La Constitución Económica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

download La Constitución Económica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

of 15

Transcript of La Constitución Económica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    1/15

    Cuestiones Constitucionales

    ISSN: [email protected] Nacional Autnoma de MxicoMxico

    Bidart Campos, Germn J.La constitucin econmica (un esbozo desde el derecho constitucional argentino

    Cuestiones Constitucionales, nm. 6, enero-julio, 2002, pp. 3-16Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88500601

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88500601http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=88500601http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=885&numero=9077http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88500601http://www.redalyc.org/revista.oa?id=885http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=885http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88500601http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=885&numero=9077http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=88500601http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88500601http://www.redalyc.org/revista.oa?id=885
  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    2/15

    LA CONSTITUCIN ECONMICA (UN ESBOZODESDE EL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO)

    Germn J. BIDART CAMPOS*RESUMEN: El autor aborda el estudio departe de la Constitucin argentina

    reformada en 1994 y conocida comoConstitucin econmica. Una vez quelas normas de la Constitucin formalquedan reconocidas como jurdicas y comoderecho que obliga y vincula, todocuanto en ella se relacio-na con laactividad econmica y financiera, con losrecursos y los gastos, y con la haciendapblica, debe subordinacin a laConstitucin. Lejos de componer unmbito separado o independiente, laConstitucin econmica confiereefectividad a los derechos y a lasinstituciones constitucionales. En ella seinsertan los derechos sociales, econmicos

    y culturales, as como aquellos derechosque necesitan para disfrute y ejercicio delos condicionamientos socioeconmicosque resulten favorables y funcionales. Laspolticas pblicas deben tener muy encuenta esta regulacin constitucional de loeconmico-financiero, siempre a tono conlo que hoy se denomina Estado social ydemocrtico de derecho.

    ABSTRACT: The author engages in a studyof part of the Argentine Constitution, as

    amended in 1994, known as the Econo-mic Constitution. Once the rules of aformal Constitution are recognized as legaland as law, binding and relating every-thing contained therein with economic andfinancial activities, with resources and ex-penses, and with the Public Treasury, thenthese must become subordinate to theConstitution. Far from representing a sepa-rate and independent environment, theeconomic Constitution confers efficiencyas regards rights and the Constitutionalinstitutions, covering social, economic andcultural rights and any others to be enjoyed,and the exercise of any favorable and

    functional socio-economic conditions.This Constitutional regulation of econo-mic-financial matters must be kept verymuch in mind for the purposes of publicpolicy, always in accordance with what istoday called a social and democratic Stateof law.

    * Director del Instituto de Investigaciones Jurdicas y Sociales de la Universidad de BuenosAires.

    Nm. 6, enero-junio 2002

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    3/15

    I. CONCEPTO Y CONTENIDO

    1. Lo econmico-financiero dentro de la Constitucin

    1. Nadie dudara hoy de que en el arsenal de contenidos actuales de lasConstituciones hay un sector de normas, principios y valores que se re-fieren o que son aplicables a laeconoma , a las finanzas , a la hacienda

    pblica , o como prefiera decirse. Esas normas a veces integran un seg-mento de la codificacin constitucional dedicado especficamente a lamateria econmico-financiera , y de ello el derecho comparado puededarnos ejemplos.1 Otras veces, tales normas estn dispersas en el arti-culado total del texto constitucional, pero tanto de una manera como deotra han permitido a buena parte de la doctrina argentina y compa-rada hablar de la Constitucineconmica .2

    Definiciones al margen, la Constitucin econmica vendra a ser elconjunto de normas, principios y valores que, una vez incorporados ala Constitucin formal, guardan relacin con la economa y son comodijimos renglones ms arriba aplicables a la actividad y a las relacioneseconmico-financieras.

    2. Desde siempre se supo que muchosderechos tienen un contenidoeconmico; baste citar el derecho de propiedad. Tambin siempre se tuvonoticia de que la Constitucin prev la tributacin fiscal y la formacinde los recursos estatales. Fue as como hizo parte del texto constitucional,lo referido al sistema bancario y monetario, a los derechos econmicos(aun cuando no tuvieran el mismo perfil que actualmente otorgamos alos que as se incluyen con ese nombre en los de segunda y tercerageneracin), a la importacin y la exportacin, al rgimen aduanero, alcomercio, al mercado de bienes y servicios, a la actividad industrial, yun sinfn de etcteras. Diramos que casi no hay espacio o sector de laConstitucin sobre el cual no incida alguna proyeccin de la economa

    4 GERMN J. BIDART CAMPOS

    1 Solemos mencionar la Constitucin espaola de 1978 porque en el ttulo I hay un captuloel tercero que lleva como denominacin De los principios rectores de la poltica social yeconmica (artculos 39 a 52); pero cabe agregar que el captulo segundo exhibe, tambin en suseccin 2a., algunas normas con afinidad de materia (derecho de propiedad y herencia, funcinsocial de tales derechos, libertad de empresa, economa de mercado, negociacin colectiva laboral,etctera), en tanto el ttulo VII est dedicado a Economa y hacienda (artculos 128 a 136).

    2 Dalla Via, Alberto Ricardo, Derecho constitucional econmico , Buenos Aires, Abeledo-Pe-

    rrot, 1999. Por relacin con el tema, remito a mi libro: Bidart Campos, Germn J., El orden so-cioeconmico en la Constitucin , Buenos Aires, Ediar, 1999.

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    4/15

    y en el cual no se sienta su influencia a veces para bien, y otras paramal. Y ello porque en las polticas pblicas del Estado, sean las queestrictamente pueden llamarse polticas econmicas, o latamente, las po-lticas sociales o generales, se toman en cuenta y se filtran decisionescondicionadas por lo econmico o vinculadas con lo econmico. Ni qudecir cuando hay que referirse al presupuesto de gastos y recursos.

    3. No hay necesidad de enrolarse en el marxismo para aceptar quela economa tiene influencia fuerte sobre la poltica y el derecho. No setrata de suponer que lo econmico es la infraestructura que determinaa la superestructura, pero s de reconocer que entre los factores o pre-supuestos del rgimen poltico es imposible ignorar a loscondiciona-mientos econmicos .3

    A su modo, hemos credo descubrir que entre elmarxismo que sostienela naturaleza determinante de la economa, y elliberalismo econmicoque apela a la mano invisible, hay mucha afinidad ideolgica; porejemplo, el liberalismo econmico sostiene que la economa librada ala interaccin del mercado, de la competencia y de la libertad a ultranzaproduce siempre, por s sola diramos: mecnicamente resultadosbenficos de los que todos se aprovechan y salen gananciosos. En sn-tesis, ambas visiones vendran a coincidir en una conclusin: que a laeconoma no hay que intentar interferirla desde la poltica y el derecho,porque ella se basta a s misma y se resiste a todo supuesto regulador.

    Son falsos ambos criterios, por algo el derecho constitucional con-temporneo afiliado alconstitucionalismo social sigue incluyendo en elorden normativo de las Constituciones sin pecar por eso de ingenui-dad una serie de clusulas que, versando sobre lo econmico-finan-ciero, componen la ya aludida Constitucin econmica. Y cuando a laConstitucin se le adjudica unsistema axiolgico y se le reconoce su

    fuerza normativa vinculante estamos en condiciones de afirmar que todaslas polticas econmicas y sociales, que al enrolarse en el neoliberalismocapitalista discrepan con la Constitucin y la vulneran, incurren enin-constitucionalidad .

    LA CONSTITUCIN ECONMICA 5

    3 Cfr . Bidart Campos, Germn J., El rgimen poltico. De la politeia a la res-publica, BuenosAires, Ediar, 1979, p. 199: La alucinacin de la alienante economa.

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    5/15

    Llegar el tiempo lo deseamos en que elcontrol judicial recaigaen tales situaciones violatorias por accin o por omisin de los pa-rmetros constitucionales aplicables a la economa y las finanzas.

    2. El plan econmico de la Constitucin

    4. Un plan econmico, financiero y rentstico se engarza en la Cons-titucin y sirve como programa de orientacin obligatoria, no para es-tancarse en el nivel de las recomendaciones o los consejos, sino parallevarse a la prctica por la ya citada fuerza normativa que impregna alderecho de la Constitucin.

    Si volvemos a la triloga de tierra-capital-trabajo y releemos elSis-tema econmico y rentstico de Alberdi, vamos a saber que ya en plenoauge del Estado liberal decimonnico, la Constitucin de 1853-1860 in-corpor un sistema completo de poltica econmica. Enrolada en la li-bertad como que jams hemos de abdicar de la libertad, tambin enel mbito econmico nuestro texto fundacional no ha ignorado la pre-sencia del Estado para promover el progreso y el bienestar mediantepolticas socioeconmicas. Claro ejemplo lo dio el que fue, hasta 1994,inciso 16 del artculo 67 ahora inciso 18 del artculo 75; en con-vergencia, el viejo artculo 107 hoy artculo 125.

    5. No estamos ante una economa planificada o dirigida, pero s anteun modelo constitucional de planificacin econmica (o planeamiento).Actualmente lo podemos enrolar en unaeconoma social de mercadopropia de un Estado social y democrtico de derecho , al que creemosreconocer sin mencin expresa en la reforma constitucional de 1994.

    En definitiva, no puede tener cabida una autorregulacin del mercadoautosuficiente en su libre competencia irrestricta por el juego espontneode la oferta y la demanda, aunque slo sea en razn de que ladignidad del ser humano y sus derechos fundamentales no son objetos que entrenni deban entrar al mercado. La presencia activa del Estado es indispen-sable para intervenir sin detrimento de la libertad a favor de lapersona, de sus derechos, de la igualdad de oportunidades y de trato,del desarrollo, de la solidaridad, y del sistema axiolgico de la Consti-tucin.

    6 GERMN J. BIDART CAMPOS

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    6/15

    3. La actividad financiera pblica

    6. Cuando Horacio Guillermo Corti dice que la actividad financierapblica es la desnuda actividad consistente en obtener ingresos (entradas)y efectuar erogaciones (salidas),4 parte de la siguiente definicin finalista:se denomina actividad financiera pblica a la actividad encaminada a laobtencin de ingresos y realizacin de gastos con el propsito dehacer efectivos los procedimientos (democrticos) y los derechos (fundamen-tales) constitucionalmente establecidos.5 Aclara asimismo que la referidaactividad es un medio para hacer efectivas las instituciones constitucio-nales.6 La visin integral abarca la actividad tributaria, la actividad ero-

    gatoria y el proceso de distribucin de recursos como consecuencia dela forma federal.7 Y con muy buena insistencia, reitera que se est ante laactividad encaminada a la obtencin de ingresos y realizacin de erogacio-nes con el fin de lograr laefectividad de la Constitucin .8

    Es importantsimo destacar, siguiendo siempre a Corti, que existe eldeber jurdico de neutralizar los efectos antijurdicos que produce la in-suficiencia de bienes.9 Por supuesto que nadie espera que en el mbitode la economa y de las finanzas se produzcan milagros, pero s somosmuchos los que exigimos una interpretacin correcta de lo que ha deentenderse como mximo de los recursos disponibles. Sobre esta fr-mula hemos de hacer un comentario muy significativo en el rea de laConstitucin econmica.

    4. El mximo de los recursos disponibles 10

    7. Son varios los tratados internacionales de derechos humanos con jerarqua constitucional que al referirse a los derechos econmicos, so-ciales y culturales aluden a losrecursos disponibles cuando obligan amaximizar la progresividad de los derechos. A veces dicen: hasta elmximo de los recursos disponibles, o en la medida de los recursos

    LA CONSTITUCIN ECONMICA 7

    4 Corti, Horacio Guillermo, Derecho financiero , Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1997, p. 209.5 Ibidem , p. 126.6 Ibidem , p. 185.7 Ibidem , p. 147.8 Ibidem , p. 216.9 Ibidem , p. 192.10 Bidart Campos, Germn J., El orden ..., cit ., nota 2, cap. XXXVIII.

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    7/15

    disponibles, pero ms all de la literalidad de las expresiones es muyclaro que las normas internacionales que las emplean nos estn sealandosiempre unaobligacin de los Estados-parte para adoptar medidas y pro-videncias que utilicen los recursos disponibles hasta elmximo posible .

    Qu significa este mximo? Que la promocin progresiva de losderechos que demandan recursos e inversiones (por ejemplo, en estable-cimientos educacionales y de salud, en la infraestructura de los organis-mos de la seguridad social, en las polticas habitacionales y alimentarias,etctera) debe llevarse a caboobligatoriamente destinando a ese fin todolo ms que se pueda. Y qu es todolo ms que se pueda?

    Es equivalente al mximo disponible, que para todo buen intrpretequiere decir que el Estado no cuenta con una amplia discrecionalidadpoltica para fijar elquantum de recursos a criterio de su voluntad be-nvola, sino que a la inversa est obligado a hacer una evaluacinobjetiva y no arbitraria mediante la cual, al distribuir los ingresos y losgastos de la hacienda pblica, confiera prioridad a la atencin de los de-rechos sociales.

    8. Esto es fundamental cuando se encara el presupuesto anual, queste cuenta ahora por el inciso 8o. del artculo 75 que remite al inciso2o. con parmetros vinculantes, de los que fcilmente surge que sedebe diagramar unorden axiolgico tambin anual delgasto pblico ,mediante el cual las necesidades sociales de mayor urgencia en relacincon los derechos encabecen ese ao las asignaciones hasta el mximode los recursos disponibles.

    9. Estamos, pues, frente a un estandar que grava a los poderes pblicoscon undeber positivo impostergable que no permite maniobrar los re-cursos y gastos de cualquier manera, ni destinar a los derechos socialesel remanente o el residuo que quede como sobrante despus de anteponerotras prioridades seleccionadas por puros criterios de conveniencia fi-nanciera o fiscal, o de polticas evaluadas solamente por las tcnicaseconmicas.

    La conclusin la volvemos a extraer de Corti: los derechos constitu-cionalmente reconocidos y garantizados no pueden (strictu sensu : no de-ben, nos dice textualmente el autor) ser anulados o perjudicados por laley presupuestaria.

    A lo mejor cupiera empalmar, en torno de este deber, a la dualidadde obligacionesde medio y obligacionesde resultado , para propo-

    8 GERMN J. BIDART CAMPOS

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    8/15

    ner que el Estado tiene el deber constitucional e internacional dedestinar a las necesidades propias de los derechos sociales unmximosuficiente de recursos dentro de la disponibilidad del gasto pblico (obli-gacinde medio ) para hacer posible y efectivo, en esa misma medidamxima, el desarrollo progresivo y efectivo de los derechos sociales(obligacinde resultado ).

    Esta pauta se nos hace un axioma bsico de la Constitucin econ-mica, que el derecho constitucional argentino debe erigir hasta la cabe-cera de su ordenamiento.

    5. La eficiencia 11

    10. Una escueta reflexin sobre laeficiencia econmica nos lleva adecir que es menester emprender su bsqueda, pero no como un fin ens mismo, porque la finalidad del sistema econmico que por supuestodebe ser eficaz estira su horizonte hacia lo ya tan insistido: hacerefectivos los derechos y las instituciones de la Constitucin.

    Al sistema econmico hay que hacerle rendir el mximo resultadoexitoso, con un para que emigra del espacio econmico y se dirigehacia el bienestar efectivo de las personas. Estas son quienes han departicipar del inters econmico general porque este inters, aun de con-ceptualizacin ambigua, tiene como destino el aprovechamiento social.

    La eficiencia y el inters econmico general demandan corregir lasdistorsiones provenientes de factores endgenos y exgenos en todos lossectores donde se producen o repercuten en el mercado, en la com-petencia, en el sistema monetario y bancario, en el laboral, en el finan-ciero, en el fiscal, etctera pero siempre para encarrilar la economapor el riel del modelo que la Constitucin le traza. Desgraciadamente,cada vez parece acentuarse ms la distancia entre lo econmico y elcontrol poltico, sea porque lo econmico lo resiste, sea porque la glo-balizacin lo dificulta, sea porque la concentracin del poder econmicoejerce una gravitacin pesada y provoca dependencias que no es fcilneutralizar.

    11. Desde el espacio poltico constitucionalmente enmarcado hay quedomesticar la irrupcin de la globalizacin y del poder econmico, paralo cual nos parece que no existe un sustitutivo posible de lademocracia

    LA CONSTITUCIN ECONMICA 9

    11 Ibidem , p. 203.

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    9/15

    social . Un Estado mnimo, desertor o ausente no rene condiciones paraimpedir que la economa transnacionalizada despoje al poder poltico desu capacidad de reaccin para supervisar y controlar. A la inversa, hayque fortalecer las competencias estatales para regular aquella irrupcinglobal en el mercado interno desde el derecho constitucional. De no seras, el espacio de la poltica socioeconmica del Estado quedar acotadoen desmedro de derechos fundamentales de las personas.

    6. El orden pblico econmico

    12. No hay duda de que el modelo socioeconmico de la Constitucinimplica implantar un orden pblicoeconmico , pero tal orden no pue-de ser, no debe ser y no es un refugio donde escudarse para incumplirtodo lo que la Constitucin econmica prescribe en beneficio de los de-rechos, en especial de los sociales. Erradamente, la mayora del Plenode la Corte en el fallo recado en el caso Chocobar, de 1996, erigiun supuesto orden pblico econmico por encima de los derechos so-ciales se trataba de los jubilatorios que, a la postre, signific su-bordinarlos a razones muy distintas de las que la Constitucin habilitacuando se la interpreta debidamente a la luz de sus parmetros socioe-conmicos.

    13. Queda claro, entonces, que hay que rescatar, aunque cueste, lanocin bsica de que en el Estado social la economa, la hacienda p-blica, la actividad financiera, y tambin los particulares, debensubordi-narse solidariamente a la inesquivable finalidad pblica de hacer efec-tivos los derechos y las instituciones de la Constitucin.

    Son muchas, pues, las razones para dar realce a este segmento denuestra Constitucin que rotulamos como Constitucin econmica. Noes del caso efectuar ahora y ac un desarrollo pormenorizado con eldetalle normativo que guarda relacin con ella, porque la diversidad detemas obligara de alguna manera a explicar prcticamente todo elderecho constitucional argentino. No obstante, la cita condensada vienebien a modo de recordatorio y no de resumen.

    Por supuesto, hemos de recorrer para ello tanto el prembulo comola parte dogmtica y la orgnica, a ms de colocar como columna ver-tebral unitiva al sistema axiolgico disperso en todo el articulado.

    10 GERMN J. BIDART CAMPOS

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    10/15

    II. NORMAS Y POLTICAS CONSTITUCIONALES

    1. Un listado ejemplificativo

    14. As diseado el esquema, hemos de limitarnos a una cita ejem-plificativa de clusulas de la Constitucin en las que de modo patenteaparece el plexo axiolgico referido al orden socioeconmico.

    a) En el prembulo , las alusiones a la justicia, al bienestar general ya la libertad.

    b) El artculo 4o. sobre eltesoro nacional .c) El artculo 14 bis en materia de derecho del trabajo individual y

    colectivo, y de la seguridad social.d) Los nuevosartculos 41 y 42 sobre derecho ambiental y derechos

    de consumidores y usuarios de bienes y servicio.e) El artculo 43 con su referencia a losderechos de incidencia co-

    lectiva en general.f) Las alusiones aldesarrollo humano en los artculos 41; 75, incisos

    17 y 19, primer prrafo; y 125; aldesarrollo (sin adjetivaciones) en elartculo 75 incisos 2o., y 19 segundo prrafo; aldesarrollo econmico

    y social en el artculo 124.g) El artculo75 inciso 2o . tercer prrafo, al sealar los criterios para

    el reparto de las contribuciones coparticipables, ms el reenvo que a lhace elinciso 8o .

    h) El artculo 75 inciso 17 sobre los pueblos indgenas argentinos .i) El artculo 75 inciso 18 . j) El artculo 75 inciso 19 en sus cuatro prrafos.k) El artculo 75 inciso 23 .l) Los artculos 124 y 125 .15. Cuando se lee, se interpreta y se profundiza lo que este muestrario

    exhibe, se capta el paradigma constitucional del orden socioeconmico,y se comprende que tanto en las normas de la parte dogmtica comoen las de la parte orgnica, aun cuando el constituyente no emplea vo-cablos como valores y principios, unos y otros surgen y se acumulanen un engranaje comn con los derechos, especialmente los sociales.

    16. Una glosa explicativa de cada una de las normas ejemplificadasarrimara suculentas conclusiones, para lo cual basta detenerse un instanteen el inciso 23 del artculo 75 que, sin duda, podra muy bien operara modo de resumen nuclear.

    LA CONSTITUCIN ECONMICA 11

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    11/15

    Entre las competencias asignadas al Congreso, su texto es ste:

    Legislar y promover medidas de accin positiva que garanticen la igualdadreal de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechosreconocidos por esta Constitucin y por los tratados internacionales vigentessobre derechos humanos, en particular respecto de los nios, las mujeres,los ancianos y las personas con discapacidad....

    17. Este prrafo transcripto es abarcativo de competencias y polticaspropias de un Estado social cargado con un fuerte personalismo huma-nista. Reparemos en que obliga a desplegar una presencia activa : lasmedidas de accin positiva que deben promoverse estn muy lejos detoda retraccin propia dellaissez faire y, a la inversa, encarrilan rutasmltiples e interconectadas con una doble finalidad: garantizar laigual-dad real de oportunidades y de trato , y el pleno goce y ejercicio de losderechos . La proyeccin hacia los derechos est exigiendo que el sistemaeconmico provea los tantas veces indicadoscondicionamientos funcio-nales para que esos derechos puedan efectivizarse para todos en igualdadde oportunidades y de trato. Y otra vez la actividad financiera y la ha-cienda pblica tienen el deber prioritario de aportar su funcionalidadpara que el sistema de derechos opere eficazmente.

    Como en l se hallan lossociales, econmicos y culturales , hay quedarse cuenta de que para vincularlos armoniosa y coherentemente en elsistema axiolgico concurre, como mnimo, una exigencia doble: que lamodalidad circunstancial que les asigna marco y contenido se haga cargode cuantas necesidades especiales y diferenciadas del nio, de la mujer,del anciano y del discapacitado inciden en los derechos de cada uno; y,en seguida, la de que el orden socioeconmico les provea su aporte fun-cional tantas veces alegado para que esa circunstancialidad diferenciadareciba la atencin y los recursos apropiados.

    18. La alusin a medidas de accin positiva abre el cauce constitu-cional para que, incluso, se utilice razonablemente ladiscriminacin in-versa cada vez que las realidades la hagan necesaria o conveniente.

    2. El presupuesto

    19. No podemos omitir una reflexin sobre la Ley de presupuesto .Para eso, el reenvo que el inciso 8o. del artculo 75 formula hacia el

    12 GERMN J. BIDART CAMPOS

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    12/15

    inciso 2o. se vuelve importante; es as en cuanto la norma estipula queel presupuesto anual de gastos y clculo de recursos ha de hacerse con-forme a las pautas establecidas como criterios objetivos para el repartoque el inciso 2o. prev en orden a la coparticipacin impositiva.

    Estos criterios apuntan a lasolidaridad , la equidad y el logro prio-ritario de ungrado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio. Es obvio comentar que ac con-densamos un bagaje de orientaciones (por supuesto imperativas) para eltema de los derechos sociales.

    Trasladar tales directivas desde el reparto impositivo a la ley de pre-supuesto implica una innovacin que debe surtir efecto. Si nunca la leyde presupuesto pudo ser una superley, ahora muchsimo menos, por-que es la propia Constitucin la que marca carriles inexorables. Conmucha seguridad y conviccin personales decimos ahora que este inciso8o. del artculo 75 coordinado con el inciso 2o. obliga a que la previsinpresupuestaria de los recursos, los gastos y las inversiones no sea dis-crecional, porque tiene prioridades.

    Para ordenarlas jerrquicamente, el Ejecutivo que aprueba el proyecto(artculo 100, inciso 6o.) y el Congreso que sanciona la ley deben tomaren cuenta cules son lasnecesidades sociales ms apremiantes en elao en curso , segn los lugares y situaciones. De ah en ms, como engradacin jerrquicamente ordenada, habr que ir colocando las prela-ciones que vengan demandadas por las urgencias sociales.

    Y como colofn, habr tambin de llegar al momento en que se hagaviable elcontrol judicial de constitucionalidad sobre el presupuesto,cuando sea manifiesta y ostensible la violacin a derechos elementalesy sus recprocas necesidades en materia de recursos y gastos pblicos.

    20. Cuando los tratados de derechos humanos que revisten jerarquaconstitucional dan la pauta de que la progresividad en materia de dere-chos sociales requiere su promocin hasta elmximo de los recursosdisponibles (vasesupra nmeros 7 a 9) ya dijimos que es imposibleinterpretar que ese tope mximo viene dado por la cantidad que arbitrariay discrecionalmente se le ocurra fijar al Estado en la ley presupuestaria.Todo lo contrario: talmximo disponible es el que razonablementesurge de una evaluacin objetiva que, al distribuir los ingresos y losgastos de la hacienda pblica, prefiere y prioriza todo cuanto el sistemaaxiolgico de la Constitucin hace exigible y posible ao por ao. No

    LA CONSTITUCIN ECONMICA 13

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    13/15

    es osado, por ende, hablar de unorden axiolgico de los gastos pblicosy encabezarlo con las necesidades bsicas relacionadas con los derechossociales, con el objetivo de buscar el mayor rendimiento y el mejor re-sultado que sea susceptible de alcanzar para satisfacer y favorecer esosderechos.

    Quiz vuelva a ser el principio pro homine aplicable en tantos ca-sos el que acuda a enlazarse para disear el lugar prelatorio que enla aludida escala axiolgica del gasto pblico le es debido a los derechossociales.

    El mximo de los recursos disponibles es, por eso, un estandar quegrava a los poderes pblicos con eldeber de destinar a los derechossociales y a los condicionamientos que los hacen viables unaasignacinde recursos y gastos de la mayor dimensin posible .

    3. Sntesis

    21. El plexo axial de constitucionalismo social que vertebra a la Cons-titucin econmica incita a proponer algunas ideas finales del siguientemodo.

    a) Todo cuanto hemos dicho acerca del orden socioeconmico ancladoen la Constitucin y su relacin con los derechos sociales, carga elacento en las prestaciones positivas , fundamentalmente a cargo del Es-tado para hacerlos efectivos. Por algo a los derechos sociales se los definey denomina doctrinariamente comoderechos de prestacin , o de crdito ,o de solidaridad .

    b) Las referencias a la promocin y el planeamiento social y econ-mico, a la integracin, al desarrollo, tienen el sentido de buscar unadistribucin razonablemente igualitaria de la libertad con numerososequilibrios de la misma libertad que, precisamente, aporta el constitu-cionalismo social. Un Estado activo y no desertor ha de promover laliberacin y el desarrollo de todas las personas, suprimiendo no slo lasformas de explotacin y opresin, sino las exclusiones y marginalidadessociales que conspiran contra la igualdad real de oportunidades y de trato.

    c) Del Estado gendarme o polica que solamente cuida y vigila sepasa al Estado de bienestar social que hace y que promueve. Por esose lo llama tambin Estado de la procura existencial . En la superacindel individualismo se intenta armonizar y coordinar el valor de la libertady de la autonoma con la justicia, la solidaridad y la cooperacin sociales,

    14 GERMN J. BIDART CAMPOS

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    14/15

    pero no mediante un mero juego de relaciones y competencias privadas,sino a travs de una accin estatal de intervencin, planificacin y fo-mento. Todo ello tendente a amortiguar y compensar las desigualdadessociales y nivelar los desequilibrios sociales y econmicos que surgendel desajuste entre fuerzas y situaciones de hecho harto diferentes en sugravitacin e influencia.

    d) El Estado de bienestar no debe pensarse ni organizarse como unEstado asistencial paternalista y dirigista, que absorba para s mbitospropios de la iniciativa privada y de la libertad econmica. Debe ser unEstado social y democrtico de derecho que mediante polticas de bie-nestar y de desarrollo en muchos campos (seguridad social, educacin,trabajo, vivienda, salud, alimentacin, etctera) haga accesible a todos,y en especial a los hiposuficientes y marginados, la disponibilidad y elgoce de sus derechos, y la satisfaccin de sus necesidades bsicas.

    e) El campo de la economa y de la libertad econmica con sus de-rechos conexos (por ejemplo: libertad de comercio e industria, autonomade la voluntad contractual, propiedad, etctera) no puede quedar total-mente a merced del mercado irrestricto y de la competencia absoluta eirrefrenable, porque hay facetas de la libertad, de la igualdad y de losderechos que no tienen cabida, ni deben tenerla, en el mercado. Lasnecesidades elementales y las privaciones injustas de toda persona exigenser satisfechas y remediadas, y cuando el mercado no las abastece nisubsana la presencia razonable del Estado en la economa viene de-mandada por el conjunto de valores de la Constitucin.

    f) Que el Estado de bienestar haya exagerado, a veces con inflacionesdesmesuradas e imposibles, sus roles y agotado sus posibilidades, ademsde agrandar en demasa su tecnoburocracia, no significa que hayamos depropiciar la resurreccin del Estado liberal clsico que, si bien en sumomento histrico, propio del primer ciclo del constitucionalismo mo-derno, supo cumplir sus objetivos, hoy sera anacrnico por el retrocesoa etapas y modelos que el constitucionalismo social del siglo XX hadejado agotados, y que el valor justicia ms las valoraciones colecti-vas no consienten.

    22. Todava quedan pendientes cuando encaramos nuestra realidada la luz de lo dicho los desafos que la nueva normativa inoculadaen la Constitucin en 1994 nos plantea desde lo que llamamos la Cons-titucin econmica.

    LA CONSTITUCIN ECONMICA 15

  • 7/23/2019 La Constitucin Econmica (Un Esbozo Desde El Derecho Constitucional Argentino

    15/15

    Y as como repetimos que el modelo constitucional adoptado es sindecirlo explcitamente el del Estado social y democrtico de derecho ,de sesgo paralelo viene a ser lo que parte de la doctrina denomina de-mocraciaeconmica , que en nuestra perspectiva integra al rgimen demo-crtico con losderechos socioeconmicos .

    Por supuesto, si todo el sistema de derechos exige convergencia a unbuensistema garantista para alcanzar efectividad y vigencia sociolgica,la defensa de los derechos sociales reclama amplia cobertura. Ello esas no solamente en cuanto a lo que se reputan garantas en sentidoestricto como las judiciales con toda su gama de vas de acceso y detrmite sino adems y asimismo en sentido amplio, mediantelos or-ganismos de control, los entes reguladores, las asociaciones de variadotipo (de consumidores y usuarios, de proteccin del ambiente, sindicales,y de jubilados y pensionistas, empresariales, etctera).

    Es ste un rubro donde, a nuestro juicio, toda la red garantista y tuitivatambin acusa vacos, deficiencias y bloqueos.

    En suma, la alusin reciente a una supuesta democraciaeconmica encapsula a sta en el marco omnicomprensivo de lademocracia social .

    De nuevo, el Estado social y democrtico de derecho.

    16 GERMN J. BIDART CAMPOS