LA CONFIGURACION INTERNACIONAL DEL NEOLIBERALISMO.docx

download LA CONFIGURACION INTERNACIONAL DEL NEOLIBERALISMO.docx

of 5

Transcript of LA CONFIGURACION INTERNACIONAL DEL NEOLIBERALISMO.docx

  • 7/30/2019 LA CONFIGURACION INTERNACIONAL DEL NEOLIBERALISMO.docx

    1/5

    LA CONFIGURACION INTERNACIONAL DEL NEOLIBERALISMO, IMPOSICION DE UNORDEN MUNDIAL CRIMINAL, LEGALIZADO?

    La globalizacin se entiende como una guerra en todos los frentes librada por el capitalmundial contra los trabajadores y pobres del planeta. Esta guerra ha buscado, y lo haconseguido, la reestructuracin del trabajo a favor del capital, la libre movilizacin del capitalhacia donde se encuentra trabajo, barato y abundante, la erradicacin de todo tipo deconquistas y derechos de los pobres, la transformacin del Estado en un ente favorable a lacompetencia econmica que ya no regula los factores nacionales (como moneda, comercio,inversin extranjera o trabajo) sino que acude ms que nunca a la represin y al controlsocial. En pocas palabras, para usar un lenguaje hoy proscrito, la lucha de clases en estosmomentos se hace de arriba hacia abajo y favorece al capital.En esa guerra social que es la globalizacin hay estrategas, idelogos, y ejecutores. Entrelos primeros, estrategas e idelogos, sobresalen los economistas neoliberales que desde susrelucientes oficinas planean las maniobras que se van a librar en el terreno, esto es, indican

    donde se debe aplicar un plan de ajuste estructural, dnde se debe privatizar, cuando hayque cerrar un hospital pblico o vender una universidad estatal, etc. Esas decisiones suelenpresentarse como determinaciones tcnicas, por lo dems ineluctables, que favoreceranincluso a los que van a ser vctimas de tales polticas. Quienes ejecutan en la prctica esaspolticas neoliberales son los gobiernos, muchos de cuyos presidentes o ministros hacenparte de esa cofrada neoliberal. En tal perspectiva, los economistas neoliberales soncriminales de guerra, porque no son los que disparan, esto no siempre es una metfora pordesgracia, de manera directa sino los que dice a quines, cmo y cundo se debe dispararcontra los trabajadores y los pobres del mundo.Un ejemplo ilustra esto: Cuando se present el huracn Katrina, Milton Friedman, que tena

    93 aos, aplaudi el carcter destructivo del huracn, porque haba logrado lo que laspropuestas neoliberales no haban conseguido durante dcadas: debilitar al sindicato deenseantes que se haba negado a aceptar la privatizacin de las escuelas pblicas deNueva Orleans. Pues apenas ocurri el huracn, Friedman escribi el que sera su ltimoartculo agradeciendo que se hubiera presentado y que tuviera el efecto de posibilitar laprivatizacin de gran parte del sistema educativo del Estado y, adems, le permitieradeshacerse de sindicalistas incmodos, que no dejan funcionar armnicamente al libremercado y recomendaba que no haba que perder la oportunidad que brindaba el Katrinapara emprender esas reformas en el sistema educativo, lo cual finalmente se hizo. Este es

    un ejemplo del carcter criminal de Friedman, cuyo prontuario, como se ha demostrado ennumerosas investigaciones, tiene en su haber el sustento de los Chicagos Boys en el Chilede Pinochet, entre otros sonados crmenes.Quiere esto decir, que tras la catstrofe que ha significado para Amrica Latina, frica,Europa Oriental la imposicin brutal del capitalismo se encuentran personajes de carne yhueso, y no entes abstractos, detrs de cuya accionar hay millones de muertos, comoproducto, para sealar un caso, de la privatizacin de los sistemas de salud o de laimposicin de la agricultura de exportacin.

  • 7/30/2019 LA CONFIGURACION INTERNACIONAL DEL NEOLIBERALISMO.docx

    2/5

    La actual crisis econmica cuyas dimensiones cada vez parecen ms agigantadas, es labancarrota definitiva de la ideologa neoliberal? Qu cambios se efectuarn, si es el caso,en el modo de funcionamiento del sistema econmico mundial? Estamos entonando loscnticos de la lucha final?Parece que la crisis actual si marca un punto de quiebre de la ideologa y del proyecto delneoliberalismo, pero ni mucho menos significa el fin del capitalismo. Al respecto vale haceralgunas precisiones histricas: desde que el capitalismo existe ha necesitado del Estado,pues sin ste nunca hubiera existido. De tal manera que lo que se ha visto a travs deltiempo, son distintos tipos de Estado, pasando por el de Bienestar, hasta desembocar en elEstado neoliberal, en el cual nos encontramos. Que este tipo de Estado sea abandonado oreconstruido no significa para nada que el capitalismo vaya a desaparecer. En segundotrmino, ya se est viendo en Estados Unidos y la Unin Europea, que para evitar labancarrota total de la economa el Estado ha ido al rescate de los bancos, de losinversionistas hipotecarios o de la industria automovilista, con lo que se muestra que en elfuturo inmediato el Estado va a tener una mayor intervencin econmica con respecto al

    perodo neoliberal. Sin embargo, ante la inexistencia de un proyecto anticapitalista, y desujetos que lo encarnen, la crisis del capitalismo no significara su fin, pues este no se logramediante un derrumbe automtico, sino que deber ser resultado de la accin colectiva yconsciente de sujetos sociales.La crisis actual tiene, un elemento importante que no puede desestimarse, puesto que de ellava a salir seriamente resentida la hegemona de los Estados Unidos, que se habarecuperado tras la disolucin de la URSS. Y esto es importante porque muestra los lmiteseconmicos de esa hegemona, que va a quedar reducida por algn tiempo a un planopuramente militar, y el dlar va a salir ms debilitado que nunca. En estos das, por ejemplo,se anuncia que en secreto la Reserva Federal de los Estados Unidos emiti 600 mil millones

    de dlares, una cifra impresionante, sin ningn respaldo. Esto tarde o temprano va a incidiren el dlar, porque lo nico claro es que es un papel sin ningn valor real, completamentedepreciado.Esta debilidad de los Estados Unidos va a posibilitar que en distintos lugares del mundo,como en algunos pases de Amrica Latina, sus acciones criminales tengan menosposibilidad de operar con la misma intensidad del pasado y con el mismo apoyo, sin que esosignifique que van a desaparecer.Qu opinin merecen los actuales procesos de cambio en Venezuela, en Ecuador, enBolivia, acaso en Paraguay? Es igualada con los caminos emprendidos en Brasil, Chile yUruguay? Hay gentes que piensan que no es una cuestin de argumentos ni de razones. , elcapitalismo es eso y mucho ms. Pero, qu podemos hacer? El poder de la reaccinimperial es infinito. No hay posibilidad de una resistencia efectiva. Lo sucedido en Ecuador oVenezuela ha sido fruto del azar y el Imperio acecha babeante de sangre. No hay esperanza.Qu podra decirse de esta lnea argumentativa?Evidentemente no es una cuestin slo de argumentos ni de razones, aunque la lucha declases tambin se da en el plano terico, y es un terreno que tampoco podemos abandonar,si tenemos en cuenta que sin teora revolucionaria no hay movimiento revolucionario. Y en el

  • 7/30/2019 LA CONFIGURACION INTERNACIONAL DEL NEOLIBERALISMO.docx

    3/5

    terreno terico tambin hemos sufrido una derrota histrica, al renunciar no slo ainstrumentos conceptuales y analticos indispensables para analizar el capitalismo, sino enhaber aceptado que la renuncia a esos instrumentos hara del capitalismo un sistema menosagresivo y criminal, como si se tratara de una cuestin de buena voluntad. Es obvio, queninguna teora en s misma sirve para mucho, si no prende de las masas, las cuales con suaccionar diario marcan caminos no slo de tipo prctico sino tambin de tipo terico.En tal sentido, lo que est pasando en algunos lugares de Amrica Latina es muyinteresante, porque sectores sociales comnmente despreciados, como las sociedadesindgenas, en Bolivia, Ecuador y en Colombia han encabezado la resistencia y la rebelincontra el neoliberalismo y el librecambismo, al tiempo que, hurgando en sus tradicionesancestrales, reviven formas organizativas y polticas para proyectar otras formas deorganizacin social, ligadas al peso que en esas sociedades tiene la comunidad.

    Adems, esto se ha dado de la forma ms inesperada, lo que indica que las accionesanticapitalistas no tienen un guin predeterminado ni programado, sino que responden a lamisma forma como se desenvuelve la lucha de clases en cada pas en concreto. En el caso

    de Venezuela, un lugar donde nadie esperaba que se diera un proceso tan llamativo como elque se est generando y menos que est fuera dirigido por un antiguo militar. De la mismamanera, despus de la terrible represin que ejercieron los gobiernos corruptos yneoliberales de Bolivia contra la empobrecida poblacin de este pas, pocos daban un pesopor lo que pudieran hacer indgenas, cocaleros, mineros y habitantes pobres de las ciudades,como El Alto. Pero he aqu que esos sectores han librado una lucha permanente contra elneoliberalismo, al cual han logrado revertir, y en algunos sectores se esboza una propuestaanticapitalista, que recoge lo propio de la cultura y de la tradicin del mundo andino, con ungran peso de la colectividad.

    A estos procesos no hay que restarles importancia, pese a todas las dificultades y obstculos

    que enfrentan a su paso, porque eso si las clases dominantes y el imperialismo no estndormidos, sino que todos los das actan, desinforman, sabotean o asesinan.Habra que diferenciar los casos de Brasil, Uruguay y Chile que no han hecho nadainteresante, distinto a lo que haban hecho los neoliberales. No se distinguen por haber rotocon las polticas iniciadas por las dictaduras o por separarse de las jerarquas eclesisticas ycomprometerse con la transformacin social y por la superacin de la desigualdad. Hanadoptado un lenguaje neoliberal de austeridad, de pago cumplido de la deuda externa, eincluso han impulsado acuerdos y tratados de libre comercio con los Estados Unidos. Sedira que esa es la ltima fase del neoliberalismo, que podramos llamar el neoliberalismodisfrazado, para presentarse como progre. Por eso, todos estos regmenes son tanaplaudidos por Estados Unidos, Espaa o la Unin Europea. Nunca encontramos en losmedios de comunicacin globales una crtica a Lula, Tabar Vzquez o la Bachelet. Siempreson presentados como presidentes pragmticos, no extremistas y que reconocen las virtudesde mantener relaciones cordiales con el capital imperialista y sus instituciones.Diferente es la cuestin de Ecuador, Bolivia y Venezuela, objeto del odio de clase de loscapitalistas de sus pases y de los voceros del imperialismo, porque han realizado acciones,algunas de ellas bastante tmidas, que tocan a uno u otro inters capitalista.

  • 7/30/2019 LA CONFIGURACION INTERNACIONAL DEL NEOLIBERALISMO.docx

    4/5

    El tratamiento especial que hace la prensa internacional de estos tres pases, con todo tipode infundos y calumnias, es un claro ejemplo de que all hay algo diferente a lo que sucedeen Brasil, Chile y Uruguay.

    Ahora con respecto a que mucha gente piense que nada puede hacerse para enfrentar alcapitalismo, se supone que eso es propio de la mentalidad sumisa y conformista que deverdad cree que el capitalismo es el fin de la historia y que contra l nada se puede hacer.Un ejemplo histrico ayudara a desmentir esta falacia: en Amrica se reimplant laesclavitud luego de la conquista realizada por las huestes de Coln y la esclavitud dur casicuatro siglos. Cuando los esclavos se rebelaban aparte de que se les mutilaba, torturaba yasesinaba, se les deca que no intentaran liberarse porque la esclavitud era una relacinnatural, y contra ella nada poda hacerse. Pero los esclavos de origen africano, a pesar de laviolencia y de la ideologa de la sumisin, se siguieron rebelando, durante siglos, hasta quefinalmente desapareci la esclavitud.En relacin a Colombia puede decirse que en los ltimos aos se ha entronizado un rgimenlumpenesco, ligado al narcotrfico, a la delincuencia y a los asesinos paramilitares, con el

    obvio beneplcito de ese conjunto de delincuentes que se llaman a s mismos comunidadinternacional, entre los cuales estn el gobierno de Estados Unidos y el reino de Espaa. Loque se ha dado en los ltimos aos es la llegada a las altas esferas del poder de la mezclaente el viejo rgimen de la hacienda y de los grandes propietarios territoriales, con el capitalfinanciero, el narcotrfico y sus paramilitares. Es a esto a lo que se le ha querido darlegitimacin ideolgica y cultural, porque cuenta con el aval de los medios de comunicacin,que aplauden todas las acciones criminales y delincuenciales que se presentan en este pas.Esto cuenta con el respaldo de los Estados Unidos, quien suministra, va Plan Colombia yotras ayudas dos millones de dlares diarios para mantener la guerra interna que se vive en

    Colombia. Por eso el gobierno colombiano ha querido convertirse en una especie de Israel

    de Sudamrica, para fungir como portaviones terrestre de los Estados Unidos, en su intentode desestabilizar, sabotear y agredir a pases como Venezuela, Bolivia y Ecuador. Las clasesdominantes de Colombia para mantener sus privilegios y no repartir ni un cntimo de susriquezas ni una hectrea de tierra, han reafirmado sus vnculos criminales con los EstadosUnidos, para mantener una guerra que ya dura 60 aos contra los campesinos y pobres deColombia.El rgimen colombiano es hoy por hoy uno de los ms terroristas del planeta, lo cual seexpresa para darle una cifra indicativa en que aqu se asesinan cada ao centenas desindicalistas, profesores, defensores de derechos humanos, lderes populares, indgenas,campesinos y pobres en general. Al respecto el mundo entero debera estar cuestionando aun rgimen que reconoce que el ejrcito ha matado a unas 2000 personas, sacadas de suscasas y presentadas como guerrilleros muertos en combate. Esto es lo que en loseufemismos que usa el rgimen se han llamado falsos positivos, un apodo para disfrazarlos crmenes cometidos por el ejrcito colombiano. Si en Grecia los estudiantes llevan casi unmes protestando, con justa razn, por el asesinato de un joven por la polica griega, por quno se dice nada ni se protesta por el asesinato de miles de colombianos por las fuerzasarmadas? Eso forma parte de la complicidad de importantes porciones de la sociedad

  • 7/30/2019 LA CONFIGURACION INTERNACIONAL DEL NEOLIBERALISMO.docx

    5/5

    colombiana con esa poltica criminal que se autodenomina seguridad democrtica y que es

    respaldada por la comunidad internacional porque le brinda todo tipo de beneficios a lasinversiones extranjeras.Ese rgimen delincuencial adelanta adems una poltica neoliberal extrema, de privatizacinde todas las empresas del Estado, de flexibilizacin laboral y de una reduccin criminal delgasto pblico para mantener un tren de guerra irracional, que hace que Colombia sea en laactualidad uno de los pases ms militarizados del mundo, que destina un 6.5% del PIB amantener una parasitaria economa de guerra y un ejrcito de 450 mil hombres, es decir, unaparato de muerte, como se ha evidenciado con el asesinato de miles de colombianos, por elsolo hecho de ser pobres.Este modelo colombiano lo podemos llamar algo as como el narco neoliberalismoparamilitar, en donde se han juntado narcotraficantes, terratenientes, paramilitares,banqueros, para feriar los recursos naturales del pas y permitir que Colombia sea un penincondicional de los Estados Unidos, para instaurar una economa rentista. Tales sonalgunos de los logros del capitalismo lumpenesco erigido en Colombia en los ltimos seis

    aos