La Contaminación Intradomiciliaria no respeta edad · cado por la emisión de Gases de Efecto...

2
EDICION ESPECIAL Domingo 08 de Agosto 2010 Los serios riesgos para la salud que provoca la contaminación intradomiciliria. Metrogas, a través de su programa de Eficiencia Energética desarrolló la campaña “Déjala plantada”, cuyo objetivo es hacer que la comunidad comparta sus ideas eficientes. ADVERTENCIA: Los gases emanados por estufas que producen combustión dentro de tu hogar contienen, entre otros tóxicos, Monóxido de Carbono, que te puede causar la muerte. Dióxido de Azufre, que te causa asma y bronquitis crónica. Dióxido de Nitrógeno que disminuye tu resistencia a enfermedades respiratorias. * Fuente: Agenda Salud, publicación trimestral de la ONG Isis Internacional y Conama. Llámanos al 337 8000 o visítanos en metrogas.cl Mide tu contaminación intradomiciliaria en metrogas.cl y colabora bajando tu índice el día que le toque a tu casa. Para más información: Tres millones de personas mueren cada año como consecuencia de la contaminación atmosférica, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. De esas muertes, dos millones ochocientas mil son causadas por la exposición al aire que se respira al interior de viviendas y edificios.* Este tipo de contaminación es doblemente peligrosa, porque se traduce en un riesgo para la integrantes del hogar y además esas emisiones producen un daño al medioambiente, tanto o más que los vehículos. Cuida el aire de tu hogar Como ocurre cada año, durante el invierno se concentran los días más críticos de contaminación ambiental, aumentando considerable- mente el número de consultas por enfermedades respiratorias en los menores. Sin embargo, y a pesar de que la polución ambiental genera daños a largo plazo en la salud de las personas, es la contaminación intradomiciliaria la que mayores problemas implica para la salud de los niños, producto del humo del cigarrillo, la mala ventilación, sistemas de calefacción no adecuados dentro de las casas y los cambios bruscos de temperatura. Así lo aclara el pediatra broncopulmonar de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, quien señala que la asociación entre el aumento de partículas contaminantes en suspensión (generada por los vehículos y las industrias) y los síntomas respiratorios es débil, pues según un estudio realizado en dicha universidad, “no se encontró un aumento de las consultas u hospitalizaciones por patologías respiratorias debido a una mayor contaminación ambi- ental. En cambio, sí existe un mayor riesgo de hospitalización en pacientes con infección por virus sincicial especialmente en menores de 3 meses, que habitan en ambientes contaminados por el humo del tabaco”. Por lo mismo, con la llegada del invierno, las bajas temperaturas, el frío y la humedad, hay que tener siempre precaución de ventilar bien las habitaciones donde se encuentran los niños -sobre todo los recién nacidos y ancianos- y cuidar que no se generen cambios bruscos en los niveles de tempera- tura entre los distintos ambientes donde ellos se mueven. En este invierno, una de las mayores preocu- paciones sanitarias es el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), que básicamente se centra en los meno- res de dos años. Cerca del 80% de los niños en este rango etario ha presentado un cuadro de este tipo alguna vez. Su expresión clínica va desde síntomas respiratorios leves hasta neumonía, y es la principal causa de bronquitis obstructiva. Como toda infección viral, el VRS se manifiesta durante un período de siete días, no debe tratarse con antibióticos y en la mayoría de los casos no requiere hospitalización. No obstante, si existen síntomas como decaimiento, cansancio al alimentarse, rechazo al pecho de la mamá o la mamadera, o si el bebé presenta ruidos en el pecho al respirar, es necesario llevarlo a un centro asistencial. Y como el contagio de este virus es esencial- mente por contacto directo con personas enfermas, el principal consejo es alejarlo de lugares aglomerados o recintos cerrados. Cerca del 80% de los niños hasta 2 años, se le ha presentado alguna vez un cuadro de Virus Respiratorio Sincicial La idea de Metrogas es abrir un espacio de debate y colaboración, para que las personas propongan sus ideas sobre el uso eficiente de la energía, y a su vez compartir estos simples consejos con el resto de la comunidad. Bajo esta perspectiva se invita a las personas a plantar (simbólicamente) sus ideas de eficiencia energética, las cuales una vez subidas al sitio web, pueden ser comentadas y votadas por el resto de la comunidad. Durante el periodo de lanzamiento de la campaña, el sitio tuvo más de 35.000 visitas, más de 1.050 ideas plantadas, las cuales obtuvieron 3.485 votaciones con más de 500 comentarios. El resultado fue ampliamente superior a lo esperado, y da cuenta de que las personas están conscientes de que es necesario un cambio, y con “Déjala plantada” se dio un paso impor- tante para que la gente pudiera expresar y colaborar en el cuidado del planeta a través de la eficiencia energética. Ideas más votadas Esta han sido las ideas más votadas por la comunidad en Déjala Plantada. Ahorra 2 lts. de agua en cada descarga del baño. “Llena una botella con agua y colócala dentro del estanque del baño. Cada vez que tires la cadena ahorrarás 2 lts. de agua, que multiplicado por las veces que se realiza la operación durante el día puede ser un gran ahorro. Por ejemplo, en 5 descargas al día ahorrarás 10 lts. diarios, equivalentes a 300 lts al mes”. Idea plantada por Mari- bel. Es cosa de voluntad 1.- “Cada vez que hervimos agua en nuestra casa, lo que sobra lo guardamos en un termo”. 2.- “El piloto del calefón gasta, así que después de ocupar el agua caliente, siempre lo apagamos y el ahorro es significativo”. 3.- “Cambiamos todas las ampolletas por aquellas que ahorran energía, y de esta forma, gastamos menos electricidad, y los ambientes se acaloran menos”. 4.- “Regamos de noche, cuando no hace calor y la humedad se mantiene en pasto y tierra de macetas”. Idea plantada por Cinthya Herrada. La Marea “Mi idea es que si ojalá el país pueda construir una planta mareomotriz en cada región para así usar la energía de la marea y así tendríamos energía para todo el país y sustituríamos el gas y el petróleo”. Idea plantada por Gabriel Méndez. En la ducha “Mi recomendación es bien sencilla y se puede realizar diariamente. Cada vez que nos bañamos, hay un momento en que el agua de la ducha se desperdicia. Ese momento es cuando nos aplicamos champú y/o jabonamos el cuerpo. Si cerramos la llave en esos instantes, notaremos el beneficio en la cuenta de gas, agua o en los gastos comunes a fin de mes. Ya está comprobado. Sí resulta. Atrévanse, verán que es cierto”. Idea plantada por Anthony Está en nuestra naturaleza entregar las mejores soluciones medioambientales La Contaminación Intradomiciliaria no respeta edad Calefacción Modular Italkero increíble rendimiento térmico 92 Contaminación Intradomiciliaria Calderas de Condensación ahorro en gas Contaminación Intradomiciliaria

Transcript of La Contaminación Intradomiciliaria no respeta edad · cado por la emisión de Gases de Efecto...

Page 1: La Contaminación Intradomiciliaria no respeta edad · cado por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (en adelante GEI) y en espe-cial del CO2, es una de las mayores amenazas

EDICION ESPECIAL Domingo 08 de Agosto 2010

Los serios riesgos para la salud que provoca la contaminación intradomiciliria.

Metrogas, a través de su programa de Eficiencia Energética desarrolló la campaña “Déjala plantada”, cuyo objetivo es hacer que la comunidad comparta sus ideas eficientes.

ADVERTENCIA: Los gases emanados por estufas que producen combustión dentro de tu hogar contienen, entre otros tóxicos, Monóxido de Carbono, que te puede causar la muerte. Dióxido de Azufre, que te causa asma y bronquitis crónica. Dióxido de Nitrógeno que disminuye tu resistencia a enfermedades respiratorias.

* Fuente: Agenda Salud, publicación trimestral de la ONG Isis Internacional y Conama.

Llámanos al 337 8000 o visítanos en metrogas.cl

Mide tu contaminación intradomiciliaria en metrogas.cl y colabora bajando tu índice el día que le toque a tu casa. Para más información:

Tres millones de personas mueren cada año como consecuencia de la contaminación atmosférica, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. De esas muertes, dos millones ochocientas mil son causadas por la exposición al aire que se respira al interior de viviendas y edificios.*

Este tipo de contaminación es doblemente peligrosa, porque se traduce en un riesgo para la integrantes del hogar y además esas emisiones producen un daño al medioambiente, tanto o más que los vehículos.

Cuida el aire de tu hogar

Como ocurre cada año, durante el invierno se concentran los días más críticos de contaminación ambiental, aumentando considerable-mente el número de consultas por enfermedades respiratorias en los menores. Sin embargo, y a pesar de que la polución ambiental genera daños a largo plazo en la salud de las personas, es la contaminación intradomiciliaria la que mayores problemas implica para la salud de los niños, producto del humo del cigarrillo, la mala ventilación, sistemas de calefacción no adecuados dentro

de las casas y los cambios bruscos de temperatura. Así lo aclara el pediatra broncopulmonar de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, quien señala que la asociación entre el aumento de partículas contaminantes en suspensión (generada por los vehículos y las industrias) y los síntomas respiratorios es débil, pues según un estudio realizado en dicha universidad, “no se encontró un aumento de las consultas u hospitalizaciones por patologías respiratorias debido a una mayor contaminación ambi-

ental. En cambio, sí existe un mayor riesgo de hospitalización en pacientes con infección por virus sincicial especialmente en menores de 3 meses, que habitan en ambientes contaminados por el humo del tabaco”. Por lo mismo, con la llegada del invierno, las bajas temperaturas, el frío y la humedad, hay que tener siempre precaución de ventilar bien las habitaciones donde se encuentran los niños -sobre todo los recién nacidos y ancianos- y cuidar que no se generen cambios bruscos en los niveles de tempera-tura entre los distintos ambientes

donde ellos se mueven. En este invierno, una de las mayores preocu-paciones sanitarias es el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), que básicamente se centra en los meno-res de dos años. Cerca del 80% de los niños en este rango etario ha presentado un cuadro de este tipo alguna vez. Su expresión clínica va desde síntomas respiratorios leves hasta neumonía, y es la principal causa de bronquitis obstructiva. Como toda infección viral, el VRS se manifiesta durante un período de siete días, no debe tratarse con antibióticos y en la mayoría de los

casos no requiere hospitalización. No obstante, si existen síntomas como decaimiento, cansancio al alimentarse, rechazo al pecho de la mamá o la mamadera, o si el bebé presenta ruidos en el pecho al respirar, es necesario llevarlo a un centro asistencial. Y como el contagio de este virus es esencial-mente por contacto directo con personas enfermas, el principal consejo es alejarlo de lugares aglomerados o recintos cerrados.

Cerca del 80%

de los niños hasta

2 años, se le ha

presentado alguna vez

un cuadro de Virus

Respiratorio Sincicial

“ “

La idea de Metrogas es abrir un espacio de debate y colaboración, para que las personas propongan sus ideas sobre el uso eficiente de la energía, y a su vez compartir estos simples consejos con el resto de la comunidad. Bajo esta perspectiva se invita a las personas a plantar (simbólicamente) sus ideas de eficiencia energética, las cuales una vez subidas al sitio web, pueden ser comentadas y votadas por el resto de la comunidad.

Durante el periodo de lanzamiento de la campaña, el sitio tuvo más de 35.000 visitas, más de 1.050 ideas plantadas, las cuales obtuvieron 3.485 votaciones con más de 500 comentarios. El resultado fue ampliamente superior a lo esperado, y da cuenta de que las personas están conscientes de que es necesario un cambio, y con “Déjala plantada” se dio un paso impor-tante para que la gente pudiera expresar y colaborar en el cuidado del planeta a través de la eficiencia energética.

Ideas más votadasEsta han sido las ideas más votadas por la comunidad en Déjala Plantada.

Ahorra 2 lts. de agua en cada descarga del baño.“Llena una botella con agua y colócala dentro del estanque del baño. Cada vez que tires la cadena ahorrarás 2 lts. de agua, que multiplicado por las veces que se realiza la operación durante el día puede ser un gran ahorro. Por ejemplo, en 5 descargas al día ahorrarás 10 lts. diarios, equivalentes a 300 lts a l mes”. Idea plantada por Mari-bel.

Es cosa de voluntad

1.- “Cada vez que hervimos agua en nuestra casa, lo que sobra lo guardamos en un termo”.2.- “El piloto del calefón gasta, así que después de ocupar el agua caliente, siempre lo apagamos y el ahorro es significativo”.3.- “Cambiamos todas las ampolletas por aquellas que ahorran energía, y de esta forma, gastamos menos electricidad, y los ambientes se acaloran menos”.4.- “Regamos de noche, cuando no hace calor y la humedad se mantiene en pasto y tierra de macetas”. Idea plantada por Cinthya Herrada.

La Marea

“Mi idea es que si ojalá el país pueda construir una planta mareomotriz en cada región para así usar la energía de la marea y así tendríamos energía para todo el país y sustituríamos el gas y el petróleo”. Idea plantada por Gabriel Méndez.

En la ducha

“Mi recomendación es bien sencilla y se puede realizar diariamente. Cada vez que nos bañamos, hay un momento en que el agua de la ducha se desperdicia. Ese momento es cuando nos aplicamos champú y/o jabonamos el cuerpo. Si cerramos la llave en esos instantes, notaremos el beneficio en la cuenta de gas, agua o en los gastos comunes a f in de mes. Ya está comprobado. Sí resulta. Atrévanse, verán que es cierto”. Idea plantada por Anthony

Está en nuestra naturaleza entregar lasmejores soluciones medioambientales

La Contaminación Intradomiciliaria no respeta edad

CalefacciónModular Italkero

increíble rendimientotérmico

92Contaminación

Intradomiciliaria

Calderas de Condensación

ahorro en gasContaminación

Intradomiciliaria

Page 2: La Contaminación Intradomiciliaria no respeta edad · cado por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (en adelante GEI) y en espe-cial del CO2, es una de las mayores amenazas

Invierno: los meses críticos en contaminación intradomiciliaria

Observatorio Medioambiental Domiciliario

Es durante los meses de invierno cuando más aumenta la contaminación intradomiciliaria. Cuando las bajas temperaturas obligan a un uso frecuente de estufas, entre las cuales, las que ocupan parafina o balones de gas y los braseros son los que más contribuyen a la emanación de gases tóxicos.La combustión de estos aparatos al interor del hogar generan contaminantes como el monóxido de carbono, dióxido de azufre u óxidos de nitrógeno. El primero es un gas inodoro e incoloro que en altas concentracio-nes puede producir desmayo y hasta la muerte. El dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno

son contaminantes entre cuyos efectos princi-pales destacan dificultades respiratorias y la irr itación ocular en el pr imer caso, e irritación pulmonar y disminución de la resis-tencia a enfermedades respiratorias en el segundo.Los principa les a fectados por este t ipo de contaminación son los niños y ancianos, quienes ven reducidas sus defensas por esta importante cantidad de fuentes contaminantes dentro de las viviendas.

Siempre se habla de los altos índices de contaminación ambien-tal externa, pero las personas pasan la mayor parte del tiempo dentro de sus casas o lugares de trabajo (80 a 90% del tiempo), por lo que la contaminación intrado-miciliaria puede llegar a ser 3 a 10 veces más nociva que la que se da en el exterior. Se ha comprobado que la contaminación dentro del hogar es responsable del 95% de los casos de adultos mayores que llegan a los hospitales por obstrucciones respiratorias.Esto motivó al DICTUC a desarrollar, a través de su área Energía Sustentable, un Observatorio del Medio Ambiente Domiciliario “OMAD” (www.omad.cl), con el objetivo de contar de manera sistemática con un indicador de emisiones contaminantes que generan las

diferentes tecnologías de artefac-tos de calefacción dentro de los hogares. En términos sencillos, el indicador varía entre 0 y 10, donde 0 equivale a nula contami-nación y 10 al máximo. Si el indicador sobrepasa el nivel 10, quiere decir que el artefacto genera una concentración superior al límite recomendado.Los braseros a carbón utilizados en recintos cerrados pueden llegar a generar peligrosas concentracio-nes de monóxido de carbono. La calefacción a gas natural, a diferencia de otras alternativas como gas licuado o parafina, ofrece una emisión cero de gases tóxicos, debido a que los gases generados por la combustión son enviados al exterior.

Está ennuestranaturalezaentregar las mejoressoluciones medioambientales

Huella de carbono en ChileEl cambio climático, provo-cado por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (en adelante GEI) y en espe-cial del CO2, es una de las mayores amenazas de nuestro tiempo y existen evidencias considerables de que la mayor parte del calentamiento global ha sido causado por las activi-dades humanas.

Fue desarrollado por el DICTUC, con el fin de implemen-tar el primer índice de medición de contaminación domiciliaria

La huella de carbono, representa una medida para la contribución de las organizaciones privadas a ser entidades socialmente responsables y un elemento más de concientización para la asimi-lación entre los ciudadanos de prácticas más sostenibles. Con esta iniciativa se pretende cuanti-ficar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), medidas en emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente que son liberadas a la atmósfera debido a nuestras

actividades cotidianas o a la comercialización de un producto. Este análisis abarca todas las actividades de su ciclo de vida (desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo) permitiendo a los consumidores decidir qué alimen-tos comprar en base a la contaminación generada como resultado de los procesos por los que ha pasado. La medición de la huella de carbono de un producto crea verdaderos beneficios para las organizacio-

nes. La huella de carbono identi-fica las fuentes de emisiones de GEI de un producto. Esto por lo tanto permite definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisiones más efectivas e iniciativas de ahorros de costo mejor dirigidas, todo ello consecuencia de un mejor conocimiento de los puntos críticos para la reducción de emisiones, que pueden o no ser de responsabilidad directa de la organización.

Llámanos al 337 8000 o visítanos en metrogas.cl

Mide tu contaminación intradomiciliaria en metrogas.cl y colabora bajando tu índice el día que le toque a tu casa.

• Alternativas de calefacción eficientes• Consejos para bajar el índice de contaminación intradomiciliaria• Ideas de eficiencia energética

8 consejos para reducir la contaminación dentro detu casa

CO2es una de las

mayores amenazas de

nuestro tiempo

1.No comprar combustibles adulterados. Para ev itar cua lquier r iesgo sólo compra en el comercio establecido.

Preocúpate de mantener en buen estado tu cocina, calefón y estufas. 2.

No compres estufas usadas. 3.En lo posible cambia tu sistema de calefacción a aquellos que usan combustibles más limpios y amigables.

4.

Si fumas, no lo hagas al interior de habitacio-nes sin tener alguna ventana abierta. Y menos cuando hay niños, mujeres embarazadas y ancianos.

6.

Si t ienes chimenea, respeta las medidas de restricción decretadas por las autoridades en episodios crít icos de contaminación. Utiliza leña seca.

7.

Procura ser un consumidor responsable y educa a tu familia para que comprenda la importancia de mantener todos los ca lefactores en buen estado, abrir a lguna ventana por lo menos cada dos horas y ev itar el humo del tabaco a l interior de la casa.

8.

En lo posible, reemplaza la parafina5.

EDICION ESPECIAL Domingo 08 de Agosto 2010