La comunidad como cuasicontrato - Disertación Grace.pptx

Click here to load reader

download La comunidad como cuasicontrato - Disertación Grace.pptx

of 10

Transcript of La comunidad como cuasicontrato - Disertación Grace.pptx

La comunidad como cuasicontrato (Libro IV, ttulo XXXIV, artculos 2304 y ss.)

La comunidad como cuasicontrato(Libro IV, ttulo XXXIV, artculos 2304 y ss.) Palabras preliminaresLa comunidad es uno de los tres principales cuasicontratos (siendo los otros la agencia oficiosa y el pago de lo no debido).

Los cuasicontratos, en nuestra legislacin, estn considerados como una de las fuentes de las obligaciones (art. 1437).

A partir de los artculos 1437 y 2284, entendemos que un cuasicontrato es un hecho voluntario, lcito y no convencional generador de obligaciones (Alessandri, A.; Somarriva, M.; Vodanovic, A., Tratado de las obligaciones, vol. I, p. 55)ConceptoEl Cdigo Civil, si bien regula integralmente varios aspectos de la comunidad, no ofrece un concepto o definicin de la misma. A partir de los artculos 1812 y 2304 puede entenderse que la comunidad es un hecho, caracterizado por la concurrencia de dos o ms personas sobre una misma cosa, singular o universal, sin que entre ellas medie un contrato de sociedad u otra convencin relativa a la misma cosa (Claro Solar, Explicaciones de derecho civil chileno y comparado, vol. III, p. 503)

Por otra parte, la doctrina y la jurisprudencia han entendido tradicionalmente a la comunidad como una manifestacin de concurrencia de derechos reales de la misma naturaleza por parte de dos o ms personas sobre una misma cosa simultneamente.Origen de la comunidadPuede ser tanto contractual como extracontractual.Desde un punto de vista histrico, a partir del derecho romano, se entiende que el caso ms antiguo de comunidad (tambin llamada consorcio) es el que se produce entre los co-herederos. Algunas disposiciones del Cdigo contienen una reminiscencia a este antecedente: artculos 2306 y 2313, por ejemplo. Puede nacer sin que exista convencin alguna entre los comuneros, como en el caso de heredar varias personas de un mismo causante o adquirir varios legatarios una misma cosa. Aqu, ha sido la voluntad del legislador o del causante la que ha dado origen a la comunidad.

Tambin puede nacer la comunidad de un contrato, no un contrato de comunidad ciertamente, sino de una convencin o contrato que pone a las partes en posesin de una cosa. Por ejemplo, al comprar varias personas un bien determinado; o al adquirir una persona la cuota de un comunero; o al pactarse entre los cnyuges separacin total de bienes y no liquidar los bienes adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal. Naturaleza jurdica de la comunidadLa comunidad no es una persona jurdica, como ha venido afirmndose desde hace tiempo por la doctrina y la jurisprudencia (Somarriva, Manuel, Las obligaciones y los contratos ante la jurisprudencia, p. 284) Esta es la diferencia fundamental que tiene con la sociedad: la comunidad carece de un patrimonio propio, perteneciendo los bienes en comn a los comuneros proindiviso.

Debemos s tener presente que el derecho de los comuneros sobre los bienes proindiviso o comunes, debe ser de la misma naturaleza: por ejemplo, todos dueos o todos usufructuarios; por tal razn, no hay comunidad entre el nudo propietario y el usufructuario, porque sus derechos son de distinta naturaleza, no obstante recaer sobre una misma cosa. A su vez, por ser el derecho de los comuneros de la misma naturaleza, su ejercicio estar limitado por el derecho de los restantes partcipes. Derecho de los comuneros en la comunidad

Dispone el art. 2305 que el derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa comn es el mismo que el de los socios en el haber social. No quiere indicar con ello el legislador que la comunidad, en cuanto a su naturaleza jurdica, se asimile a la sociedad, sino que las facultades de los comuneros sern las mismas de que gozan los socios en el uso, goce y administracin de los bienes comunes.

1 Derecho a oponerse a los actos de administracin de los otros comuneros: 2081 N 1.

2 Derecho de cada comunero a servirse para su uso personal de las cosas comunes, con tal que las emplee segn su destino ordinario y sin perjuicio de la comunidad y del justo uso de los otros partcipes: art. 2081 N 2.

Derecho de los comuneros en la comunidadObservamos entonces las siguientes limitaciones en el ejercicio de este derecho de uso: i) La cosa debe usarse segn su destino ordinario; ii) El derecho de uso de un comunero, se encuentra limitado por el derecho de los otros partcipes; y iii) El uso no puede ir en perjuicio de la comunidad. Por su parte, cualquiera de los comuneros tiene el derecho a pedir que termine el goce gratuito que un comunero tenga en los bienes comunes, salvo que dicho goce tenga por fundamento un ttulo especial.

3 Derecho a obligar a los otros comuneros a que hagan tambin las expensas necesarias para la conservacin de la cosa proindiviso: art. 2081 N3. 4 Derecho a oponerse a las innovaciones que sobre el bien comn pretenden efectuar los otros comuneros: art. 2081 N4. Contribucin a las cargas y a las deudas de la comunidad. Responsabilidad de los comuneros.i) Contribucin de los comuneros a las cargas y participacin en los beneficios: ser en proporcin a la cuota de cada comunero: arts. 2309 y 2310. Si los comuneros no han explicitado el alcance de cada cuota, debern reputarse iguales. ii) Deudas contradas por un comunero: a consecuencia de no ser la comunidad una persona jurdica, los comuneros no representan a la comunidad ni se representan recprocamente. En consecuencia, las deudas contradas por un comunero en inters de la comunidad pesan slo sobre el comunero que las contrajo. Slo l ser responsable frente al acreedor, sin perjuicio de su accin contra los restantes comuneros para que se le reembolse lo pagado: art. 2307, inciso 1.

iii) Deudas contradas por los comuneros colectivamente: Se refiere a esta situacin el art. 2307 inciso 2. Frente al acreedor, los comuneros respondern en la forma estipulada o solidariamente si expresamente se pact, o en fin, a falta de estipulaciones, por partes iguales. Lo anterior es sin perjuicio del derecho de cada uno de los comuneros contra los otros partcipes, para que se le abone lo que haya pagado de ms sobre la cuota que le corresponda.

iv) Responsabilidad de los comuneros: art. 2308. Los comuneros respondern de la culpa leve por los daos que hayan causado en los bienes y negocios comunes. v) La cuota del comunero insolvente grava a los dems. Extincin de la comunidadEl art. 2312 establece las causales. 1 Reunin de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona. 2 Por la destruccin de la cosa comn; 3 Por la divisin del haber comn. En este ltimo caso, el art. 2313 establece que la divisin de las cosas comunes y los derechos y obligaciones que de ella resultan, se sujetarn a las mismas reglas que en la particin de la herencia (arts. 1317 a 1353) MUCHAS GRACIAS