La Comunicacion No Verbal

28
“LA COMUNICACIÓN NO VERBAL” Luis Ernesto Cruz Ocaña Síntesis del libro “La comunicación no verbal” de Flora Davis ÍNDICE Páginas Introducción 3 1. Una ciencia incipiente Ideas centrales 4 Tesis central / Crítica personal 4 2. Indicadores de sexo Ideas centrales 5 Tesis central / Crítica personal 6 3. Comportamientos durante el galanteo Ideas centrales 6 Tesis central / Crítica personal 7 4. El silencioso mundo del celuloide de la cinesis Ideas centrales 8 Tesis central / Crítica personal 8 5. El cuerpo es el mensaje Ideas centrales 9 Tesis central / Crítica personal 9 6. Saludos de un primate muy antiguo Ideas centrales 9 Tesis central / Crítica personal 10 7. El rostro humano Ideas centrales 10 Tesis central / Crítica personal 11 8. Lo que dicen los ojos Ideas centrales 11 Tesis central / Crítica personal 12 9. La danza de las manos Ideas centrales 12 Tesis central / Crítica personal 13 10. Mensajes a distancia y en proximidad Ideas centrales 13 Tesis central / Crítica personal 14 11. La interpretación de la postura Ideas centrales 14 Tesis central / Crítica personal 15 12. Ritmos corporales Ideas centrales 15 Tesis central / Crítica personal 16 13. Los ritmos de los encuentros humanos Ideas centrales 17 Tesis central / Crítica personal 17

Transcript of La Comunicacion No Verbal

“LA COMUNICACIÓN NO VERBAL” Luis Ernesto Cruz Ocaña

Síntesis del libro “La comunicación no verbal” de Flora Davis

ÍNDICE Páginas Introducción 3 1. Una ciencia incipiente

Ideas centrales 4 Tesis central / Crítica personal 4

2. Indicadores de sexo Ideas centrales 5 Tesis central / Crítica personal 6

3. Comportamientos durante el galanteo Ideas centrales 6 Tesis central / Crítica personal 7

4. El silencioso mundo del celuloide de la cinesis Ideas centrales 8 Tesis central / Crítica personal 8

5. El cuerpo es el mensaje Ideas centrales 9 Tesis central / Crítica personal 9

6. Saludos de un primate muy antiguo Ideas centrales 9 Tesis central / Crítica personal 10

7. El rostro humano Ideas centrales 10 Tesis central / Crítica personal 11

8. Lo que dicen los ojos Ideas centrales 11 Tesis central / Crítica personal 12

9. La danza de las manos Ideas centrales 12 Tesis central / Crítica personal 13

10. Mensajes a distancia y en proximidad Ideas centrales 13 Tesis central / Crítica personal 14

11. La interpretación de la postura Ideas centrales 14 Tesis central / Crítica personal 15

12. Ritmos corporales Ideas centrales 15 Tesis central / Crítica personal 16

13. Los ritmos de los encuentros humanos Ideas centrales 17 Tesis central / Crítica personal 17

14. Comunicación por el olfato Ideas centrales 18 Tesis central / Crítica personal 18

15. Comunicación por el tacto Ideas centrales 19 Tesis central / Crítica personal 19

16. Las lecciones del útero Ideas centrales 20 Tesis central / Crítica personal 20

17. El código no verbal de los niños Ideas centrales 21 Tesis central / Crítica personal 22

18. Indicadores del carácter Ideas centrales 22 Tesis central / Crítica personal 23

19. El orden público Ideas centrales 23 Tesis central / Crítica personal 24

20. El arte de conversar Ideas centrales 25 Tesis central / Crítica personal 26

21. El futuro Ideas centrales 26 Tesis central / Crítica personal 27

Conclusión 28 Bibliografía 28

INTRODUCCIÓN El presente trabajo es producto de un análisis del libro “La comunicación no verbal” de Flora Davis, con el propósito de acercarse a los estudios en el ámbito de la comunicación no verbal que tanto interés ha despertado no sólo en investigadores, sino en las personas en general.

El estudio de la comunicación humana no ha sido muy reciente, sin embargo, el estudio de la comunicación pero en su carácter no verbal es aún mucho más reciente. De aquí que el trabajo de entrevistas y compilación que se realiza la autora del texto analizado sea una ambiciosa obra para comprender nuestro propio ser como ser humanos, seres que nos comunicamos entre nosotros y con nuestro ambiente no únicamente de una manera oral, sino a través de todo nuestro cuerpo por medio de los sentidos. El cuerpo humano transmite información de manera inconsciente al momento de hablar, a través de él se transmiten una serie de mensajes con significados muy interesantes.

El libro trata diversas temáticas como los comportamientos durante el

galanteo, los parentescos en acciones con los animales, las diferentes manifestaciones del cuerpo a través de los órganos que dirigen cada uno de los sentidos reconocidos para el ser humano.

Para un análisis más preciso de esta obra, se presentan las ideas

centrales de cada uno de los veintiún capítulos que conforman la obra; así como la tesis central y una crítica personal. Esta última tiende más a ser una extensión de algunos conceptos y algunas precisiones que se consideran importantes en el estudio de la comunicación no verbal.

Finalmente, se encuentra una conclusión del todo el trabajo realizado, así

como la bibliografía para futuras consultas de esta obra tan bien trabajada por Flora Davis.

“LA COMUNICACIÓN NO VERBAL”

1. Una ciencia incipiente • Ideas centrales La comunicación no verbal es un hecho que ha provocado la investigación más intensa entre 1914 hasta 1940. Algunos psicólogos consideraban que el rostro no expresa las emociones de manera segura e infalible; mientras algunos antropólogos consideraban que los movimientos corporales no eran fortuitos, sino aprendidos lo mismo que una lengua.

La investigación sobre comunicación se basa en el aporte de cinco

disciplinas: la psicología, la psiquiatría, la antropología, la sociología y la etología. Dentro de ellas, los psicólogos se han dedicado a filmar los comportamientos no verbales en laboratorios para procesarlos en estadísticas y analizarlos; sin embargo, los especialistas en cinesis utilizan el enfoque de sistemas, estudiando la comunicación como un sistema integrado que debe ser analizado en su conjunto porque cada elemento se relaciona con los demás. Por su parte, los psiquiatras reconocen que la forma de moverse de un individuo proporciona indicadores sobre su carácter, sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea, para lo cual emplean películas y cintas de video para el estudio del comportamiento e instrumentos en el proceso terapéutico. Los sociólogos, asimismo, han descrito una especie de regla de etiqueta subliminal a los cuáles se ajustan los seres humanos y conforman su comportamiento en aspectos de mayor y menor importancia. También los antropólogos han observado diversas expresiones culturales del lenguaje corporal. Finalmente, los etólogos han encontrado similitudes entre el comportamiento no verbal del hombre y el de los primates. Dentro de estos últimos, los especialistas en esfuerzo-forma pretenden deducir hechos relacionados con el carácter de un hombre por el estilo de moverse.

• Tesis central / Crítica personal “(Las palabras) son sólo el comienzo, porque detrás de ellas está el cimiento sobre el cual se construyen las relaciones humanas: la comunicación no verbal. Las palabras son hermosas, fascinantes e importantes, pero las hemos sobreestimado en exceso, ya que no representan la totalidad, ni siquiera la mitad del mensaje” (2002: pp. 21). El cuerpo constantemente está enviando mensajes que le dan significado a las palabras y que, incluso, le dan un matiz a lo que se está diciendo, sea este agresivo, tranquilo, bondadoso, o una gama de diversas posibilidades. Las palabras nos abren un mundo de posibilidades, pero ese mundo se había visto desarticulado al no tener en cuenta la acción de la comunicación no verbal. Con su incorporación se puede observar al hombre en su totalidad, tratarlo como un ser integro que se relaciona con los demás y con su medio a través de todo lo que es: cuerpo, mente, lenguaje… La comunicación no verbal, al ponerse a un lado de lo verbal, abre, en su totalidad, ese mundo de posibilidades para establecer un diálogo auténtico entre los hombres. Las palabras se despliegan con la acción corporal. Las

palabras no lo son todo, el cuerpo se le suma. El hombre es lenguaje, pero también es cuerpo. Es palabra, pero también experiencia sensorial.

La comunicación no verbal no es un nuevo ámbito de estudio, no es una

nueva adquisición del hombre; al contrario, es una condición del mismo, es parte de lo que lo hace ser hombre y no otra especie. Si se estudia al hombre, entonces se requiere de todas las ciencias que analizan al hombre para llegar a una mejor comprensión del mismo. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son condiciones de todo trabajo intelectual en pos de mejores entendimientos de lo humano.

2. Indicadores de sexo • Ideas centrales Existe una controversia muy fuerte acerca de si los comportamientos de varones y mujeres se deben a razones biológicas o son aprendidos. Algunos suponen que las diferencias de comportamiento son aprendidas, mientras que otros opinan que por razones biológicas ambos sexos se comportan y se mueven de maneras diferentes.

Es necesario reconocer que existe un reforzamiento de ciertos tipos de

comportamientos, recompensando acciones tanto de varones como de mujeres. Esto denota que las maneras de moverse son más aprendidas que innatas y varían de una cultura a otra.

Existen ciertos indicadores de sexo como el ángulo pelviano que se

presenta cuando el individuo está preparado para cortejar. Margaret Mead señala que muchos supuestos sobre la masculinidad y la femineidad provienen de la cultura porque la cultura humana puede impartir patrones de conducta consecuentes o no consecuentes con el individuo. Por su parte, Ray Birdwhistell, padre de la cinesis, expresa que los indicadores de sexo y, por tanto, los movimientos corporales masculinos y femeninos, no están programados biológicamente sino por la cultura y se aprenden en la niñez. Dentro de los indicadores de sexo también se encuentra la forma de parpadear que también es un elemento cultural, que al igual que los otros, se ha desarrollado para la distinción entre los hombres y las mujeres. Los seres humanos no establecen la diferencia entre el hombre y la mujer por una sola característica sexual, sino por la suma de todas ellas, más el hecho de que los hombres y las mujeres se mueven de manera enteramente distinta, ayudado por convencionalismos de vestido y peinado, entre otros.

De aquí puede resultar una distinción entre la mujer sexy y la mujer

sexual. La primera es considerada como un objeto sexual, una mercancía simple que nunca aprendió a responder o comunicarse con otro ser humano, por lo que es usada para probar la hombría de los que se acercan; mientras la segunda es aquella que logra entender que “la comunicación no es como una emisora y un receptor. Es una negociación entre dos personas, un acto creativo. No se mide por el hecho de que el otro entienda exactamente lo que

uno dice, sino porque él también contribuya con su parte, ambos cambien con la acción. Y, cuando se comunican realmente, lo que forman es un sistema de interacción y reacción bien integrado” (Birdwhistell). Este es el quid de los indicadores de sexo: el intercambio. • Tesis central / Crítica personal “(Los indicadores de sexo) son un intercambio muy básico y sensible entre dos personas; una manera de afirmar la propia identidad sexual y al mismo tiempo responder a otras” (2002: pp. 29). La sexualidad, dentro de una realidad ahora concebida como construcción de la propia sociedad en sus interacciones, puede ser entendida también como construcción. Una construcción que se va formando en las interacciones. Sin embargo, es necesario reconocer que desde un principio las diferencias en sentido biológico fueron las causantes de la división y ruptura de una mirada igualitaria entre hombres y mujeres. Los hombres, al darse cuenta de que la mujer era la que tenía la capacidad de reproducirse y de criar a los hijos, mientras que ellos no; atribuyeron a las mujeres una serie de conductas que, según supuestos, irían acorde a su ser biológico. La cuestión biológica parece marcar las diferencias entre los organismos de los hombres y las mujeres; pero, las diferencias de comportamiento, tienen un trasfondo meramente social. Se enseña como debe actuar cada uno según su sexo, pero no es algo innato, sino algo que se ha heredado a lo largo de la historia humana. Es un imaginario que ha devenido y ha condicionado la acción de las mujeres.

Las mujeres son lo que son porque están socialmente determinadas, no

se les deja ser lo que ellas quieran, incluso el propio hombre vive esa situación. Realizar diferencias entre mujer sexy o mujer sexual sigue siendo en cierta medida una definición externa al propio ser de la mujer. Si el comportamiento no es innato sino aprendido, una construcción, no se podría realmente expresar cual es o debiera ser el propio ser de la mujer o el hombre, solo se podrían dar aproximaciones. El ser va siendo en relación con los demás seres humanos y la naturaleza, entonces las etiquetas que los propios seres pongamos no son más que adornos.

3. Comportamientos durante el galanteo

• Ideas centrales Albert Scheflen y Ray Birdswhistell realizan los primeros estudios de la comunicación no verbal durante el galanteo, comprobando que el amor puede a veces hacer bella a una persona tras un desencadenamiento de cambios sutiles en su organismo resultado de una respuesta emocional como la atracción sexual. Este fenómeno es conocido como ‘fuerte predisposición al galanteo’.

En el galanteo se presentan una serie de acciones como tensa inflexión

muscular, los ojos brillan, la piel se colorea, el labio inferior se hace más pronunciado, se lanzan miradas rápidas o prolongadas a los ojos del otro.

También se realizan actos como el tacto de sustitución, se adoptan actitudes provocativas, se muestra las palmas de las manos... Todas estas acciones pueden ser conscientes o inconscientes pero siempre llevan sentimientos al interior.

El doctor Scheflen también realizó estudios sobre el cuasi-galanteo, que

se asemeja con el galanteo pero no tiene el mismo significado. Es un medio que sirve a fines completamente diferentes. Incluso, en las mismas familias se comparte todo un vocabulario de gestos a un nivel subconsciente. El cuasi-galanteo se produce en situaciones donde la distinción sexual es confusa. También actúa como un termostato que mantiene la moral dentro de un grupo.

Adam Kendon realizó también un análisis del galanteo humano

reconociendo que éste combina dos elementos diferentes. En la mujer primero se exhibe su sexualidad para atraer al hombre; luego lo tranquiliza mediante un comportamiento infantil. En el hombre se demuestra su masculinidad y luego se tranquiliza a la mujer con un comportamiento de trato infantil. El galanteo, entonces, implica riesgos emocionales ciertos: el recato y el comportamiento infantil.

• Tesis central / Crítica personal “Porque si una mujer –o un hombre- no logra atraer y luego captar la confianza de su pareja, dejará de existir el galanteo”. “El galanteo o el cuasi-galanteo me rodeaba por los cuatro costados” (2002: pp. 40).

El galanteo y el cuasi-galanteo parecen ser condiciones del ser humano.

Predisposiciones que sobrepasan nuestra labor consciente. Pascal diría que hay razones del corazón que la razón no logra entender; lo cual podría expresarse de forma distinta afirmando que hay situaciones que el cuerpo vive donde la razón pierde el control. Sin embargo, habría que pensar la situación de galanteo desde la misma lógica de la sexualidad. Si la sexualidad es algo aprendido, puede ser que el mismo galanteo sea también algo construido socialmente. La construcción de la sexualidad y aún en mayor medida del galanteo, son construcciones inconscientes, construcciones que van más allá de la crítica y la reflexión del propio ser humano porque se gestan desde la infancia. El niño aprende observando e imitando, por lo tanto, el propio galanteo puede ser una práctica aprendida. La semejanza que se tiene con los animales puede ser también algo aprendido puesto que el hombre siempre observa a su alrededor. Está en contacto con su especie y con otras a la vez. Solamente hay que reconocer que el galanteo se ha hecho una necesidad humana en lo referente a un deseo sexual, o una pulsión como diría Freud; y, por lo tanto, forma una parte esencial en el quehacer humano para las nociones de reproducción. El carácter de universalidad del galanteo según ciertas prácticas eminentemente humanas si es una cuestión difícil de precisar al analizar porque de las adopción de ciertas prácticas y no otras.

4. El silencioso mundo del celuloide de la cinesis • Ideas centrales Gran parte de la base de las comunicaciones humanas se desarrolla a un nivel por debajo de la conciencia. Sólo el 35 por ciento del significado social en cualquier conversación corresponde a las palabras habladas.

La historia de la cinesis está ligada a la historia del pensamiento de Ray

Birdwhistell quien comenzó su preocupación por los movimientos corporales en 1946 encontrando que no hay gestos universales, que no existe una expresión facial, una actitud o una postura corporal que transmita el mismo significado en todas las sociedades. Incluso, algunas personas son bilingües tanto en los movimientos corporales como en el lenguaje hablado. Birdwhistell se centró en la clase de gestos que tienen un significado consciente y sobreentendido, reconociendo que cada cultura posee un repertorio especial. Además, descubrió que existe una analogía entre la cinesis y el lenguaje, porque en la cinesis también existen unidades que conforman los movimientos. El ‘kine’ son movimientos apenas perceptibles; los ‘kinemas’ son movimientos portadores de sentido cuando se los toma en conjunto. Cada cultura otorga un significado a unos pocos de los innumerables movimientos anatómicamente posibles para el cuerpo humano. Los ‘kinemas’ son intercambiables, pueden ser sustituidos uno por otro sin alterar el significado.

Para el estudio de los movimientos, Birdwhistell ideó un sistema

taquigráfico en el cual asignaba un signo a cada ‘kine’. Este sistema es clave de la técnica de investigación llamada microanálisis.

Es necesario reconocer aún tras el estudio analítico de los movimientos,

que el significado del mensaje está contenido siempre en el contexto general. Algunas palabras y frases van acompañadas de marcadores definidos, movimientos que le dan sentido. Sin embargo, el comportamiento no verbal, en ocasiones, contradice lo que se está expresando en lugar de subrayarlo. De todo lo anterior se concluye que el hombre es un ser multisensorial que algunas veces verbaliza.

• Tesis central / Crítica personal “En realidad cada cultura otorga un significado a unos pocos de los innumerables movimientos anatómicamente posibles para el cuerpo humano” (2002: pp. 46). Algunos movimientos, en cada cultura, tienen un significado. Dichos movimientos son una construcción. En cada cultura se asigna un significado a un movimiento que solamente puede ser entendido con el contexto en general. Esa es la dificultad al tratar de develar los significados de los movimientos, porque tomándolos por si solos pueden dar pie a distintas interpretaciones. Entender los movimientos que como seres humanos realizamos es tratar de comprender mejor el lenguaje en su totalidad. Analizar los movimientos que nosotros mismos y que los otros realizan será un fundamento importante para la formación de un diálogo donde se tengan en cuenta todos los elementos del propio lenguaje. Cada movimiento, cada

kinema, tiene un significado culturalmente asignado, habría que ser autocrítico para observar cada uno de los significados que le damos a los movimientos, así como el uso que le damos.

5. El cuerpo es el mensaje

• Ideas centrales Algunas veces el cuerpo se comunica por sí mismo, no sólo en la forma en que se mueve o por las posturas que adopta. También puede haber un mensaje en la forma del cuerpo en sí, y en la distribución de los rasgos faciales. Birdwhistell considera que el aspecto físico es adquirido, y no se ha nacido con él.

El ser humano es un gran imitador, sensible a las señales corporales de

sus semejantes. No solamente se adquiere el rostro, sino que la belleza o la fealdad, la gracia o la torpeza, también se adquieren; porque, de hecho, la sociedad indica quién puede ser agraciado y quién no.

La forma del cuerpo es otra característica que puede ser programada

culturalmente. Es una cuestión de moda. Sin embargo, los rostros que se adquieren y la manera de llevar los cuerpos tiene el sello de la cultura, aunado al sello personal.

• Tesis central / Crítica personal “El mensaje que se transmite por el aspecto personal no se refiere sólo a la persona en sí sino también a lo que está diciendo” (2002: pp. 56). Al igual quela sexualidad, las prácticas del galanteo y ciertos movimientos, el aspecto personal parece ser una construcción. Todo en la vida del hombre es contacto. Contacto con otros hombres y mujeres, contacto con otras especies vivientes, y contacto con la naturaleza en general. Mediante el aspecto se dicen muchas cosas, se expresan realidades, incluso formas de ver la vida y de vivirla. El ser humano imita siempre, nadie está totalmente solo ni construye comenzando de la nada, del vacío. Toda construcción se enlaza con otras. El ser humano se ha apropiado de diversas prácticas, las ha internalizado muchas veces sin darse cuenta. El cuerpo responde a esas necesidades de adaptación. De ahí que la teoría de la selección natural de Darwin podría ser aplicada, entendiendo por esta selección natural al proceso de adaptación que vive todo ser humano no sólo al medio natural en el que está inmerso, sino a la propia sociedad en que le tocó vivir, adquiriendo incluso la apariencia del grupo en el que se forma como ser.

6. Saludos de un primate muy antiguo

• Ideas centrales En los comienzos de la raza humana el hombre se comunicaba de una manera no verbal. Este comportamiento no verbal de los seres humanos es muy

parecido al de los animales, en especial al de los primates; sin embargo, desde la aparición de la palabra se ha dejado de ser consciente de lo que se hace de manera no verbal.

Los etólogos se interesan por el comportamiento que permite al animal

adaptarse al medio ambiente y el entorno social con otros miembros de su especie. Enfocado a los humanos, los etólogos tratan de encontrar las pautas de comportamiento universales del género humano; pautas de conductas compartidas por el hombre y los animales, sobre todo el simio.

Una de estas pautas de conductas es el saludo que en los animales

constituye una ceremonia de apaciguamiento. El saludo es al mismo tiempo universal, como demuestra Irenaus Eibl-Eibesfeldt, y específico de cada cultura, en consonancia con lo observado por Weston La Barre. El saludo es una secuencia de actos, no un acto aislado que consta de cinco etapas sucesivas: avistamiento y reconocimiento; saludo a distancia; acercamiento; saludo más próximo; y separación momentánea. En este mismo saludo, existe una actitud de corte que es una manera de preservar el equilibrio, ritualizando un acto que pierde con esto su aura de intimidad y su connotación sexual. También, durante el saludo, se muestran repetidamente gestos de corrección del aspecto personal, y el significado de cada gesto varía según la situación. Finalmente, los encuentros entre seres humanos no sólo comienzan con un saludo, sino que también terminan con alguna clase de despedida.

• Tesis central / Crítica personal “Algunas expresiones faciales podrían estar precodificadas en los genes que determinan la estructura del cerebro, y en consecuencia determinar un eventual comportamiento” (1998: pp. 59). El cerebro es una parte del ser humano, tal vez de las más importantes. Si el cuerpo se adapta al entorno, porque no hacerlo el cerebro deviniendo en formas específicas de acción. Sin embargo, expresar que el cerebro puede determinar un acto habitual puede ser demasiado aventurado. El cerebro se enlaza con el cuerpo, uno sin el otro no puede funcionar. El cerebro solamente posee ciertas estructuras, que podrán ser potencializadas o reprimidas de acuerdo al ambiente natural y social donde un individuo se inserte. Hablar de una cierta predisposición sería correcto, pero esa predisposición se ha ido constituyendo a lo largo del tiempo, donde el mismo cerebro se ha ido adaptando a las exigencias del entorno. El cerebro puede evolucionar, de hecho lo hace a la par del cuerpo. Por lo tanto, el movimiento corporal se gesta en una interacción entre el cerebro y el cuerpo con el medio en el que el individuo se inserta.

7. El rostro humano • Ideas centrales Paul Ekman comenzó sus estudios de la comunicación en 1953 buscando una forma de evaluar lo que sucede durante una sesión de terapia de grupo. A lo que encontró ciertas claves en los comienzos, los finales y la duración de las

expresiones faciales. El hombre es capaz de controlar su rostro y utilizarlo para transmitir mensajes. El rostros es un transmisor de emociones, existe una especie de vocabulario facial.

Ekman encontró un método para descifrar las expresiones, una especie

de atlas del rostro llamado FAST (Facil Affect Scoring Technique); la cual dividía el rostro en tres zonas: la frente y las cejas, los ojos y el resto de la cara. Dentro de las cuales se manifiestan las expresiones básicas como la alegría, sorpresa, temor, furia, tristeza, desprecio y asco, desprecio, contento.

Existen además ciertas reglas demostrativas que definen las expresiones

apropiadas a cada situación. Darwin, por su parte, sugirió que todas las expresiones humanas primarias podían remontarse hasta algún acto funcional primitivo.

Haggard e Isaacs opinaron sobre la existencia de ciertas expresiones

llamadas micromomentáneas o micros, casi imperceptibles que son filtraciones de sentimientos verdaderos, válvulas de escape que permiten a las personas expresar impulsos o sentimientos inaceptables; puesto que existe un mecanismo de bloqueo subconsciente, relacionado con la personalidad del individuo y el humor en que se halla en cada momento.

• Tesis central / Crítica personal “El límite entre lo visible y lo subliminal varía de una persona a otra y en cada individuo según las diferentes situaciones” (1998: pp. 78). Cada expresión parece ser individual al igual que social. Los gestos son señales que caracterizan a los individuos, pero que, a su vez, los unen a un grupo. Es siempre esa interacción entre individuo y la sociedad. Interacción entre lo biológico y lo social, entre lo genético y lo aprendido. Sin embargo, como todo elemento individual y social, existen gestos que se salen del estándar, se salen del control consciente, tal vez porque no se pone atención en ellos, tal vez porque verdaderamente el cuerpo responde sin que el hombre sea capaz de controlarlo o darse cuenta de su acción. Cada reacción es situacional. A toda acción corresponde una reacción, en el ser humano no parece aplicarse. Una acción puede provocar una reacción pero en consonancia con la situación y el contexto que se gesta alrededor. Por lo tanto, el ser humano es capaz de realizar ciertos movimientos sin tener conciencia que le ayudan a liberar tensión y algunas emociones que lo asedian.

8. Lo que dicen los ojos

• Ideas centrales La mirada fija y sostenida es una forma de amenaza para muchos animales y para el hombre mismo. El lugar hacia donde una persona dirige la mirada indica cuál es el objeto de su atención. Sin embargo, la potencia amenazante de la mirada fija ha sido reconocida a través de la historia de la humanidad. El grado permisible de una mirada varía de una cultura a otra.

Cuando dos personas se miran mutuamente, comparten el conocimiento

de que les agrada estar juntas, o de que ambas están enojadas, o sexualmente excitadas. El contacto ocular provoca una sensación de sentirse abiertos, expuesto y vulnerables.

La mayoría de los encuentros comienzan con un contacto visual. El

comportamiento ocular es tal vez la forma más sutil del lenguaje corporal; siendo que los movimientos de los ojos determinan qué es lo que ve una persona e incluso regulan las conversaciones. Las señales visuales cambian de significado de acuerdo al contexto en que se hallan.

Los movimientos oculares están influidos por la personalidad de cada

individuo, por la citación en que se encuentra, por sus actitudes hacia las personas que lo acompañan y por la importancia que tiene dentro del grupo que conversa.

Entre hombres como en animales, la manera de mirar refleja

frecuentemente el status. El tamaño de la pupila se ve afectado no sólo por la visión, sino también por el gusto y el sonido.

• Tesis central / Crítica personal “El contacto visual es lo que nos hace real y directamente conscientes de la presencia del otro como ser humano con conciencia e intenciones propias” (1998: pp. 87). Sartre reconoce la importancia del contacto visual como una condición de la interacción entre humanos. Es mediante este contacto que se pueden establecer relaciones humanas de reconocimiento por el otro. Los ojos son la ventana del alma y mediante ellos se expresan diversidad de estados de ánimo, de emociones, incluso, de pensamientos. El contacto visual manda una infinidad de mensajes al exterior. No sólo es un instrumento receptor, que recibe todo lo externo para apropiárselo e incorporarlo al aparato cognitivo de cada ser humano como una representación icónica o una imagen; sino que también es un elemento de salida, un dispositivo que envía símbolos y significados hacia el exterior. En la relación entre humanos, el contacto visual puede establecer un diálogo o romperlo. Facilitarlo o dificultarlo. Impulsarlo o cancelarlo. El contacto visual es una pequeña parte que inunda la comunicación, pero es un elemento esencial al momento del contacto con el otro (ser humano) y lo otro (la naturaleza).

9. La danza de las manos

• Ideas centrales Los ademanes comunican. A veces contribuyen a esclarecer un mensaje visual poco claro. Pueden revelar emociones de manera voluntaria. Algunos de los ademanes más comunes se encuentran vinculados con el lenguaje, como formas de ilustrar o subrayar lo que se expresa.

Cada individuo posee un propio estilo de gesticular, y en parte el estilo de una persona refleja su cultura. Los estilos gestuales no se heredan racialmente. Sin embargo, así como cada cultura posee un propio estilo de movimientos característicos, también tiene su repertorio de emblemas. Un emblema es un movimiento corporal que posee un significado preestablecido. Un emblema puede ser utilizado por diferentes culturas pero con un significado totalmente diferente. En suma, las culturas tienen su forma de moverse y su repertorio de emblemas; unos movimientos concretos que tienen un significado establecido.

Ekman se ha dedicado a la búsqueda de emblemas universales y hasta

1971 había encontrado cerca de 20. Para él, el origen de algunos emblemas se sitúa en las limitaciones de la anatomía.

En la actualidad se habla más con la lengua que con las manos, pero

éstas transmiten muchas cosas; puede indicar la tensión de un individuo, su origen étnico y expresar su estilo personal.

• Tesis central / Crítica personal “Cuando una persona gesticula, se da cuenta sólo periféricamente de que lo hace. Es más consciente del movimiento de las manos de la otra persona, pero en general, se fija más en el rostro que en ellas” (1998: pp. 113). El ser humano es mente pero también es cuerpo. El lenguaje pero también es movimientos corporales. Las manos son un elemento de gesticulación importante en la comunicación. Éstas brindan un nuevo entendimiento a cualquier mensaje verbal. Incluso, puede prescindir de éste creando una serie de signos que se pueden entender únicamente con la acción de la observación. La manera de gesticular es diferente en cada ser humano, dependiendo de su forma biológica-anatómica y su construcción cultural. En las gesticulaciones también se encuentra la dialéctica entre lo biológico y lo social, lo genético y lo adquirido. Existen condiciones que nos hacen realizar ciertos actos, pero hay formas que son asignadas socialmente. Las gesticulaciones forman parte del ser humano, sin embargo casi nunca se es consciente de ello. Se observa más al otro que a sí mismo. Somos nosotros mismos en relación con los otros. Observar al otro lleva, necesariamente, una autoobservación.

10. Mensajes a distancia y en proximidad

• Ideas centrales El sentido del yo del individuo se desplaza dentro de una especie de burbuja privada, que representa la cantidad de espacio que siente que debe haber entre él y los otros. La proxémica es, según Hall, el estudio de cómo el hombre estructura inconscientemente el microespacio.

Los animales también reaccionan al espacio y de una forma específica

para cada especie. El grado de proximidad puede transmitir mensajes mucho más sutiles que una amenaza. El contacto de hasta cuarenta y cinco centímetros es la distancia apropiada para reñir, hacer el amor o conversar

íntimamente. El límite del dominio físico, es la distancia apropiada para discutir asuntos personales. La distancia social próxima es la distancia para conversar. La distancia social lejana es la que corresponde a conversaciones formales.

El ser humano no tiene solamente un sentimiento arraigado respecto al

espacio conveniente, sino una necesidad real y biológica de él. La aglomeración tiene una influencia decisiva en el comportamiento, y esta influencia es diferente para el hombre y la mujer.

Los estudios psicológicos han demostrado que los seres humanos

prefieren ponerse más cerca de aquellas personas que les agradan, y más lejos de las que no son de su gusto.

El espacio puede proporcionar un signo de status. Algunas personas

tratan de afirmar su posesión de una porción de territorio público tan sólo por la ubicación que elige. El espacio también comunica, cada individuo define su posición dentro de un grupo por el lugar que ocupa.

• Tesis central / Crítica personal “La burbuja de espacio personal de un ser humano representa el mismo margen de seguridad” (1998: pp. 118). Se ha hablado que el ser humano es contacto, requiere del mismo para desplazarse como tal. El ser del ser humano es estar en contacto, en roce con el otro y lo otro. Culturalmente se han construido una serie de presupuestos sobre la distancia que cada individuo puede soportar. Sin embargo, parece ser que en esa dialéctica entre lo biológico y lo social, puede existir un grado de margen de distancia a partir del cual se producen las relaciones. A mayor cercanía mayor reconocimiento del otro. A mayor lejanía, menor contacto. A mayor cercanía de personas que no se conocen, menor aceptación por las mismas puesto que no se tiene un referente para desear la cercanía. A mayor lejanía de personas desconocidas, menores problemas en el sentido de que ni yo ni el otro pretenden establecer una relación de intimidad. La burbuja de espacio personal citada por Hall, parece ser un elemento donde entran en acción los deseos humanos, la confianza en el otro y otros muchos movimientos de interacción. El contacto es una condición del diálogo también, por lo tanto se debe aprender a utilizar el contacto no como arma de ataque ni mecanismo de defensa, sino como espacio de interacción común.

11. La interpretación de la postura

• Ideas centrales Para un psicoanalista la postura de un paciente muchas veces constituye una clave de primer orden sobre la naturaleza de sus problemas. Estudios recientes sobre la comunicación humana han examinado la postura en cuanto expresa las actitudes de un hombre y sus sentimientos hacia las personas que lo acompañan. La postura es la clave no verbal más fácil de descubrir, primero se debe buscar el eco de las posturas.

Posturas congruentes tienden a darse cuando dos personas comparten un

mismo punto de vista; mientras que cuando una persona está pro cambiar de opinión se emite una señal de cambio de postura. Los cambios de postura son paralelos al lenguaje hablado, de igual manera que los ademanes.

La postura de un hombre nos habla de su pasado; pero la postura no es

solamente una clave acerca del carácter, es también una expresión de la actitud. Sin embargo, existen posturas que en cada cultura son consideradas adecuadas y otras que no.

Existen probablemente mil posturas estáticas que son a la vez

anatómicamente posibles y relativamente cómodas, cada cultura selecciona su propio repertorio limitado.

Algunos movimientos corporales que parecen arbitrarios son circunscritos,

predecibles y reveladores. Todo el cuerpo responde continuamente al desenvolvimiento de cualquier encuentro humano.

• Tesis central / Crítica personal “La postura es… el elemento más fácil de observar y de interpretar de todo el comportamiento no verbal” (1998: pp.135). La postura es una variante del cuerpo, es una forma de manifestar el propio cuerpo que implica una serie de mensajes significativos. La postura envia todo tipo de mensajes al otro y lo otro, por lo tanto, en todo diálogo, la psotura juega un papel primordial. La postura denota atención, asentamiento, orgullo, desprecio, entre otras tantas manifestaciones; las cuáles, al igual que el contacto visual, pueden favorecer la formación de un diálogo o romper su posibilidad. Las postura es una de las formas en que el cuerpo se manifiesta. Durante los últimos capítulos he hablado del diálogo, porque solo mediante él es posible una verdadera educación. El aula es un espacio donde se intercambian mensajes verbales y no verbales a cada instante. La interpretación, no correcta o incorrecta, sino el esfuerzo de interpretar es una condición de establecimiento de condiciones para un diálogo, donde el maestro como el alumno tenga en cuanto la totalidad del ser del otro. La postura es engañosa, no siempre es tan fácil interpretarla, porque cada individuo tiene una construcción propia además de la social de la forma de sus expresiones. Es la manifestación más visible tal vez, pero incorpora a todas y eso la hace compleja en sí misma, y no tan fácil de interpretar exactamente.

12. Ritmos corporales

• Ideas centrales En formas mínimas el cuerpo del hombre baila continuamente al compás de su discurso. Cada vez que una persona habla, los movimientos de sus manos y dedos, los cabeceos, los parpadeos, todos los movimientos del cuerpo coinciden con ese compás.

El que escucha también se mueve al compás del relato del que habla.

Cuando dos personas conversan, están unidas no sólo por las palabras que intercambian, sino por el ritmo compartido. Algunas veces, aun durante intervalos de silencio, dos personas se mueven simultáneamente, porque en apariencia reaccionan ante claves visuales en ausencia de otras verbales.

La sincronía interaccional es algo sutil, no una exacta imitación de gestos,

sino simplemente un ritmo compartido. La sincronía interaccional es el cimiento sobre el que está edificada la comunicación humana y que sin ella la comunicación sería imposible. Sirve para indicar a la persona que habla que el oyente está escuchando realmente.

La sincronía interaccional es variable. Los hombres y las mujeres poseen

distintos estilos de sincronía. La vida humana parece estar profundamente integrada en un movimiento rítmico compartido con el entorno.

Cuando interactúan dos personas que no hablan el mismo idioma, hay

sincronización, pero entrecortada y apagada.

• Tesis central / Crítica persona “En formas mínimas el cuerpo del hombre baila continuamente al compás de su discurso” (1998: pp.136).

El arte siempre ha sido un elemento que ha embellecido a los seres

humanos. Es uno de los hechos humanamente creados que lo diferencian de los animales. El arte es toda una serie de expresiones diversas que recaen, en mayor medida, dentro de la contemplación estética. El cuerpo del propio ser humano es un arte en sí mismo, una creación maravillosa que su sola mirada provoca diversas miradas desde una perspectiva estética.

Dentro del arte se encuentra la danza, ese movimiento estéticamente

guiado, que hace una mezcla entre espontaneidad e inespontaneidad, entre orden y desorden. La danza es una manifestación del arte donde participa todo el cuerpo, realizando una serie de movimientos que se dirigen a un fin: el disfrute estético. Nuestro cuerpo parece tener esa predisposición a la danza, una capacidad de movernos de acuerdo a los límites que el cuerpo mismo delimita. Las formas del moverse son culturalmente aprendidas, construidas; pero todo individuo, al comunicarse de forma hablada, sostiene una cadencia, un movimiento que lo lleva a una sincronía con la persona con la que comparte. El movimiento, a un lado de todos los elementos de la comunicación no verbal, dan sentido, dan belleza, dan sentido a ese otra arte que es el habla mismo. El lenguaje se enriquece, se engrandece, en la medida en que el cuerpo se pone en sinfonía con la palabra.

13. Los ritmos de los encuentros humanos • Ideas centrales Los seres humanos son tremendamente regulares en sus esquemas de habla y escucha. Las personas poseen esquemas de habla y escucha regulares por lo que el ritmo de conversación en una persona es predecible.

Las entrevistas de diagnóstico programadas son un método para analizar

el compás básico de cada persona y sus esquemas de reacción característicos, en ellas lo importante no es lo que se dice sino la duración y cronología de lo dicho. Los patrones de conducta que se manifiestan con este tipo de entrevistas son muy interesantes. Hay personas que se sienten angustiadas y desconcertadas cuando no responden, otras intentan insistentemente obtener una respuesta y entre estas se puede encontrar a las que les cuesta delegar responsabilidades. Hay otras que ante la no respuesta se callan y esperan la intervención de otro, pero en general se suelen tener respuestas intermedias. Las interrupciones son intentos de dominación con un componente agresivo y ante estas, hay personas que aumentan el tiempo de intervención y su fuerza; es más común encontrar reacciones escalonadas en la que los interrumpidos dudan y luego cortan al otro. Otras personas se callan y huyen, y si no pueden, se muestran muy inseguros e intentan inventarse algo que decir.

La cantidad de tiempo que habla una persona y el esquema de su

discurso son factores determinantes de cómo los demás se relacionan frente a ella. También es cierto que los otros miembros del grupo mantienen sentimientos muy ambivalentes respecto a ella.

Chappel, el descubridor de los ritmos interaccionales, inventó una

computadora para analizarlos y la llamó cronógrafo. Es importante por toda la información que brinda sobre la personalidad para el diagnóstico de problemas en ciertos individuos. • Tesis central / Crítica personal “Los ritmos interaccionales sirven para explicar algunas de las paradojas de las relaciones humanas” (1998: pp. 160). Cada individuo parece poseer un ritmo. Los ritmos individuales interactúan con los ritmos de otros individuos. En esa amalgamación de ritmos se produce la disposición o la no disposición al diálogo. Los ritmos interaccionales marcan las pautas para el esfuerzo por inciar un diálogo o por deshacerlo. Habría que reconocer que estos ritmos son construcciones también, con una cierta base biológica, pero en menor grado. Por lo tanto, los ritmos no pueden explicar los hechos de cercanía o lejanía hacia ciertos individuos ni los grados de intimidad o distanciamiento entre vairas personas. También es necesario reconocer elementos de orden psicológico como la proyección, la transferencia, entre otros; así como los prejuicios sociales adoptados a la hora de propiciar relaciones humanas. Los ritmos no determinan todas las paradojas humanas, solo algunas y, hasta eso, debe tenerse en cuenta al individuo como ser total, no solo como un ente comunicativo en tanto que movimiento corporal. El ser es comunicativo porque

entra todo, su psicología, sus representaciones sociales, sus ideales, su movimiento, su lenguaje, entre otras características más.

14. Comunicación por el olfato

• Ideas centrales En la sociedad el sentido del olfato es discriminado respecto a los otros sentidos. Hay una tendencia de rechazo hacia los olores naturales y una de aceptación hacia los artificiales. Este rechazo puede ser fruto del tabú sexual, ya que es un placer corporal estrechamente unido al olfato. Hay culturas que valoran mucho la capacidad olfativa y los diferentes olores.

En los animales el olfato es imprescindible para su supervivencia: india la

presencia de enemigos, los ciclos sexuales, la territorialidad e incluso el estado emocional. El hombre tiene el olfato menos desarrollado que otros animales lo que le supone una ventaja a la hora de aislarse frente a la continua y numerosa información a la que está expuesto. Harry Wiener afirma que el hombre percibe inconscientemente muchos olores a los que denomina “mensajeros químicos externos” (MQE), entre los que se encuentran aminoácidos y hormonas esteroides, que se transmiten de forma aérea y penetran en el cuerpo de otras personas por la nariz. También se llaman feromonas.

Las MQE se excretan por la orina, heces, saliva, lagrimas y aliento, pero

con mayor importancia por la transpiración cutánea, que está muy relacionada con la tensión emocional. La recepción es inconsciente porque el olfato humano no es capaz de distinguirlas en pequeñas cantidades pero al ser recibidas la reacción galvánica de la piel (GSR) desciende, alterándose en menor medida la presión sanguínea, la respiración y el ritmo cardiaco.

La teoría de Wiener puede ser una forma de explicar el por qué de que las

emociones se contagien.

• Tesis central / Crítica personal “No hay duda de que la mayoría de nosotros le restamos importancia al sentido del olfato, tal vez porque en cierto modo le tememos” (1998: pp. 178). El olfato puede ser un gran aliado o un gran enemigo. Parece que el olfato es el sentido más excluido de todos. Tal vez porque no confiamos en que el olfato nos pueda revelar aspectos confiables de algunos acontecimientos. Tal vez porque también es más común tener la nariz tapada y no poder disfrutar de ciertos olores, que tener los demás sentidos disminuidos; y, si así lo fuera, existen dispositivos que ayudan a superar esas carencias. El olfato por su parte no es un elemento tan sencillo. Requiere de entrenamiento, de refinamiento. Todos somos capaces de sentir olores, pero unos pocos son capaces de disfrutarlos. El hombre contiene un olor, el cual lo puede equipar para realizar un diálogo agradable o mantener una relación forzada.

“El perfume” de Patrick Süskind, es una muestra de la maravillosa sensación que es el olfato, así como una muestra del poder del mismo. El olfato es tal vez uno de los acontecimientos del cuerpo que se realizan más mecánicamente y sobre el cual no se reflexiona. No se trata de disfrutar estéticamente de él. En el perfume, el protagonista tiene un olfato demasiado desarrollado y todo su mundo se tiende a partir del uso de ese sentido. No se trata de desarrollar uno en detrimento de los demás, sino de tratar de ser completo, reconociendo que el aroma tiene una importancia primordial en las relaciones humanas. También son condiciones de contacto en el ser humano.

15. Comunicación por el tacto

• Ideas centrales Cuando las personas se tocan se produce una toma de contacto mutuo inevitable. La información que se recibe a través de la piel es mucho mayor de la que se cree. Las áreas táctiles del cerebro, la señorial y la motora son muy grandes. A través de la piel, el ser humano se relaciona con el exterior, se sienten variaciones de temperatura, presión y dolor. Dependiendo de la zona del cuerpo y del estado emocional del individuo la sensibilidad es mayor o menor. El cuerpo posee zonas inasequibles o duras y zonas extremadamente sensibles como las erógenas y las de cosquillas.

La primera sensación que percibe un embrión es la táctil y en el momento

del nacimiento se produce un gran shock llamado dérmico, puesto que el bebé pasa de la sujeción y protección del útero a la desnudez del medio.

El tacto es el punto de partida del aprendizaje emocional que luego ya es

sustituido por la voz de la madre y las expresiones faciales. Los roles sexuales se aprenden mediante las partes del cuerpo que se pueden y tocar y las que no.

Hay culturas en las que el tacto es un sentido más a utilizar y otras de no-

contacto. Constantemente se entra en contacto físico con la gente de alrededor y responde, en cierta medida, a la vinculación que se establece entre éste y el sexo.

• Tesis central / Crítica personal “Todo ser humano está en contacto con el mundo exterior a través de la piel” (1998: pp. 181). El ser humano es contacto, aunque parezca reiterativo, así es. El ser humano se sirve de su sentido del tacto, de su piel para lograr un tipo de conocimiento directo de los objetos. A través del tacto reconoce texturas, dimensiones, entre otras. El tacto permite al hombre manipular los objetos con el fin de conocerlos y reconocerlos, apropiarse de sus propiedades y hacer una imagen mental de ellos. De ahí la importancia que le da Piaget y Montessori, por citar algunos, al contacto directo del niño con los objetos. Es solo en el contacto que hay aprendizaje. La experiencia corporal en el sentido de Merleau-Ponty. El tacto es complementado con todas las manifestaciones del

lenguaje del cuerpo para llegar a un conocimiento más completo de la realidad. El contacto con el otro individuo por medio del tacto, marca en gran manera los grados de intimidad o de distanciamiento. Propicia el diálogo entre los individuos o lo obstaculiza. Un toque, en ocasiones, dice más que muchas palabras. En el caso de la educación, el docente que logra romper la barrera del contacto que lo separa de los alumnos, logra establecer posibilidades de apertura.

16. Las lecciones del útero

• Ideas centrales Las primeras experiencias del ser humano con lo que le rodea se dan en el útero y la comunicación es no verbal. Allí está arropado por el líquido amniótico y en contacto continuo con su madre. Según Condon la primera experiencia sobre ritmos humanos se da en este momento, porque el bebé se suele mover en sincronía con su madre. El feto oye muchos sonidos, el líquido amniótico es buen conductor del mismo. Truby piensa que el aprendizaje del lenguaje puede comenzar dentro del útero, concretamente se refiere a que la capacidad para emitir sonidos y la de oír son precursores del lenguaje y estas se ven influidas por el ambiente lingüístico que rodee al nonato. Se ha demostrado que el mal desarrollo del lenguaje en su fase inicial puede provocar problemas sobre la conducta y la personalidad.

El mayor shock que sufre el hombre se da en su nacimiento cuando todo

lo que le rodea en el útero cambia, pasando a ser el medio en el que los nacidos viven.

Desde las contracciones del parto el niño es estimulado mediante el tacto

con objeto de despertar los centros nerviosos y respiratorios, y otros sistemas interiores. El contacto corporal es muy importante en las primeras etapas de vida, porque de él depende el desarrollo mental, emocional y físico. El niño obtiene mucha información del contacto táctil. • Tesis central / Crítica personal “El hombre no nace hablando. Sus primeras experiencias del mundo que lo rodea y sus primeras comunicaciones con él son necesariamente no verbales” (1998: pp. 189). El desarrollo del habla es posterior al desarrollo del cuerpo como tal. El cuerpo se desarrolla desde la gestación, el lenguaje hablado se desarrolla en la interacción del niño con su ambiente. El cuerpo recibe diversos mensajes cuando aún se encuentra en el vientre materno, sin embargo, el significado de cada uno de esos movimientos serán asignados, precisamente, cuando se enfrente al shock de las relaciones con el otro y lo otro. El hombre es primero cuerpo, por lo tanto es primero comunicación no verbal. Después, parece ser que el hombre se convierte en lenguaje verbal, relegando lo corpóreo. No se puede negar el cuerpo, porque negarlo sería negar al hombre mismo. El hombre es primero sensaciones. Todo tipo de estímulos que provienen de diversos sectores que lo equipan y desarrollan sus sentidos para

poder emplearlos eficazmente para una comunicación más completa y compleja, donde se entrejuegan el lenguaje verbal y el no verbal.

17. El código no verbal de los niños

• Ideas centrales El comportamiento de los niños es fácilmente estudiable, se muestra de forma natural y desinhibida y es muy similar al de los primates jóvenes. Las expresiones faciales son el medio más utilizado para expresar sentimientos. En el periodo de los tres a cinco años los niños al igual que los primates jóvenes, reproducen en sus juegos una jerarquía de dominio. También les gustan los juegos de lucha en los que sólo fingen pegarse. Estos juegos, en los primates, sirven de entrenamiento para la vida y para el niño son una manera de investigar y desarrollar la comunicación no verbal. Jones apunta que la causa de que algunos niños no participen en estos juegos puede ser el que hayan sido privados de alguna experiencia vital.

Un conjunto de etólogos dirigidos por Chance realizó un estudios sobre

las peleas entre niños motivadas por los juguetes en los jardines de infancia. El niño que tiene el ceño fruncido, los labios apretados y hecha la cabeza y el mentón hacia delante, puede agredir a otro con un gesto peculiar en la edad preescolar: brazo levantado, dedos cerrados y palma hacia delante. El niño agredido puede llorar, agacharse o huir pero durante todo el tiempo mantiene una expresión de huida: cejas bajas en los extremos exteriores, boca abierta y rostro ruborizado, pero también puede atacar. Esto último es una señal de derrota. Muchas veces los niños antes de pegar adoptan la “postura de pegar”: la mano levantada a la altura de la cabeza durante unos segundos. Si esta mano está adelantada y lejos de la cabeza lo más seguro es que se propine el golpe, por el contrario si la mano está hacia atrás y próxima a la cabeza será un gesto de defensa. El equipo del doctor Chance señaló que hay seis maneras diferentes de fruncir el ceño, dependiendo de la posición de las cejas y la forma de arrugar la nariz, y ocho formas de sonreír dependiendo de la situación. La más utilizada es la que empleamos al saludar y su ejecución varía dependiendo de: si es una presentación formal, se levanta los labios y no es necesario enseñar los dientes; si la otra persona es muy cercana se enseñan los dientes superiores con la boca; si se considera superior a la otra persona se mantendrá la boca abierta y se meterá el labio inferior sobre los dientes. La sonrisa ancha consiste en dejar ver los dientes tanto inferiores como superiores con la boca abierta y suele darse en momentos de regocijo. La sonrisa no sociable o simple cosiste en la curvatura de los labios hacia arriba manteniendo la boca cerrada y se emplea cuando se está solo. La sonrisa fría es aquella en la que sólo participa la boca y adquiere significado gracias a los pequeños movimientos que se producen en el contorno de los ojos. Tanto las diferentes formas de fruncir el ceño como las sonrisas son gestos que perduran en la edad adulta, pero hay otros gestos que desaparecen aunque quedan restos de ellos.

• Tesis central / Crítica personal Los niños parecen tener una serie de actos que forman parte de su ser. Estos movimientos se asemejan mucho al de los animales, pero es necesario recordar que en su carácter de imitadores, son demasiado receptivos durante los primeros años. Aprenden demasiado rápido, reciben todo lo que les viene del exterior y, sin discriminar, lo incluyen en su aparato psíquico para emplearlo en las situaciones que sean las indicadas. El hombre reacciona instintualmente, pero la forma de la reacción no está determinada biológicamente. Habría que analizar si ciertos instintos se relacionan con ciertas reacciones, o simplemente son aprendidas y, por lo tanto, empleadas de forma muy parecida en muchas culturas.

Las cuestiones interesantes son cómo se extienden ciertos

comportamientos hasta el punto de hacerse universales, qué mecanismos utilizan para extenderse. Pero hay que reconocer que el comportamiento no verbal de los niños son una condición para su desarrollo y para el despliegue del lenguaje verbal. Movimiento, pensamiento y lenguaje confluyen en un mismo camino, se requiere del desarrollo de todos para dar por resultado un ser humano capaz de establecer diálogos.

18. Indicadores del carácter

• Ideas centrales Cualquier persona puede distinguir rasgos del carácter de otra persona por la forma en que ésta se mueve y, por lo tanto, hacerse una idea de su personalidad.

El sistema “esfuerzo-forma” estudia cómo se mueve el hombre, la forma

de hacerlo no lo que se hace, en diferentes condiciones: tensión o relajación, intenso o leve, etc. Laban inventó una forma para analizar y clasificar los movimientos basada en la notación musical; así se puede describir como se relacionan los individuos con el mundo exterior (espacio) y la forma en que se transmite la energía (esfuerzo), es decir, como se descarga y modifica. Esto es lo que Laban identifica como base biológica de la comunicación.

Martha Davis sostiene que los trastornos motores en ocasiones son

indicio de enfermedades graves y que hay determinados trastornos que se corresponden a determinadas patologías.

Los parámetros esfuerzo-forma son muchos pero los más comunes a la

hora de hacer un análisis son:

• La proporción entre el gesto y la postura. • Las actitudes corporales. • El flujo de esfuerzo que muestra el grado de libertad de

movimiento, es decir, el grado de control del mismo.

El flujo formal y la figura indican como el cuerpo utiliza el espacio en tres dimensiones: estrechándose o ensanchándose, elevándose o hundiéndose, adelantándose o retrocediendo. Hay individuos que se mueven perfectamente en un solo plano. Generalmente no suele haber individuos que se puedan englobar en una sola categoría. El estilo de cada persona es fruto de cómo se adapte a su realidad exterior y el conocimiento y aceptación de sus sentimientos. Las relaciones que se establecen con los demás dependen en gran medida de la capacidad de adaptar los esfuerzos, y el uso del espacio.

Bartenieff, usando la coreometría desveló la relación de coincidencia entre

los movimientos de una danza y los movimientos de las personas de dicha cultura, en su vida cotidiana.

El sistema esfuerzo-forma ha favorecido el estudio del desarrollo infantil,

llegando a la conclusión que los niños recién nacidos poseen su propio estilo de movimiento demostrándose que los esquemas de flujo son genéticos y que están relacionados con el temperamento. Estos esquemas son relativamente invariables con el tiempo pero se cree que en cada fase psicosexual del desarrollo (oral, anal, fálica y genital) predomina un tipo de movimiento.

• Tesis central / Crítica personal “Es obvio que cualquiera de nosotros puede hacer un análisis aproximado del carácter de un individuo basándose en su manera de moverse… y en que la manera en lo haga representará un rasgo bastante estable de su personalidad.” (1998: pp. 212). ¿Hasta que grado, el mero movimiento es un indicador del carácter y de ciertos elementos de la personalidad? La forma de moverse es un indicador del carácter. No se puede sobrevalorar la importancia del movimiento. Es una condición de posibilidad, pero no abarca la totalidad del ser. El análisis de la forma de moverse puede arrojar indicadores interesantes para el conocimiento del individuo; pero, al igual que todo lo humano, es contingente y, por lo tanto, propenso al error. La personalidad no siempre es tan estable, así que sus propios rasgos pueden ir cambiando. Es cierto que los cambios no se dan en breves espacios de tiempo, pero son cambios. La forma de moverse es un indicador, no el único, pero si importante. No es infalible.

19. El orden público

• Ideas centrales Goffman se ha centrado en el estudio de todas aquellas cosas que las personas suponen, consciente o inconscientemente, basándose en la información que se obtiene de la conducta no verbal de los demás y sobre las que se basa la propia cultura. Su centro de investigación es el comportamiento normal y las reglas que lo regulan. Estas reglas están preestablecidas convirtiéndose en supuestos semiconscientes, que la mayoría de personas acepta y cumple.

La forma de vestirse es una cuestión personal que informa de quién se es y que influye en lo que los demás esperan de uno. El vestirse en cada ocasión como se espera, es decir, el vestirse en concordancia con el resto de personas que van a un lugar o en concordancia con la etiqueta que exige dicho lugar, es mostrar respeto por una situación social existente y las personas que la integran. En el pasado la vestimenta mostraba el status y concretamente en la mujer era un instrumento de seducción.

Muchos grupos que rechazan las reglas de orden establecido muestran su

disconformidad vistiendo y actuando de manera diferente a como se supone que deberían hacerlo en cada situación. Pero la mayoría de extremistas se comportan de manera diferente en la escena pública que en su vida privada.

Uno de los problemas del orden público es la territorialidad que Goffman

sitúa más allá de la burbuja personal de Hall. Los territorios en los que se centra Goffman son egocéntricos e implican que allí donde vaya la persona, los llevará a él. Esta concepción implica una serie de derechos que el individuo cree poseer como el derecho a no ser tocado o el de la intimidad en lo informativo que incluye el no ser sometido a preguntas íntimas o a miradas indiscretas hacia su comportamiento o aspecto. Estos derechos se pueden transgredir invadiendo el espacio personal; tocando lo que se supone que no se puede tocar, miran fijamente, haciendo más ruido del considerado oportuno, etc., por el lado de lo ofensivo. En las sociedades de no contacto se suele considerar ofensivo el olor y calor corporal ya que las secreciones corporales una vez que abandonan el cuerpo se convierten en algo extraño y contaminante, incluso para su propietario.

En la vida pública hay determinadas situaciones o hechos que parecen

entrometerse u ofender la intimidad. Goffman afirma que muchas veces no sólo se intenta mantener la apariencia sino también la de los demás, puesto que así el equilibrio que se establece entre todos los interaccionantes se preserva y con él la propia compostura. Esto se debe a que el papel que cada persona asume es aceptado por los demás. La gente coopera para salvar su apariencia de muchas formas diferentes y generalmente de forma muy sutil.

• Tesis central / Crítica personal “Siempre que alguien está en público, constante y deliberadamente estará tratando de demostrar que es una persona de buen carácter. Aunque pueda parecer totalmente indiferente hacia lo que lo rodean, potencialmente son su público, y él será el actor en cuanto surja una situación que asó lo exija” (1998: pp. 240). El público es hoy en día un tema muy tratado. Siempre existe una multitud de gente observando. El hombre es contacto y como contacto se enfrenta diariamente a la interacción con los otros. Es público de los otros. Es a la vez expectador y objeto de mira. Es sujeto que ve al otro y es objeto en tanto que el otro lo observa, pero nunca deja de ser sujeto. En esa dinámica de observar y ser observado, los hombres vivimos un fenómeno que nos lleva al deseo de querer ser reconocidos por los demás. Parece ser que esos deseos de aceptación y de admiración por parte de los otros es necesario en nuestra vida. El hombre siempre espera quedar bien con los demás, dar una buena

impresión, por lo menos, con los grupos con los cuales comparte intereses y anhelos comunes.

En su carácter de interacción y reconocimiento del otro, siempre espera

ser reconocido también. Pero el reconocimiento pierde su connotación de ser reconocido en la calidad de hombre, ser respetado como tal, para convertirse en una especie de admiración imaginaria. Todos los hombres somos iguales y por lo tanto merecemos reconocimiento. Admiración merecemos todos por el simple hecho de ser hombres. Si existe algo más que equipa nuestro ser, es algo externo, pasajero, contingente; por lo tanto, el público al que siempre nos presentamos con la mejor cara, no nos exige o debiera exigir más que autenticidad.

20. El arte de conversar • Ideas centrales El lenguaje hablado sería imposible sin los elementos no verbales, puesto que quedaría reducido a un simple intercambio de información muy reducida. En las relaciona cara a cara los implicados han de encontrar su equilibrio, para ello deben fijar su posición relativa respecto a los demás, el grado de intimidad de la relación, su papel en la conversación, los temas a tratar, etc. Estos puntos se van determinando hasta conseguir un entendimiento mutuo.

En los quince a cuarenta y cinco segundos primeros de una relación se

establece una afirmación de una relación ya existente o una negociación. Esta negociación del equilibrio se hace a un nivel no verbal y entre los puntos que se negocian está la posición relativa. En este momento el individuo alfa tratará de imponer su liderazgo hablando más y con mayor decisión, gesticulando con firmeza y vivacidad e interrumpiendo más a menudo la conversación. El resto de participantes le brindarán más atención que a los demás y le demostrarán sy sumisión bajando la cabeza y sonriendo. Otra manera de imponer liderazgo es hacer bajar la mirada a los otros, estableciendo para sí un mayor espacio ocular y una mayor burbuja personal. Es evidente que la mejor manera de afirmar el predominio es lo no verbal.

El nivel de intimidad se establece a la vez que se negocia la posición

relativa. El grado de intimidad depende del status de los interactuantes pero la base del comportamiento en la negociación de la intimidad reside en la simpatía mutua y en su exteriorización. Todo este proceso se realiza a nivel no verbal por lo que una persona demuestra a otra que es de su agrado adoptando su misma postura. Según los psicólogos inglese Argyle y Dean el nivel de intimidad es igual a todas las pautas de comportamiento tomadas en conjunto, su una de las pautas varía lo harán todas para restablecer el equilibrio. Por separado las pautas no tienen significados fijos.

La feminidad y masculinidad se afirman con el lenguaje no verbal, el

lenguaje corporal de hombres y mujeres es muy diferente. Puede que el lenguaje no sea necesario para expresar emociones, a no ser que se quiera

hacer de forma pormenorizada y que su principal función debiera encuadrarse en la transmisión de hechos ocurridos a distancia o en la referencia sobre objetos no presentes.

Para Duncan los indicadores que el hablante emite para señalar que va a

terminar están las frases estereotipadas concretas, las estructuras gramaticales como hacer preguntas al oyente o las variaciones en el tono de voz. Con el comportamiento visual se puede transmitir mucha información y se cree que la mirada suele coincidir con la dirección de la cabeza. Las señales corporales consisten a grandes rasgos en gesto detenidos o relajados.

Duncan señala que son necesarios tres indicadores simultáneos o muy

seguidos para que el mensaje sea recibido. Esto depende también de las interferencias externas. La comunicación se romperá si hay demasiado ruido externo, si el tema es delicado, si uno de los individuos se pone nervioso y empieza a no captar señales, etc. • Tesis central / Crítica personal “En encuentros cara a cara, las diferencias entre los “pulidos y sin pulir” son nimias en comparación con las semejanzas” (1998: pp. 250). Las relaciones cara a cara es donde confluye el contacto visual y su utilidad tal como lo expresaba Sartre. Es ahí donde entra el reconocimiento del otro como ser humano, en tanto que humano, digno de respeto. Los debates actuales de filósofos que tratan de ver al hombre desde el hombre mismo, haciendo que el hombre se vea en los otros, se afirme en la afirmación de los demás, se engrandezca en las relaciones de diálogo con sus semejantes, toman hoy corporeidad al tener en cuenta la importancia del lenguaje no verbal en todo proceso de comunicación. Las relaciones cara a cara son las que mantienen la posibilidad de establecer interacciones horizontales donde ningún individuo se trate de imponer sobre el otro, ni ninguno se someta. La dinámica del opresor-oprimido, represor-reprimido, se rompe cuando las relaciones cara a car nos permiten vernos en el otro. Cuando llegamos a ser lo que somos, porque dejamos ser a los otros lo que son. Freire, Lévinas, Marcel, entre muchos otros autores reconocer la importancia de las relaciones cara a cara. La relación entre hombres con conciencia de que no compiten entre ellos, sino que van tras un mismo ideal: la liberación del propio género humano y su engrandecimiento.

21. El futuro

• Ideas centrales Las investigaciones sobre comunicación comenzaron hace unos veinte años, pero tuvieron que asar muchos años para que la comunidad científica y el público en general interesaran por la comunicación no verbal. Esto fue debido a que los jóvenes entraron en un periodo de escepticismo respecto a las palabras, ya que fueron bombardeados por éstas a todos los niveles: los medios de comunicación, los amigos, la escuela, su entorno familiar, etc. Las

diversas y divergentes opiniones crearon un sentimiento de alienación que clamaba un mayor contacto, mayores relaciones personales. Por otro lado la aparición de los grupos de encuentro más o menos como hoy se conocen fomentaron la apertura de la sociedad a lo no verbal.

Son incuestionables las aportaciones de la comunicación no verbal y de

su estudio pero hay que ser consciente de los peligros que puede conllevar, usando este tipo de comunicación para la manipulación y persuasión de las personas. Afortunadamente la comunicación es un fenómeno muy complejo en el que intervienen señales conscientes e inconscientes. Las señales conscientes pueden ser controladas pero las inconscientes suelen aparecer a un nivel subliminal que escapa al control. Una de las mayores aportaciones de la comunicación no verbal es que su dominio supondría el completo entendimiento entre las personas despareciendo por tanto el abismo generacional y los conflictos raciales, puesto que la base de estos es el miedo a las ideas de los demás y a expresar las propias abiertamente. Pero aún es un campo semiexplorado y muchas veces sólo se percibe lo que se quiere.

• Tesis central / Crítica personal “Las personas son enorme y bellamente sensibles entre sí, sin ser siquiera conscientes de ello. Cuando comienzan a moverse al unísono, cuando son atrapadas en un fluir de palabras y movimientos comunes, se transforman en un sistema armónico, integrado y afinado” (1998: pp. 256). La conversión de seres humanos en sistemas armónicos, integrados y afinados es una de las condiciones necesarias para la formación de un diálogo. Dicho diálogo debería ser establecido en todo momento. En las relaciones familiares, en la relaciones sociales, en las relaciones escolares. Todo lo que implique relación, implica sincronía entre los hombres. Todo reconocimiento implica tomar al otro como totalidad, como ser complejo. Lenguaje es movimiento en su totalidad. Lo verbal requiere movimiento para su emisión, lo no verbal también lo requiere pero de una forma diferente. En todo proceso de comunicación entran en juego todas las potencialidades humanas. La posibilidad de articular un lenguaje hablado se ve incrementada por la capacidad de agregarle sentido y significado a través del lenguaje no verbal. A través del propio cuerpo. El cuerpo hablando, el cuerpo manifestándose en toda su libertad.

CONCLUSIÓN El análisis del libro de Flora Davis ha sido una experiencia muy gratificante y muy fructífera para la comprensión y, en muchos sentidos, una mejor aproximación a la interpretación del comportamiento que presenta el ser humano en el momento de comunicarse no sólo de forma hablada, sino mediante su cuerpo.

Asimismo ha contribuido en la preocupación de observar todos esos

mensajes que son enviados por alumnos y docentes dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. En el ámbito de la pedagogía, representa una herramienta muy interesante para comenzar a realizar estudios de esos mensajes y los significados que se quieren transmitir y que, por muchas razones, no se tienen en cuenta.

El hombre se comunica de muchas maneras y es capaz de crear nuevas

formas de comunicación en cuanto no encuentra los resultados a través de sus formas de comunicación convencionales. Sin embargo, la comunicación no verbal es anterior a la comunicación verbal, por lo que ahora es necesario regresar a reconocer la importancia de ese aspecto que ha sido olvidado como factor determinante y portador de significados en sí mismo.

BIBLIOGRAFÍA

DAVIS, F. (2002). La comunicación no verbal. España. Alianza Editorial.