La Comunicación Intercultural

8
Página 1 de 8 La comunicación (o incomunicación) intercultural. Un análisis desde la perspectiva del lenguaje no verbal. Claudia Esther Calva Montiel Máster en Comunicación y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona E. mail: [email protected] RESUMEN En el presente artículo, se pretende hacer un análisis de los efectos de la comunicación no verbal o corporal en las relaciones interculturales. Se suele dar gran importancia a la comunicación verbal, pero en realidad no se piensa sobre la importancia del lenguaje corporal que puede ayudar a generar una comunicación integral. ¿Qué barreras existen para una comunicación intercultural fluida? ¿El extranjero como forastero, invade el espacio y forma una barrera comunicativa con la población local, aldeana? ¿La incomunicación intercultural es un efecto del desconocimiento del otro? A partir de algunas teorías de Quinesia y Prosémica, se revisan elementos de la comunicación entre las personas que

description

Artículo científico, alumna del Master en Comunicación y Educación. UAB 2010.

Transcript of La Comunicación Intercultural

Page 1: La Comunicación Intercultural

Página 1 de 6

La comunicación (o incomunicación) intercultural.

Un análisis desde la perspectiva del lenguaje no verbal.

Claudia Esther Calva Montiel

Máster en Comunicación y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona

E. mail: [email protected]

RESUMEN

En el presente artículo, se pretende hacer un análisis de los efectos de la comunicación no verbal o corporal en las relaciones interculturales. Se suele dar gran importancia a la comunicación verbal, pero en realidad no se piensa sobre la importancia del lenguaje corporal que puede ayudar a generar una comunicación integral.

¿Qué barreras existen para una comunicación intercultural fluida? ¿El extranjero como forastero, invade el espacio y forma una barrera comunicativa con la población local, aldeana? ¿La incomunicación intercultural es un efecto del desconocimiento del otro?

A partir de algunas teorías de Quinesia y Prosémica, se revisan elementos de la comunicación entre las personas que emigran de su país de origen y la reacción de las personas que están en su territorio, con el objetivo de medir la importancia de la comunicación no verbal en las relaciones interculturales y la importancia de la comprensión, el conocimiento y la educación en el esfuerzo por generar una comunicación intercultural más fluida que complemente al concepto de tolerancia tan discutido actualmente.

Palabras clave:

Comunicación, comunicación no verbal, incomunicación, intercultural, territorialidad, emigrar.

INTRODUCCIÓN

Page 2: La Comunicación Intercultural

Página 2 de 6

Fernando llega a la fiesta y los primeros pasos a la entrada del lugar en donde lo han citado son tímidos y cuidadosos. Levanta la cara, alarga el cuello y busca un rostro familiar que lo lleve con pasos más firmes a un territorio “amigable”. Susana, la anfitriona de la fiesta, levanta la cara, alarga también el cuello y en tono de “aprobación” esboza una sonrisa, enseñando los dientes y agita su mano por arriba de su cabeza para que Fernando la mire. Este gesto, le da seguridad a Fernando y con una sonrisa más abierta, los hombros más relajados y pasos más firmes se dirige hacia Susana que lo espera para concluir con el acto de saludarse. Momentos más tarde, llega Leticia, novia de Fernando, y que Susana no conoce. Realiza el mismo trámite inicial de Fernando pero con la diferencia de que la anfitriona –dueña del lugar- sonríe con los labios juntos, levanta menos el cuello y la mano de saludo, tratando de clasificar al “forastero”. Leticia mira de espaldas a Fernando y a paso lento, reconociendo el territorio, llega hasta él. Cuando éste presenta a su novia con la “aldeana”, ésta ya tiene la capacidad y el permiso propio de generar una sonrisa más abierta y concluir con el saludo.

La migración tiene un efecto parecido, se llega a un aeropuerto, estación de trenes o de autobuses como forastero, nadie te ha invitado, se camina en territorio que no es el propio, nos convertimos en extranjeros y no se conoce a nadie, por lo que se comienza el esfuerzo por comunicarse con la gente local, la que está en su casa, en su espacio, en su territorio, la que es la aldeana.

“La comunicación, resumía Birdwhistle, no es como una emisora y un receptor. Es una negociación entre dos personas, un acto creativo. No se mide por el hecho de que el otro entienda exactamente lo que uno dice, sino porque él también contribuya con su parte, ambos cambien con la acción. Y, cuando se comunican realmente, lo que forman es un sistema de interacción y reacción bien integrado”. (Davis, 1976:29)

Este conjunto de ideas me hacen explorar a cerca de la comunicación intercultural, fijando la atención en la comunicación corporal o no verbal, reconociendo a esta como una barrera todavía más grande que la que se tiene con la comunicación verbal.

¿Qué importancia tiene el concepto de territorialidad en la comunicación intercultural? ¿Es posible que la forma de movernos, gesticular o expresarnos corporalmente condicione la manera de interactuar en una comunidad que no identificamos como la nuestra? ¿La incomunicación entre las culturas en un mismo espacio físico es cuestión de entendimiento no solo lingüístico sino en niveles de comunicación no verbal?

A lo largo de este articulo, en el que se toman como base algunas teorías de Quinesia y Prosémica, se analizará las barreras que suponen el lenguaje corporal, que tiene en gran medida su origen en la cultura de la que se provenga, y los problemas que esto ha suscitado en la incapacidad de relacionarnos completamente en un espacio intercultural tan grande y tan complejo como en el que vivimos actualmente y principalmente en países como España.

Page 3: La Comunicación Intercultural

Página 3 de 6

Comunicación y territorialidad

La migración puede traer consigo problemas de comunicación que no se quedan solamente en el plano oral, el problema no solo es del lenguaje sino, en mayor medida en el plano de la comunicación no verbal, es decir los gestos que se tienen, los ademanes que se hacen y la forma de interactuar con el entorno.

Mark L. Knapp (Knapp, 1982:113-142) habla sobre los efectos del territorio y del espacio personal, estableciendo tres conceptos básicos que se relacionan con la comunicación y la migración: territorialidad de donde se derivan la invasión y la defensa.

El territorio es un espacio establecido en donde –de manera quizás instintiva- se excluye al que no pertenece desde el principio, agravando las ya existentes desigualdades e incomunicación. Esto tiene su origen en el concepto de territorialidad.

El estudio de la territorialidad ha interesado en diversos campos de la investigación, desde la Biología, Geografía, Psicología hasta la Ciencia Política, Sociología e Historia. Existen algunos estudiosos que sostienen que la territorialidad animal es distinta a la territorialidad humana, y otros que aseguran que son comparables. Para el lingüista sueco, Bertil Mamberg, la territorialidad es un instinto que el hombre, como todo ser viviente posee para defender el territorio que habita. Para otros estudiosos, se trata más bien de una característica cultural especial de los seres humanos, que se acrecienta en las sociedades más complejas -especialmente las dotadas de Estado.

El etólogo Robert Ardrey, (ARDREY, 1967:178), escribió a cerca de la similitud entre la territorialidad humana y animal:

"Este lugar es mío, soy de aquí", dice el albatros, el mono, el pez luna verde, el español, el gran búho, el lobo, el veneciano, el perro de las praderas, el picón de tres espinas, el escocés, el skua, el hombre de La Crosse (Wisconsin), el alsaciano, el chorlito anillado, el argentino, el pez globo, el salmón de las Rocosas, el parisino. Soy de aquí, que se diferencia y es superior a todos los otros lugares en la Tierra, y comparto la identidad de este lugar, de modo que yo también soy diferente y superior. Y esto es algo que no me puede quitar nadie, a pesar de todos los sufrimientos que pueda padecer o a donde pueda ir o donde pueda morir. Perteneceré siempre y únicamente a este lugar"

Por lo tanto… ¿la territorialidad innata a los seres humanos, lleva a establecer una barrera cuando alguien entra en propiedad privada, es decir cuando el forastero entra en la aldea?

Intrusión territorial y defensa

Page 4: La Comunicación Intercultural

Página 4 de 6

Un punto importante es pensar sobre la relación de poder que se establece con la comunicación. El esquema que podríamos ver en la comunicación entre forastero y aldeano es una interacción entre el que llega y no sabe cómo actuar –el dependiente- y el que está en su territorio –el que ostenta el poder-, y aquí es donde el análisis se relaciona con el tipo de intrusión a la que nos estemos refiriendo.

Mark L. Knapp, nos habla de tres tipos de intrusión territorial y sus defensas:

a) Violación, que se puede interpretar como el uso irrespetuoso del territorio ajeno.b) Invasión, de naturaleza más abarcadora y permanente.c) Contaminación, en donde se ocupa el territorio ajeno con lo que se deja detrás.

La intrusión territorial y la respuesta de otros, dependen del origen ya que existe un trasfondo cultural y étnico en los emblemas, los gestos que acompañan al habla, las expresiones como muestra de afecto, los reguladores y los adaptadores que son diferentes, de acuerdo a lo que se ha vivido en comunidad. Por ejemplo, en la distancia que tomamos con nuestros interlocutores. Las relaciones espaciales en las diferentes culturas producen un “choque” cuando el forastero ocupa el territorio del aldeano. Un ejemplo claro está en la diferencia de contacto y enfrentamiento entre dos personas latinoamericanas y dos personas provenientes de EUA. Los latinoamericanos tienden a tener contacto durante la conversación, a conversar más próximos, alzar la voz y aunque no se miren a los ojos al hablar (comportamiento heredado de la cultura anglosajona), tienden a tener mayor contacto visual que los estadounidenses. Aquí tenemos un claro ejemplo de, lo que en una cultura puede parecer o sentirse como una violación, por ejemplo acercarse más de lo “debido” en una conversación, en otra es lo común.

Pero, en realidad la invasión es el sentimiento más común cuando el extranjero llega a mi territorio. Ya que tiene una naturaleza más abarcadora, llega a mi país, toma un lugar para vivir, ocupa lugar en los espacios públicos y toma recursos propios (llámese trabajo, seguridad social, etc.). Estos factores pueden generar mecanismos de defensa como la prevención y la reacción. La prevención a través de marcar el territorio a fin de que el forastero lo reconozca como ya ocupado. Y la reacción, a través de comportamientos que acerque o aleje a la persona que ha llegado de afuera.

Por lo tanto, ¿no es solo el concepto de territorialidad el que puede imponer una barrera en la comunicación intercultural, sino la forma de intrusión y el mecanismo de defensa los que generan esta incapacidad de comunicación fluida sin entendimiento del otro?

En realidad la incomunicación intercultural está generada por diversos factores. La territorialidad es uno muy importante y la reacción que el local tenga cuando el extranjero llega depende de las condiciones históricas, sociales, culturales y económicas. Por el otro lado el forastero, seguramente se ha preocupado por ocupar un lugar, por saber en dónde vivirá y quizás de la forma de comunicarse lingüísticamente (logo centrismo del que padecemos), pero no

Page 5: La Comunicación Intercultural

Página 5 de 6

reconoce mucho de la cultura, los movimientos, gestos y relaciones interpersonales que sin la comunicación verbal se tienen.

La tolerancia deberá complementarse con el entendimiento de las culturas ya que además de respetarlas, es importante conocerlas y comprenderlas. El relacionarse con personas con un distinto lenguaje verbal y corporal, debe de significar una preparación para que se dé la sincronía interaccional que se requiere para una buena comunicación, y es en este punto donde se puede hablar de una educación intercultural.

CONCLUSIONES

La relación de poder en la comunicación entre personas de culturas diferentes no debe verse como una interacción en un esquema negativo, ya que si se reconocen las diferencias, se conoce la cultura ajena y se está consciente de la propia, así como la eliminación de prejuicios y tener la disposición a empatizar, la comunicación verbal y corporal se volverá fluida y beneficiosa para ambas partes.

Si bien cuando una persona emigra debe lidiar con la territorialidad de las personas con las que tendrá que comunicarse, también es cierto que esta relación de poder será manejada de una mejor manera cuando se conoce y reconoce la cultura a la que se está llegando. Así como, hemos sido educados en una sociedad lingüística determinada, y la preocupación es por comprender la lengua del otro, la comunicación debe de contener conocimiento de otras maneras de comunicación para poder interactuar y generar una óptima relación intercultural.

A partir de este primer análisis, será interesante dividir la investigación por los diferentes tipos de culturas de acuerdo al país de procedencia. Ya que existen diferencias también respecto al país o región, el nivel educativo, los objetivos de emigrar, la cultura, el tiempo, los medios, en fin, muchas otras variables que se pueden estudiar en un ejercicio de investigación de campo y documental.

BIBLIOGRAFÍA

KNAPP, M. (1982). “La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno”. Barcelona: Paidós.

DAVIS, FLORA. (1976). “La comunicación no verbal”. Madrid: El Libro de Bolsillo, Alianza Editorial.

Page 6: La Comunicación Intercultural

Página 6 de 6

BENITEZ, LUCÍA. (2006). “Comunicación y migración: El caso de Ecuador”. Universidad de la Rioja. Historia Actual Online, ISSN 1696-2060, Nº. 11, 2006 , pags. 133-152. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2479539

http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/territorialidad.htm