano tomo 500 pesos de mi cartera sin pedírmelos; en consecuencia no puede ver la película que quería, esa noche. El acostumbra hacer cosas como éstas, pero nunca le digo nada.

OCASIÓN EN QUE SE FUE HOSTIL: Una amiga bromeaba conmigo en la oficina. Yo tenía dolor de cabeza, así que le grité que era una persona desconsiderada, inmadura, y me fui dejándola con la palabra en la boca.

OCASIÓN EN QUE FUI ASERTIVO: El otro día iba yo con un amigo en el coche y éste prendió un cigarro; le dije que fumar en un espacio tan reducido y encerrado me molestaba y le pedí de favor, que no fumara mientras estuviéramos dentro del coche. El apagó el cigarro.

El Facilitador solicita a los participantes que hagan un autoanálisis sobre los comportamientos (Agresivo, asertivo y No asertivo) que muestra en cada una de las áreas de vida:

Salud Trabajo Economía Familia Sociedad Esparcimiento Estudios (actuales) Necesidades Valores

El Facilitador integra subgrupos para que comenten sus respuestas. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar

lo aprendido en su vida.

BIBLIOGRAFÍA

ARIANA, S. La comunicación, un compromiso de educación. Evento Internacional Pedagogía 95. Palacio de las Convenciones, La Habana, 1995.

23

Page 24: La comunicación

“Factores Asociados a la Calidad de la E ducación” FACE

ARISTIZÁBAL, García. Luz Piedad. Universidad de la Sabana. Departamento de Bienestar Social del Distrito. Habilidades Gerenciales. Módulo 3. Desarrollo del Talento Humano. 2003

BARBERO, Jesús Martín. Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público. Infoamérica. 1999.

CERDA, Hugo. El proyecto de aula. Mesa Redonda, Magisterio. 2001

EGÚSQUIZA, Pereda, Olinda. Modelo de Comunicación en las Organizaciones. 2000.

HABERMAS, Jurgen. “Teoría de la Comunicación”, Editorial Siglo XXI, México 1985.

HERNÁNDEZ, R. La imagen de las empresas. Extremadura, 1990 MARTÍNEZ, Negrón Paola A. Trabajo social del siglo XXI y la construcción del imaginario social.

MASCARAY, E. Más allá de la comunicación interna. La intracomunicación. Barcelona. Gestión, 2000.

MASLOW, AH. La amplitud potencial de la naturaleza humana. México DF: Trillas, 1999

MEDINA, Antonio. Didáctica general. Pretince Hall. España, 2003. PARDO, Nestor. Proxemia y paralenguaje. Universidad Nacional de Colombia,

2002 REVISTA INTERNACIONAL DEL MAGISTERIO EDUCACION Y PEDAGOGIA

ABRIL- MAYO 2006 Pág. 43 SOMMER, Robert. Espacio y comportamiento individual. Colección Nuevo

Urbanismo. Madrid, 1994 TOBIO M. El papel de la comunicación interna en las organizaciones actuales.

Anuario de Comunicación 1997. Madrid

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

Psicología Online. http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/co Programa de Tecnología Documental - Unidad de Teleinformática Núcleo

Humanistico - Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela. http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php Jurgen Habermas. http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/habermas.htm

24