LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/17597/1/RE_Vol 35_02.pdfDe...

8
Re 19 LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL PARLAMENTO DE NAVARRA Manuel Blasco La arquitectura es materia construida, el soporte siempre es la geometría definida en los planos. La geometría de Arteaga viene derivada fundamentalmente del sistema constructivo. Por un lado, el muro, con la incorporación de los forjados metálicos, orde- nados con una composición clásica de ejes, y todo ello aderezado con la deformación geométrica de una planta derivada de las alineaciones de la manzana, en la articulación del primer ensanche, con la ciudad antigua, al final de la explanada del Paseo de Sarasa te. La función se ordenaba en el interior de los espacias generados bajo las premisas enunciadas. El resultado final es un edificio que, construido en el umbral del siglo XX ha compartido con el Palacio del Gobierno de Navarra los dos frentes institucionales del paseo. Plano de situación 1 Paseo de Sarasate. 2 Avda. del Ej é rcito. 3 CI Yanguas y Miranda. 4 CI Navas de Tolosa. Una vez expuesto el territorio de la intervención, nos parece importante, aunque sea de una manera breve, la reflexión acerca del sentido que tiene la catalogación de un edificio. Un edificio no es sino la consecuencia material de una serie de vicisitudes ¿cuáles de ellas le dan el valor significante que le con- fiere la catalogación?, ¿cuáles de ellas le conceden un valor sing u- lar y por tanto la garantía de su permanencia?, ¿se puede parciali- zar esos valores, es decir considerar que sólo parte de ellos son los que le dan ese rango? Por otro lado rehabilitar es volver a habilitar, lo que lleva implí- cito ciertas y a veces profundas modificaciones. El nuevo uso que se propone para el edificio es radicalmente distinto del uso para el que se construyó en cuanto a las necesida- des, desde la nece si dad de crear espacios de grandes dimensiones, hasta el aparcamiento en sótano, pasando por la renovación de las instalaciones. El problema radica en acertar con los límites de la intervención, es decir, evaluar hasta dónde se puede prescindir del edificio pri- mitivo sin que éste se resienta en sus valores fundamentales. Este aspecto, que nos debe preocupar como espectadores de la evolución de la arquitectura, quedó zanjado en este caso con la decisión del jurado que eligió la solución hoy construida. Hoy podemos pasear por el resultado de aquella decisión y en el recorrido del edificio se hacen patentes, precisamente, los valo- res arquitectónicos de la intervención. En este análisis descubrimos hasta qué punto la confianza en la unidad perimetral de la crujía de la fachada garantiza la permanen- cia del pasado para, proyectar desde el vacío restaurado, la inclu- sión de las nuevas funciones del Parlamento. La solución queda explicada de esta manera en todos sus ámbi- tos. Así, si la crujía de la fachada es la parte constructiva impres- cindible, precisamente a ella se le va a confiar el peso estructural, y por tanto, la responsabilidad constructiva de la intervención. Desde la conservación de la crujía inicial, penden los elementos resistentes verticales, que a su vez se convierten en elementos sus- tentantes de la piel transparente interior. Al final de estas péndolas, y coincidiendo con el nivel del suelo de la planta noble, se enganchan las vigas perforadas de acero ino-

Transcript of LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/17597/1/RE_Vol 35_02.pdfDe...

Page 1: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/17597/1/RE_Vol 35_02.pdfDe hecho el espacio destinado a la cámara del Parlamento está exento de este vacío,

Re 19

LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL PARLAMENTO DE NAVARRA

Manuel Blasco

La arquitectura es materia construida, el soporte siempre es la geometría definida en los planos. La geometría de Arteaga viene derivada fundamentalmente del sistema constructivo. Por un lado, el muro, con la incorporación de los forjados metálicos, orde­nados con una composición clásica de ejes, y todo ello aderezado con la deformación geométrica de una planta derivada de las alineaciones de la manzana, en la articulación del primer ensanche, con la ciudad antigua, al final de la explanada del Paseo de Sarasa te. La función se ordenaba en el interior de los espacias generados bajo las premisas enunciadas. El resultado final es un edificio que, construido en el umbral del siglo XX ha compartido con el Palacio del Gobierno de Navarra los dos frentes institucionales del paseo.

Plano de situación

1 Paseo de Sarasate. 2 Avda. del Ejército. 3 CI Yanguas y Miranda. 4 CI Navas de Tolosa.

Una vez expuesto el territorio de la intervención, nos parece importante, aunque sea de una manera breve, la reflexión acerca del sentido que tiene la catalogación de un edificio.

Un edificio no es sino la consecuencia material de una serie de vicisitudes ¿cuáles de ellas le dan el valor significante que le con­fiere la catalogación?, ¿cuáles de ellas le conceden un valor singu­lar y por tanto la garantía de su permanencia?, ¿se puede parciali­zar esos valores, es decir considerar que sólo parte de ellos son los que le dan ese rango?

Por otro lado rehabilitar es volver a habilitar, lo que lleva implí­cito ciertas y a veces profundas modificaciones.

El nuevo uso que se propone para el edificio es radicalmente distinto del uso para el que se construyó en cuanto a las necesida­des, desde la necesidad de crear espacios de grandes dimensiones , hasta el aparcamiento en sótano, pasando por la renovación de las instalaciones.

El problema radica en acertar con los límites de la intervención, es decir, evaluar hasta dónde se puede prescindir del edificio pri­mitivo sin que éste se resienta en sus valores fundamentales.

Este aspecto, que nos debe preocupar como espectadores de la evolución de la arquitectura, quedó zanjado en este caso con la decisión del jurado que eligió la solución hoy construida.

Hoy podemos pasear por el resultado de aquella decisión y en el recorrido del edificio se hacen patentes, precisamente, los valo­res arquitectónicos de la intervención.

En este análisis descubrimos hasta qué punto la confianza en la unidad perimetral de la crujía de la fachada garantiza la permanen­cia del pasado para, proyectar desde el vacío restaurado, la inclu­sión de las nuevas funciones del Parlamento.

La solución queda explicada de esta manera en todos sus ámbi­tos. Así, si la crujía de la fachada es la parte constructiva impres­cindible, precisamente a ella se le va a confiar el peso estructural , y por tanto, la responsabilidad constructiva de la intervención.

Desde la conservación de la crujía inicial, penden los elementos resistentes verticales, que a su vez se convierten en elementos sus­tentantes de la piel transparente interior.

Al final de estas péndolas, y coincidiendo con el nivel del suelo de la planta noble, se enganchan las vigas perforadas de acero ino-

Page 2: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/17597/1/RE_Vol 35_02.pdfDe hecho el espacio destinado a la cámara del Parlamento está exento de este vacío,

20 Re

xidable que, a su vez, se prestan al sostenimiento directo de la piel, igualmente transparente, del suelo del patio.

Este lenguaje deja explícita la intervención de una manera didáctica, como no podía ser menos dada la condición de sus auto­res que compaginan la docencia con el ejercicio de construir.

La solución, ingeniosa, de resolver de una manera limpia y clara, sin necesidad de una nueva estructura en el espacio liberado, es el valor, a nuestro juicio, más importante de la intervención.

Si esencialmente ésta es la apuesta del proyecto, la solución téc­nica tenía que ser rotunda, clara y ordenada. El ritmo de la ejecución, al igual que el de los muros, pertenece al edificio original; así, este aspecto vuelve a ayudar a la integración de lo antiguo y lo nuevo.

Ya tenemos, por tanto, las claves de la intervención, el vacío materializado estructuralmente desde los muros y la crujía original, y la incorporación de un nuevo lenguaje, que aporta el valor arqui­tectónico contemporáneo en un sutil y delicado diálogo con la arquitectura antigua.

La idea clara y rotunda encuentra por tanto en el lenguaje cons­tructivo la posibilidad de su materialización.

En este momento nos gustaría volver a reflexionar acerca del significado de la intervención. Hoy la antigua Audiencia de Arteaga ha sido transformada incluyendo en ella la reforma para el Parlamento. Han pasado casi cien años entre una y otra. No nos cabe duda de que algún día, sobre la reforma vendrá una nueva intervención. De hecho el propio uso, y el mantenimiento ya es un proceso continuo de intervención.

MANUEL BLASCO

¿ Qué es lo que en estos momentos debería precisar una nueva catalogación? El edificio, a nuestro juicio claramente enriquecido con la intervención, debería seguir manteniendo la crujía histórica con todos sus elementos (muros, fachadas .. . ) y el vacío apuntado por los autores de la remodelación.

De hecho el espacio destinado a la cámara del Parlamento está exento de este vacío, se le identifica constructivamente y en cohe­rencia con esta reflexión podríamos concluir que no entraría a for­mar parte del repertorio de los elementos clasificatorios.

A partir de estos momentos el patio cualifica al conjunto arqui­tectónico en este nuevo camino por el que el edificio rehabilitado comienza a andar.

El resto de las decisiones constructivas del proyecto son conse­cuentes con la misma filosofía.

En las fachadas exteriores el hueco se convierte en módulo básico, la carpintería con sus contraventanas, así como la restaura­ción de los recercados, comisas, etc, son muestra de una impecable labor de restauración tanto en su dibujo como en su ejecución.

En el interior, diríamos que son los revestimientos los que con­figuran las claves de la operación: la piedra arenisca revistiendo los muros de la crujía principal queda contrastada con la cuarcita gris del nuevo vacío, de los espacios propios del Parlamento.

La caja institucional, una caja dentro del vacío, es de madera como los cofres que encierran algo precioso, en este caso el valor significante de la cámara en donde se escenifican los fundamentos democráticos.

m . 10

Planta primera

Page 3: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/17597/1/RE_Vol 35_02.pdfDe hecho el espacio destinado a la cámara del Parlamento está exento de este vacío,

LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL PARLAMENTO DE NAVARRA Re 21

Planta semi sótano

Page 4: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/17597/1/RE_Vol 35_02.pdfDe hecho el espacio destinado a la cámara del Parlamento está exento de este vacío,

Re MANUE L BLASCO

+23,4 7---" ,

~ l' .. !. 7---" ~ II -

Ilq -+1 9,6

,--

-~

+ 14,98 ---" ~

It:±::::::±? il¡ ! -

~

,----

---

+ 8,78 ---" "" I~ e

~ -

f- -

I I I ---" íooo =

---" =

+3,63

+0,00 -

m ,

-4,19 ---" Sección 1

Alzado a la calle Naves de Tolosa

Page 5: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/17597/1/RE_Vol 35_02.pdfDe hecho el espacio destinado a la cámara del Parlamento está exento de este vacío,

LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL PARLAMENTO DE NAVARRA

~-+~~~+---r--+~-r--~~r-~---r--~~~ I - 1-- 1--- ...... L

__ ~~ __ ~~II __ -¡ __ ~~ __ ¡-~¡-~II~~ __ ~ __ ~~~~~~==~~r I

---+--~--4---+---~~---+---+--~--4---~~

I i 1 1 I I

F ,

. =1 l ·· ...

··· 1·

.~ ...... l· ·

. ... . ..

;

1I

Re 23

"----+ 23,12

Page 6: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/17597/1/RE_Vol 35_02.pdfDe hecho el espacio destinado a la cámara del Parlamento está exento de este vacío,

24 Re MANUE L BLASCO

Page 7: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/17597/1/RE_Vol 35_02.pdfDe hecho el espacio destinado a la cámara del Parlamento está exento de este vacío,

LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL PARLAMENTO DE NAVARRA

Planta del sa lón de sesiones

I I

OJ I

OJ O rn dJ I I

q:J ¡ OJ I .

I I

o D~--= , O O

~--------------------~_I I I 1 I

.11

Ir- I I I

---'2

m ~

O 5

Re 25

Page 8: LA CONSTRUCCiÓN DE LA NUEVA SEDE DEL ...dadun.unav.edu/bitstream/10171/17597/1/RE_Vol 35_02.pdfDe hecho el espacio destinado a la cámara del Parlamento está exento de este vacío,