La Comunidad CivilII

5
a cada uno de los comuneros. Ejemplo; la propiedad de edificios enpropiedad horizontal. REGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LA COMUNIDAD:*-A.-Deberes y Derechos sobre su cuotaB.)Deberes y Derechos sobra la cosa común- A.-Deberes y Derechos sobre su cuota DERECHO DE DISFRUTE:Percibir los provechos o frutos correspondientes. Se ha podido referir alas cosas comunes que es la que produce los frutos y no a las cuotas.Le corresponde a cada comunero la propiedad exclusiva de la sumaproporcional a su cuota. DERECHO SOBRE LA CUOTA:a . C a d a c o m u n e r o t i e n e la plena propiedad de su cuota y de los p r o v e c h o s o frutos correspondientes. Art. 765 CCV b. Cada comunero tiene la libre disposición de las cuotas, puede enajenar ogravarlas. Art. 765 2° ap. CCV B.-)DERECHO SOBRE LA COSA COMUN: a.La parte de los comuneros en la cosa común se presume igual mientras no sepruebe otra cosa, Art. 760 CCb.Cada comunero puede servirse de la cosa común, Art. 761 CCVc.Cada comunero tiene derecho a obligar a los demás a que contribuyan conlos gastos para la conservación de la cosa, Art. 762 CCVd . E n caso de que no se tome acuerdos por mayoría o si el acuerdo f u e s e perjudicial para la cosa, tiene derecho de acudir ante la autoridad judicial paraque esta tome las medidas oportunas,e.Corresponde a la mayoría decidir acerca de la administración y mejor disfrutede la cosa común, DEBERES DE LOS COPROPIETARIOS: a.No emplear la cosa en un sentido contrario al que se le haya dadob.Servirse de la cosa, pero de

description

dfvdf

Transcript of La Comunidad CivilII

Page 1: La Comunidad CivilII

 a cada uno de los comuneros. Ejemplo; la propiedad de edificios enpropiedad horizontal.REGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LA COMUNIDAD:*-A.-Deberes y Derechos sobre su cuotaB.)Deberes y Derechos sobra la cosa común-

A.-Deberes y Derechos sobre su cuotaDERECHO DE DISFRUTE:Percibir los provechos o frutos correspondientes. Se ha podido referir alas cosas comunes que es la que produce los frutos y no a las cuotas.Le co r responde a cada comune ro l a p rop iedad exc lus i va de l a suma proporcional a su cuota.DERECHO SOBRE LA CUOTA:a . C a d a c o m u n e r o t i e n e l a   p l e n a   p r o p i e d a d   d e s u   c u o t a   y   d e l o s p r o v e c h o s o frutos correspondientes. Art. 765 CCV b.Cada comune ro t i ene l a l i b re d i spos i c i ón de l as cuo tas , puede ena jena r o gravarlas. Art. 765 2° ap. CCVB.-)DERECHO SOBRE LA COSA COMUN:a.La parte de los comuneros en la cosa común se presume igual mientras no sepruebe otra cosa, Art. 760 CCb.Cada comunero puede servirse de la cosa común, Art. 761 CCVc .Cada comune ro t i ene de recho a ob l i ga r a l os demás   a que con t r i buyan con los gastos para la conservación de la cosa, Art. 762 CCVd . E n c a s o   d e q u e n o   s e t o m e   a c u e r d o s p o r m a y o r í a o   s i e l   a c u e r d o   f u e s e perjudicial para la cosa, tiene derecho de acudir ante la autoridad judicial paraque esta tome las medidas oportunas,e.Corresponde a la mayoría decidir acerca de la administración y  mejor disfrutede la cosa común,DEBERES DE LOS COPROPIETARIOS:a.No emplear la cosa en un sentido contrario al que se le haya dadob.Servirse de la cosa, pero de acuerdo con el monto de su partec.Efectuar los gastos necesarios para la conservación de la cosa común.d.No hacer innovaciones en la cosa común Art. 763CCVe.Acogerse al acuerdo de la mayoría de los administradores de la cosa Art. 764CCV.Derecho a libre disposición de las cuotas:El comunero puede ceder, enajenar, traspasar o hipotecar libremente sucuo ta , sus t i t u i r a o t r as pe rsonas en e l goce de e l l as pe ro no puede fraccionar determinadas áreas de terreno común ni arrendar lotes det e r r e n o a t e r c e r o s . P u e d e e l c o m u n e r o e n a j e n a r s u c u o t a s e a p o r  

Page 2: La Comunidad CivilII

 donación en pago a un extraño, los demás comuneros tiene el derechoal retracto legal.RELACIONES OBLIGACIONALES DE LOS COMUNEROS FRENTE ATERCEROS:Las obligaciones que contraigan uno o mas de los comuneros con los terceros,no obliga a la comunidad como tal, ya que esta carece de personalidad jurídica,sino que se obliga personalmente  el comunero contratante., ya que no existesolidaridad de los demás comuneros salvo al pacto., cuando un comunero actúaen nombre p rop io y e j e r c i endo l a r ep resen tac i ón de l os demás e l con t ra to se c o n s i d e r a c e l e b r a d o t a n t o p o r e l q u e a c t u ó e n n o m b r e p r o p i o c o m o p o r l o s comuneros representadosREGIMEN JURIDICO O LEYES QUE LA REGULAN:Se rige por las disposiciones del titulo IV del libro segundo. Solo la comunidadordinaria, se rige por el pacto entre comuneros cuando no vayan en contra de laley, se rige por disposiciones especiales como la que regulan la comunidad debienes. En el matrimonio se rige por disposición especial:Clases de Comunidad:1.Voluntaria: Cuando tiene origen en la voluntad de los particulares2 .Lega l : S i nace d i r ec tamen te de l a l ey 3.Ordinaria: Cuando los comuneros tiene derecho a pedir partición4.Forzosa: Cuando los comuneros no piden participaciónPresunción de la Comunidad entre concubinosDERECHOS DE LOS ACREEDORES:Los acreedores de un comunero puede oponerse a la partición de la cosa común,sin su intervención, por considerar que puede perjudicarlos, pudiendo impugnar lapa r t i c i ón ya hecha cuando haya hab ido f r aude y cuando l a pa r t i c i ón se haya llevado a cabo a pesar de haber manifestado su formal oposición. Art. 766Presunción de la Comunidad entre concubinos PRESUNCIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL( concubinos)Es ta p resunc ión l ega l es ta es tab lec i da en e l A r t . 767 de l Cód igo c i v i l , e l cua l textualmente expresa: “se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, enaquellos casos de  unión no matrimonial, cuando la mujer o el hombre en su casodemuestre que ha vivido permanentemente en tal estado aunque los bienes cuyacomunidad se quiere establecer aparezcan a nombre de uno solo de ellos.” Talp resunc ión so lo su r t e e fec tos l ega les en t re e l l os dos y en t re sus respec t i vos herederos y también entre uno de ellos y los herederos del otro. Lo dispuesto eneste artículo no se aplica si uno de ellos esta casado.Presunción de la Comunidad entre concubinos

Page 3: La Comunidad CivilII

 Se presume la comunidad por las cosas en unión no matrimonial, cuando la mujer demuestra que ha vivido permanentemente es ese estado y que ha contribuido al a   f o r m a c i ó n   d e l   m a t r i m o n i o   d e l   h o m b r e ,   a u n q u e   l o s  b i e n e s   a p a r e z c a n   e n documento a nombre de uno solo.LA REFORMA DE 1982

Page 4: La Comunidad CivilII

Con la reforma se modifica el Art. 767 del CC de 1942 establecía el beneficiarioexclusivo de la presunción de comunidad concubinario era la mujer, opuesta alhombre como sujeto procesalmente pasivo, en el CC actual expresa “ Se presumela comun idad sa l vo p rueba en con t ra r i o en caso de un ión no ma t r imon ia l “ . La reforma fue en cuanto a supuestos de presunción. No exige la contribución detrabajo. La nueva reforma permite invocar presunción tanto al hombre como a lamujer PRESUNCION IURIS TANTUN: Es la que se puede desvirtuar PRESUNCION IURIS ET IURIS: Es la que no admite prueba en contrario