La concepción del Derecho incaico.docx

6
Escuela de Administración de Empresas CURSO: Derechos Humanos y Sociedad Peruana NOMBRES Y APELLIDOS: TANTALEAN MALDONADO, Rosa DOCENTE: NECIOSUP ROSAS, Rosa Guadalupe CICLO: VII

Transcript of La concepción del Derecho incaico.docx

Page 1: La concepción del Derecho incaico.docx

Escuela de Administración de Empresas

CURSO:

Derechos Humanos y Sociedad Peruana

NOMBRES Y APELLIDOS:

TANTALEAN MALDONADO, Rosa

DOCENTE:

NECIOSUP ROSAS, Rosa Guadalupe

CICLO:

VII

2015

Page 2: La concepción del Derecho incaico.docx

“DERECHOS HUMANOS EN EL TIEMPO INCAICO”

INTRODUCCION:

La concepción del Derecho es una operación intelectual, del pensamiento, o

interiorización de la visión del mundo; una forma de entender la vida y las

relaciones que la manejan; es algo que se va formando y transformando. Este tipo

de relaciones, de actos, se van registrando en la historia de nuestro país, entonces

¿Qué concepción del Derecho tenían en el imperio inca, y cuál fue su

carácter? 

DESARROLLO:

El tema de los Derechos Humanos que predominaba en nuestro territorio antes de

la llegada de los españoles, es un asunto fundamental, para la historia del derecho

peruano; aún se puede sentir y palpar en todos los aspectos: desde lo étnico, lo

psicosomático, lo folklórico, hasta lo patológico como, los estallidos de violencia

interna represiva y hasta linchamientos de presuntos delincuentes,  que de vez en

cuando sacuden no solo algunas comunidades de los Andes, sino también los

asentamientos humanos ubicados en la capital, con mayormente población

andina; sin dejar de mencionar lo que dijo Víctor Andrés Belaúnde sobre el legado

de la unidad política relativa alcanzada en este territorio bajo el Imperio Inca, o

más propiamente dicho: bajo el Tahuantinsuyo.

Existió o no un DERECHO INCA, para ello es necesario señalar que no hay

existencia de una codificación escrita. El único registro del que tenemos

conocimiento es la del uso de “quipus”, encargada a los “quipucamayoc”, pero

esto no evidencia la inexistencia de códigos no escritos, y el Derecho no sería sólo

Page 3: La concepción del Derecho incaico.docx

el registro histórico de normas escritas, sino el código, también simbólico, verbal,

divino, etc, que se usaron para reglamentar una sociedad basada en una

autoridad y en su fuerza coactiva.

El Derecho, a pesar de estas concepciones ha existido, de alguna forma, sin la

existencia de un sistema lingüístico escrito, y sin la existencia de esos

defensores determinados específicamente: los abogados. Se ha usado más bien

otros conceptos para presentar o exponer al incanato como una sociedad

normativamente jurídica, es decir como sociedad donde existió el Derecho, sin

esquemas y sustancias netas de un ordenamiento jurídico, como la existencia de

instituciones decisivas -elementales, según Basadre: para la formación del

Derecho, como pueden ser la existencia de la familia, la propiedad colectiva o

privada, la autoridad, etc, que cumplen una función importante y preponderante en

la organización social, como bases para la propia supervivencia de esa sociedad y

por lo tanto del Derecho. “..., ninguna sociedad se concibe sin ciertas formas

iguales o semejantes a la familia, a la propiedad colectiva o privada y a la

autoridad que, de un modo u otro, preside la vida. La existencia de esas

instituciones, por incipiente que sea, ya indica el alborear del Derecho.”

CONCLUSIONES:

Puedo concluir que con el transcurrir del tiempo, el derecho ha ido perfeccionando

y complicando de modo tal que, en la actualidad, existen un conjunto de

profesionales que necesitan formarse para ejercer algún papel dentro del sistema

legal concreto o en funcionamiento. No existe mayor problema en llamar a las

formas de control y regulación que tuvieron los incas, no debemos olvidar que este

tipo de derecho no depende únicamente de que no sea escrito, de modo tal que

pude identificar que lo fundamental para éste es el ente creador de normas, mas

no que no sea escrito

Page 4: La concepción del Derecho incaico.docx

BIBLIOGRAFIA

Chirinos Rivera, Andrés. 2010. Quipus del Tahuantinsuyo: Curacas, Incas y

su saber matemático en el siglo XVI. Lima: Editorial Commentarios.

http://alexzambrano.webnode.es/products/la-justicia-inca/

http://incader.blogia.com/2008/112201--existio-un-derecho-inca-.php

http://www.rtfd.es/numero14/05-14.pdf