La construcción social de la ciudadania - · PDF fileLa globalización...

29
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CIUDADANIA Una perspectiva educativa Gema Celorio Alicia López de Munain 1

Transcript of La construcción social de la ciudadania - · PDF fileLa globalización...

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CIUDADANIAUna perspectiva educativa

Gema CelorioAlicia López de Munain

1

Ámbito sociológico•Crisis social: aumento riesgo exclusiónen el Norte y en el Sur•Mayor vulnerabilidad en determinados colectivos•Crisis ecológica•Acceso desigual al uso de las NTIC

Ámbito político•Debilitamiento democrático•Pérdida de poder de los Estados•Escasa participación. Ciudadanía débil•Retroceso del estado del bienestar•Políticas restrictivas (leyes de extranjería, reformas laborales…)

Ámbito cultural•Individualismo (satisfacción personal, competitividad, comodidad…)•Desideologización•Valores materialistas (búsqueda de la seguridad económica, acumulación de bienes, consumismo)•Primacía de lo privado frente a lo público•Concentración de la información en grandes industrias de la comunicación•Mercantilización de derechos y servicios (educación, salud…)

Ámbito económico•Mundialización de la economía•Financiarización de la economía•Deslocalización de empresas•Acción de las multinacionales•Precarización del empleo•Feminización de la pobreza•Aumento de la pobreza y la exclusión

Efectos y Tendencias

El contexto: la globalización

2

La globalización según el modelo neoliberal

El discurso dominante propone un modelo de sociedad cuyos valores principales son el mercado, la competencia y el individualismo.

La propuesta de esta globalización es la “realización humana individual y colectiva a través del Mercado”

3

Estímulo del Deseo. La felicidad se consigue gracias al Consumo de todo aquello que se nos ofrece en el Mercado.

4

Esta situación pervierte la noción de ciudadanía, para sustituirla por sociedad de consumidores y consumidoras.

5

6

Domesticación social Despolitización.

7

Resultado:Resultado: masa social acrítica.

Sujetos consumidores en lugar de ciudadanosMercado como sucedáneo de lo políticoConsumo como sucedáneo del DerechoPoder de acceso individual frente al ámbito de la acción política

8

Necesidad de construir otra Ciudadanía

En este contexto de globalización el marco de participación ciudadana en la res publica está vinculado a cuestiones universales que trascienden las fronteras: pobreza, exclusión, derechos humanos, migraciones, crisis ecológica, conflictos...

9

“Ante retos universales no cabe sino la respuesta de una actitud ética universalista [...] bregar por una globalización ética, por la mundialización de la solidaridad y la justicia, es la única forma de convertir una jungla global en un comunidad humana en la que tengan cabida todas las personas y todas las culturas humanizadoras”

(Adela Cortina (2003): Ciudadanos del mundo)

La construcción social de la ciudadanía

10

Educación para el Desarrollo y Ciudadanía Global

Una educación para el desarrollo a favor de una ciudadanía global crítica, políticamente activa y socialmente comprometida con otros modelos más justos y equitativos para todas las comunidades del planeta.

11

La construcción social de la ciudadanía

La Ciudadanía Global como concepto potente para acoger las demandas y las necesidades más acuciantes de las sociedades. La Educación no puede ya sólo organizar su sentido con una mirada estrecha y localista sino que debe ser capaz de incluir una dimensión global, mundialista, como instrumento para capacitar a las personas a desenvolverse en un medio político y social afectado por la interrelación de fenómenos con orígenes diversos y con explicaciones complejas.

12

La construcción social de la ciudadanía

Desde la Educación para el Desarrollo entendemos la Ciudadanía Global

Todos los Derechos para todas las personas

A través de procesos de concientización y empoderamiento, las personas se reconstruyen como SUJETOS POLÍTICOS

13

La construcción social de la ciudadanía

Sujeto político. Personas críticas que, mediante una educación emancipadora, participan activamente en la transformación social.

Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a ser Aprender a convivir

+ Aprender a transformar

14

LOE (2006)

Ley Orgánica de Educación (LOE) de 3 de mayo de 2006 señala, entre otras, como fines fines de la educación (Título preliminar. Capítulo 1. Art. 2):

a) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

b) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Enfoque global o transversal

Estos fines nos hablan de la necesidad de abordar el curriculum con un enfoque global o transversal.

La educación debe cumplir el doble papel de asegurar la transmisión del “saber” (la cultura) junto a la idea de “preparar para la vida”.

Se asumen los principios provenientes de la tradición pedagógica crítica y de la psicología constructivista.

EC. “…debe inspirar el conjunto de la vida escolar y que ha de desarrollarse como parte de la educación en valores, con carácter transversal a todas las actividades escolares…” (LOE, 2006:955)

ED. Enfoque integrador

Enfoque reducido Eje Enfoque amplio

Coeducación SexismoEscuela Mixta

Sexo-Género AndrocentrismoModelos integrales

Ed. Paz Violencia directa Paz-Violencia Violencia estructural

Ed. Desarrollo Información Norte-Sur Exclusión-Inclusión Modelo Desarrollo Humano

Ed. Ambiental ConservacionismoConocimiento Medio Físico

M. Físico-M. Humano Desarrollo sostenible

Ed. Ciudadanía Valores cívicos Persona-Sociedad Sujetos críticosAgentes políticos

ED. Enfoque global

• Pone el acento en cuestiones problemáticas de nuestras sociedades actuales.

• Integra distintas miradas (género, interculturalidad, paz, derechos humanos...)

• Impugna el modelo hegemónico (insolidario y reproductor de injusticias).

ED. Enfoque global

• Educaciones en valores. Reconocimiento de y educación desde los conflictos.

• Visiones interdisciplinares, globales y complejas.

• Ruptura con las visiones dominantes (androcéntricas y etnocéntricas).

ED. Enfoque global

• Apuesta por aulas cooperativas y participativas. Alumnado protagonista de su proceso de aprendizaje. Profesorado como agente creador del curriculum, intelectual y crítico.

• Concede importancia a la conexión con elementos de la vida cotidiana para trabajar la dimensión local-global.

ED. Enfoque global

• En el ámbito del aprendizaje, o resalta la dimensión social del aprendizaje, su carácter

compartido y su relación con el desarrollo de nuevas prácticas.

• En el ámbito de la enseñanza, o enfoque interdisciplinar para superar el conocimiento escolar

tradicional, fragmentado en disciplinas que oculta las cuestiones relevantes, convirtiéndolo en un saber inútil para la resolución de problemas sociales.

Espacio de la Educación para la Ciudadanía Global en el curriculum

Enfoque disciplinar (opción LOE) Enfoque interdisciplinar Enfoque transversal (sugerido en la LOE)

(género, interculturalidad, paz y derechos humanos, sostenibilidad)

Escuela en su entorno (escuela comunitaria, escuela inclusiva)

Escuela global (vincula lo local y lo global)

Implicaciones para los centros escolares Centros como instituciones de participación

democrática donde la cooperación, la regulación de derechos y la resolución de conflictos formen parte de la cultura cotidiana.

Contenidos y fórmulas de trabajo de la EC orientadas de forma transversal al conjunto del curriculum.

Centro ligado a plataformas locales como institución promotora de ciudadanía.

Centro en redes globales. Contacto con otras realidades

Enfoque Socio-Afectivo A través del enfoque socioafectivo se trata de crear un espacio, una dinámica a través de la

cual podamos vivir y sentir en la propia piel aquella realidad que queremos trabajar y sobre la que vamos a tratar de aprender.

Desde esta experiencia «en propia piel» comienza un análisis y una búsqueda de información que pretende llevar a un cambio de actitud y a un compromiso de acción.

Este compromiso no parte ya de un convencimiento meramente racional, sino del sentimiento propio en pequeña medida de esta realidad y por tanto de saber qué siente la otra persona, «ponerse en su lugar».

Esto romperá la dinámica del prejuicio y los estereotipos que no es otra que ver y medir todas las cosas desde un único punto de vista, el de los valores y cultura propios, para aceptar que otros puntos de vista y culturas son igualmente legítimos y llenos de valores.

Patricia Tschorne

Crear clima adecuado a través de ejercicios de creación de grupo, confianza y aprecio.

Vivenciar/experimentar una situación, a través de un juego de rol, una simulación, un experimento, una lectura vivenciada, ...

Evaluación personal tanto de lo que se ha sentido, como de lo que ha pasado. Se intenta generalizar la discusión, poner en común impresiones, experiencias de la vida real a las que te recuerda, etc.

Una vez conseguida la motivación a partir de la vivencia personal, se realiza la recogida y análisis de la información, pasando a tratar el tema a fondo.

Compromiso transformador: qué podemos hacer nosotros/as desde nuestra realidad y con nuestros recursos para ayudar a cambiar esa realidad.

Fases

Enfoque Socio-Afectivo

Principios pedagógicos

Aprendizaje significativo (su contenido puede relacionarse de un modo substantivo con los conocimientos previos, de forma que se establecen nuevas relaciones que modifican o amplían esos conocimientos).

Aprendizaje activo (las personas se implican en su proceso de enseñanza-aprendizaje).

Enfoque socio-crítico

Fases

• Percepción del problema (imágenes, estereotipos, prejuicios…)

• Reconocimiento del problema (conocimiento más realista, conflicto cognitivo, dudas e interrogantes…)

• Racionalización del problema (discursos contrapuestos, voces protagonistas…)

• Explicación del problema (factores que intervienen, causas, procesos históricos y estructurales

• Compromiso con el problema (personal y colectivo)

Enfoque socio-crítico

Organizaciónpolítica

Social

Natural

Económico