La Construccion de La Armonia

11
La construcción de la armonía: una introducción Acordes. Funciones armónicas. Cadencias.

description

construccion-de-la-armonia

Transcript of La Construccion de La Armonia

  • La construccin de la armona: una introduccin Acordes. Funciones armnicas. Cadencias.

  • 2

    En el captulo anterior dijimos que haba dos tipos de intervalos:

    Meldicos Armnicos

    Si hablamos de intervalos meldicos, estamos en el mundo de la meloda, donde los sonidos

    se suceden uno detrs de otro.

    Si hablamos de intervalos armnicos, nos adentramos en un nuevo mundo, el de la armona,

    en el que los sonidos se producen a la vez; es decir: son simultneos.

    La meloda no necesita presentacin, pues todos nosotros conocemos y podemos tararear un

    montn de melodas de todo tipo. Pero, y la armona? Tan importante es?

    Comprubalo t mismo haciendo click en el siguiente enlace:

    Tenemos una sola lnea meldica, como puedes comprobar en la partitura. Pero nos da la

    sensacin de que falta algo, verdad? Veamos qu pasa si le aadimos una segunda lnea

    meldica que suene al mismo tiempo que la primera:

  • 3

    Como ves, la msica tiene ahora dos direcciones: una horizontal, creada por los sonidos

    sucesivos de cada meloda. Y otra vertical, formada por los intervalos armnicos que se

    originan al sonar las dos melodas simultneamente.

    An podemos aadir una tercera voz:

    En el ltimo ejemplo, tenemos racismos de tres notas que forman lo que en msica se llama

    acorde, que es la base de la armona.

    Podemos acabar aadindole un acompaamiento instrumental como fondo:

  • 4

    De aquella solitaria y desnuda primera meloda hemos llegado, aadiendo capas de relleno

    armnico, a este resultado, ms vistoso y espectacular.

    OTRA DEFINICIN DE MELODA

    Para que se produzca este resultado hemos tenido que combinar dos aspectos fundamentales

    de la Msica: la meloda y la armona.

    Profundicemos un poco ms en la idea de meloda. Una buena definicin nos la proporciona el

    profesor Federico Abad. Atentos:

    MELODA: una serie de sonidos de diversas alturas y, generalmente, de duraciones

    diferentes, que se suceden en el tiempo con un sentido musical.

    Qu conclusiones se pueden sacar de esta definicin?

    1- La meloda consiste en una sucesin de sonidos, uno tras otro, y no en la simultaneidad de

    los mismos. Este ltimo aspecto corresponde a la armona.

    2- Los sonidos de la meloda tienen un sentido musical. La sucesin de sonidos producidos por

    accidente como cuando nuestro gato se pasea por las teclas del piano no se considera que

    formen una meloda.

    3- Los sonidos que forman una meloda tienen, por lo general, duraciones diferentes. Este

    juego de duraciones es lo que llamamos ritmo. Por lo tanto, la meloda lleva incluida el ritmo.

    4- Los sonidos de una meloda no tienen todos la misma altura, sino que poseen alturas

    diferentes. En el ritmo, como sabes, slo se tienen en cuenta la duracin, pero no la altura.

    EL ACORDE: BASE DE LA ARMONA

    En otro captulo, hablbamos de las escalas como conjuntos de sonidos a partir de los cuales se

    construa el material meldico de una obra musical. Si decimos que una composicin est

    escrita en Do Mayor, estamos sealando que su meloda se basa en los sonidos de dicha

    escala:

  • 5

    Como ves, una escala no deja de ser una sucesin de sonidos organizados de forma

    ascendente o descendente, con distintos intervalos meldicos de tono o semitono. Una

    cancin como Joy to the world utiliza los sonidos de esta escala para construir su meloda,

    combinando sus alturas del siguiente modo:

    Ya ves que slo hemos utilizado notas de la escala de Do Mayor para escribir esta meloda. Los

    sonidos de la escala son como los colores de la paleta del pintor:

    A partir de esos colores, y dependiendo del artista, se pueden conseguir diferentes resultados:

    Las Meninas Convergencia

    (Diego Velzquez, Siglo XVII) (Jackson Pollock, Siglo XX)

  • 6

    La cantidad de melodas que se pueden construir a partir de una escala es infinita. Pero es que

    las notas de esa escala pueden combinarse no slo de forma sucesiva, sino tambin de forma

    simultnea, formando lo que en Msica se llaman acordes. Recuerdas nuestro primer

    intervalo armnico?

    Est formado por las notas Do y Mi, formando un intervalo armnico de 3. Si es armnico,

    como sabes, no podemos decir que sea ascendente (del grave al agudo) o descendente (del

    agudo al grave), ya que los sonidos se producen a la vez.

    Si a este intervalo le aadimos una tercera nota:

    tenemos un acorde. Si te fijas, hemos aadido una tercera ms: la nota sol. A este conjunto de

    tres notas que suenan simultneamente se le llama acorde trada. Y este tipo de acorde es la

    base de la armona.

    Sobre cada nota o grado de una escala puedo construir un acorde trada:

    As lo hemos hecho:

  • 7

    1- La nota sobre la que se construye el acorde, y que le da nombre, se llama FUNDAMENTAL

    2- La siguiente nota del acorde es la TERCERA.

    3- La ltima nota del acorde trada es la QUINTA, porque se es el intervalo que la separa de la

    nota fundamental.

    TRADAS MAYORES

    Decimos que las tradas son mayores si se forman con una tercera mayor y una quinta justa:

    Las tradas son menores si se forman con una tercera menor y una quinta justa:

    Tambin existen las tradas disminuidas y las aumentadas, que veremos un poco ms adelante.

    De momento, es interesante que compruebes la distinta sonoridad de una y otra:

    Tradas Mayores Offline: TM

    Tradas Menores Offline: tm

    Por ejemplo, en una escala de Do Mayor tenemos los siguientes tipos de tradas:

    Mayores: I, IV, V Menores: II, III, VI Disminuidas: VII

  • 8

    La trada disminuida est formada por una 3 menor y una 5 disminuida. Offline: td

    INVERSIN DE ACORDES

    Cuando las notas del acorde estn colocadas en el orden original (Fundamental-Tercera-

    Quinta), decimos que el acorde est en estado fundamental. Pero no siempre tiene por qu ser

    as:

    Como ves, el primer acorde est en Estado Fundamental. En el segundo, sin embargo, las

    notas siguen otro orden: la Tercera ha pasado a ser la nota ms grave del acorde. Es lo que se

    llama acorde en Primera Inversin. En el tercero, la Quinta es la que ocupa la posicin ms

    grave, dando lugar a un acorde en Segunda Inversin. Muy importante: todos ellos siguen

    siendo Acordes de Do. Lo nico que cambia es el modo en que estn situadas las notas del

    acorde.

    Te preguntars qu significan los nmeros. Es muy sencillo: al cambiar su posicin, las

    relaciones intervlicas entre las distintas notas cambian. En el Acorde de Primera Inversin se

    forman un intervalo de Tercera (Mi-Sol) y un intervalo de Sexta (Mi-Do). En el Acorde en

    Segunda Inversin se forman un intervalo de Cuarta (Sol-Do) y un intervalo de Sexta (Sol-Mi).

    He aqu una trada en el piano:

  • 9

    En la msica tonal, la creada a partir de escalas diatnicas, existe una jerarqua de acordes.

    Quiere esto decir que cada uno de los acordes que se puede formar sobre una escala, mayor o

    menor, cumplen una determinada funcin.

    TENDENCIA ARMNICA

    En la msica tonal, los acordes tienden a progresar hacia otros acordes. A esto se le llama

    tendencia armnica. As pues, los acordes pueden dividirse en 4 categoras bsicas:

    Acorde de Tnica (T): Es el acorde I, hacia el que tienden a progresar, o en torno al cual

    gravitan, todos los dems acordes. Esto nos recuerda algo, verdad?:

    En efecto, el sistema tonal se parece en algo al sistema solar. Si en ste todos los planetas

    gravitan alrededor del sol, en el sistema tonal todos los dems acordes gravitan en torno a la

    Tnica.

    Acordes de Dominante (D): Son los acordes V y vii. Estos acordes tienden a progresar

    directamente a la Tnica.

    Acordes de Pre-Dominante o Sub-Dominante (PD o SD): Son los acordes IV y ii. Tienden a

    progresar hacia un acorde dominante.

    Los acordes iii y vi son ms variables en cuanto a su movimiento armnico, y no entran dentro

    de ninguna categora especfica. Poseen muy diversas funciones.

    Veamos un par de ejemplos:

  • 10

    Como ves, hay algunos acordes que llevan un 7 aadido: son los acordes cuatrada o acordes

    de sptima, llamados as porque aaden una nota ms al acorde trada. Y hasta puede haber

    acordes de 7 notas. El nico requisito es que consistan en una superposicin de terceras:

    CADENCIAS

    La cadencia es una conclusin, provisional o definitiva, del movimiento armnico. Es algo as

    como la puntuacin en el lenguaje escrito. En la mayora de de las frases musicales hay dos

    tipos bsicos de movimiento armnico: I V y V I

    La cadencia representa el objetivo tonal de la frase musical. Una frase que finaliza en un

    acorde de V se denomina frase abierta, y generalmente representa una pausa en la msica,

    pero no una conclusin. La frase que termina en un acorde de I se denomina frase cerrada, ya

    que conduce la msica hacia su conclusin. ste es un ejemplo:

  • 11