La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

17
LA CONSULTA HACIA UNA ETAPA SUPEIOR DE DESARROLLO. Autor: Profesor Oscar Alonso Ruiz. FUM. UCLV. Santo Domingo. Villa Clara. HÁGASE CIENCIA, COMO LÓGICA DEL PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO, Y OBTENDRÁ ALUMNOS CON CONOCIMIENTO, PERO SOBRE TODO CON FORMACIÓN CIENTÍFICA, CON FORMACIÓN PARA LA VIDA, CON CAPACIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS. 1. Introducción 2. Desarrollo 3. ¿Qué es y como definimos la clase de consulta? 4. Estructura metodológica 5. Conclusiones INTRODUCCION. La costumbre es increíblemente poderosa. Llevando tan veraz idea a la vida profesional, pudiera observarse que no resulta sorprendente que quedemos atrapados fuertemente en los modelos tradicionales de trabajo o vayamos con cierta urgencia a extremos opuestos tras fáciles interpretaciones de nuevas realidades. En la docencia, la modalidad presencial, tradicional y única para muchos, durante cierto tiempo, provoca que nos sintamos realizados en extremo cuando nos paramos frente a un auditorio, ya sea para impartir una conferencia o para tener un encuentro con participantes, y hacemos gala de cuanto conocemos sobre la materia que exponemos. Esto constituye, sin objeción, el paradigma de modalidad docente

Transcript of La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

Page 1: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

LA CONSULTA HACIA UNA ETAPA SUPEIOR DE DESARROLLO.

Autor: Profesor Oscar Alonso Ruiz. FUM. UCLV. Santo Domingo. Villa Clara.

HÁGASE CIENCIA, COMO LÓGICA DEL PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO, Y OBTENDRÁ ALUMNOS CON CONOCIMIENTO, PERO SOBRE TODO CON FORMACIÓN CIENTÍFICA, CON FORMACIÓN PARA LA VIDA, CON CAPACIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS.

1. Introducción2. Desarrollo3. ¿Qué es y como definimos la clase de consulta?4. Estructura metodológica5. Conclusiones

INTRODUCCION.

La costumbre es increíblemente poderosa. Llevando tan veraz idea a la vida profesional, pudiera observarse que no resulta sorprendente que quedemos atrapados fuertemente en los modelos tradicionales de trabajo o vayamos con cierta urgencia a extremos opuestos tras fáciles interpretaciones de nuevas realidades.

En la docencia, la modalidad presencial, tradicional y única para muchos, durante cierto tiempo, provoca que nos sintamos realizados en extremo cuando nos paramos frente a un auditorio, ya sea para impartir una conferencia o para tener un encuentro con participantes, y hacemos gala de cuanto conocemos sobre la materia que exponemos. Esto constituye, sin objeción, el paradigma de modalidad docente y obedece tanto a la costumbre propiamente, como al real éxito que ha tenido esta modalidad, creando un impacto en los alumnos, tanto desde el punto de vista teórico-práctico del área del conocimiento tratado, como de nuestra personalidad como profesor. Afincarnos en lo anterior nos imposibilita percatarnos de los riesgos que corremos al extrapolar “formas” de trabajo de una modalidad a otra.

Pero la rapidez con que se están operando los cambios en el ambiente educacional universitario, sobre todo en las Filiales Universitarias, obligan a todos los profesionales de la docencia a saltar del modelo tradicional de la educación semipresencial a otras modalidades, en especial a la Educación a Distancia.

Page 2: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

Una de las principales contrariedades, a nuestro modo de ver, en la introducción y desarrollo de este tipo de modalidad educativa, consiste en el cambio que a nivel mental debe producirse en los profesores.

La docencia universitaria en las condiciones de la educación a distancia no debe ni puede ejercerse de igual manera a los modelos educativos a que estamos acostumbrados, de hacerlo así estaremos hipotecando el futuro que en las nuevas condiciones se vislumbran para este modelo.

A un nuevo Modelo corresponde una nueva Didáctica.

Por ello es necesario modificar nuestro pensamiento y enriquecer los conocimientos que hoy podamos tener sobra la enseñanza a distancia y la forma en que esta se desarrolla desde el punto de vista didáctico y de organización del PDE en esta modalidad de estudio.

DESARROLLO.

Independientemente de la historia por la que ha transitado la E a D en el mundo, en Cuba, hasta la creación de las Sedes Universitarias, en las condiciones de país subdesarrollado y tercer mundista, con escasos recursos materiales, imposibilitado económicamente de seguir la carrera colosal que significa mantenerse actualizado en lo último en tecnología, nos obliga a hacer uso del capital, humano y material, acumulado a lo largo de estos años para, con la potenciación de las filiales universitarias, reducir la distancia entre el alumno y el conocimiento.

Ahora bien teniendo en cuenta que las Filiales Universitarias desarrollarán en lo adelante y esencialmente la enseñanza en la forma de educación a distancia se hace necesario proponer una manera de desarrollar esta de forma que facilite a los docentes el ejercicio de la profesión a la vez que tratar de evitar la simple traspolación de tipos de clases que no se corresponden con esta forma de enseñanza y lograr que se desarrolle de manera tal que no sea esta modalidad de estudio interpretada, por exceso, como de entera responsabilidad del alumno o excesivamente acompañada por el profesor, por defecto.

A nuestro juicio, constituyen estas maneras de acompañamiento las dos principales dificultades por las que transita hoy la enseñanza a distancia en las nuevas condiciones en que esta se desarrolla.

La clase que, como forma organizativa del PDE, corresponde a la Enseñanza a distancia es la clase de consulta.

PERO... ¿QUÉ ES Y COMO DEFINIMOS LA CLASE?

Page 3: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

La clase ha sido y es discutida y valorada en publicaciones, eventos, talleres, seminarios, etc. de forma reiterada. Sin embargo, para la Educación Superior no siempre existen exigencias precisas, explícitas y adecuadas a las peculiaridades de este nivel de enseñanza.

Dentro de la Pedagogía en general y de la Didáctica en particular, se han realizado numerosos trabajos sobre el tema de la clase (N. Savin, 1976, K. Tomaschewski, 1978, W. Yakolev, 1978, M. Danilov y M. Skatkin, 1985, L. Klinberg, 1985, P. Freire, 1985, G. Labarrere y G. Valdivia, 1988, C. Alvarez, 1988, 1992; N. Talízina, 1988; S. Baránov y otros, 1989, J. Casado, 1992 y L. Gómez, 1995).

De ahí que autores como el Dr. Cs. Carlos M. Álvarez de Zayas. en su obra “LA ESCUELA EN LA VIDA” (DIDÁCTICA) Epígrafe 4.5.2.1 Pág. 35 (Material en soporte digital) plantee que:

“Si el número de estudiantes que componen el grupo es estable la clase, como forma organizativa del proceso docente-educativo de carácter académico, se mantiene inalterable y en ese marco los estudiantes, dirigidos por el profesor, se apropian del contenido, mediante el desarrollo de los métodos y utilizando determinados medios alcanzan los objetivos tanto instructivos como educativos y desarrolladores.

SI EL NÚMERO DE ESTUDIANTES VARÍA EN CORRESPONDENCIA CON LOS OBJETIVOS Y EL CONTENIDO DEL PROCESO SURGE UNA TIPOLOGÍA DE CLASES, CUYA CLASIFICACIÓN SE HACE SOBRE LA BASE DE SU FUNCIÓN, Y QUE DE ALGÚN MODO COINCIDE CON LOS ESLABONES DEL PROCESO DOCENTE. “

La didáctica en general define que las clases según sus funciones pueden ser de introducción de un nuevo contenido, de asimilación o de desarrollo del contenido, de sistematización del contenido y de evaluación del aprendizaje.

El autor al que hemos hecho referencia plantea que los eslabones del PDE son:

Primer eslabón, denominado de orientación del nuevo contenido.

Segundo eslabón denominado de asimilación del contenido.

Tercer eslabón se denomina dominio del contenido.

Cuarto eslabón la sistematización del nuevo contenido.

Quinto eslabón, es la evaluación del aprendizaje.

Hasta aquí dentro de la tipología de clases no aparece relacionada una clase que por su tipología pueda clasificarse como clase de consulta. Ahora bien:

Tomemos un concepto de clase:

Page 4: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

La clase es una forma de organización del PDE y es un proceso en sí misma, con una determinada lógica interna que depende de la función que se esté desarrollando.

Dependiendo de los objetivos que se quieran alcanzar y de la función para la que se desarrolla la clase, se determinará la lógica interna de la misma a la vez que el intervalo de tiempo en que se desarrollará, así también su distribución espacial, es decir, de relación alumno-profesor.

Pero el proceso docente-educativo en la enseñanza a distancia se característica por el alto grado de independencia estudiantil en que se desarrolla y la forma que se corresponde con este tipo de proceso es la autopreparación.

En la autopreparación el alumno, con un mayor grado de independencia, estudia el material y desarrolla habilidades mediante el cumplimiento de un grupo de tareas orientadas en los materiales con que cuenta la asignatura o disciplina, a saber, las Guías de Estudio.

Dentro de las formas de organización del sistema de trabajo didáctico en la Educación Superior Cubana aparecen las conferencias, seminarios, clases prácticas, laboratorios y CLASES CONSULTA, esta última es una de las formas que apenas es planificada ni desarrollada por los profesores, pues no responde directamente a las exigencias del modelo pedagógico adoptado para las universidades en las diferentes tipologías de cursos que en estas desarrollan.

La imposibilidad de utilizar cualquiera de los tipos de clases que hemos visto afirmamos que es la CLASE DE CONSULTA la que se impone en la forma de organización adoptada para la EDUCACIÓN A DISTANCIA en el modelo pedagógico de la universalización. Si de EDUCACIÓN se trata se nos impone entonces propiciar en los estudiantes no sólo la solidez de los conocimientos, sino, además el desarrollo de habilidades para elevar su autopreparación de los estudiantes, entendida esta autopreparación como forma en que se desarrolla un tipo determinado de PDE en el que se potencia en un alto grado la independencia estudiantil.

Téngase en cuenta que no debemos identificar esta “independencia” con “soledad” del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de autopreparación, pues, aún en este es imprescindible un proceso de acompañamiento que es responsabilidad total y absoluta del profesor.

¿QUÉ ES Y COMO DEFINIMOS LA CLASE DE CONSULTA?

El Dr. Cs. Carlos M. Álvarez de Zayas en su obra “LA ESCUELA EN LA VIDA” (DIDÁCTICA) Epígrafe 4.6 Pág. 37 define:

Page 5: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

“La consulta es la forma del PDE que es parecida a una clase, dada la presencia del profesor y los alumnos, pero en su desarrollo el contenido a profundizar lo determinan los escolares debido a que se hace para aclarar las dudas que ellos tengan”.

Si tomamos a pié juntillas el concepto que hemos encontrado la CONSULTA:

No es una clase, pero se le parece. El contenido a tratar en su desarrollo no está determinado por la lógica

del programa u otros documentos organizativos, sino por las dudas que loa alumnos planteen.

No es posible la planificación de la clase sin comunicarnos con los estudiantes previamente.

Presupone la utilización de elementos mediadores entre el alumno y el profesor en el espacio temporal entre consultas.

Ante la disyuntiva que nos impone no sólo el concepto del que partimos, sino también y mayormente las condiciones en que se ha planteado debemos desarrollar la docencia en la Educación a Distancia debemos conceptualizar la CLASE DE CONSULTA de manera que la acerquemos más al concepto de CLASE del que hemos partido.

Recordemos:

La clase es una forma de organización del PDE y es un proceso en sí misma, con una determinada lógica interna que depende de la función que se esté desarrollando.

Así entonces la CONSULTA sería el tipo de forma organizativa que adopta la clase dada la manera en que se desarrolla la educación a distancia en las Filiales Universitarias y responderá a la lógica que le imponga la esencialidad de su función.

La búsqueda y consulta bibliográfica efectuada no explicita elementos relacionados con la estructura metodológica, ni las funciones, de la clase de consulta por lo que las consideraciones que se realizarán a continuación obedecen no sólo a lo aportado por dicha bibliografía sino a la experiencia docente acumulada y al estudio comparativo con las demás formas de organización del PDE, buscando diferencias y semejanzas.

En conversaciones con algunos docentes, las interrogantes sobre la clase consulta se resumen en:

1. ¿Para qué se planifica la clase-consulta? 2. ¿Para quiénes?3. ¿Cómo estructurarla metodológicamente? 4. ¿Cómo Plantearnos los objetivos?5. ¿Cómo seleccionar el contenido objeto de consulta?

Page 6: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

Ante estas interrogantes nos parece necesario tener en cuenta dos elementos a nuestro juicio esenciales:

Definir, o sea, conceptualizar la clase de consulta. Conocer la forma en que se organiza el desarrollo de la Educación a

Distancia en las condiciones de la UNIVERSALIZACIÓN.

Definiendo Clase de Consulta:

Es aquella clase que se planifica para conducir, estimular, profundizar, entrenar y evaluar para la mejora el desarrollo de habilidades de autopreparación que permita al alumno enfrentarse y, con un alto grado de independencia, apropiarse del conocimiento.

La anterior definición, aunque susceptible de ser modificada, nos parece apropiada para la clase de consulta, pues encierra, a nuestro juicio, una orientación precisa para lo que esta clase sería en la educación a distancia y ofrece al profesional de la educación las pautas a seguir en el ejercicio de la docencia en esta modalidad de estudio, lo que le permite convertirse verdaderamente en un mediador-facilitador entre el conocimiento y el estudiante.

En este contexto significa que la clase de consulta es una clase, con una intención, un objetivo o grupo de objetivos presumibles, no es espontánea pero sí opcional para los estudiantes pues posibilita intercambiar sobre aspectos que consideren no comprender a la vez que adquieren los elementos teóricos que le posibiliten continuar adelante con la asignatura o disciplina.

Conceptualizada de esta manera respeta las indicaciones que para la enseñanza a distancia se han sido establecidas en el país pues la asistencia del alumno no tiene carácter obligatorio ni es un elemento que decida su presentación a examen o contenga una cierta dosis de determinación o incidencia en sus resultados pues no están estos últimos condicionados por la presencia o no de los alumnos en las clases de consulta que se planifiquen durante el curso o semestre.

Todo lo anterior posibilita que veamos, en esta modalidad de estudios, a la clase de consulta como una CLASE, que tiene también una INTENCIONALIDAD, que está también determinada por el OBJETIVO que se persiga pero, a nuestro juicio, está MAYORMENTE CONDICIONADA POR LA RELACION ALUMNO-PROFESOR QUE SE ESTABLECE EN EL MODELO PEDAGÓGICO QUE PARA ESTE TIPO DE ENSEÑANZA SE HA CONSEBIDO DESDE LA MUNICIPALIZACIÓN.

Si partimos de que el PDE para esta enseñanza se ha organizado y previsto desarrollar a partir de un cierto número de actividades presenciales que no modifican las condiciones en que ha de desenvolverse, entonces podemos plantearnos desarrollar la clase de consulta con una estructura metodológica que se corresponda con la estructura metodológica de la clase tradicional para

Page 7: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

un grupo no determinado de alumnos, planificadas de acuerdo a las consideraciones, que entienda el profesor, deba ofrecer a los alumnos para enfrentarse a la apropiación del contenido, aspecto este que desarrollaremos mas adelante.

En nuestro criterio no deben faltar elementos tales como los que a continuación planteamos.

¿De que trata la Asignatura?

¿Cuáles constituyen contenidos esenciales a asimilar?

¿De que manera y en que orden ha de efectuarse el estudio?

¿Qué conocimientos precedentes han de ser tenidos en cuenta?

¿En que orden ha de tratarse la Bibliografía recomendada? (tener en cuenta hacer una correcta definición de cual es Básica y cual de Consulta o ampliación)

¿Qué caminos ofrecer a los alumnos para posibilitar el aprendizaje?

¿Cómo estructurar o dosificar el contenido para su estudio? (Creemos que en este caso es muy saludable que aparezca como esquema, con las fechas en que se verán profesores-alumnos)

Por ejemplo:

Mes 1 (fecha) Mes 2 (fecha) Mes 3 (fecha) Mes 4 (fecha)Clase de introducción. (Se intentará dar respuesta a las interrogantes antes planteadas)

Sistematizar el contenido, evaluar lo realizado y sus resultados. (Evaluación para la mejora)

Sistematizar el contenido, evaluar lo realizado y sus resultados. (Evaluación para la mejora)

Sistematizar el contenido, evaluar lo realizado y sus resultados. (Evaluación para la mejora)

Al proyectar la realización de las clases de consulta no debemos olvidar que al alumno le es significativo familiarizarse con la nueva asignatura por lo que deben destacarse los objetivos de la asignatura, así como, su importancia para la sociedad y para el desarrollo personal de cada alumno, su nivel de precedencia e importancia de su ubicación en el plan de estudios. El ha de estar convencido de la importancia que tiene la asignatura para el desarrollo de su carrera, para la comprensión de otros conocimientos, para su éxito inmediato y futuro.

Ofrecer una visión panorámica de las tareas de las asignaturas, entendiendo y haciendo entender que la apropiación del conocimiento será esencialmente mediante tareas ya que la tarea docente es la célula del PDE ya que en ella se presentan todos los componentes y leyes del proceso.

Page 8: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

Es en extremo importante que la tarea disponga de un objetivo que responda al nivel de desarrollo alcanzado o a alcanzar en cada estudiante con el desarrollo de la tarea, es por ello particularmente importante tener en cuenta sus motivaciones e intereses de manera tal que se logremos un elevado nivel de satisfacción y autorrealización en cada estudiante al ejecutar la tarea docente.

“En cada tarea docente hay un conocimiento a asimilar, una habilidad a desarrollar, un valor a formar”. 1 Esbozar los objetivos de la asignatura al comenzar el curso o el semestre contribuye a lograr un aprendizaje consciente y sistemático a la vez que le prepara para saber hacia donde va en lo que estudia, porqué lo hace, para qué le sirve.

Partimos del presupuesto de que estos no son todos los aspectos a tener en cuenta y que pueden variar de acuerdo a la asignatura o disciplina de que se trate, pero a nuestro juicio, lo más importante será tratar de asumir toda la asignatura como un contenido nuevo para el alumno.

Dado lo anteriormente expuesto la clase de consulta cumplirá su papel si el profesor es capaz de preparar a los alumnos de manera tal que posibilite la ejecución eficiente de su autopreparación y se crezca a su vez como facilitador-mediador del aprendizaje de sus alumnos, por lo que adquiere una nueva dimensión no solo como facilitador de medios para que el alumno adquiera el conocimiento, sino también como elemento mediador entre el alumno y sus éxitos para continuar adelante.

Sólo de la capacidad que demostremos de que las orientaciones que demos asuman nuestra representación en el espacio temporal interconsultas dependerá la calidad de la preparación de los estudiantes y el éxito de nuestra misión.

¿CUÁL DEBE SER LA ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LA CLASE DE CONSULTA?

Es nuestra opinión, en correspondencia con lo que hasta aquí hemos tratado, la clase de consulta no debe desarrollarse con la estructura metodológica de la clase encuentro, pues, por sus características como clase, adopta la misma estructura que las tradicionales: introducción, desarrollo y conclusiones.

En la introducción debe brindarse una panorámica del contenido como vía para que el profesor argumente las razones que fundamentan la selección del contenido objeto de clase-consulta. Esta introducción se realizará de forma tal que motive el interés de los estudiantes. Se debe orientar explícitamente la forma en que el profesor entiende debe ser enfrentado el contenido desde su perspectiva, conocimiento de la materia de que se trate y experiencias posibles de aplicar, potenciando, de acuerdo con las características de los alumnos, el

Page 9: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

aprendizaje grupal, enseñando como explotar las potencialidades de este aprendizaje.

En el desarrollo se pueden diferenciar dos partes o momentos: en la primera parte las acciones deben dirigirse al análisis, al intercambio y al debate del contenido en cuestión, preferentemente en pequeños grupos, esta actividad puede estar precedida de una trabajo independiente orientado al efecto a realizarse en el aula, o antes si existió la posibilidad de orientarlo, o realizarse en el aula si están creadas las condiciones, es decir, el aseguramiento de los materiales por consultar. Esta primera parte está dedicada, fundamentalmente, a la coevaluación, al esclarecimiento de dudas, preguntas, inquietudes y análisis de tareas entre los propios estudiantes.

En la segunda parte del desarrollo se evidenciará un determinado nivel de aplicación del contenido debatido a través del análisis de ejercicios, solución de tareas que demuestren la comprensión por parte de los estudiantes. Estas tareas pueden ser diferenciadas de acuerdo con las características del grupo, asignándolas en correspondencia con las particularidades individuales y niveles de desarrollo de los estudiantes. En esta parte de la clase debe haber precisiones por parte del profesor; esta clase admite que, de acuerdo con su contenido, se invite a otro especialista en la materia, para profundizar en el contenido tratado o desarrollar mini conferencias sobre contenidos muy específicos, particularmente importantes o de muy difícil comprensión por los alumnos, puede ser, por ejemplo, un profesor de las metodologías de las enseñanzas que ofrezca maneras nuevas para el alumno de enfrentar la apropiación del conocimiento.

En las conclusiones se realizará la valoración por los estudiantes y profesores del contenido de la clase. Ellas admiten precisiones en el orden teórico y análisis de los métodos empleados para la autopreparación del estudiante.

Evaluación

Durante todo el proceso de la clase y en correspondencia con su función debe estar presente la evaluación, se debe enfatizar en hacer una valoración de las dificultades encontradas y generalizar las diferentes vías empleadas para vencerlas, resulta imprescindible la valoración crítica conjunta donde se destaquen los logros y se señalen las dificultades y se propongan las vías de solución. Es muy importante potenciar la aplicación de técnicas evaluativos, como la coevaluación y la autoevaluación de manera tal que se adquiera la capacidad de hacerlo sin la presencia de un evaluador-confirmador externo como puede ser en este caso el profesor.

Esta forma de organización interna o estructuración de la clase tiene un nivel de flexibilidad que obedece a las necesidades de aprendizaje que se vayan presentando en la dinámica del proceso pedagógico universitario, esta es la razón fundamental por la que no debe, en ningún caso, proyectarse de igual manera que la clase encuentro a la que estamos habituados.

Page 10: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

En su planificación este tipo de clase puede profundizar en un contenido determinado que resulte complejo para los estudiantes y que resulte vital para el desarrollo de otros contenidos por ejemplo, que tenga carácter interdisciplinario e integrador o exija de la consulta y del debate por existir diferentes criterios de autores y diversos enfoques sobre el mismo o contribuya a un mayor desarrollo de sus habilidades para la autopreparación.

CONCLUCIONES.

La clase-consulta, en las condiciones de la universalización, no está diseñada, como en otros modelos educativos, para cumplir una función de preparación y consolidación para la realización de otros tipos de clase. Aquí está diseñada y se planifica para conducir, estimular, profundizar, entrenar y evaluar para la mejora el desarrollo de habilidades de autopreparación que permitan al alumno enfrentarse y, con un alto grado de independencia, apropiarse del conocimiento.

Independientemente de su estructura metodológica como clase, posee sus peculiaridades y particularidades dadas por sus propias funciones didácticas a desarrollar y por la necesidad de un protagonismo imprescindible del alumno.

Estas reflexiones no constituyen en modo alguno un esquema, tampoco pretenden absolutizar ideas, están escritas después de una intensa y extensa consulta bibliográfica tanto en el orden de la pedagogía como de la didáctica y la experiencia de profesores relacionadas con este tipo de docencia, pretenden, solamente, cumplir el objetivo de ofrecer a los docentes una visión de las posibilidades didácticas de un tipo de clase apenas usada, que se ajusta como ningún otro tipo de clase a la modalidad de estudios que, a todas luces, se generalizará en nuestras FUM y que bien diseñada y aplicada ofrece grandes potencialidades instructivas, educativas y desarrolladoras.

La mayor motivación ha sido y es ofrecer un material para posteriores discusiones y una posible guía para las acciones futuras.

La Educación a Distancia goza hoy de prestigio en el mundo profesional y docente, tiene además resultados en el entorno internacional, así como en algunos sectores en nuestro país, pero debe vencer la resistencia que implica para nosotros el haber construido un eficaz sistema educacional con la modalidad semipresencial y que éste haya funcionado con relativo éxito.

Page 11: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

(1) Álvarez de Zayas Carlos M. Dr. Cs. “LA ESCUELA EN LA VIDA” (DIDÁCTICA) Capitulo 7. Epígrafe 7.3 Pág. 105.

BIBLIOGRAFIA.

Alonso Ruiz, O. Base de datos. SUM Santo Domingo, 2004.

-------------- “Una respuesta ingeniosa” Artículo para la evaluación final del

Diplomado “Gestión Pedagógica en el proceso de municipalización de

la universidad”.

Albert, Manuel Esteban. “Los entornos de aprendizaje abiertos (EAA)”. Material en FTP. Archivo del autor.

Bartolomé, Antonio R. “Metodología docente para enseñanza a distancia”. Universitat de Barcelona.

Fainholc, Beatriz. “La calidad en la educación a distancia continúa siendo un tema muy complejo”. Cátedra de Tecnología Educativa de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Fundación CEDIPROE [email protected]

Ferraté, G. Aprender a Razonar, “El País”, Febrero 24 de 2003.

Habilidades para el aprendizaje en la Educación Superior. Editorial Félix

Varela, 2003

Page 12: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

Mena Marta. Breve reseña histórica de la Educación a Distancia, Buenos

Aires, Argentina, 1973.

Ruiz Iglesias, Magalys. El logro de mayor autonomía en el aprendizaje soporte

básica del proceso de municipalización de la universalización, Ministerio de

Cultura de Cuba.

Ruiz Iglesias, Magalys. Hacia una necesaria clasificación de la concepción

constructivista en los procesos escolares de enseñanza aprendizaje,

Ministerio de Cultura de Cuba.

Ruiz Iglesias, Magalys. La competencia estratégica del docente en el proceso

de Municipalización: hacia un nuevo modelo pedagógico en la formación

universitaria, Ministerio de Cultura de Cuba.

Ruiz Iglesias, Magalys. La competencia estratégica del docente para asumir el

nuevo modelo pedagógico dentro del proceso de Universalización de la

Educación Superior, Ministerio de Cultura de Cuba.

Ruiz Iglesias, Magalys. La evaluación del aprendizaje en el proceso de

universalización de la educación superior, Ministerio de Cultura de Cuba.

Ruiz Iglesias, Magalys. La formación de competencias básicas en el educador

de jóvenes adultos, Ministerio de Cultura de Cuba.

Ruiz Iglesias, Magalys. Qué es un curriculum flexibe?, Ministerio de Cultura de

Cuba.

Vecino, F. La Universalización de las Universidades: Retos y Perspectivas.

Pedagogía 2003, 5 de febrero de 2003.

Vera, Marcelo, Ph.D. “Herramientas para la Educación a Distancia”. University of South Florida. Tampa, Florida. USA.

DATOS GENERALES DEL AUTOR:

NOMBRE Y APELLIDOS: OSCAR ALONSO RUIZPROFESIÓN: ProfesorESPECIALIDAD: Licenciado en Educación: Especialidad Historia y Ciencias Sociales.CATEGORÍA DOCENTE: Profesor asistente

Page 13: La consulta hacia una etapa supeior de desarrollo .

CENTRO LABORAL: Filial Universitaria Municipal de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas en Santo Domingo. Villa Clara. Cuba.