La condicion de joven hoy en la comuna 8

56
2010 PP Joven, comuna 8 Foros temáticos, 2010 © CEDECISMetrojuventud, Medellín, Septiembre, 2010 johnmontoya, ©octubre, 2010 La condición de joven hoy en la comuna 8, [percepciones]

Transcript of La condicion de joven hoy en la comuna 8

 

 

 

 

 

 

 

 2010 

PP Joven, comuna 8Foros temáticos, 2010 © CEDECIS‐Metrojuventud,  Medellín,  Septiembre, 2010      johnmontoya, ©octubre, 2010  

La condición de joven hoy en la comuna 8, [percepciones]

 

 

2

Contenido

Presentación.  3 La condición de juventud.  5 1. Cultural y jóvenes.  8     Cultura y política pública (juventud).  8     Gestión cultural.  12     Desarrollo cultural.  13     Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.  14     El concepto "cultura"  15    Mapa conceptual de ideas claves y de referentes del foro de cultura y jóvenes.  19 2. Jóvenes y medios de comunicación, comuna 8.  20     Procesos de comunicación comunitaria y PPJoven.  23     Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.  26     Mapa de ideas o ejes claves del foro medios de comunicación y jóvenes. 27 3. Mujeres jóvenes, “todas tienen hijos”. 28    ¿Qué pasa con  la vida de las jóvenes? [Notas para un contexto].  32     Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.  33     Mapa de ideas ejes o referentes centrales del foro mujeres jóvenes. 34 4. Educación y jóvenes, comuna 8. 35     Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.  37     Mapa de ideas o referentes claves del foro educación y jóvenes.  41 5. Participación, convivencia y jóvenes.  42     Jóvenes en alerta, “¿Dónde te sientes más seguro en el barrio?”. 42     Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008‐2018.  43     Mapa de ideas o referentes claves del foro participación, convivencia y jóvenes.  45     Árbol de problemas de la condición de joven en la comuna 8.  46 Algunas conclusiones.  47 Algunas recomendaciones.  50

 

 

3

La condición de joven hoy en la comuna 8 [Percepciones desde la cultura, las mujeres, los medios de comunicación, la educación, la 

participación y la convivencia]  

Presentación  Durante  una  semana  el  equipo  de  trabajo  de  PPJoven  de  la  comuna  8  (convenio  CEDECIS‐Metrojuventud),  llevo  a  cabo  cinco  foros  temáticos  para  generar  un  dialogo,  entorno  a diferentes  situaciones vitales en el despliegue pleno  y digno de  la  condición de Ser  joven, de acuerdo con la modalidad de la época en la cual se inserta la cohorte de jóvenes que habitan la territorialidad de la comuna 8.  Con  una  asistencia  total  de  setenta  y  seis  jóvenes  (76)  entre  estudiantes,  personeros, representantes  estudiantiles,  organizaciones  juveniles,  artistas  jóvenes  y  grupos  culturales, jóvenes  de  PPJoven  y  adultos  se  reflexionó  entorno  a  las  prácticas  juveniles  alrededor  de  la cultura, los medios de comunicación, mujeres jóvenes, educación, participación y convivencia.  La pregunta transversal al ciclo de foros realizados en el parque Biblioteca La Ladera, en el mes de septiembre, formulado por el equipo de PPJoven, fue caracterizar ¿Cuál es la condición de los jóvenes  hoy  en  la  comuna  8,  a  partir  de  las  percepciones,  testimonios  y  producción  de conocimiento sobre sus experiencias y vivencias de su hacer cotidiano en el territorio?  Los foros temáticos dan cuenta, grosso modo, de las condiciones de vida de las juventudes de la comuna 8 y del rol de incidencia, de transformación en el desarrollo local que una minoría activa y pensante de jóvenes realiza desde diferentes expresiones y formas asociativas.  El texto es una aproximación a esa caracterización, un primer pincelazo en la comprensión de los jóvenes desde  su producción de  conocimientos a partir de  temas y preguntas orientas por el grupo de PPJoven y  facilitadores de  los  foros. La ruta metodológica que construye el presente texto tiene tres momentos.   Un  primer  momento,  agrupó  por  subtemas  los  testimonios  “claves”  de  percepciones  que circulan en la voz propia de los jóvenes sobre cada una de las temáticas. Un segundo momento, presenta bloques de comentarios  sobre el horizonte común que subyace en  los  testimonios y que van  caracterizando  la  condición de  juventud en  la  comuna,  inferidos por el  relator, de  la reflexión  de  una  minoría  activa  de  jóvenes  que,  también,  intenta  recoger  el  sentir  de  la población juvenil con cognición.   Y, el tercer momento, que enuncia globalmente unas conclusiones y recomendaciones explicitas o  implícitas en  los testimonios que describe un horizonte común de acción comunicativa entre los jóvenes de la comuna 8, que los articule para una mayor incidencia e impacto en el territorio y en sus condiciones de vida.  Sugiero  articular esta  fuente de  información directa  con  información  contenida en el Plan de Desarrollo de  la Comuna 8,  la  información que  viene produciendo  la  formulación del Plan de Desarrollo  cultural,  el  Plan  estratégico  de  Juventud  y  sus  resultados  en  la  comuna  8,  una caracterización de la actuación de la institucionalidad publica en juventud en la comuna y, datos sociodemográficas sobre la población joven en la comuna.   Incluso, esta es una acción que en todo convenio o interacción social es necesario implementar, en el sentido, de que todo equipo de trabajo de PPJoven debe aportar a  la construcción de un 

 

 

4

sistema  básico de  información que permita  levantar un documento de  caracterización  de  los jóvenes de su respectiva comuna, con énfasis, en los que integran los procesos formativos y de incidencia de PPJoven, que sea actualizado cada año, bien por foros temáticos, grupos focales, sondeos de opinión, encuestas, entrevistas, etcétera.  De  igual manera,  es  oportuno  sugerir  incluir  en  los  foros  temáticos  de  PPJoven  comuna  8 temáticas como: hombres jóvenes [“nuevas masculinidades”], sexualidad. adicciones, consumo, política,  deporte,  tecnologías,  internet,  televisión,  literatura,  religión,  empleo,  salud, identidades,  familia, entretenimiento. Cada  foro puede  incluir una película o documental que aborde el tema o paralelamente un ciclo de cine que aborde algunas temáticas.  Un  buen  producto  a  presentar  por  PPJoven  de  la  comuna  8  como  parte  significativa  de  su experiencia durante el 2010 y que en el mejor de  los casos es  indispensable socializarla con  la misma población para ser retroalimentada. Qué tal un sonoviso?  Finalmente,  sinceros agradecimientos por el enlace con PPJoven de  la 8 a Oveida Rodríguez y Katalina  Jaramillo;  al  equipo  de  trabajo  de  PPJoven  de  la  8,  CEDECIS,  el  apoyo  demasiado humano de Juan Miguel Zea, Sandra López y, una fraternal gratitud a Claudia Zapata Londoño… mmm¡¡¡    

johnmontoya, © Octubre, 2010 

  

 

 

5

La condición de juventud  Como anota Mónica Sepúlveda1, abordar la pregunta por cuál es la condición de juventud hoy y sus aspectos que la caracterizan, exige un acercamiento a los elementos y contextos que configuran lo que significa ser joven hoy. Un punto de partida que propone la autora es abordar los elementos claves de lo que se ha dado en llamar “crisis de civilización, la ruptura en los conceptos de territorialidades, y las diferentes formas de agrupamiento y construcción de identidad”2: “Ya sea un mundo en crisis, un mundo entre tensiones, o con cualquier otro calificativo, el hecho es que se asiste a la aparición de un nuevo modelo de sociedad, en la que se ponen en escena nuevas identidades y nuevas maneras de relacionarse. Esta nueva sociedad está fuertemente apoyada en los siguientes grandes hechos:

• “Crisis de los ideales modernos de ser humano y de mundo. Desencanto del proyecto de

modernidad occidental, y la consecuente aparición de corrientes culturales de muy diversa índole, anárquicamente estudiadas bajo el rasero de lo postmoderno. Esta crisis ha impulsado al ser humano hacia el cuestionamiento generalizado de todo y a la imposición ideal de los no ideales: Todo Vale.

• “Convergencia de nuevas maneras de intervenir el mundo y hacerlo propiedad del ser humano:

integración de las telecomunicaciones, la informática y lo audiovisual como suceso central de la llamada sociedad informacional3. En esto importa, especialmente, la aparición de las nuevas maneras de relación entre las personas y el uso de nuevas formas de expresión”4.

Crisis de civilización que se expresa en el campo cultural, “hay una irrupción de nuevas maneras de ver la vida, de ver el mundo. Las visiones totalizantes se han vuelto añicos, aparecen identidades migrantes, hibridaciones y nuevos contextos de vida.”5 Un mapa cultural que emerge en un mundo en crisis, allí “se hace visible la heterogeneidad, la coexistencia de varios códigos simbólicos en un mismo grupo y hasta en un solo individuo (se puede ser rapero y a la vez gustar de la nueva trova), así como en escenarios para el intercambio y trueque intercultural. Hoy la identidad, aún en amplios sectores populares es poliglota, multiétnica, migrante y con altos componentes de hibridación cultural.6 Un nuevo modelo de sociedad que recrea, tensiona y constituye “nuevos lugares de socialización y conocimiento que generan grandes rupturas comunicacionales, estéticas y simbólicas con la sociedad moderna, que ocasionan unas nuevas recomposiciones del entramado social y la irrupción de dinámicas culturales diferentes, que profundizan el fenómeno de fragmentación social, en las cuales los y las jóvenes son protagonistas”7. Si partimos de reconocer un contexto de “crisis de civilización” es válida la afirmación de que “hoy encontramos a una condición de juventud que se construye fundamentalmente en la esfera de lo simbólico y lo ideológico, sus constantes de articulación, de configuración se realizan en torno a la defensa, uso, apropiación ya sea de símbolos, de significados, ideales,

                                                            1   SEPULVEDA, López Mónica, “La Condición de joven hoy?”, Medellín, [s.f], [Texto mimeografiado]. 2   Ibíd., pág. 1 3   El termino informacional indica el atributo de una forma especifica de organización social en la que 

la generación, el procesamiento y la transmisión de  la  información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, uno de  los  rasgos  claves de esta  sociedad es  la  lógica de  interconexión de  su estructura básica, que explica el uso del concepto de sociedad red. Manuel Castells. La Era de la  información. Tomo II. Pág. 47. [Citado por la autora]. 

4   SEPULVEDA, López Mónica, “La Condición de joven hoy?”, pág. 2 5   Ibíd., pág. 2. 6   Ibíd., pág. 3.   7   Ibíd., pág.  3 

 

 

6

referencias simbólicas, todo ello determina un sentido de identidad social colectiva de referencia, que en nuestro contexto encontramos fundamentalmente en escenas de presencia y acción fragmentadas”8. “Voces que se reclaman desde la territorialidad”. Crisis de civilización y transición hacia un nuevo modelo de sociedad es el paisaje donde se agitan las juventudes contemporáneas, el decorado de fondo esta pincelado por las múltiples formas de agrupación de los jóvenes que constituyen la base para estar en el mundo, “donde sus prácticas, expresiones, rutinas, hechos, objetos, escrituras, discursos, son los que permiten visibilizar sus procesos, sus desplazamientos y la búsqueda por un lugar en la ciudad. Sus especificidades reflejan la manera como organizan su experiencia de vida”. (…). “Sin embargo los y las jóvenes comparten fenómenos sociales y culturales como:9

• “Tránsitos desiguales en los horizontes temporales: premodernidad, modernidad y posmodernidad, donde encontramos en sus posturas y experiencias estéticas elementos de uno u otro o combinados, es decir una hibridación cultural. • “Hay una perdida del poder socializador y de adquisición de conocimientos y valores de instituciones como la escuela, la familia, la iglesia y su sustitución por otros escenarios como las nuevas tecnologías (medios masivos de comunicación, redes de información, internet, música , etc.), todos los referentes de pares, espacios de comunicación y de encuentro (la esquina, los amigos, etc.) y las ofertas simbólicas culturales que le brinda la ciudad. • “La juventud empieza a configurarse como categoría social, como sujeto importante para la sociedad de hoy, como protagonista en construcción de resignificaciones simbólicas y estéticas y como sujeto con plenos derechos en el sentido del uso y apropiación de bienes y políticas. De hecho ya se reconoce entre los estudiosos de lo cultural, a la juventud, "como un sector social específico con rutinas culturales peculiares o con experiencias colectivas que definen un tipo de inserción en la sociedad, el cual los conduce a actuar bajo competencias específicas de reconocimiento/apropiación de los productos y procesos culturales especializados"10. . • “Existe una marcada ruptura simbólica y generacional entre el mundo adulto y el mundo de los jóvenes que hace visible el surgimiento de las culturas juveniles como fenómeno social que desborda las clasificaciones”.

“Por ello indagar, sobre cuales son los elementos que configuran la condición de juventud hoy, sus contextos y sus dinámicas, es una pregunta de corte investigativo que podría definir actuaciones institucionales de carácter formativo en la perspectiva de construir escenarios para el dialogo intergeneracional y en la perspectiva del reconocimiento de la alteridad y la complementariedad”11. “A su vez, identificar las imágenes y concepciones que sobre lo juvenil subyacen en las prácticas institucionales, es una tarea fundamental que nos pone en alerta, si deducimos que interactuar con los y las jóvenes implica a su vez, modificar y ampliar la mentalidad de quienes pretendemos ser sus interlocutores, pues de nuestras aperturas dependen las posibilidades de reconocer y recrear otros escenarios de vida que constituyen lo juvenil”12. En ese sentido, “la comprensión de las formas de adscripción de los jóvenes urbanos implica necesariamente”, una incursión en el escenario de sus practicas y expresiones culturas

                                                            8   Ibíd., pág. 4. 9   Ibíd., pp. 4 y 5. 10   Bruner, JJ,  "Las ciencias  sociales y el tema de la cultura; notas para una agenda de investigación. 

En Cultura y pospolítica, 1996. pp. 50‐51. [Cita de la autora]. 11   SEPULVEDA, Mónica, Op. Cit., pág. 6 12   Ibíd., pág. 6. 

 

 

7

juveniles, “de esas subjetividades cambiantes, frágiles, diversas y a veces intangibles de la juventud urbana”13.

"Entrar en este universo pleno de símbolos y significaciones, de sujetos colectivos en formación requiere indagar sobre la particular relación entre el individuo con su identidad, las maneras específicas de agrupamiento y el sistema de encuentros con la ciudad, con la forma en que la urbe está organizada y con los modos como se ejerce en ella el poder. Poder sobre los cuerpos, sobre el deseo, sobre los movimientos, sobre la vida de los jóvenes"14

“Por ello reconocer las marcas de lo juvenil implica leerlo no solo en lo territorial como ámbito geográfico, sino en los símbolos-objetos que distinguen a cada grupo, los lenguajes y discursos, las prácticas estéticas, "la escritura particular de su vestir y de su propio cuerpo, y en fin todos aquellos elementos que los colocan en el afuera de lo instituido y les definen unos límites, unas veces ritualizado y rígido, otras balbuceante y nómada"15, es decir establecer lecturas de un condición de juventud cambiante, heterogénea, la cual es la interacción social con el otro y con lo otro, participan, adscriben, transforman los gustos, imaginarios, consumos y prácticas”16. “En conclusión, lo que puedo decir es que la juventud como constructo histórico y cultural se ha ido modelando hasta nuestros días, donde la emergencia de los y las jóvenes como agentes sociales, ha ido en ascenso. Sin embargo, lo que diferencia a la condición juvenil de otras condiciones sociales (como indígenas, mujeres, obreros) es que se trata de una condición transitoria, pues los y las jóvenes pasan a ser adultos y nuevas generaciones con otros signos y símbolos, los y las reemplazarán. Por eso se debe intentar definir los elementos que configuran y deben definir la condición de juventud de nuestra época en nuestra ciudad”17. La condición de juventud, una etapa de tránsito, de grandes decisiones. No obstante, en medio de un contexto en crisis y turbulento, de transición a otros paradigmas de inter-relacionamiento en sociedad y de verse individualmente, la condición de juventud se caracteriza por una construcción socio histórica, donde independientemente del contexto de época, se distingue por ser una etapa de tránsito en la cual se toman las grandes decisiones que van a marcar el resto de sus vidas. Es por eso, que entre la poca experiencia y la oportuna toma de decisiones se encuentra la capacidad de ser corresponsable de lo que se asume por conciencia u oportunidad. Los jóvenes tienen una serie de problemas que si bien se plantean también al adulto, adquieren, para él, un tono especial y que influyen en sus relaciones con las generaciones adultas18:

• El problema familiar: el joven no produce y consume mucho; los padres sienten su autoridad amenazada por el crecimiento de los hijos.

• El problema sexual y del amor: el joven tiene capacidades físicas y psicológicas cuya utilización la sociedad trata de impedir con sus tabúes.

• El problema económico: el joven quisiera independizarse, pero debe seguir dependiendo de sus padres, porque ni su trabajo ni sus estudios bastan para sostenerlo.

• El problema de la vocación: el joven debe decidir, cuando aún no ha vivido apenas, cómo orientará su vida, qué oficio o profesión ejercerá.

                                                            13   Ibíd., pág. 8. 14   USECHE,  Oscar;  SALAZAR,  Alonso;  LÓPEZ,  Néstor,  “Imaginarios,  presencias  y  conflictos  de  los 

jóvenes de Bogotá”, Informe final Observatorio de Cultura Urbana. Santafé de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1998. Pág. 67. [Cita de la autora]. 

15   Ibíd., pág. 67. 16   SEPULVEDA, Mónica, Op. Cit., pág. 8. 17   Ibíd., pág. 9. 18   Véase, al respecto, ALBA, Víctor, “Historia social de la juventud”, Barcelona, 1975, Plaza &  Janes, 

pág. 21. 

 

 

8

• El problema de la salud: un alto porcentajes de jóvenes mueren o quedan disminuidos de por vida a causa de enfermedades y violencias (suicidios, homicidios), adiciones, embarazos a temprana edad [Estado, familia, escuela].

• El problema político: las decisiones que los adultos adoptan afectarán toda su vida, pero el joven no tiene voto hasta los 18 años.

• El problema del tiempo: el joven, menos ocupado, está más amenazado que el adulto por el aburrimiento. Proceso creativo del tiempo.

• El problema de la identidad: el joven necesita saber no sólo quién es como individuo, sino qué dará sentido a su vida. “Entendiendo identidad como "procesos intersubjetivos de conformación de límites de adscripción, no estáticos, ni esencialistas. Las identidades sociales refieren procesos intersubjetivos inscritos en relaciones sociales, históricamente situadas, por lo cual implica concomitantemente a interacciones y representaciones complejas de lo individual y colectivo y solo adquiere sentido dentro del contexto social más amplio y en su relación con lo no juvenil"19. En este sentido la juventud en tanto ser humano es un ser de significados y de signos”20.

Es en la juventud cuando el hombre y la mujer deben adoptar las decisiones fundamentales de su vida, las que marcarán su edad adulta, su madurez, su vejez si llega a ella. Debe adoptar determinados modelos para su vida sexual. Debe elegir si no una profesión u oficio, cuando menos un tipo general de actividad. Debe fijarse ciertos objetivos amplios: hacer dinero, resignarse, rebelarse, ocuparse de los demás. Es en la juventud también cuando se vive las crisis decisivas de la existencia: la crisis religiosa, la crisis sexual, la crisis de autoridad, a veces -en quienes tienen suerte-, la crisis ideológica. Estas decisiones se han de adoptar, irremisiblemente, en una edad que se caracteriza por la angustia -la angustia, justamente de tener que adoptarlas con las manos vacías, sin el apoyo de la historia personal, cuando no se tiene a penas biografía y cuando se dispone de pocas herramientas y no se sabe cómo manejarlas-. La juventud es la edad en que se adquieren estas herramientas y se aprende a manejarlas, en que se comienza a tener biografía propia. Claro que todo esto continuará, atenuado, en tono menor, por el resto de la vida, en aquellas personas que, temperamentalmente, son capaces de recordar la juventud y de continuar la labor emprendida durante ella. Son los que nos parecen jóvenes cuando ya llegan al medio siglo. Otros -la mayoría- en cuanto entran en la edad adulta, después de adoptar esas decisiones fundamentales, renuncian a seguir decidiendo sobre sí mismos, para ahorrarse la angustia que toda decisión entraña; y por esto, precisamente, olvidan su propia juventud y tratan con los jóvenes no como jóvenes que han sido, sino como adultos de siempre. Hay jóvenes que no llegan a adoptar esas decisiones fundamentales, que dejan que otros -padres, Estado, modas, hábitos- decidan por ellos. Son aquellos jóvenes de quienes se decimos que no maduran y que por mucho que vivan nunca llegarán a tener experiencias. Son todas estas razones las que debe preocupar y darle salida quienes interactúen con proyectos con y/o desde los jóvenes y, más cuando se trata de proyectos que buscan renovar la territorialidad y afianzar la identidad de las cohortes jóvenes, es entonces necesario el desarrollo de un enfoque de pedagogía política que despierte la conciencia y marque en una acción comunicativa común las intencionalidades, referentes de las practicas y expresiones culturales de los jóvenes en la ciudad desde el microuniverso local.

                                                            19   VALENZUELA ARCE, José Manuel. Culturas juveniles. Identidades transitorias. EN: JOVENes: Revista 

de Estudios sobre Juventud. Cuarta Época. Año1. No. 3. Mexico.1997. pp 13‐35. 20   SEPULVEDA, Mónica, Op. Cit., pág. 3. 

 

 

9

1. Cultura y jóvenes. 

… “no es que usted tiene que ser profesional; usted acá no puede participar

porque no ha grabado nada; no usted aquí no puede trabajar porque

usted no ha estudiado nada. Usted no es magister, usted no es doctor;

usted no tiene el perfil de la convocatoria. Usted aquí no puede dar un taller

de lo que usted ya con experiencia ha cogido: usted no puede hacer nada sabiendo

que hace cultura en esta comuna”.

“Lo que nosotros queremos y planteamos es que se nos de más respeto

y que se nos valore más”.

 Cultura y política pública (juventud) Las reflexiones que hacen los jóvenes frente al estado de la cultura en la comuna 8 tienen tres ejes que la caracterizan. Uno, la relación cultura-sociedad(jóvenes)-Estado. La política pública de cultura hay que construirla desde las prácticas y experiencias locales. Hay un sin sabor con la institucionalidad que interviene la cultura en la ciudad. En lugar de ser operadores y facilitadores de la construcción de una política cultural con la participación de las comunidades, donde se reconozca y se incluya las especificidades de los grupos poblacionales, la actuación institucional determina los lineamientos, los requisitos y perfiles de aquellos proyectos de iniciativa juvenil o comunitaria. Asumen el papel de decisores de la política local cultural en la comuna. Con un agravante, son las entrelíneas de los jóvenes, tiene mayor aceptación la persona titulada, entre mayor los títulos, el puntaje se eleva en el mercado de la personalidad laboral; mientras que personas que procesan, digieren, rumean la experiencia de su hacer cultural o comunitario obteniendo aprendizajes que, también son conocimientos producidos a partir de la reflexión de las practicas y la interacción social con las comunidades o grupos poblacionales, es demeritada y se declara fuera de concurso. No es que el saber académico, los títulos del profesional carezcan de “valor”, tampoco es de menor “valor” la experiencia que teje el educador popular. La acreditación de este conocimiento es parte de los ámbitos de la educación no formal que la Ley General de Educación, 115/92, reconoce y, que no necesariamente, tiene que estar sujeta a una institucionalidad que la conduzca y valide. El educador popular también elabora productos durante su experiencia aunque en algunos casos no estén publicados. En el terreno cultura y jóvenes, la actual política pública local de juventud, por ejemplo, “con los concierto de “Altavoz”, no promueven la parte de la realidad juvenil de la ciudad, sino que son concierto(s) muy sesgados, institucional, pero no contextualizan la realidad de los jóvenes. Bueno en un sentido crítico, la parte de la violencia que tanto nos está afectando a los jóvenes, simplemente, se vienen a vivir lo artístico (…) siendo eventos de tanto impacto, de tanto interés y donde se pueden manifestar tantas cosas en contra de algo que es tan sentido de los jóvenes” (…) “ofrece un punto de vista muy cultural, muy artístico pero muy poco político y social”. Una desconexión entre lo que quiere orientar la institucionalidad desde la interpretación que hace de la realidad juvenil en la ciudad y las expresiones artísticas que han surgido desde los jóvenes con dimensión de ciudad y cierta acidez lírica, en palabras de un gestor joven de cultura en la 8:

 

 

10

“Algo que me ha dolido de la historia de Altavoz en esta ciudad, más que de Altavoz, de los gobernantes que piensan así, que estructuran los proyectos así, es que Altavoz como apuesta cultural de los jóvenes de Medellín sea devorado otras apuestas culturales juveniles. ¿Qué pasó con el Festival Undergrano? Qué paso con el Festival de Skandi personal que eran apuestas políticas de los jóvenes de Medellín comunicacionales porque entorno a un concierto había una idea a través de Foros, a través de vídeos, montajes fotográficos”…

La reflexividad sobre las políticas culturales y, en particular, acerca de la conducción o reconocimiento de las prácticas y expresiones culturales de los jóvenes21 en los fragmentos de cartografía urbana y rural de la 8 conduce a un planteamiento común, “no confundir posicionamiento con participación”

“En Medellín en los últimos ocho años se ha invertido gran cantidad de dinero en lo que se llama cultura pero, lo que ha hecho sobre todo es posicionamiento en la agenda pública de la cultura, entonces están los eventos, los procesos de formación artística, los corredores artísticos y culturales, una serie de acciones, de programas y proyectos (…) Sin embargo, aparte de que hay todo ese posicionamiento uno se pregunta, ¿Hasta que punto ese posicionamiento en la agenda pública contribuye con una democratización, la palabra, democratización está muy cercana a la palabra participación (…)”.

Ilustración 1. Foro temático cultura y jóvenes,  

14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  En una reciente tesis de la universidad de Antioquia, a cerca de la historia del rock en la ciudad y de otros géneros musicales que en el ámbito local han hecho presencia, se referencia la relación cultura, jóvenes e institucionalidad y, parece confirmar la tesis de un conductismo de las practicas y expresiones culturales de los jóvenes en la ciudad cuando son orientadas desde lo institucional, donde los funcionarios deciden según unos “estándares” que es rock local y cuales pueden competir con los grupos internacionales:

                                                            21   Cuando hablamos de las prácticas culturales “nos estamos refiriendo a las acciones que configuran 

al hacer humano cotidiano y que se desarrollan y ocupan nuestro tiempo ordinariamente porque se les ha otorgado un valor y función social e individual o a veces porque responde a determinados sentidos como las direcciones sociales e  individuales.  Se  distinguen  varios  tipos  de  prácticas:  “prácticas  cotidianas  de  relaciones  simples;  para  la supervivencia; propias de la condición biológica y fisiológica de los humanos; de place;, para la afectividad; religiosas; de  remozamiento  y  conservación  cultural;  de  contravención;  de  relaciones  complejas;  para  el  desarrollo  del pensamiento;  el  saber  científico;  la  creación  y  expresión de  facultades  y  estéticas  y  sensibles; de  construcción de nuevas relaciones sociales; para el poder; el desarrollo físico‐corporal”. En tanto, las expresiones culturales juveniles “se  caracteriza  porque  numerosos  jóvenes  dedican  buena  parte  de  su  tiempo  cotidiano  a  prácticas  con  sentidos estratégicos  que  demanda  capacidades  intelectuales,  sensibles  y  físicas.  Estas  prácticas  buscan  proyectarse socialmente  para  contribuir  a  la  transformación  social  y  cultural  y/o  tienen  como  intencionalidad  la autodeterminación  y  desarrollo  de  la  propia  subjetividad”.  Existen  dos  tipos  de  expresiones:  “Las  expresiones juveniles  sociales  y  políticas  y  las  expresiones  juveniles  estéticas”. Desde  un  carácter más  amplio  las  expresiones culturales  juveniles  se  refiere  a  “lo que  los  jóvenes pueden  construir  como prácticas  sociales, políticas o  estético‐artísticas”. Véase, para mayor detalle, ARIAS, Orozco Edgar, “Pasajeros del Silencio:  juventud, cultura y voluntad de saber”, Medellín, Instituto Juventud XXI, Corporación de Promoción Popular, GTZ, Editorial, Uryco Ltda., 1998. Pp. 51, 54‐60 y143. 

 

 

11

“lo triste es que Altavoz en cierta medida digamos al extinguir ese status público que tenía de undergraund pero que era público a la vez, estos Festivales transformó en cierta medida y, puede sonar muy ridículo pero lo plantean así la historia del rock y la historia de diferentes géneros en Medellín. Entonces ¿Sólo existe la historia del rock en la medida que surge Altavoz? Eso es lo que nos está hablando del desconocimiento de lo otro y la tesis hace un planteamiento muy profundo sobre eso y, reflexionemos qué es el rock, qué son las organizaciones, los conceptos filosóficos, los conceptos políticos que tienen ahora las agrupaciones, que tienen ahora los conciertos y qué era antes el rock y qué representaba para los adeptos, me parece que es un punto muy puntual a la hora de cuestionar ese tipo de apuestas públicas”.

Igual acontece con el Hip-Hop en la ciudad, no es tan sólo un “gusto musical” para el entretenimiento, en la ciudad ha adquirido connotación de expresión cultural desde donde se piensa y se actúa en la transformación los territorios y, en particular, donde se define la identidad de una gran parte de la población joven. Su reconocimiento al igual que otros géneros, debe involucrar una estrategia de apoyo, financiación, producción y proyección en el desarrollo local. Dos, la relación instrumental que hacen de la cultura la institucionalidad y, en particular, muchos concejales y políticos para capturar un potencial electoral. Las prácticas tradicionales de hacer política intervienen las expresiones culturales de los jóvenes con promesas que terminan en engaños y, en consecuencia, aumentan la distancia de gestores, artistas y grupos culturales de la interlocución con quienes marcan el rumbo de las políticas culturales en la ciudad.

Ilustración 2. Foro temático cultura y jóvenes,  

14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  Se avanza hacia una instrumentalización de la cultura local como actividades puntuales para capturar público, posicionar un tema, en lugar, de estar articulada a un proceso de reconocimiento de la producción cultural y artística que tiene movimiento en la comuna e incluso en la ciudad.

“Los políticos siempre nos van a decir una cosa y siempre nos van a salir con mentiras, entonces uno como va tener progreso, desarrollo cultural si llegan (…) uno como va a recoger supuestamente para votos si en este país no les interesa sino manejar la rosca” (…).

Tres, el escenario de planeación participativa del desarrollo y su instrumento, el Presupuesto Participativo [PPP], es un escenario de concertación para orientar a pequeña escala el desarrollo cultural en la comuna, un campo de oportunidad para aprobar iniciativas innovadoras en el desarrollo cultural del territorio, de grupos poblacionales específicos sin las arandelas de las prácticas tecnocráticas y políticas tradicionales. Iniciativas que validen la autonomía de las comunidades y fortalezca experiencias organizativas e incluya a educadores populares de la comuna. Una política de reconocimiento de las prácticas y expresiones culturales de los jóvenes es un asunto estratégico que entre líderes, artistas e institucionalidad deben concertar sobre la base de

 

 

12

las necesidades y sueños de quienes habitan el territorio, en lugar, de ser un filtro de las iniciativas administradas por agentes externos; una composición mixta en la ejecución de los proyectos sociales permite cualificar y validar el trabajo de educadores populares, artistas, lideres para que con mayor corresponsabilidad, cognición y estímulo adelanten la renovación de la cultura local desde el barrio, la organización y la vida cotidiana personal.

(…) “la cultura es… ¡Por Dios! Es el mundo que nos abre a los niños, a los jóvenes y a los adultos para aprender, ahí donde las personas se pueden expresar, en la cultura y el arte pueden expresar su violencia sin herir a nadie o herir a muchos si lo llamamos de alguna forma, (…) vamos hacer que esos jóvenes que tienen ganas de hacer algo, de sacarse lo que sea, la rabia o el desprecio, o sea, desde lo familiar, desde la educación (…). Es de nosotros permitirles a esos jóvenes liberase con lo que nosotros le estamos mostrando. Libarse a través de la música, liberarse a través del canto, desde el Hip Hop, el Rap, liberarse a través del teatro, de las artes plásticas, a través de lo que deseen, ahí hay una forma de liberación y, seguro que esos pelados se van a enganchar. El arte para la educación es fundamental, yo creo que en vez de empezar con pre-jardín debería empezar con arte, jardín-arte (risas)”.

Gestión cultural

… “podemos visibilizarnos para que esas minorías se conviertan en una expresión cultural

como las que tenemos actualmente”. Dos elementos describen el pensar y el hacer de los jóvenes que producen practicas y expresiones culturales y de gestores que aportan, recogen saberes para renovar la cultura local, desde el microuniverso de la comuna y el barrio, desde la pequeña escala de las vivencias cotidianas donde se delinea estilos de vida que resignifican la “cultura transicional” heredada de las generaciones adultas de las décadas del 50’s, 80’s y 90`s y, aún hoy, provenientes del mundo rural. El primer aspecto que constituye un rasgo común entre los jóvenes, es la problemática relación con el Estado, con el gobierno local, a través de la institucionalidad de la ciudad, para acceder a recursos que enriquezcan las prácticas culturales y artísticas en la comuna 8. El escenario de PP y el presupuesto que se destina a la inversión en juventud, desde la Secretaria de Cultura Ciudadana y Metrojuventud, tienen una deuda histórica con los jóvenes artistas y gestores de cultura de las comunas.

Ilustración 3. Foro temático cultura y jóvenes,  

14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  Una línea de acción reclaman los jóvenes hacedores de cultura de la comuna 8 que focalice la atención en desarrollar una estrategia global en producción, financiamiento y proyección en escenarios de los grupos artísticos, de las diversas practicas y expresiones juveniles; allí se agitan y está en gestación las transformaciones culturales propias de la modalidad de la época en dialogo con la tradición país.

 

 

13

El segundo aspecto que distingue el pensar de los jóvenes está relacionado con el creciente interés de incursionar, dinamizar conocimientos y herramientas en el ámbito de la gestión cultural. De una parte, formar gestores culturales en la comuna en el horizonte de una gestión pública como herramienta político cultural para la creación, la ampliación universal de la conciencia desde lo local, una herramienta para dar presencia al sentido de la cultura en el territorio, en la ciudad. Es decir, a los intereses y motivaciones que orientan prácticas, expresiones culturales y artísticas de los jóvenes. “Los artistas somos cultura, entonces, en la parte de la gestión cultural para evidenciar esa cultura tenemos que promoverla”. Las prácticas culturales y artísticas de los jóvenes de la 8 tienen una intencionalidad común, llevarlas “a la vida de las personas, no solamente a nosotros, a nivel de ciudad y tenemos que proyectarnos a Salir”, no nos sirve “ser artistas sino estamos saliendo del mismo barrio, no estamos teniendo un desarrollo”. Desarrollo cultural

“En lo cultural también hay derechos”. Queda claro que un rasgo común, de los jóvenes que reflexionan la cultura en la comuna 8, es que toda práctica cultural es para hacer ciudad, para orientar el modelo de desarrollo local. Una premisa importante que los jóvenes ponen a los entes encargados es incluir como un criterio orientador de la planeación participativa la variable o referente Cultura, un enfoque en clave de derechos culturales.

Ilustración 4. Foro temático cultura y jóvenes,  

14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  La orientación de las practicas y expresiones artístico culturales de los jóvenes en la comuna 8 es “dejar su huella y su esencia”, transcender los eventos de posicionamiento del tema cultura en la agenda de la ciudad, la instrumentalización de la cultura en los balances de gestión que presentan datos de inversión, listado de actividades puntuales, en lugar de presentar resultados en procesos de producción cultural en las comunas. Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008-2018 En el componente de cultura, se identifica “desarticulación de los programas, así como una deficiente administración d os espacios culturales y deportivos (…) como una consecuencia de la inadecuada organización y gestión comunitaria”.22

                                                            22   Plan  de  Desarrollo  Local,  Comuna  8,  2008  –  2018,  Convenio  de  Asociación  Departamento 

Administrativo  de  Planeación  y  Corporación para  la  Paz  y  el Desarrollo  Social  –  CORPADES, Medellín,  Impresos  El Retorno, noviembre de 2007, pàg. 64. 

 

 

14

También se identifica debilidad en procesos de investigación y producción de conocimiento sobre la comuna, tales como memoria histórica, patrimonio, etc.”, lo que incide “notablemente en la falta de identidad de los habitantes con sus barrios y comuna”.23 Las otras problemáticas priorizadas por la comunidad como demasiado critico son las “pocas oportunidades para la formación artística y cultural”; “la carencia de Equipamientos culturales (teatros, auditorios, casas de cultura, etc.); “inadecuada organización y gestión cultural comunitaria”; y déficit de equipamientos colectivos como bibliotecas públicas”.24 En el mismo plan señala los proyectos culturales y los lineamientos de formulación a desarrollar , tres proyectos contiene el Programa de Memoria y Patrimonio Cultural, a saber, “Investigación en memoria cultural de la comuna 8”; “Recuperación del patrimonio material de la comuna” y “Promoción del patrimonio inmaterial de la comuna”. En el Programa de Servicios de biblioteca y Promoción de la Lectura y la Escritura, incluye dos proyectos relacionados con el fortalecimiento de bibliotecas populares y la animación de la lectura y escritura.25

Ilustración 5. Foro temático cultura y jóvenes,  

14 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  El concepto "cultura"26 Es necesario entender la cultura como un producto humano, de cada hombre y de todos los hombres, los hombres producen cultura en cada acción que realizan, en la solución particular que le van dando a los problemas que enfrentan, en el significado que dan a sus relaciones y actitudes. Así cada grupo humano va configurando un conjunto singular de respuestas a la vida en la medida en que va siendo determinado, a su vez, por las pautas culturales que elabora la sociedad en la que se desenvuelve. La cultura delinea normas colectivas sobre aspectos de la vida cotidiana, tales como las formas de poblamiento, el régimen económico, la invención de recursos de vivienda, transporte, alimentación, vestido, danza, música y trabajo, además de las estructuras de creencias, artes y leyendas.

                                                            23   Op. cit., pág. 65. 24   Ibíd. pág. 65.  25   Ibíd. pág. 88. 26   Se  recogen  aquí  elementos  conceptuales  del  documento  Plan  de  Desarrollo  Cultural,  Zona 

Nororiental, María Eugenia Villa, Gloria Erazo, [1995], [Documento mimeografiado].  

 

 

15

La cultura es un hecho social e histórico. La característica social de la cultura determina que cada ser humano organiza, concibe y le da sentido a su práctica atravesando por el lugar que ocupa en la sociedad y las relaciones que establece con los demás. La cultura es también un hecho histórico o dinámico, porque a la vez que arrastra permanencias, desencadena cambios con cada pulsación de la vida. De esta manera el estudio de la cultura de un determinado pueblo nos acerca a la comprensión de su sistema social, y nos proporciona un camino para reproducir los aspectos positivos que se han forjado en comunidad y transformar las condiciones adversas a la edificación de una vida digna. Por ello "mirar la sociedad desde la perspectiva cultural implica preguntarse qué clase de sociedad queremos, para que trabajar, de qué sirve aumentar el nivel educacional, cómo articular los intereses individuales con los colectivos... "27 El carácter dinámico de la cultura nos hace pensar que las políticas culturales deben estar encaminadas a transformar y mejorar el nivel de vida material y espiritual de los hombres y las mujeres en sociedad, pues:"la mejora de las condiciones materiales no basta... el desarrollo debe apuntar a la promoción del ser humano total en su inserción social y en su pleno desarrollo individual, en el plano tanto espiritual y moral como material... lejos de someter a los hombres a una disciplina exterior, o de alienarlos debido a la seducción de unos modelos de vida ajenos a ellos, ha de contribuir a emanciparles, a ayudarles a buscar ellos mismos su camino, y a darles su dignidad de seres libres y responsables.28

Ilustración 6. Foro temático participación, convivencia y jóvenes,  22 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

La Constitución Política de Colombia recogiendo un concepto amplio de Cultura ha esbozado un proyecto de sociedad en el que se otorgar a la Cultura estatuto de fundamento de la nacionalidad. Las sucesivas crisis que ha atravesado el país, que se han conjugado y manifestado especialmente en nuestra ciudad, nos coloca ante el imperativo de trabajar en una transformación cultural profunda que haga posible el desarrollo de una Democracia Participativa, de esta manera, la responsabilidad del Estado en la formulación de políticas culturales hace parte de un proyecto histórico y ético de transformación. Se convierte así en un imperativo para las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales trabajar en un proceso de formulación de ellas debe realizarse en un proceso que involucre a todos los sectores. De esta manera las políticas culturales son políticas públicas conformadas por un

                                                            27   GARCÍA, CanclIni Néstor. Políticas Culturales en América Latina. Ed. Grijalbo. México p. l7.   28   Ideas  Para  la  Acción.  UNESCO.  París,  1977,  citado  en:  Problemas  de  la  Cultura  y  los  Valores 

Culturales en el Mundo Contemporáneo. UNESCO. París. s.f. p. 2. 

 

 

16

conjunto de elecciones, decisiones y acciones que afectan la organización de la vida ciudadana y el sistema social y político en su conjunto. La formulación de estas políticas es entonces una responsabilidad necesariamente compartida entre el Estado y la Sociedad Civil. La metodología para la formulación de políticas públicas locales debe tener como punto de partida concebir a las comunidades locales como sujetos-objeto de su propio conocimiento, donde el análisis del pasado y el cuestionamiento del devenir histórico-cultural de las localidades. Este es el único medio que posibilita la compenetración de las comunidades con su realidad insoslayable, con sus limitaciones y posibilidades, permitiéndoles acceder a una multiplicidad de respuestas espacio-temporales que les permita inscribirse conscientemente en su presente y ser agentes de su hacer histérico-colectivo. El auge y la pluralidad de expresiones artísticas y de organizaciones culturales en la comuna tres, hablan de un proceso dinámico de su territorio, caracterizado porque en ellas se despliegan prácticas que le dan importancia a la participación y a la creación y han avanzado en la construcción de identidad y autonomía local, se abre así la posibilidad de trabajar en un proceso de formulación de políticas culturales a escala de comuna, comuna y ciudad. Orlando Pulido Chávez reflexionando sobre el término "local" ha escrito:

"El campo cubierto por el término es multiforme y variado y lo último que se debería intentar hacer es conferirle un sentido único y excluyente. Más que algo concreto, lo local debe ser considerado como una categoría de análisis al estilo de las categorías simples de las que habla Marx; categorías que definen sus contenidos en función de las condiciones concretas que los determinan. Así, lo local puede ser el municipio, el departamento, la vereda, la junta de acción comunal, el vecindario, o cualquier tipo de entidad territorial o no territorial, más o menos institucionalizada, que tenga la capacidad, así sea potencial, de decidir y gestionar autónomamente su destino."29

Los proyectos que se materialicen a través de esas capacidades de decisión y de gestión, que definen lo local, van a estar determinados por la singularidad cultural, por lo que diferencia una localidad de otra, por las fronteras intangibles que los seres humanos construyen entre los diversos territorios. En esa medida, todo plan de desarrollo cultural debe propender porque se materialicen los distintos modos de ver que construyen las comunidades locales, pues son ellas las legítimas diseñadoras y gestoras de sus propios destinos. Un destino que debe redefinir las relaciones entre los individuos y su medio ambiente y lograr una ética que promueva la dignidad y el mejoramiento de la calidad integral de la vida humana. Ello cobra mayor importancia en la medida en que la capacidad de resistencia a los cambios y las posibilidades de encontrarle salida a las crisis que genera la vida social están íntimamente ligadas a las concepciones del mundo que posean los miembros de las comunidades. Es constatable que el nivel local durante las últimas décadas ha ganado en capacidad de decisión y gestión autónoma; el hecho de tener capacidad para definir su principal autoridad fue un paso fundamental en ese camino, pero en el ámbito local gravitan alrededor de las autoridades locales diversos entes, fuerzas económicas y sociales que no en pocas ocasiones ostentan más poder que ellas mismas. Por otro lado el fortalecimiento de organizaciones cívicas y comunitarias capaces de

                                                            29     "Políticas  locales y política cultural:  la descentralización de  la cultura" En: Memorias V Congreso 

Nacional de Antropología. ICFES, Bogotá 1989.  

 

 

17

organizar consenso sobre aspectos atinentes a la vida de las comunidades hace que las localidades de hoy sean escenarios de gran multiplicidad. A la entidad fundamental del Estado, el municipio, le corresponde promover la participación y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes; estimular entonces, que lo municipal sea el encuentro armónico de comunas y comunas con identidad propia y de sectores con diferentes intereses implica abrir espacios de concertación y consenso a través de políticas culturales locales que potencien el intercambio, el conocimiento del otro diferente, la creación de símbolos y representaciones y la construcción de un tejido transformador que supere egoísmos y trabaje en desarrollo del principio constitucional de solidaridad social. La Metodología para la formulación de políticas públicas locales entre el Estado y las comunidades debe ser la concertación, esta debe partir de los autodiagnósticos y salidas que ellas formulen a tos problemas que cotidianamente enfrentan. La organización constituye un importante vehículo para lograr una participación más orgánica y planificada, en reconocimiento de ello el Artículo 103 de la Constitución Nacional dispone que el Estado debe contribuir a la organización, promoción y capacitación de tas asociaciones cívicas, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales. Este tipo de estímulos, por parte del Estado no debe de restarle a las organizaciones, en que se expresa la sociedad civil, autonomía, con el objeto de que "constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan".

Ilustración 7. Foro temático participación, convivencia y jóvenes,  22 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

Tradicionalmente nuestra sociedad ha estado acostumbrada a influir muy marginalmente en los rumbos que habrán de tomar los destinos de nuestra nación; el poder de decisión de los colombianos se ha circunscrito a elegir un grupo de personas que desde los distintos cargos del Estado han interpretado muy someramente los proyectos de vida de los colombianos, de tal manera que sus aspiraciones más sentidas no han tenido canales apropiados y legítimos de realización que respondan a las necesidades materiales y culturales. Forjar una cultura política participativa es una aspiración que se va construyendo desde la práctica, en la que la comunidad formula sus sueños y mediante la unión intenta materializarlos. Se trata de desencadenar un proceso socio-educativo donde los movimientos sociales, regionales, ecológicos, gremiales, étnicos, de género y artísticos utilicen los instrumentos de participación y los transformen según sus necesidades y criterios; pues la democracia "no se decreta, se construye

 

 

18

con esfuerzos persistentes dirigidos a estimular la solidaridad, el altruismo, el espíritu cívico y el respeto a la diversidad para irla ganando en sectores diversos de nuestra compleja sociedad desde las familias y de manera cotidiana en todas las expresiones corrientes de la vida"30. La construcción de la democracia hace que la participación comunitaria en temas de desarrollo se entienda en términos expresamente políticos31 porque ella implica la redistribución del poder, en el que las comunidades ejercen la capacidad de leer la realidad que les toca la piel y formulan salidas que les lleven a alcanzar niveles de vida más acordes con la condición humana.

 

                                                            30   FALS,  Borda  Orlando,  "Democracia  y  participación,  el  reciente  caso  colombiano",  nota 

introductoria. En: Participación comunitaria: memorias/tercer seminario  internacional. Peter Brand editor. HABINET, CEHAP, Universidad Nacional Medellín 1993. p. l3. 

31   La  política  es  una  de  las manifestaciones más  claras  de  la  cultura,  puesto  que  el  objeto  de  la política es el logro de la armonía social. 

 

 

 

19

Mapa conceptual de ideas claves y de referentes del foro de cultura y jóvenes.

Cultura y jóvenes

1. Cultura‐sociedad [jóvenes]‐Estado 

2. Relación instrumental de la cultura por institucionalidad, concejales y políticos. 

5. Desarrollo cultural/toda práctica cultural es para hacer ciudad o para darle sentido a la cultura en la ciudad. ‐Cultura, criterio orientador, variable en clave de derechos culturales en la elaboración del PDL. 

3. Escenarios: PLPP/Orientador de iniciativas renovadoras en el desarrollo cultural de la comuna.   Plan de Desarrollo Cultural/instrumento, campo de oportunidad para una verdadera política de reconocimiento de la prácticas y expresiones  artísticas de las juventudes de la comuna 8. 

Política pública de cultura desde las expresiones y experiencias locales. Funcionarios operadores/decisores. 

Tensión: entre la lógica de contratación, los requisitos y prerrequisitos del mercado laboral y el saber, las experiencias de gestores, educadores y líderes populares. 

“No confundir posicionamiento con participación” 

4. Gestión Cultural/herramienta político cultural.

Tensión. ‐ Problemas de apoyo [Estado/institucionalidad], promoción y acompañamiento prácticas y expresiones artísticas juveniles. Una estrategia/línea de acción  global no puntual e integral. ‐Formación de dinamizadores, gestores y promotores culturales desde el territorio y con autonomía. 

 

 

 

20

2. jóvenes y medios de comunicación, comuna 8

“Pan y circo que yo tomo las decisiones” Cuatro elementos centrales identifican la reflexión sobre el papel de los medios de comunicación en la ciudad, la dinámica de los jóvenes en la producción de medios alternativos y el alcance de la institucionalidad pública en juventud frente a los medios alternativos y/o comunitarios en la comuna 8. El primer elemento a destacar en el horizonte común de la reflexión es la postura unánime frente a la forma como la institucionalidad pública y privada asume la comunicación, “como un medio de manipulación” por parte de los “actores del poder” y como “herramienta (…) para manejar una imagen” que casi siempre termina con “mostrar la parte positiva de ese actor institucional”. ¿Una falsa conciencia colectiva, llamada opinión pública?

 Ilustración 8. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,  15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

¿Una comunicación simulada? ¿O una comunicación para el rating y los habituales balances de gestión de toda administración de turno? De una parte, la funcionalidad de los medios de comunicación privada es logar una audiencia mediante programas de entretenimiento “para que no estés pensando otra cosa de lo que está pasando”. Una ciudad sitiada por una información manipulada por los grandes medios oficiales o privados, en medio de la masiva tecnología mediática que supone estar más y mejor informados, una sociedad más transparente. De otra parte, logar el posicionamiento de un tema de actuación institucional que no conlleva el reconocimiento y fortalecimiento de una visión de la comunicación como herramienta para construir entendimiento entorno a las apuestas de desarrollo local y el papel dinamizador, vinculante, de los medios de comunicación comunitaria en la configuración de identidades con un pensamiento, una actuación universal y democrática. El segundo elemento de la reflexión es la problemática relación entre los jóvenes productores de medios de comunicación “alternativos” o comunitarios con el gobierno local, en particular, con la institucionalidad que tiene a su cargo las comunicaciones. Al respecto, existen dos situaciones coexistiendo y que interfieren para que se pueda llevar a cabo un proceso comunitario comunicativo. Uno, la institucionalidad pública administra en un nivel tan alto los procesos comunicativos “que es imposible desligarse de las prácticas de la administración”. Dos, desligarse de esa estrategia comunicativa institucional “de ser un brazo de la alcaldía” requiere tener “iniciativa propia” para

 

 

21

transcender “los procesos de formación para periodistas comunitarios fragmentados” (…) y contratados por actores externos a las comunidades”. Tres, la relación entre la Política Pública de Juventud y los medios de comunicación. Al respecto, hay voces que en el foro circulan afirmando:

“La parte de comunicación está muy ligada a la oferta que ofrece Metrojuventud, son los programas institucionales donde ellos les muestran a los jóvenes de la ciudad que esos son los programas que hay y que los beneficia pero eso, de alguna forma, sesga la parte organizativa y de base; sobretodo esos programas se quedan con muy poco impacto dentro de lo que pueden ofrecer organizativamente y conformarse como grupos que perduran en el tiempo, porque esa oferta muchas veces lo que le da a los jóvenes es sobrevivan por dos o tres meses pero no les permiten una organización eficiente”.

De igual manera cuando se establece una línea comparativa en el tiempo, respecto a los medios de comunicación comunitaria, donde hay un porcentaje significativo de jóvenes vinculados, hay una voz que dice,

“(…) recuerdo como a finales de los noventa había mucho apoyo monetario y voluntad política, de Planes Estratégicos, programas y proyectos y consorcios de ONG’S con el gobierno local para promover apuestas de comunicación juvenil desde las comunas. Región tenía un programa muy famoso, una serie de televisión que se llamaba “Muchachos a lo bien”; un programa de cine, el Museo de Arte Moderno, tenía un convenio con la alcaldía de Medellín para hacer las caravanas del cines en los barrios… había boletines de las memorias barriales, en Villatina había un semillero de investigación con jóvenes cuando se producían crónicas del barrio, micro historias. Entonces cuando uno mira ese paralelo… pueden haber líneas de un Plan Estratégico de Juventud o pueden haber aportes en la política de juventud que hablen de promover la participación de los jóvenes y la generación de apuestas comunicativas pero, no pareciera ser una apuestas decidida, sino más bien como un eje que no puede faltar… de hecho un reflejo de eso es que actualmente los programas de incentivación de los proyectos de comunicación juvenil en la ciudad en la estructura de gobierno no está en cultura ciudadana, está en la Dirección General de Comunicaciones.

Ilustración 9. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,  15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

El tercer elemento que emerge en el conversatorio gira en torno a cómo los jóvenes son participes activos en la “construcción de memoria” a través de procesos comunicativos existentes en la comuna 8. Dos desarrollos son identificados al respecto. Uno, “la vinculación de jóvenes a procesos de reconocimiento del territorio”, de sus prácticas, carencias y afectos. Dos, la vinculación de jóvenes a procesos sociales. ¿Qué tanto promueve la participación juvenil y que tanto fortalece los medios comunitarios las experiencias de los jóvenes en la comuna 8? Es la pregunta para referenciar el reconocimiento de la realidad juvenil en los formatos comunitarios de comunicación. Las percepciones circulan afirman que los medios comunitarios son un “puente” para que los jóvenes “empiecen a caminar por su comuna”, a recorrer “las mismas cuadras por donde quizás toda la vida han vivido y,

 

 

22

nunca se habían puesto como ha determinar detalles o a ver la condición de la calidad de vivienda o situaciones que eran evidentes pero, para ellos, en ese momento no eran importantes”. La presencia de medios comunitarios a los cuales están vinculados está posibilitando hacer conciencia del rol de los jóvenes en mostrar a través de los medios la situación de su comuna y constituirse, desde la práctica de reportería, fotografía o producción en “actores de intervención social”, de movilización que incide en la transformación de los imaginarios que tiene el contexto comunitario de los jóvenes y en fortalecer espacios de participación como, v. gr. Las Juntas de Acción comunal y el PP.

Ilustración 10. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,  15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

La problematización de esta experiencia pone un gran reto a los medios de comunicación comunitaria donde están vinculados los jóvenes. Se trata de fortalecer una red de lectores y a la audiencia receptora de contenidos “alternativos” que difunden lo que acontece en la realidad cotidiana de los pobladores y pobladoras de la comuna. A su vez, buscar la articulación con las experiencias de los medios de comunicación comunitaria y de “contra-información” que existen en las otras comunas; la modernización tecnológica del equipamiento técnico; la cualificación en periodismo comunitario y producción documental; creación del archivo fotográfico de la memoria barrial o de las juventudes de la comuna; la apertura de espacios en los canales locales y regional; la contratación de proyectos que vinculen a jóvenes, adultos, organizaciones que han tejido experiencia en el territorio en procesos comunitarios comunicativos, la ampliación del tiraje del periódico; el apoyo y financiamiento para que emerjan boletines, periódicos que comuniquen los avatares y triunfos en la planeación participativa del desarrollo local.

 

 

23

Procesos de comunicación comunitaria y PPJoven

“Pueden haber líneas de un Plan Estratégico de Juventud o pueden haber aportes en la Política de Juventud que hablen de promover la participación de los jóvenes y la generación

de apuestas comunicativas pero, no pareciera ser una apuestas decidida, sino más bien

como un eje que no puede faltar”.

“¿Desde que perspectiva o bajo que principios se propone comunicar

el proceso de PP Joven?” El foro también abordo la articulación de PPJoven con los procesos de comunicación comunitaria que ruedan en la comuna 8. La reflexión problematiza esta relación e invita a la participación activa de PPJoven en una acción comunicativa conjunta, los jóvenes de Visión 8, por ejemplo, abordan la cuestión y sus voces se pronuncian al respecto:

(…) “qué pasa con la articulación de los procesos, ambos estamos jugando a lo mismo que es, digamos en cierta medida, lograr que la juventud se proyecte, se visualice y entienda a su comuna ¿A través de qué? De los procesos de socialización, de los medios de participación e incidencia política en el sector (…) pero qué es lo que está pasando, lo estamos haciendo de forma separada porque, no hemos llegado a ese punto en que los procesos se vuelven de una dinámica, digamos, equitativa para desarrollar propuestas comunes. Ahí hay una desarticulación bastante fuerte, no sé si por falta de interés o falta de conocimiento de los mecanismos de acercamiento, falta de tiempo, no es de presupuesto porque no necesitamos plata para encontrarnos a chismosear y hacer apuestas bonitas”.

Se problematiza las articulaciones; los procesos de socialización que conllevan los proyectos sociales con las comunidades; de hacer público, visible aquellas experiencias que por cotidianas no transciende a los grandes medios de comunicación y, que por tanto, creemos falsamente que no existen, sin embargo, son experiencias que incuban, en los múltiples pliegues que tienen las vivencias, nuevas formas de asumir y refrescar el ejercicio de la ciudadanía al activar gradualmente una cultura política democrática en el contenido e intencionalidad de muchas iniciativas de desarrollo elaboradas desde los jóvenes.

Ilustración 11. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,  15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

“Es un ejercicio más de sentarse y visualizarse como un proyecto que puede convertirse de alto impacto e integral y, eso se consigue en la medida en que se logran articular a dinámicas que ya tienen cierta experiencia en la comuna (…) que intentemos que lo que ustedes hacen dentro de los jóvenes, no sea una intervención efímera que desaparece el año siguiente o a los dos años, sino que tenga repercusiones en el contexto, en la comuna y a nivel comunicativo se vea manifestado en la producción; cómo políticamente están participando, políticamente qué se están pensan, en la

 

 

24

medida que hay producción intelectual, intervención social, entonces la invitación es esa, ha habido un poco de desarticulación”.

En términos generales PPJoven en la ciudad tiene una apuesta de construir vivencias individuales y colectivas en la “ciudadanía”, bueno, el debate será otro después sobre el concepto de ciudadanía. Qué elementos desde la condición de joven se pueda aportar a la ampliación y profundización de la democracia local desde el barrio, la comuna, desde la organización. Si PPJoven que tiene una apuesta política es muy importante en las negociaciones de convenios que se hace cada año con Metrojuventud, ir posicionando el tema de que PPJoven y cada proceso juvenil y comunitario en la ciudad tenga una estrategia de comunicativa y, en este caso, la de PPJoven es una estrategia de comunicación política, de hacerle seguimiento y difusión a esas vivencias de ciudadanía que están tejiendo los jóvenes.

(...) “me adelanto a la siguiente pregunta, si el proceso de PPJoven como tal está participando del proceso de democratización de los medios dentro de la 8, es decir, utilizar el medio o acercar el proceso de PPJoven a los medios de comunicación, - que hay varios - no estamos hablando de una relación institucional, no estamos hablando de que PPJoven se relacione con el equipo del periódico de Visión 8, de pronto ahí la carencia, la dificultad es que de pronto no ha sido tan fuerte el proceso de difusión de cómo funcionan los medios de comunicación dentro de la 8 (…) para que el periódico o las pagina web o lo que sea que salga en un futuro, no sea producto de una relación, sino que sea producto de la participación de la comunidad dentro de la experiencia.

Ilustración 12. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,  15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

Una estrategia comunicativa que le siga el pulso a PPJoven en cada comuna; tras indicios, pistas, hechos, sucesos de recambio, de relevo generacional que divulgue en palabras propias de los protagonistas los códigos, mensajes, sentidos que narren como opera ese relevo, cuáles son esos dispositivos de diálogo, intercambio y cooperación intergeneracionales que se conectan en las relaciones jóvenes-adultos ¿Hay innovaciones o hay cambios en las formas de hacer política? ¿En la cultura política de los jóvenes? En los procesos de socialización y sociabilidad organizativa, en despertar a temprana edad una sensibilidad social, comunitaria en la vida personal, colectiva. No una “estrategia comunicativa” reducida a piezas publicitarias.

(…) “me explico de manera más concreta, nosotros como equipo dinamizador del periódico no somos los que determinamos la agenda del medio cada mes, ese espacio esta creado hace más de un año digamos que comenzó a funcionar el comité editorial y desde un comienzo se convoco con esa claridad, el periódico es de la comuna 8 y pertenece a los procesos de la comuna 8… donde el que quiera llega y proponga y promueva. El comité editorial se ha convertido en eso, en la reunión del comité editorial están invitados, cada mes uno puede hacer una lectura muy interesante de en que esta la comuna 8… ese es un ejercicio interesante que hay que potenciar y que PPJoven tiene que aprovechar un poco más, primero no es una negociación con una entidad,

 

 

25

es una relación con un proceso que administra el periódico participativamente, lo poquito que y tenemos para hacer consenso en torno a los temas que se deben comunicar en la comuna 8”.

Una crónica, un testimonio, una historia de vida, un artículo, un sondeo de opinión, una encuesta, un reportaje, una entrevista, una relatoría, un poema, un cuento, un boletín de prensa, un ensayo, una reseña, un programa de radio, el cubrimiento periodístico de un evento o actividad, un pequeño video documental sencillo en lo técnico y logístico pero de buena calidad, una exposición fotográfica del proceso… Posibles medios para dar cuenta del proceso de participación política de los jóvenes en la comuna desde escenarios de planeación participativa del desarrollo. Una estrategia comunicativa desde el inicio del proyecto de PPJoven garantiza que el proyecto no termine convirtiéndose, como se da actualmente con muchas iniciativas juveniles, en la menuda del presupuesto participativo. Una verdadera estrategia comunicativa que fomente la lectura, la escritura, ejercicios de investigación en los jóvenes. Y, donde confluyan distintos saberes e iniciativas donde están vinculados los jóvenes de la comuna.

“Desde mi experiencia en los planes de desarrollo cultural y de memoria nunca se ha podido implementar una estrategia de comunicación, sino que siempre (es) desde la propia alcaldía y lo mismo como contratista de la misma. Es desde la concepción misma que tienen de comunicaciones; comunicaciones como una pieza, un pendón, un volante, un pasacalle que además esta muy alejada de las realidades culturales… en el contexto una ve que hay una estrategia de comunicaciones (que) no se piensa la comunicación en términos de veeduría, en términos de comunicación e incidencia política, sino que uno ve que PP funciona mucho en términos de ejecución primaria y el llamado es que eso tenga continuidad, articulación y tenga realmente una incidencia política y ahí los medios no pueden ser piezas”.

Ilustración 13. Foro temático medios de comunicación y jóvenes,  15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

“¿Qué percepciones tiene los jóvenes de PP Joven de los procesos de comunicaciones que se vienen desarrollando en la 8?”. Una pregunta que invita a reflexionar el papel retroalimentador de los proyectos sociales y los medios con los procesos comunitarios desencadenados en el territorio. La ampliación del horizonte cotidiano, la circulación y acceso a información que permita elaborar opinión, situarse ante la ciudad “donde vivimos todos un lapso tan breve”, la ciudad que se sirve “de nosotros como si fuéramos su flora”, que nos envuelve en conflictos que son suyos y creemos equivocadamente nuestros, la amada Medellín.

“Los y las jóvenes han ganado mucho con PP Joven porque les ha permitido conocer la comuna, ya cuando conocen la comuna, empiezan a ver todos los procesos que se están dando dentro de ella y empieza cada uno como ha articularse a diferentes procesos según sus gustos e

 

 

26

inclinaciones… lo digo porque no conocía muchos jóvenes de la comuna y con PP Joven, cuando empezaron los recorridos de PP Joven, conocí casi toda la comuna y ya después con el periódico me fui dando cuenta de los diferentes proceso de comunicación, siento que si no fuera por PP Joven y los recorridos que hacen y las temáticas que tocan dentro de los talleres los jóvenes no tuvieran la visión tan amplia que tienen de la comuna y no se vincularían a los proceso que se llevan a cabo dentro de la comuna”.

Una vez más, la importancia de fundir esfuerzos entre el reconocimiento del territorio, su apropiación y los medios de comunicación comunitarios como dispositivo, medio, canal que estimule, alimente la “circularidad cultural” en el territorio con el flujo de información que proviene de la fuente directa: las vivencias cotidianas de socialización política de cohortes de jóvenes que periódicamente se pronuncian a través de diversos medios comunicativos, juntando posibilidades que desaten una acción comunicativa colectiva proveniente de los archipiélagos fragmentados de expresiones juveniles.

Es muy importante desde el proceso juvenil que se está dando en la comuna hay(a) un trabajo más profundo de investigación de que dice el plan estratégico de juventud de Medellín en torno al tema y la participación de los jóvenes en los campos de la comunicación, hay una política trazada de comunicación, de comunicación para el desarrollo, nosotros la cogimos del plan de desarrollo de la comuna 8 pero hay que llenarlo de contenido con un peligro muy grande que estamos corriendo y es que las apuestas por los medios de comunicación comunitaria están amarrados a los periodos de un gobernante. Nosotros requeriríamos trabajar unidos para que el apoyo a los procesos de comunicación comunitaria sea un Acuerdo municipal, así como lo es el PP.

Ilustración 14. Foro temático medio de comunicación y joven,  15 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008-2018 El PDL señala como principal problemática la inexistencia de medios de comunicación e información y, propone en el Programa “Comunicación para la Integración” dos proyectos orientados a la “Creación y fortalecimiento de medios de comunicación comunales” cuyos lineamientos de formulación deben contar “Con una noción clara de lo comunitario para que sean tribuna de la construcción ciudadana y el fortalecimiento comunitario en el territorio de la comuna”.32 Y, se enuncia la apuesta de un proyecto orientado a la “Confdormación de un sistema de información local” que contribuya a “la consolidación de redes de producción y difusión de información de interés general para la comuna”.33

                                                            32    Op. Cit., pág. 65. 33   Íbid. Pág. 89. 

 

 

27

Mapa de ideas o ejes claves del foro medios de comunicación y jóvenes

Medios de comunicación y jóvenes

3. jóvenes constructores de memoria 

2. Procesos de comunicación comunitaria y gobierno 

Tensiones ‐Administración/ institucionalidad proyectos.  ‐Medios de comunicación comunitaria “brazos” de la alcaldía”  siendo iniciativas de PP, o sea, “de la comunidad”. ‐Medios de comunicación y Política Local de Juventud. 

4. Medios de comunicación comunitaria y PPJoven comuna 8/articulación, estrategia comunicativa de promoción y difusión de las vivencias en “ciudadanía”. 

1. Postura frente a los medios de comunicación en la ciudad/manipulación de la información/entretenimiento/posicionamiento temas/exclusión de otras miradas. 

Actores de” intervención social” 

‐“Reconocimiento territorio”. ‐“Vinculación a procesos sociales”. 

5. Estrategia de modernización técnica, tecnológica, equipamiento, cualificación periodismo comunitario. 

 

 

28

3. Mujeres jóvenes, “todas tienen hijos”.34

…“todas las madres son mamás y papás”.

…“las lideres denuncian y no pasa nada”.

“No somos tan libres por la mamá”.

El ámbito existencial de las mujeres jóvenes y adultas en la comuna 8 es desolador, su Ser está en el día a día inmerso en múltiples violencias. Cotidianamente en el ámbito doméstico, privado, público y laboral la vulneración de los derechos de las mujeres es permanente. En el ámbito familiar, la vivencia de las mujeres jóvenes esta mediada por la herencia de prácticas de crianza disfuncionales; los vínculos de la gran mayoría de las mujeres jóvenes con sus familias están rotos, “la soledad y abandono de los padres” es la regla… “Maltratadas, humilladas, criadas sin papá o mamá, tristes, dan con un novio maltratador”. Una generación que esta reproduciendo el mismo esquema cultural de violencia intrafamiliar, el trauma colectivo de la primera infancia, adaptarse a las necesidades de los padres y reprimir sentimientos y emociones está ahora viéndose reflejado en las pautas de crianza y de socialización de las mujeres jóvenes y madres de la comuna 8.

Ilustración 15. . Foro mujeres jóvenes,  

16 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. Entre los 10 y 18 años, dicen las mujeres, es la edad de “mayor riesgo”: baja autoestima, no se valoran; inseguras, miedosas, agresivas verbalmente; no se sienten amadas y no dan amor; deserción del sistema educativo por recursos, los hijos y desmotivación; no les gusta vincularse a la comunidad… “la salida del closet es muy dura por la familia, diario las echan de las casas”. Esa es una parte de la realidad de una inmensa mayoría de mujeres jóvenes “los hijos se crían solos”, la mujer jefa de hogar – en la comuna 8, donde más se ve – tiene los hijos sola y los cría sola, “trabajan todo el día”, en otros casos acontece se dice “hay mucho libertinaje” (…) por ejemplo, son muchos los testimonios que aluden a “las niñas que se van a parrandear y dejan los niños solos”. Al decir de Saramago “nótese, para que no se diga, como de costumbre, que todo lo malo nace de los hombres”.35

                                                            34   El foro mujeres jóvenes, contó con la asistencia de mujeres jóvenes y adultas de los asentamientos 

de Golondrinas  y  Llanaditas,  es posible que  el  resto de  las mujeres de  la  comuna no  se  identifiquen  con muchas situaciones que se develan abiertamente en el foro, pero llama la atención  que los estudios recientes concluyan que el 41% de las mujeres en Colombia han recibido maltrato físico o psicológico.  

35   SARAMAGO, José, “Ensayo sobre la lucidez”, Argentina, Alfaguara, 2004, pág. 60. 

 

 

29

Testimonios de vivencias cotidianas turbulentas, relaciones de poder masculinas “que atraviesan los cuerpos para grabarse en las conciencias”, su función “modificar el modo de ser de ese sujeto”36 encarnado en mujer, niño, niña o joven. Generaciones de paisas “levantadas” por familias [parejas?] inmersas en prácticas de crianza disfuncionales: castigo, abandono, abuso o exceso de autoridad, amenazas, chantajes, manipulación, malos tratos, prestadores de servicios de papá o mamá… siempre adaptados a sus necesidades. En su conjunto, son la continuidad de dispositivos de disuasión [por las buenas o por las malas y, casi siempre, es por las malas] con los cuales, a las actuales cohortes de jóvenes, se les “educa” como estrategia pedagógica… ¿el decorado de fondo? El posicionamiento en la ciudad del efecto sonoro “Medellín, la más educada”.

Ilustración 16. . Foro mujeres jóvenes,  

16 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. Los efectos son evidentes en la salud mental de las actuales cohortes de jóvenes paísas. Los resultados de la reciente investigación del Servicio Seccional de Salud de Antioquia afirma: “uno de cada cuatro antioqueños tiene trastornos mentales”, la encuesta aplicada a 60.000 personas puntualiza:

“El 42% de la población tiene una familia disfuncional; un 21% con trastornos depresión, ansiedad y angustia; el 22% acepta que tiene algún problema con el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas; el 51% de los menores de edad (entre 5 y 15 años) tienen trastornos mentales, de ellos el 14% sufre de depresión, angustia o ansiedad, la principal causa de suicidio. Y, el slogan de la alcaldía con su melodía, en la radio, que en “Medellín primero los niños y las niñas”.37

 En el ámbito personal, donde la mujer y todo ser humano define su identidad, varias problemáticas marcan su construcción y reconocimiento de mujer: violencia sexual, embarazos a temprana edad, prostitución, drogadicción, delincuencia. “Presión para tener relaciones sexuales”; “Borracho(s) les pegan a las mujeres”; niñas de primaria se ponen “algodón con aguardiente en la vagina”; “hay niñas que toman drogas”; “cada ocho días se exacerba la violencia” contra las mujeres”.

                                                            36    Michel Foucault,   37   Caracol radio, noticiero regional del medio día, Director, Juan Guillermo Montoya, programa del 2 

de noviembre [¿?], 2010,  entrevista al Director del Servicio Seccional de Salud de Antioquia.  

 

 

30

Parece una caracterización muy amarillista de la condición de la mujer joven en la comuna 8 pero esos son los testimonios, las reflexiones que circulan en el foro entre las mujeres jóvenes y adultas “es normal que una niña tenga un niño a los 15 años para amarrar un hombre”, en otras jóvenes, “los buscan por tener cosas”; “protección”; “chicanear a las amigas”; “boleto de salvación”. Es alarmante, opinan las mujeres, el incremento de la prostitución infantil y juvenil, en algunos casos asumida “por ser cuerpo hermoso”; en otros casos “las mismas mamás las venden”; “madres que venden drogas”. Un gran cuestionamiento a la eficiencia y eficacia de la institucionalidad pública en la comuna. De una parte, “hay problemas con las denuncias”…”las lideres denuncian y no pasa nada”. El Instituto de Bienestar Familiar poco apoya situaciones de maltrato, abandono, pautas de crianza y violencia intrafamiliar, varios testimonios lo respaldan. Observe que éste paisaje pincelado de testimonios “rojos” coincide con el reciente estudio de la ONU que asegura que “el 41% de las mujeres en Colombia han sido víctimas de alguna violencia (psicológica o físicamente)” El estudio fue presentado en el Consejo para la seguridad pública para las mujeres realizado en Medellín por la Secretaría de la Mujer y la Secretaria de Gobierno. El informe que entrega la coordinadora de la Mujer y Habitad de la ONU, Marisol Dalmato, es preocupante, afirma que sólo “el 20% de las mujeres se atreven a denunciar la violación a sus derechos”.38 En Colombia, dice el estudio, “las mujeres son violentadas en sus hogares, son violentadas en el espacio público”.

Ilustración 17. . Foro mujeres jóvenes,  

16 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. En el caso de Medellín se han recrudecido las situaciones de violencia con las mujeres niñas, jóvenes y adultas; la Secretaría de Gobierno lo ha dicho, “en lo corrido del año 2010 hay un incremento del 20 femenicidios (de 91 a 111 casos) con respecto al mismo periodo del año anterior”, sin embargo, a estas cifras de violencia sexual e intrafamiliar contra las mujeres se reportó una disminución del 17% (467 a 385) y el 4% (3922 a 2886 denuncias) respectivamente.39 En el ámbito de la comunidad, “no hay ninguna oportunidad para las mujeres en la comuna 8”, las Juntas de Acción Comunal “no apoyan a los y las jóvenes”, prevalece un ambiente de “indiferencia en toda la comunidad”. No obstante, una luz de presencia de mujeres emprendedoras, de mujeres lideres, mujeres jóvenes “involucradas en talleres” está                                                             

38   Caracol radio, noticiero regional del medio día, programa del 2 de noviembre [¿?], 2010, Director, Juan Guillermo Montoya, entrevista a Marisol Damato, coordinadora de la Mujer y Habitad de la ONU. 

39   Caracol radio, noticiero regional del medio día, programa del 2 de noviembre [¿?], 2010, Director, Juan Guillermo Montoya, entrevista al Secretario de Gobierno, Juan Felipe Palau. 

 

 

31

“despertando”. El horizonte común de las mujeres que hablan con voz propia de su condición es una Mesa de Trabajo de las Mujeres y “Hogares de Paso” en la comuna 8. Un aspecto que queda implícito y que es oportuno develar en los testimonios de las mujeres, no circula en el foro, no se habla del tema directamente, se trata de que la situación de las mujeres jóvenes y adultas de la comuna 8 y, en general, en la cultura paisa y colombiana, evidencia lo que los estudios feministas desde la década del setenta y de masculinidad posteriormente vienen planteando acerca de la crisis de “la imagen del varón y específicamente la del padre” en la medida en que se dan cambios en la economía; “la imagen del hombre, del padre, como único “proveedor” y protector entra necesariamente en crisis, así como ha entrado en crisis la imagen paternalista del estado “proteccionista” y proveedor”.40 Es un hecho, la mujer al jugar un papel importante como proveedora económica de la familia, agudiza la crisis de “masculinidad” tradicional, “la brecha entre una masculinidad hegemónica y dominante (de los hombres que representan el poder económico y político) y una masculinidad dominada, rechaza e invisibilizada”41 se proyecta en el ámbito de pareja y de familia; la reacción es evidente, desde la primera infancia se trae el “rayón”, relaciones de dominación basadas en el miedo y la agresión.

Ilustración 18. . Foro mujeres jóvenes,  

16 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. Los grupos poblacionales más afectados con la crisis de la tradicional masculinidad son las mujeres, niños y niñas. Hay que tener en cuenta también otro factor, la economía de mercado predomínate conduce cada vez a una mayor “ausencia del padre” de la esfera de lo privado (la casa y la familia) con todo lo que implica en sus relaciones con la mujer y los hijos.42 Ausencia en términos físicos, psicológicos y afectivos. Ausencia por la separación y la distancia, aumentan las experiencias de violencia, dolor, dominación y explotación. Y, con el agravante de otro efecto, “miedo a todo aquello que signifique amenaza contra la identidad masculina”. Miedo que se expresa como “la negación de todo aquello que culturalmente es considerado femenino”, lo que a la larga causa a los varones más miedo, dolor y frustraciones, además de reconocer la fortaleza de la mujer cuando tiene que enfrentar la crisis, para convertirse fundamentalmente

                                                            40   REYES, Archila Francisco, “Otra masculinidad posible, un acercamiento bíblico‐teológico”, Bogotá, 

Dimensión  Educativa,  2003,  pág.  57.  Véase,  también,  Pierre  Bourdieu,  “La  dominación  masculina”,  Barcelona, Anagrama, 2003, 159pp. 

41   Ibíd., pág. 59. 42   Ibíd., pág. 59.   

 

 

32

como proveedora familiar a través de la economía del rebusque como una forma de respuesta a la crisis económica.43 ¿Crisis? ¿Qué crisis? Al respecto, obsérvese la tabla que está a continuación, recoge los testimonios que las mujeres ponen sobre la mesa de su condición de ser mujeres. Se identifican seis ámbitos de permanente vulneración y negación de los derechos: la familia, el cultivo de sí, la institucionalidad pública y la comunidad. ¿Qué pasa con la vida de las jóvenes? [Notas para un contexto]

1. Familia 2. Ámbito de la vida personal 3. Institucionalidad pública

4. Comunidad

-Violencia sexual

- Embarazos adolescentes

- Prostitución, drogas,

delincuencia

-La soledad y el abandono de los padres. -No se sienten amadas y no dan amor. -Baja autoestima no se valoran. -Las mujeres no son las de la casa 50% 50% son de la casa. -Deserción del sistema educativo. -No tenía recurso y por eso deje de estudiar. -Educación: se retira por los hijos y por desmotivación. -Entre 10-18 años mayor riesgo: valores, hogares donde las mujeres no tuvieron quien las apoyara y las formara. -Lo laboral. Responsables de la educación y de la crianza, no lo hacen, los hijos se crían solos, trabajan todo el día. -Son hoy más libres? Si porque tenemos cierta autonomía para decidir… -No somos tan libres por la mamá. -Hay más libertad para unas cosas y para otras no. -En la comuna 8 donde más se ve la mujer jefa de hogar tiene los hijos solas y criarlos solas, hay mucho libertinaje. -Las niñas que se van a parrandear y dejan los niños solos. Es común que las mujeres seamos cabeza de familia, todas las madres son mamás y papás. -Maltratadas, humilladas, criadas sin papá o mamá, novio, tristes, dan con un novio maltratador. -Inseguras, miedosas. Agresivas verbalmente, no les gusta vincularse a la comunidad. -La salida del closet es muy dura por la familia, diario las echan de las casa.

-Hay niñas que toman drogas, algodón con aguardiente en la vagina 5to. Primaria. -Borracho les pegan a las mujeres. -Cada 8 días los fines de semana se exacerban la violencia. -Presión para tener relaciones sexuales. -Criadas así y siguieron el patrón de la violencia.

-Todas tienen hijos. -Es normal que una niña tenga un niño a los 15 años, para amarrar un hombre. -Los buscan por tener cosas. Protección, chicanear a las amigas -Boleto de salvación.

-Madres que venden drogas, hacinamiento. -Niñas viven el momento. -Se ve las violaciones, atracos, prostitución por ser cuerpo hermoso, las mismas mamás las venden. -¿Cómo recuperamos a las niñas que se están vendiendo?

-Hay problemas con las denuncias. -Indiferencia, las lideres denuncian y no pasa nada. -Irregularidades de Bienestar Familiar.

-Mayoritariamente los desplazados y mujeres y familia de la comuna 13. -Mucho desplazamiento -La JAC no apoya a los y las jóvenes. -No hay ninguna oportunidad para las mujeres en la comuna 8 -Indiferencia en toda la comunidad. -No se preocupan más por participar. -Tratamos de organizar las niñas. -Veo niñas pilosas, involucradas en talleres. -Están despertando. -También mujeres jóvenes emprendedoras. -Mesa de trabajo de las mujeres, talleres para enseñarles a las mujeres. -Hogares de Paso.

                                                            

43   Ibíd., pág. 56. 

 

 

33

Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008-2018 El PDL no aborda la planeación del desarrollo local desde un enfoque por grupos poblacionales y con variables que permita ampliar la comprensión de las dinámicas humanas desde el género y lo generacional y obtener una comprensión cada vez más específica y relacional de la situación de vida de los habitantes de la comuna 8. No obstante, se hace mención del “alto índice de mujeres en estado de embarazo precoz o no deseado”; la “falta de atención a madres gestantes y lactantes”. La percepción comunitaria en convivencia y participación ciudadana identifica, “el abuso a menores y el maltrato a la mujer en las relaciones intrafamiliares (…) con mayor agudeza en La Toma, La Sierra, Villatina, Altos de la Torre, y Esfuerzos de Paz”. Las mujeres que asisten al foro amplían el mapa con Golondrinas y Llanaditas.

 Ilustración 19. Foro mujeres jóvenes,  

16 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. El ámbito de la organización social, son las organizaciones de mujeres las que “presentan un mayor grado de criticidad (…) existen menos de 2 organizaciones por cada 10.000 mujeres mayores de 14 años”.44 Un ejemplo, es la asistencia sólo de 4 organizaciones de mujeres en el Presupuesto Participativo, “lo que confirma bajos niveles de organización, y las reducidas oportunidades de participación de las mujeres en la comuna” El PDL de la comuna no contempla proyectos orientados a las mujeres como grupo población especifico. Existe sólo enunciado un proyecto de “Atención Integral a Mujeres Cabeza de Familia” sin lineamientos para su formulación.45 Igual se nombra un proyecto de seguridad alimentaria para madres gestantes y lactantes, “mercados comunitarios para mujeres y hombres jefes de hogar”. Y, tres proyectos que involucran a las mujeres de fortalecimiento del núcleo familiar y educación para la paz.46

                                                            44   Diagnóstico  Integral  de  Ciudad  para  la  equidad  –  DICE,  Departamento  Administrativo  de 

Planeación, Subdirección Planeación Social y Económica, Blanca Nubia Rendón Colorado, Coord. Medellín, Escuela de Hábitat, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2005, pág. 75. 

45   Plan de Desarrollo Local, Comuna 8, 2008 – 2018, pág. 74. 46   Ibíd., pág. 85. 

 

 

34

Mapa de ideas ejes o referentes centrales del foro mujeres jóvenes

Mujeres jóvenes 

‐“Crisis imagen varón y específicamente la del padre”. ‐“Padre ausente”/”madre proveedora económica”. 

En el ámbito personal:‐Violencia sexual. ‐Embarazos a temprana edad. ‐Prostitución. ‐Drogadicción. ‐Delincuencia. ‐Violencia entre novios. 

Ámbito institucional: ‐Ineficacia de los organismos donde se denuncia. ‐Bienestar Familiar poco apoyo.

En el ámbito comunitario: ‐Poco apoyo/indiferencia. ‐Mesa de trabajo Mujeres/Hogares de 

‐“Miedo de todo aquello que signifique  amenaza contra la identidad masculina”. ‐“Negación de todo aquello que culturalmente es considerado femenino”. 

En el ámbito familiar: ‐Prácticas de crianza disfuncionales. ‐Vínculos familiares rotos. ‐Entre 10 y 18 años, la edad de “mayor riesgo” para las mujeres jóvenes. 

“Crisis de la masculinidad” 

 

 

35

4. Educación y jóvenes, comuna 8

(…) “esto no se puede hacer”.

“Los funcionarios que dicen ser de la educación no lo son, no son maestros, solo son personas

que saben cómo implementar normas, más no personas que viven

el día a día en las aulas”.

(…) “como pretendemos cambiar, si ni siquiera nos hemos pensado”.

Un contexto turbulento caracteriza el entorno educativo de la comuna 8, instituciones educativas en zonas de conflicto armado, políticas educativas que no consultan la realidad juvenil y la pertinencia del modelo educativo, conflictos pedagógicos, intergeneracionales y entre pares. En consecuencia, un desencanto total con el hecho educativo, cientos de jóvenes expulsados del sistema escolar que en lugar de cautivarlos, siembra el “terror” y reproduce diariamente prácticas que vulneran los derechos de los jóvenes. Tres situaciones continúan afectando el cumplimiento del derecho a la educación con calidad y pertinencia en la comuna 8. La primera situación hace referencia al modelo educativo y al proyecto de vida. La estratificación de la educación marca diferencias en el acceso a oportunidades de profesionalización, de ampliación y comprensión de los avances de la humanidad en el conocimiento y, empobrece vivencias, aprendizajes en la democracia en la cultura escolar por el exceso de autoridad de los docentes.

 Ilustración 20. Foro temático educación y jóvenes,  

17 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. La segunda situación describe el aislamiento de la escuela con el entorno, la poca voluntad y actitud ejemplar de educadores para motivar, estimular, acompañar la oxigenación de los procesos de socialización de los jóvenes con el saber pedagógico y académico que se imparte en las aulas de clase. Continua la fragilidad para que las instituciones educativas, la voluntad administrativa y docente, se articule con la institucionalidad pública en juventud que actúa en la comuna y, con los procesos culturales, comunicativos, de planeación participativa que posibilite el contacto, la interacción de los estudiantes con las practicas y expresiones juveniles que transforman las prácticas sociales propias de la territorialidad en la comuna 8. La tercera situación señala la falta de docentes en varias instituciones. Se ha mejorado la calidad física de los ambientes educativos pero la realización del hecho educativo se ve afectada por los problemas de contratación. La pocas garantías de permanencia en el proceso educativo desmotiva

 

 

36

y relaja la disposición para adoptar autodisciplina, concentración, paciencia y preocupación en la formación educativa personal desde temprana edad. En el campo de las pedagogías y metodologías enseñanza los jóvenes opinan que la deserción escolar no es sólo por limitantes económicos, también, las metodologías de los docentes expulsa a muchos jóvenes del sistema educativo, su rigidez, monotonía y distanciamiento con la realidad hace que muchos huyan del “terror” de una materia, de un profesor.

Ilustración 21. Foro temático educación y jóvenes,  

17 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. La convivencia escolar en las instituciones educativas en la comuna 8, presenta dos problemáticas. Uno, fragilidad en los procesos comunicativos que obstaculizan la generación de dialogo, escucha y construcción de entendimiento; limitantes para que circule o se acceda a la información lo que reafirma jerarquías autoritarias. Dos, al parecer no es hecho aislado, propio de la comuna, sino de la ciudad, un conflicto latente que poco a poco es más público, el fenómeno de la discriminación con la población afrocolombiana, en las instituciones se estigmatiza por ser “negro” bien sea joven o docente “le tocó con la profesora negra”. Igual crece la discriminación al interior de las instituciones educativas a gay, bisexuales, transexuales y a estilos de vida juveniles como los Emos, Punkeros y Raperos. Los hombres jóvenes llaman la atención sobre la baja participación femenina en procesos de democratización escolar. La reflexión final “¿Qué hacer frente a eso, que vamos a generar para transformar eso?” Las opiniones desdibujan el rol de los jóvenes frente al contexto educativo que han reconstruido en la comuna 8. El horizonte común de la mocedad que se encuentra inmersa en el conversatorio señala que la principal limitante a superar en los ambientes educativos es el modelo heredado de una cultura de la no participación.

… “venimos de una cultura de participación muy mala” (…) los muchachos no tienen la iniciativa, por eso mismo, porque no tenemos la capacidad de participar”. Los efectos? No “poder confluir y llegar a las masas en un sentido común” y, “siempre hay una barrera de que “esto no se puede hacer”. Como jóvenes en la esfera pública “creemos que con sólo hablar o actuar de cierta manera estamos haciendo mucho, pero no profundizamos y guiamos a las personas a lo que realmente queremos que es hacer un cambio”.

 

 

37

Este reto piensan los jóvenes de la 8, se supera con una estrategia pedagógica político-cultural y el desarrollo de un proceso comunicativo que vincule escuela-jóvenes-comunidad. La estrategia es simplemente estimular la formación de “pensamiento crítico” desde la temprana edad, en la conciencia juvenil “como pretendemos cambiar, si ni siquiera nos hemos pensado”. La invitación está abierta, los jóvenes buscan procesos educativos que aporten a la definición de su identidad con autonomía y voluntad. El desarrollo de un proceso comunicativo que articule escuela- jóvenes-comunidad, se compone de tres dispositivos. El primero, cada sujeto joven consciente del contexto educativo de su comuna se constituye en un elemento reproductor de información de todo “lo que se converse y se hable” fomentando que “pueda ser discutido en la comunidad educativa”. Recoger y compartir información que en el momento es “lo que no hacemos”.

Ilustración 22. Foro temático educación y jóvenes,  

17 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  Este dispositivo comunicativo tiene el propósito de facilitar una doble claridad. Claridad en la información y claridad verbal, incluyendo a los agentes externos, para construir dialogo, un ambiente de conversatorio entre todos los jóvenes que en la comuna les interesa el cumplimiento del derecho a la educación. Y, generar un canal comunicativo, “Un entretejido” donde confluyan todas las instituciones educativas de la comuna 8, un escenario para “dialogar entre pares” y que, a su vez, sea simultáneamente o a la menor brevedad de tiempo, difundido en la comuna por diversos formatos comunicativos. El ambiente educativo que vienen describiendo los jóvenes de la 8 en donde día a día se pasan más de la mitad del día, válida la tesis que afirma que la principal violencia oculta o simbólica instalada en la gestión y en la cultura escolar colombiana está en el conjunto de dispositivos institucionales y pedagógicos que no permite que los actores escolares desarrollen capacidades y potencialidades para pensar. Los currículos diseñados están dispuestos de tal forma que habilidades fundamentales como la lectura y la escritura, el trabajo en equipo, el liderazgo cooperativo, la oratoria, la enseñanza y aprendizaje democrático de la Constitución no son incluidos y/o desarrollados en la práctica educativa de la escuela.

 

 

38

Por el contrario, el control, la vigilancia, el moldeamiento y la formación para la vida laboral son las directrices que en el día a día escolar se reproducen. Fruto de una cultura autoritaria heredada, la escuela como espacio de conocimiento y socialización, obstruye las posibilidades de formar sucesivas generaciones para la renovación cultural y política de nuestra sociedad. Su efecto en la vida cotidiana escolar es la percepción del conflicto como una disfuncionalidad patológica del individuo o los grupos que expresan sus diferencia; generando múltiples prácticas autoritarias que terminan vulnerando los derechos humanos de estudiantes y docentes que promueven la democracia participativa en las instituciones educativas. El sistema educativo y, por ende, la escuela tienen una deuda histórica con la transformación de la sociedad colombiana… !!Urgente democratizar la escuela¡¡47

 Ilustración 23. Foro temático educación y jóvenes,  

17 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  Los acontecimientos dan cuenta de la dimensión que en el país está cobrando la vulneración de los derechos de los jóvenes en la escuela, actualmente, por ejemplo, los abusos sexuales de profesores hacia alumnas y alumnos es un fenómeno bastante extendido, “bastante cotidiano y sucede con mayor frecuencia de lo que todos nos podemos imaginar, después de la casa el sitio donde más se agrede sexualmente a los niños y a las niñas es el aula escolar”48. Los niños y jóvenes temen realmente denunciar, se quedan callados. “El agresor sexual, estos delincuentes que le hacen daño a los niños, son unos delincuentes supremamente sofisticados y complejos, ellos no están agazapados en potreros, no son feos, están disfrazados de profesores, o los vemos disfrazados de militares, o los vemos disfrazados de sacerdotes, ahí hay manipulación, ahí hay amenaza, el uso de la autoridad que implica un profesor contra un estudiante es utilizado para que ellos se sometan” a circunstancias como la que, por ejemplo, se acaba de develar en el colegio El Escorial [Bogotá D.C] y “a eventos muy violentos dentro del aula escolar o por fuera cometidos por maestros, inclusive entre los mismos compañeros de estudio”.49

                                                              47   De acuerdo con una investigación de la UNAL de Bogotá sobre “procesos cognitivos en Colombia, como pensamos los colombianos” se llega a la conclusión de que el 90% de los y las colombianas no somos capaces de pensar en categorías abstractas, no tenemos desarrollo formal, sino en concreto, necesitamos el objeto concreto para poder “pensar”. El desarrollo del pensamiento  formal, es  la capacidad de abstraer: capacidad crítica, capacidad de argumentación, de interpretación y de proposición. El objetivo de la escuela es político‐cultural, de formación: formar en pensamiento cognitivo; en un sistema axiológico, en sistema de refundación de valores, que le permita a docentes y estudiantes vivir en sociedad y de desarrollo de  la capacidad de hacer para el ejercicio  intelectual y práctico: en el hacer‐pensar‐ético.  Las  nuevas  pruebas  del  Estado  van  en  sentido  contrario,  los  ECAES,  es  una  evaluación instrumental, memorística, enciclopédica, no de desarrollo del pensamiento. No tenemos comunidad científica.  

48   Caracol radio, noticiero, “6 am ‐ Hoy por hoy”,  Director, Darío Arizmendi, programa del 9 de noviembre, 2010, entrevista a la Senadora del Partido Verde, Gilma Jiménez. 

49   Ibíd., Caracol radio, noticiero, “6 am ‐ Hoy por hoy”… 

 

 

39

Entonces están fallando también los sistemas de selección de los maestros, no hay suficiente control por parte de los rectores y directivas de los colegios. “Es un tema que al interior del colegio es como desconocido, invisibilizado y en algunos casos tapado, muchas veces prima el prestigio de la institución educativa, o prevalece el interés de las autoridades de que no se conozca un evento de esa magnitud, entonces se calla al interior del aula escolar”.50 Medicina legal reportó en el 2004, cerca de 450 casos anuales de agresión sexual, violencia sexual, actos sexuales abusivos, acoso sexual dentro del aula escolar, en comparación con el reporte que dan 17 Secretarias departamentales de educación que en los últimos cuatro años no habían pasado sino 260 casos51.

 Ilustración 24. Foro temático educación y jóvenes,  

17 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8.  Calcúlese lo que está pasando cuando la institucionalidad educativa, desconoce u omite como parte de su función la vigilancia de la vulneración de derechos de los menores de edad por parte de los profesores y, por parte de los mismos compañeros. Los testimonios de los estudiantes en el foro temático corroboran el entorno turbulento de los procesos pedagógicos en la comuna 8. Y no hay autoridad que ponga en cintura a los educastradores, más si se pertenece al sindicato, que como lo evidenció la reforma de los manuales de convivencia en ocho instituciones educativas del área metropolitana en el 2005, a diferencia de los no sindicalizados, los activistas y líderes del sindicato son quienes más vulneran los derechos de los estudiantes. Faltan mecanismos entonces que permitan que niños y jóvenes puedan denunciar, contar lo que está pasando y que las mismas instituciones educativas detecten este tipo de irregularidades frente a sus profesores para poder denunciarlos. Falta que revisemos los “requisitos” para un ser humano que va a cuidar un niño, “ni hablemos de los jardines infantiles, donde todavía son más pequeñitos y la dificultan es que puedan expresarse si hay un tipo de agresión”. En Bogotá, en los colegios, “ya hay unas edades que nos permite, si se toman las estrategias adecuadas, que ellos puedan expresar y que las directivas de los colegios estén atentas y, por supuesto, unos mecanismos además de la formación académica y del cumplimiento de unos requisitos formales, se pueda saber mucho más sobre las condiciones personales y sociales de las personas que están con nuestros niños”.52

                                                            50   Ibíd., Caracol radio, noticiero, “6 am ‐ Hoy por hoy”… 51   Ibíd., Caracol radio, noticiero, “6 am ‐ Hoy por hoy”… 52   Ibíd., Caracol radio, noticiero, “6 am ‐ Hoy por hoy”… 

 

 

40

Desde luego aquí hay otro problema de fondo y es la nula relación que existe en muchos casos entre padres e hijos, los padres ignoran completamente que es lo que hacen sus hijos, están al margen de su problemática y los hijos no tienen la suficiente confianza en sus padres. Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008-2018 La percepción comunitaria se refiere a la visión, pertinencia, relevancia y proyección de las instituciones educativas en la comuna para brindar “posibilidades de formación laboral, y el acceso a la educación técnica y profesional”.53 Un modelo educativo que garantice la inclusión social de los jóvenes y la articulación de los procesos educativos. Existe un déficit, se señala en el PDL, de espacios educativos [planteles educativos] que brinden acceso a la educación técnica y superior con énfasis especializado. Esta debilidad del sistema educativo en la comuna reduce las oportunidades de formación profesional y laboral de la población estudiantil al terminar la secundaria. En el foro temático, los jóvenes manifiestan la necesidad de un modelo educativo que corresponda con el proyecto de vida - el problema de la identidad, el joven necesita saber no sólo quién es como individuo, sino qué dará sentido a su vida. “La función de la educación en la comuna 8 – señala el documento de PDL – se está quedando limitada a la formación académica dentro de los planteles sin ninguna proyección educativa hacia fuera, dejando de lado la formación en valores [¿No es más pertinente pensar en refundación de los valores?] y la intervención directa en los barrios y sectores de influencia”.54 Los efectos de esta visión tradicional de educación en la comuna 8 se ven manifiesto en “lazos débiles de comunicación entre las instituciones educativas y la comunidad, la falta de programas de educación popular y la ausencia de escuelas padres”55 verdaderamente moderno y didáctico. Se identifica en la mayoría de los barrios como problemáticas demasiado criticas “la calidad educativa, los sistemas de seguimiento a los sistemas educativos, programas y políticas públicas” que se implementan en la comuna 8. En otras palabras, considera la comunidad, “existe poca visión de la educación”; “no hay cumplimiento de los programas educativos”; tampoco hay “articulación de las políticas educativas”; “no existe exploración y/o aplicación de nuevos modelos pedagógicos interrelacionados con la investigación”; “baja calidad profesional y falta de ética en los profesores”; y dificultades de acceso o mala e insuficiente dotación didáctica y tecnológica”,56 entre otras incompatibilidades con el cumplimiento del derecho a la educación en la comuna 8. Entre los proyectos incluidos en el PDL se destacan “La formación continuada de docentes en nuevas pedagogías y centros de interés”; “La promoción de experiencias educativas innovadoras que articulen Escuela-Familia-Comunidad”; “La articulación de Proyectos Educativos Institucionales – PEI – a políticas educativas municipales”, entre otros.57

                                                            53   Plan de Desarrollo Local, Comuna 8, 2008 – 2018, Op. Cit., pàg. 31. 54   Op. Cit., pág. 31. 55   Ibíd., pág. 32. 56   Ibíd., pág. 32. 57   Ibíd., pág. 71. 

 

 

41

Mapa de ideas o referentes claves del foro educación y jóvenes, comuna 8.

Educación y jóvenes 

3. Convivencia escolar: fragilidad en procesos comunicativos; discriminación población afro, gay, raperos… conflictividad escolar: exceso de autoridad, vulneración derechos, violencia, prostitución, drogas. 

4. Rol jóvenes en el proceso educativo: 

1. Modelo educativo (enfoques pedagógicos, metodologías) y proyectos de vida: pertinencia y relevancia en desconexión con la condición de juventud.

Proceso comunicativo que articule: escuela‐jóvenes‐comunidad: cada estudiante un “elemento reproductor de información”, compartir información.  Constituir un canal comunicativo, “un entretejido” a nivel de comuna para “dialogar entre pares” 

‐“Superar cultura de la no participación heredada”. 

‐Formación de “pensamiento critico”. 

2. Aislamiento escuela con el entorno/poca voluntad y actitud ejemplar desde el educador. 

Contexto educativo turbulento: fuera de la escuela grupos armados, al interior conflictividad escolar. 

 

 

42

5. Participación, convivencia y juventud

“La participación es tomar parte, la participación es tener sentido de pertenencia,

es tener autoestima, es quererme, es querer mi territorio, es querer mi sociedad,

es involucrarme en los asuntos públicos y que nos competen a todos”.

“En los barrios se han creado fronteras

por eso es que uno no se siente tranquilo”

“La policía es igual al ladrón (…), esa es otra banda”

Me siento inseguro en La Torre

por los desmovilizados que hay allá, porque se supone que deberían estar haciendo paz

y lo que están haciendo es guerra”.

“Seguro, normal, sin asares”. Jóvenes en alerta, “¿Dónde te sientes más seguro en el barrio?” “ Altos de La Torre o Villatina (La cancha), Mirador del Sol de Oriente, Las Piscinas, El Morro, El Tanque, La Sierra, Tres Esquinas, La Bombonera, Esfuerzos de Paz Uno, pasando a Villa Liliam, La Cañada”… …“es que eso allá está muy caliente”… “usted dónde vive, dónde va, qué va hacer, con quién viene, qué lleva en la mano”… “si los vemos allá abajo les patiámos la familia”… “la verdad hay temor, a lo bien”… “No podemos atenderlo porque con dolor no se puede”…

Ilustración 25. Foro temático participación, convivencia y jóvenes,  22 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

“La policía, esa es otra banda”…”tienen su uniforme pero son los que más hacen el desorden”… “están cuidando dentro de las casas de las niñas”…“donde hay policía no estás seguro”.

“Los Combos los hay porque los hay, y no han parado, somos testigos que se dan bala delante de la policía, delante de quien sea, han matado gente inocente y eso se ha quedado callado”… Los desmovilizados “se supone que deberían estar haciendo paz y lo que están haciendo es guerra”…

 

 

43

Las salidas? Siempre se han dicho, la comuna 8, las otras comunas, la ciudad entera necesita renovarse del modelo cultural paisacentrista heredado desde el siglo XIX. Cultura, arte, procesos comunicativos comunitarios, calidad, pertinencia y gratuidad en la educación, empleo, etcétera, ¿De qué manera la vida puede ser más digna? ¿De qué manera las prácticas sociales de organizaciones y de jóvenes pueden sanar la memoria colectiva de una población que vive entre el terror y pobreza? …” la Escuela de Break Dance es muy buena porque nosotros actualmente le robamos niños al conflicto, ahí mucho niño en la calle, sin nada que hacer tarde de la noche”… “en el momento en que se encendieron a abala, sino hubiéramos hecho esas actividades el barrio seguiría así como un cementerio, donde nadie baja, nadie se reúne”… articulación juvenil en la comuna 8, redes, vínculos, nodos…“Buscar un punto de acuerdo”.

Ilustración 26. Foro temático participación, convivencia y jóvenes,  22 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

Suficiente ilustración, eso es lo que piensan los jóvenes asistentes al Foro, ese es el paisaje que pintan, una convivencia amordazada, medio colectivo. Y, ¿La seguridad? Cuál seguridad, “Si uno pasa visajoso, ahí lo dejan tirado”. La comuna 8 es el territorio en la ciudad que más población desplazada recibe, un poco más de una década y el conflicto armado urbano sigue aportando cifras de muertos y conciencias silenciosas. Lo que dice el PDL de la comuna 8, 2008-2018 En participación y organización, el DICE “establece que en la comuna 8 existen más de 25 grupos por cada 10.000 habitantes entre 14 y 19 años, ubicando a la comuna en una situación de baja criticidad”. No obstante, la participación en el PP sólo asistieron 5 agrupaciones juveniles, señala el PDL, “dejando de manifiesto un poco interacción de estos grupos entre si, y con las organizaciones de la comuna”.58 La percepción comunitaria en seguridad y convivencia destacó como mayor problemática en la comuna el “funcionamiento y reorganización de bandas y grupos armados con actividades delictivas como robos, vacunas, homicidios y la proliferación de expendio y consumo de drogas psicoactivas”.59 Igualmente, hay consenso en la comunidad de que la institucionalidad policial “no es objeto de confianza de parte de los ciudadanos quienes consideran no cumple sus funciones con ética

                                                            58   Plan de Desarrollo Local, Comuna 8, 2008 – 2018, Op. Cit., pàg. 51. 59   Ibíd., pág. 53. 

 

 

44

profesional” en particular, se resalta los sectores de Enciso, Las Estancias, La libertad, Los Mangos, Villatina, Altos de la Torre y Esfuerzos de Paz”.60 En el foro los jóvenes amplían el mapa al Mirador del Sol de Oriente, Las Piscinas, El Morro, El Tanque, La Sierra, Tres Esquinas, La Bombonera, Esfuerzos de Paz Uno, Villa Liliam y La Cañada. En el manejo de la justicia y resolución de conflictos en lugar de provenir de la eficiencia y eficacia institucional, esta es asumida por “terceros armados”, en algunos casos “pertenecientes a los procesos de reinserción, que se apropian de este papel, y que la comunidad legitima acudiendo a ellos”. Téngase en cuenta que en la comuna 8, según datos de la Oficina de Paz y Reconciliación del Municipio de Medellín, “se tiene en total 471 desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC-, distribuidos así; 150 del Bloque Cacique Nutibara, 180 del Bloque Héroes de Granada y 141 de otros bloques”.61 También, a tener presente, la comuna 8 tiene un alto número de población desplazada.

Ilustración 27. Foro temático participación, convivencia y jóvenes,  22 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

Entre las problemáticas priorizadas por la comunidad, se destacan “Violencia intrafamiliar como índice mayor en la comuna”; “Malas relaciones intrafamiliares e intervecinales”; “Falta de apoyo a organizaciones comunitarias”; “Abuso sexual a menores”; “Presencia de prostitución infantil”; “La violencia y el conflicto armado, un escenario de control territorial de sectores de la comuna”; “Falta o inexistencia de casa de la justicia y justicia alternativa (jueces de paz y reconsideración)”.62 Entre los proyectos incluidos en el PDL, hay que destacar la “Promoción de Consejos Comunales de Convivencia”; “Fortalecimiento de la seguridad pública en la comuna”; “Formación en justicia alternativa para la comunidad en general”; “Educación para la paz (formación y promoción para los derechos humanos en la comuna 8)”; y “Consolidación de la casa de la justicia”.63

                                                            60   Ibíd., pág. 53. 61   Ibíd., pág. 49. 62   Ibíd., pág. 54. 63   Ibíd., pp. 84 y 85. 

 

 

45

Mapa de ideas o referentes claves del foro participación, convivencia y jóvenes.

Participación, convivencia y jóvenes 

1. Disputa de territorios/desplazamiento intraurbano forzado/Miedo colectivo/fronteras barriales 

2. Baja calidad servicios y atención en salud. 

3. Policía, exceso de autoridad e ineficiencia en sus funciones. 

4. Alternativas: fortalecer procesos culturales y comunicativos de la comuna, calidad educación, justicia efectiva 

 

 

46

Árbol de problemas de la condición de joven en la comuna 8

Desarticulación proyectos y medios de comunicación para la difusión del que hacer de los jóvenes. 

Discriminación  racial  y  a expresiones  culturales juveniles. 

Ausencia  de  un  enfoque  de derechos culturales en el PDL de la comuna 8.

Relaciones tensas entre medios de comunicación comunitarios y gobierno local/”brazos de la alcaldía 

Los y las jóvenes de la comuna 8 afrontan situaciones que dificultan la construcción con

cognición y autonomía de sus propias identidades. 

Prácticas y expresiones  juveniles  inmersas en el modelo heredado de la no participación 

Relaciones  tensas  con  el gobierno  local  para acceder  a  recursos  y apoyo que transcienda  lo puntual. 

Vacio  de  una  estrategia  global de  reconocimiento, producción, financiamiento  y  proyección expresiones culturales juveniles. 

Prácticas de crianza disfuncionales/vínculos familiares rotos 

Relación  instrumental  de  la cultura  por  parte  de  la institucionalidad  y  políticos tradicionales y “modernos”. 

Vivencias cotidianas turbulentas: abandono,  castigo, maltrato/adicciones.

Desencanto  total  con  el hecho  educativo/modelo educativo  vrs.  Proyectos  de vida. 

Manipulación  de  la información y de los medios de  comunicación  por  los actores del poder 

Poca modernización  técnica y  de  conocimientos  en periodismo comunitario 

Deserción  escolar  por razones  económicas  y metodologías de enseñanza 

Prevalece  un miedo  colectivo. Territorios  inseguros/combos, bandas,  fronteras, estigmatización.

Falta  formación  en pensamiento critico 

Aislamiento  escuela‐entorno/poca  voluntad docentes

Fragilidad  en  los  procesos comunicativos  de convivencia escolar 

Falta  oportunidades mujeres  jóvenes/ Crisis  de  la masculinidad tradicional.

Ineficiencia  denuncias e  institucionalidad/ IBF/Policía.

Vulneración derechos:  a  la  identidad, a  la  vida  libre  de  violencia  y  a educación con pertinencia y calidad. 

 

 

47

Algunas conclusiones Se enuncian tres aspectos comunes de los conversatorios que a través de foros temáticos se realizaron en la comuna 8 organizados por PP Joven, convenio CEDECIS-Metrojuventud: - La problemática relación jóvenes y gobierno local, (su andamiaje institucional, requisitos - cuando la Ley de contratación también puede considerar y validar la sola experiencia -64, enfoques, intencionalidades y pertinencia de los contenidos de programas y proyectos) para acceder a recursos públicos o servicios que trascienda la acción puntual y permita una verdadera política de reconocimiento de las iniciativas – sentido y contenido – de los jóvenes en asuntos vitales no sólo a su condición, sino también, al desarrollo local del territorio habitado. - Se expresa gran preocupación sobre el estado del cumplimiento de tres derechos fundamentales de la población juvenil en la comuna 8, a saber, el derecho a la identidad, a la vida libre de violencia, a la educación con calidad y pertinencia. Dos factores inciden cabalgan inoportunamente en la territorialidad de la 8: la constante presencia de situaciones que acusan discriminación, exclusión y violencias en contra de la población juvenil y sus organizaciones, conocidas a través de los medios de comunicación, así como de los testimonios referidos a la experiencia cotidiana de las y los jóvenes de la comuna.

Ilustración 28. Foro temático participación, convivencia y jóvenes,  22 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8. 

Y, con base en una mirada ético – política, que dejan planteado los jóvenes en los foros temáticos que reivindica la equidad, el derecho a tener derechos, el derecho a las oportunidades de las y los jóvenes; principios fundamentales para la convivencia social contemporánea en sociedades que se dicen democráticas. El derecho a la identidad es el derecho definir un lugar propio para la existencia; es un principio que favorece el ejercicio de la libertad orientada a elegir quién se quiere ser y que supone condiciones de igualdad para la elección libre y responsable. Este principio de convivencia es fundamental para la vigencia y el ejercicio de un conjunto amplio de derechos.65

                                                            64   Véase,  el  caso  actual de  la  elección  del  representante  a  la  comisión de  televisión  de  parte del 

gobierno, quien escogió a una persona carente de título profesional pero con vasta experiencia en el tema. 65   Véase,  al  respecto  para  mayor  amplitud  el  documento  “Indicadores  para  la  evaluación  del 

cumplimiento de  los derechos fundamentales de  las y  los  jóvenes  Iniciativas para  la  Identidad y  la  Inclusión”, María 

 

 

48

El derecho a la vida libre de violencia, por su parte, es el derecho a acceder a las oportunidades para el disfrute de todos y cada uno de los derechos fundamentales de la persona, sin que medien restricciones arbitrarias como consecuencia de relaciones de poder inequitativas y excluyentes. El derecho a la educación, considerado un derecho multiplicador en tanto permite el desarrollo de otros derechos: el derecho al trabajo, a la participación política, a la cultura. Además es un consenso la importancia que tiene la educación en el desarrollo humano, el progreso de los países; indispensable para que hombres y mujeres asuman una vida digna y libre, contribuye a la disminución de los niveles de pobreza e incide en el nivel de ingresos66 . - El cumplimiento del derecho fundamental a la educación presenta un panorama critico en aspectos relacionados con la pertinencia y relevancia de los Proyectos Educativos Institucionales en relación con los proyectos de vida que en esa edad los jóvenes necesitan tener definido; los modelos pedagógicos, las metodologías de enseñanza, el perfil del docente, el tratamiento de los conflictos escolares.

Ilustración 29. Foro temático participación, convivencia y jóvenes,  22 de septiembre, 2010, Parque Biblioteca La Ladera, comuna 8 

“La vigencia de los derechos de las y los jóvenes a ser y manifestar quien se es y quien se pretender ser, a acceder a las oportunidades sin que medien limitaciones arbitrarias y a adscribirse o promover libre y responsablemente procesos de agregación social que resguardan intereses colectivos, depende de un conjunto amplio de condiciones institucionales, socio demográficas y socioculturales, que se expresan de manera diferenciada en el nivel individual, familiar, local y estatal de la experiencia de las y los jóvenes”.67 Todo parece indicar que sigue primando la existencia de Proyectos Educativos Institucionales dominados por la sectorialidad de las áreas donde la formación para la democracia se asume como un área de conocimiento teórica y, no principalmente “producto del saber práctico”. Igualmente, por la escasa relevancia -al menos, en términos de prioridades en las agendas escolares- de incluir en el hecho educativo, la nueva condición de las juventudes de cara a los cambios épocales y de la nueva carta de navegación societal, la Constitución de 1991. Si bien hay signos motivantes, donde se ha dado cierto empuje a estos temas, el panorama general sigue siendo limitado y no existen indicadores que sugieran cambios decisivos en la modernización y fortalecimiento de la gestión de los consejos académicos y directivos, en una

                                                                                                                                                                                  Estela López Deloya, Sol González Eguía, Gail Friedman, Rodrigo Parrini Roses, Tajín Villagómez Velázquez, José Javier de la Rosa Rodríguez ,Héctor Morales Gil de la Torre, Coordinador, A.C. México, 2005, 

66   “El derecho a  la educación, manual para  la exigibilidad”, Ramón Moncada, Lina Correa Montoya, Bogotá, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Antropos Ltda, 2005, pp. 17 y 29. 

67   “Indicadores  para  la  evaluación  del  cumplimiento  de  los  derechos  fundamentales  de  las  y  los jóvenes Iniciativas para la Identidad y la Inclusión”, pág. 14. 

 

 

49

mayor articulación por posicionar la comprensión de la democracia, los comités de convivencia y lo que hoy representa ser joven en un saber ético práctico, no estrictamente como un saber teórico que a futuro inmediato, redunden en más y mejores respaldos a las diversas iniciativas, manifestaciones y agrupaciones juveniles que demandan recambios administrativos y generacionales de la organización escolar en la comuna 8. Por ejemplo, la inclusión y ejecución de la Ordenanza Departamental No. 16 del 26 de noviembre del 2003, por la cual se adopta la Política Departamental de Juventud donde “ordena”... “en uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por los artículos 45 y 103 de la Constitución Política de Colombia y por la Ley 375 de 1997, en su artículo primero promover “procesos orientados al reconocimiento y valoración de los jóvenes como elementos fundamentales para la construcción de una sociedad en permanente renovación, donde se estimule la integración intergeneracional y se garantice de esta manera su participación en condiciones de igualdad, equidad y justicia” y, el Artículo 41 de la CN, capítulo 1 de los Derechos Fundamentales que reza: “En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana“... - Las experiencias relacionadas con una verdadera política de reconocimiento de los y las jóvenes en el ámbito educativo, aún en el caso de las instituciones educativas dinámicas, evidencian crecientes dificultades para su consolidación, las cuales expresan resistencias culturales de los adultos/directivos, docentes/padres, madres de familia y; oposiciones hacia la transición de una cultura política democrática que direccione la gestión escolar, el hecho educativo, no con base en los fundamentos de la Constitución regeneracionista de 1886 basada en la representación y los deberes, ya no vigente, por el contrario, de encarar la democracia participativa y los derechos fundamentales de la Constitución de 1991 como nuevos principios, vigentes, en la formación de las nuevas generaciones que concurren día a día a las instituciones educativas... “fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

 

 

50

Algunas recomendaciones - Cultura y jóvenes A continuación se presentan los lineamientos para avanzar en el desarrollo cultural de la comuna 8 desde las expresiones artísticas y formas organizativas culturales adelantadas por jóvenes. Se presenta un conjunto de programas y proyectos para fortalecer el trabajo cultural de la comuna. Participación La concepción participativa debe ponerse en práctica en el desarrollo cultural de todos los ejercicios y procesos comunitarios en la comuna 8. El que las juventudes lleguen a consolidar procesos participativos que sean cuantitativa y cualitativamente cada vez más importantes pasa por varias facetas: la sensibilización que implica capacitación y legitimación de esa participación, modificación de una serie de prácticas discriminatorias contra individuos y aún entre organizaciones, la creación de espacios de coordinación para superar la dispersión de esfuerzos y establecer procedimientos democráticos para la representación. Fortalecimiento de la ciudadanía juvenil y el dialogo intergeneracional Ese fortalecimiento debe ser el resultado de procesos participativos y de ejercicio de los derechos de asociación, expresión y principios de cooperación, solidaridad y búsqueda de identidad, los jóvenes han logrado presencia. Este proceso debe ser promovido pues a través de él se potencia la inclusión social y el relevo o intercambio entre generaciones. Integralidad El desarrollo local de la comuna desde el concepto amplio de cultura recoge todos los aspectos de la vida barrial y ciudadana como parte de un conjunto que solo puede ser tratado integralmente, así cada programa está concebido para apuntalar el desarrollo de los otros y la propuesta en general, pensada para servir y apoyar el desarrollo de los demás ejes de un Plan. Este principio define también una estrategia que respetando lo individual se involucra en lo colectivo y que partiendo de lo colectivo contribuye a la satisfacción de necesidades individuales. Fundamentación de la identidad La identidad es la imagen específica que las comunidades y, las juventudes, se fraguan de si mismas. Este proceso no es sólo endógeno, depende de las relaciones que los actores tengan con la sociedad global, es decir, que la identidad se determina desde el exterior y se elabora internamente. Esa elaboración supone la identificación de un pasado común y la definición de metas hacia el futuro que le permitan a las juventudes mediante un proceso de diálogo amplio dilucidar y analizar los problemas de su condición, comunitarios y ciudadanos; potenciar la reflexión sobre lo social -tanto de la comuna, como de la ciudad, la región y el país; promover el ejercicio de la critica y la autocrítica y de esta manera lograr reafirmar la identidad colectiva. Programas y Proyectos Antes de especificar los programas que se proponen es necesario especificar tres criterios que deben regir su interpretación. Primero cada uno de los programas propuestos tiene un doble horizonte; por una parte atiende niveles específicos, por otra se complementa como condiciones, componente o apoyo de los demás programas.

 

 

51

Segundo el proceso de definición de los proyectos específicos debe ser adelantado por los jóvenes en un proceso participativo amplio y coordinado en el que sugiero se convoque el acompañamiento del sector académico, las organizaciones no gubernamentales, institucionales públicas de los niveles municipales, departamental, nacional y la empresa privada. Finalmente la enunciación de los proyectos no pretende ser una enumeración taxativa, la definición final de los proyectos que ha de contener el plan debe ser hecha por los jóvenes de acuerdo a las especificidades locales. Programa de formación Objetivos -Fomentar y potenciar las capacidades de reflexión, análisis, entendimiento y elaboración de propuestas en los jóvenes. -Sensibilizar a los pobladores en torno a la capacidad de recepción de propuestas culturales y artísticas de los jóvenes. -Dotar a los jóvenes de herramientas técnicas para que propongan y desarrollen procesos organizativos coherentes y planificados. -Estimular y capacitar para el desarrollo de destrezas y cualidades artísticas, dotando así a los jóvenes de herramientas alternativas económicas y de capacidad de expresión, representación e intercambio. -Dotar a los miembros de las organizaciones juveniles y grupos artísticos y a los pobladores en general de instrumentos teóricos y metodológicos de investigación que sean aplicables a las áreas histórica, de análisis de coyuntura, a la elaboración de diagnósticos sobre la realidad de sus comunas y sobre las tradiciones culturales y Indicas de la población. -Sensibilizar y promover la construcción de sentimientos colectivos de pertenencia, identidad, trascendencia y propósito común. -Dotar a las jóvenes de herramientas teórico prácticas que les permitan hacer aportes al acervo científico y técnico de la humanidad. Proyectos -Formación en investigación: Áreas: histórica y Social. -Formación en gestión cultural y comunitaria. -Formación artística. Áreas: Artes representativas, Artes plásticas, Música, Creación literaria. Programa de comunicación alternativa Objetivos -Reconstruir los tejidos de la identidad de los jóvenes y de las generaciones precedentes (la memoria de su juventud en la comuna) por medio de la cualificación y ampliación de los procesos comunicativos construyendo espacios diversos que vayan desde la recuperación de la tradición oral hasta la utilización de medios, los medios masivos, pasando por las redes de gestores y creadores y el intercambio entre experiencias barriales. -Allegar y facilitar información actualizada y de manera pedagógica, de tal forma que alimente los procesos participativos y organizativos y le otorguen a las juventudes una visión amplia que dejen ver desde la localidad el universo.

 

 

52

-Promover en los jóvenes y en la comunidad actitudes positivas frente a la participación que permitan construir nuevas relaciones entre los individuos, las generaciones, las cohortes de jóvenes y entre estos y el Estado. -Sensibilizar a la comunidad para que se constituya en un interlocutor activo ante las manifestaciones artísticas y en general ante todo los medios de expresión de la cultura producidos desde y con jóvenes. -Informar a la comunidad y al ciudadano sobre procesos creativos y de gestión cultural que estén naciendo y desarrollándose en la comuna los jóvenes. -Hacer de los medios de comunicación comunitarios un punto de encuentro entre los pobladores y jóvenes que les permita, entre otras cosas, concertar el diseño y gestión de una estrategia comunicativa. Proyectos -Medios tradicionales: Tertulias, encuentros, visitas, epistolario, charlas, cabildos de la memoria, recuperación oral de la historia social de la juventud en la comuna 8.68 -Medios masivos: Canales comunitarios, radio comunitaria, prensa (periódicos y revistas comunales, comunales, barriales; boletines cuadra a cuadra, hojas volantes, periódicos murales, carteleras). Programa de creación y difusión Objetivos Este proyecto plantea un objeto de conocimiento sobre el cual proponemos acercarnos mediante la investigación comunitaria y académica. Como tantos otros contenidos en esta propuesta. -Fomentar, estimular y apoyar los procesos de creación artística que pretendan aprehender y reflexionar sobre las valoraciones y la ritualidad presentes en las matrices culturales de los jóvenes de hoy, de la comunidad y de la ciudad. -Promover y difundir las manifestaciones artísticas y culturales de los grupos, organizaciones e individuos jóvenes de la comuna. Propiciando el diálogo a través de la representación y la profesionalización del desempeño artístico y cultural en general. Proyectos Fondo para la Creación y la Difusión. A este Fondo se tendría acceso mediante proyectos de creación, investigación y difusión en áreas tales como: -Artística: Artes representativas, plásticas y gráficas; música; literatura; medios audiovisuales. -Ciencias Sociales: Historia, antropología, tradición oral. -Medios Masivos e Informática.

                                                            68   Este proyecto plantea un objeto de conocimiento sobre el cual proponemos acercarnos mediante 

la investigación comunitaria y académica. Como tantos otros contenidos en esta propuesta.  

 

 

53

Programa de vitalización de espacios colectivos. Objetivos -Desarrollar y fortalecer nuevas concepciones en torno al espacio público, potenciando el disfrute de la vida cotidiana, de la tradición festiva, y del carácter de forjador de ciudadanía joven que le es esencial. -Fomentar y estimular las actividades individuales o grupales de los jóvenes que propendan por el establecimiento y desarrollo de condiciones ambientales sanas en la comuna y en los barrios. -Promover y consolidar una valorización de espacios y ambientes de carácter público y comunitario, en especial aquellos que pueden propiciar el afianzamiento de la identidad. -Formalizar y mejorar las condiciones de movilidad Ínter-barrial, por medio de soluciones de viabilidad adecuadas. -Intervenir creativamente el espacio público con obras artísticas y arquitectónicas que forjen una relación más vital de los pobladores y los jóvenes con su entorno, y que además potencien las posibilidades de reciprocidad que le es intrínseca, Propuesta organizativa Objetivos -Potenciar y canalizar las dinámicas organizativas de la población joven, es decir, lograr el fortalecimiento de las organizaciones juveniles de la comuna 8. Para lograr ese fortalecimiento el programa de formación debe aportar elementos teóricos que le ayuden a los líderes de la comuna a comprender la realidad que les rodea y a dilucidar qué nuevos papeles puede cumplir su organización en la elaboración de propuestas de desarrollo y gestión de proyectos. -Coordinar las acciones de los agentes externos a la comuna que trabajen por el bienestar de las comunidades de interés juveniles. Para ello se buscará que mediante espacios de diálogo y concertación se coordinen los proyectos que tengan una misma área temática, y por otro lado que se coordinen, también, los que buscan desarrollarse en un mismo ámbito territorial. En lo posible la orientación de esos proyectos debe tener como guía el Plan de Desarrollo de la Comuna; con el fin de que no se dispersen esfuerzos, ni se adelanten programas que estén divorciados de la realidad de la comuna. -Crear, a través de la discusión en espacios de concertación instancias de coordinación entre las organizaciones juveniles de la comuna, que superen la dispersión de los esfuerzos que realizan las organizaciones. Para ello se buscará generar espacios de encuentro y reflexión donde, mediante el acercamiento que proporciona el diálogo, se elaboren y se gestionen propuestas tendientes a lograr un mejor nivel de vida de la población juvenil. Esos espacios de encuentro de las organizaciones juveniles de la comuna y de ellas con otros organismos públicos y privados, deben proporcionar la coordinación y la formulación de propuestas que se basen en los proyectos políticos de las organizaciones endógenas.

 

 

54

Las funciones de estos espacios de concertación, deben ser: -Propiciar la unidad y la coordinación de las organizaciones juveniles de la comuna. -Discutir, elaborar y decidir propuestas de desarrollo desde y con jóvenes para la comuna. -Negociar con criterios de oportunidad, equidad, experiencia e innovación ante las instituciones públicas y privadas la materialización de proyectos. -Velar porque las instituciones exógenas a la comuna cumplan el rol de asesorar la realización de los diferentes proyectos y no que suplanten a los jóvenes tomando decisiones por ellos. -Controlar, evaluar y fiscalizar la realización de proyectos en la comuna. -Encargarse de administrar la ejecución de los proyectos que estime convenientes. Criterios para la participación de las organizaciones en los espacios de concertación. Los criterios con los que sugerimos que trabajen estos organismos de concertación, decisión y gestión de proyectos comunitarios deben ser: -Participación. La definición de los temas alrededor de los cuales han de trabajar estos organismos debe hacerse a través del consenso entre los representantes de las diversas organizaciones. -Aprendizaje horizontal. Todos son portadores de conocimientos y experiencias que aunados pueden dar salidas a las situaciones criticas que aquejan a la comunidad. 2. Educación y jóvenes. - Es urgente instalar – en los contextos educativos de la comuna 8 y, en general, en todas las comunas - un Observatorio Permanente sobre Políticas Públicas de Juventud en el ámbito escolar, con el concurso de SEDUCA y ADIDA, que pueda realizar diagnósticos sobre la situación de los y las jóvenes estudiantes en las instituciones educativas, seguimientos sistemáticos de los diferentes planes, programas y proyectos académicos que se vayan implementando, y formulación de propuestas que permitan mejorar el acto educativo. En particular, establecer un sistema de reconocimiento, protección, seguimiento, garantía y realización de los derechos humanos en las instituciones educativas de la comuna 8 con el concurso de las personerías municipales, la Defensoría del Pueblo, el Personero estudiantil y la institucionalidad pública local y regional encargada de los programas de juventud y, los medios de comunicación comunitarios. Es necesario preguntarse por la justiciabilidad en los territorios escolares, esto es, por las actuaciones de los organismos estatales y judiciales para garantizar la realización de los derechos en el ámbito escolar. La escuela es el lugar donde hoy más se vulneran los derechos del estudiantado, la estructura del sistema escolar se define por el abuso de poder y el autoritarismo por parte de directivos docentes y docentes, lo que debe merecer un rechazo profundo y debemos empezar a visibilizarlo ante las comunidades, la opinión pública y los organismos estatales. Pero no podemos ignorar que entre los mismos escolares existen actitudes violentas en sus distintas relaciones, así ellas sean expresiones que reproducen los esquemas violentos, bien sea del mundo adulto – padres, madres, docentes, directivos –; bien sea de los modelos sociales – medios de comunicación, la calle, el barrio o la clase dirigente.

 

 

55

- Es necesario desplegar esfuerzos sistemáticos y permanentes en la formación de directivos, docentes y estudiantes con amplios conocimientos en políticas públicas de juventud, política educativa, modelos pedagógicos alternativos y en aprendizajes de la democracia desde los saberes prácticos implícitos en el currículo oculto, incluyendo la formación de animadores especializados en diseño, monitoreo y evaluación de planes y programas curriculares, y gerentes sociales –directivos que se puedan responsabilizar no sólo de su implementación, sino también, en democratizar la gestión escolar, presentar informes de rendición de cuentas y facilitar la participativa de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones de cómo y en dónde se debe distribuir los pocos o escasos recursos financieros. - Mayor valoración de la acción educativa de los docentes, identificar la actuación docente “con un trabajo intelectual privilegiado”. De una parte, es “considerar a los maestros como intelectuales cuya responsabilidad es plantear activamente problemas serios sobre lo que se enseña, sobre cómo deben enseñar y sobre cuáles son los objetivos más importantes por los que luchan”. Esto significa que deben desempeñar un papel importante en la definición del para qué la educación y cuál es el tipo de sujeto a educar; propósitos y condiciones para desarrollar el acto educativo. De otra parte, plantea la necesidad de su permanente actualización, de recibir por parte del Estado “una educación semejante a la de los intelectuales” y tener condiciones dignas de trabajo; estabilidad, ascensos, sabáticos, derecho de asociación, un salario verdaderamente humano, son condiciones de vital importancia para el desarrollo social y democrático de la educación. - Concentrar esfuerzos, recursos, alianzas encaminadas a brindar todos los apoyos legales, administrativos, políticos e institucionales necesarios para asegurar la existencia dinámica de las instancias y mecanismos de participación escolar en las que puedan participar no sólo el estudiantado, sino también, las organizaciones juveniles del entorno, asegurando el máximo de pluralismo y autonomía en la gestión operativa de tales instancias, así como su efectiva integración a mecanismos más amplios de participación ciudadana en aras de ir aportando a la configuración de una generación de jóvenes que resignifique las formas tradicionales de hacer política y renovación del modelo cultural antioqueño. - Fomentar la más amplia y efectiva participación de los y las jóvenes escolarizados - individual y colectivamente - en las diversas instancias de participación ciudadana en la comuna y la ciudad, priorizando los espacios de presupuesto participativo, mesa regional de movilización por el derecho a la educación, festivales como el antimilisonoro, Altavoz, los planes de desarrollo local y cultural, el CMJ, de control social y transparencia en la gestión educativa, de políticas públicas -educativa, cultural y de juventud-, así como espacios nacionales y locales de participación social, económica, política y cultural, en general: pasantías, expedición pedagógica, Foro Mundial de Educación, Festival regional, nacional e internacional de las juventudes y redes de iniciativa juvenil, fomentando a su vez procesos de maduración personal y social entre los jóvenes, que los comprometa más y mejor con sus respectivos entornos sociales, políticos, económicos y culturales. - Potenciar intensamente el relacionamiento con los medios masivos de comunicación comunitaria y los jóvenes escolarizados, para cambiar las imágenes dominantes que se trasmiten acerca de los jóvenes -vistos como un problema, apáticos al conocimiento- y hacia los jóvenes -entretenimiento, control, penalización- procurando la transmisión de mensajes que reconozcan su capacidad vital de renovación cultural. - Materializar efectivamente una reforma participativa de los manuales de convivencia (pactos de convivencia escolar) en la comuna 8, que transcienda las directrices del Decreto 1860/94 y se incluyan los mecanismos de participación consagrados en la Constitución o de

 

 

56

iniciativa escolar y los derechos fundamentales. La participación escolar no se reduce a la votación de sus representantes ni al plano consultivo, por el contrario, es participar en la toma de decisiones de asuntos que los afecta, ese es el sentido de la democracia participativa. Existen ya directrices al respecto del Ministerio de Educación Nacional y de la Secretaría de Educación Departamental que las Secretarías municipales y los directivos docentes deben empezar a implementar. - Introducción de canales democráticos en la administración de la escuela en la comuna 8, a través de los cuales los directivos docentes sean elegidos por las comunidades educativas después de una selección hecha tras la aplicación de diversas pruebas, lo que representaría un importante avance, pues hoy los directivos docentes son designados por el poder político local, generando así, desde diversas prácticas de los directivos, la privatización de lo público. Igualmente, se debe hacer extensivo a la hora de elegir el consejo académico y el consejo directivo, ambos deben considerar la equidad generacional en su composición y la cuota de género con respecto al estamento estudiantil. - Fortalecer en las instituciones educativas de la comuna 8 una gestión institucional orientada a desarrollar procesos de convivencia escolar por la carencia de formación en campos como el conflicto y estrategias metodológicas de tratamiento y transformación creativa de éste, hace falta de dispositivos pedagógicos que tiendan a la negociación y al dialogo y, aún son débiles de los dispositivos institucionales - Manual de Convivencia, Proyecto Educativo Institucional – PEI -, Consejo Estudiantil y Personería Escolar para incorporar la democratización y la implementación de los derechos humanos...¡!Urgente democratizar la escuela¡¡