La contrarreforma. 2do Sec. Historia.

8
LA CONTRARREFORMA Renovación cultural y resistencia en Europa

Transcript of La contrarreforma. 2do Sec. Historia.

Page 1: La contrarreforma. 2do Sec. Historia.

LA CONTRARREFORMA

Renovación cultural y resistencia en Europa

Page 2: La contrarreforma. 2do Sec. Historia.

LA CONTRARREFORMA, CONSECUENCIA DE LA REFORMA PROTESTANTE

La iglesia católica intento perseguir a los protestantes, pero a mediados del siglo XVI vio que ya era un hecho la división religiosa de Europa, entre cristianos católicos y cristianos protestantes, entonces la iglesia católica emprendió un nuevo movimiento llamado “CONTRARREFORMA” en respuesta a la Reforma Protestante iniciada por Martin Lutero, a partir del año 1517.

La Contrarreforma buscaba enfrentar a la Reforma Protestante y defender la religión católica contra las nuevas iglesias.

Page 3: La contrarreforma. 2do Sec. Historia.

La Contrarreforma fue un movimiento del catolicismo que se dio en el siglo XVI el cual tuvo un doble objetivo:

1. Corregir las fallas que la Iglesia Católica adolecía y que habían sido causa principal de la Reforma.

2. Hacer frente a la Reforma Protestante para detenerla en su avance o recuperar países conquistados por ella.

Se manifiesta básicamente en tres aspectos:

OBJETIVO Y MANIFESTACIÓN

Page 4: La contrarreforma. 2do Sec. Historia.

LA REIMPLANTACIÓ

N DE LOS TRIBUNALES DE LA INQUISICIÓN.

La Inquisición o Santo Oficio fue un institución creada por el papa Gregorio IX en el siglo XIII para investigar, juzgar y sentenciar a los acusados de herejía y brujería.

Page 5: La contrarreforma. 2do Sec. Historia.

LA CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE

JESÚS COMO ORDEN RELIGIOSA MODELO.

La compañía de Jesús fue fundada por San Ignacio de Loyola (1491 - 1556 d.c.) y destaco en la defensa y difusión de la espiritualidad y de la doctrina del Concilio de Trento.

La compañía de Jesús se convirtió en un firme soporte de la Iglesia de la Contrarreforma. Los jesuitas se caracterizaron por su rígida disciplina, su solida preparación intelectual, su espíritu de lucha contra la herejía, su profunda vida espiritual, su influencia social a través de la enseñanza y su expansión misionera por América y China.

Page 6: La contrarreforma. 2do Sec. Historia.

LA REUNIÓN DEL CONCILIO

DE TRENTOEl concilio de Trento (1545 - 1563 d.c.) fue convocado por el Papa Paulo III y es la reacción oficial de la Iglesia Católica ante los numerosos problemas que la afectaban. Esta reacción recibió el nombre de Contrarreforma. La meta principal que se persiguió fue corregir todos aquellos errores y tergiversaciones disciplinarias que habían dado causa a los reformadores para que se levantaran contra la iglesia, así como defender las creencias y la organización de la iglesia católica.

Page 7: La contrarreforma. 2do Sec. Historia.

DECISIONES DEL CONCILIO DE TRENTO Las decisiones principales que fueron tomadas por el

Concilio de Trento son las siguientes:

Reorganizacion de obispados y parroquias. Fortalecimiento del Tribunal de la Inquisicion y creacion del indice de libros

prohibidos (INDEX). Reafirmacion de los siete sacramentos y de la superioridad de la autoridad del

Papa sobre el concilio. Afirmacion de que la Sagrada Escritura y la Tradicion son fuentes de

revelacion o criterios de fe. La Biblia puede ser leída pero no interpretada libremente sino según los

dictados de los doctores de la Iglesia (teólogos). La doctrina de la salvación: esta se logra por la fe, por las buenas obras y la

oración. Con ellas se obtiene la gracia divina. Otras medidas incluyen la reafirmación de la autoridad papal, continuación

del celibato, la creación de catecismos y seminarios y la prohibición de la venta de Indulgencias

Page 8: La contrarreforma. 2do Sec. Historia.

CONSECUENCIAS DE LA CONTRARREFORMA

La contrarreforma produjo cambios en la Iglesia católica, al igual que otro tipo de consecuencias de las cuales destacan las siguientes:

Europa se dividió en dos grandes sectores de fe cristiana: los católicos y los protestantes o reformistas; estos en diversas sectas, entre las cuales las principales fueron el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo.

La iglesia católica, por su parte, pese a que perdió parte del campo controlado en Europa, se reorganizó en su disciplina con el movimiento contrareformista evitando catástrofes posteriores.