La contribución del francés del italiano al léxico …...tamos del hebreo-arameo y de las...

6
La contribución del fran s y del italiano al léxico judeoespañol Laura MINERVINI Universici di Napoli "Federico 11" laurJ.nlj¡lcrvini@ unina.ll El componente léxico del judeoespañol moderno está constituido, rnayoritariamen· te, por palabras de origen hispánico (castellano y, en menor medida, portugués, arago- n és, leonés, catalán, etc.); al lado de éstas, se han incorporado a la lengua numerosos prés- tamos del hebreo-arameo y de las diferentes lenguas de adstrato - tal vez superestrato-, tales como el turco, el griego, el árabe, el serbio, el búlgaro, etc., según las regiones de asentamiento de los sefardíes. Además, en todas las variedades díatópicas del judeoespa· ñol se encuentran -en mayor o menor medida'- palabras de origen francés e italiano. Su difusión masiva se remonta al siglo XIX, a pesar de que ya anteriormente se encontra- ran de forma aislada galicismos e italianismos, debido al carácter de vehicula- res" propio de los dos idiomas. La difusión pan-mediterránea del italiano en los ámbitos comercial y marítimo tiene raíces medievales, pero no se termina en la edad moderna, con el decline de Veneci a, Ge- nua, Pisa y la aparición de comerciantes y marineros franceses, ingleses y holandeses en demás ciudades de la costa. El italiano sigue utilizándose, desde el siglo XVI hasta el XIX, como lengua político-diplomática internacional en el mundo otomano y en las re- gencias magrebíes2. En el caso del francés también hay cierta continuidad entre su empleo por parte de las elites políticas y militares del Oriente latino (Estados Cru:z.1dos, 1 099- 1291; R eino de Chipre, 1197-1489; Imperio latino de Constantinopla, 1204-1261; Prin- cipado de Morea, 1210-1446), y su circulación moderna, debido al nuevo papel jugado por Francia, desde la segunda mitad del siglo XVII, en los equilibrios mediterráneos3. DentrO de este marco hay que observar la condición particular de las comunidades se- fardíes, constituidas por judíos de habla prevalentemente judeoespañola -pero también árabe, en el litoral norteafricano y en el Mediterráneo oriental. En las ciudades maríti- mas, y también el los centros comerciales del interior, l os judíos, bien conocidos por su carácter cosmopolita y por su plurilingi.iismo, trabajan a menudo como intérpretes para particulares o para embajadas y consulados (cabe recordar que el desarrollo de la moder- na diplomacia se entrelaza con el de las compañías comerciales). El cuadro que venimos dibujando se. modifica en el siglo XVIII con la aparición y la consiguiente afirmación de los fm11cos4 . Estos son mercaderes judíos italianos - liorneses la 1 Su medida depende, en definitiva. de la dimensión más o menos urbana de l os de rc:s ic!t:nci.l d.- los judíos, que pueden ser ciucbdes d.- cierto tamaiio y atmósfera internaCional -Es1;1mbul, Salónica. Esmima, Buca- rest, Belgrado, etc.- o pcquc1ios ccnrros, s aislados. En el si¡.tlo XX, la invcscig;¡ción parece haber privilegiado las variedades urbanas del judeoespailOI. lo que en ci erta medid1 puede propon:ionar una ima¡:<"n di5torsio- nada de la lengua. 2 Cfr. Joseph CIUMONA, "Histoirc linguistique cxteme de l'italien au Maghrcb", en RomauiSlhr Sprad(¡¡csdridr· tt . Eiu imrmaticmalcs Haudbudr Gt>Slhidllr drr romauisdrr11 Sprachrn, ed . G. ERNST rt al., vol. 1, Berlin-New York , Wa lter d<' Gmyter, 2003. pp. 961-966: Laura MI NERVINI. "L'it;![iano ncU'Impcro ottomano", en ú• spa.::i•• liu- guisrico iralinuo Ir esorirlu ": '''PIX•rti 1.' rrriprod iuflussi. Atti dri XXXJX CouJirt· sso iutmw.::i<>rwlr di swdi de/In SL/, ed. E. BANFI y E. I ANNÁCCARO, Roma. Bulzoni, 2006, pp. 49-66; Danicle BAG LIONI, L'iralia11o dC'/11· ca11CI.'· 1/rrir IIIIIUÍur (1590-1703). Ediúmll.' e commrllltl liuguistico de l/e"cart t Crrmc>11a ", Roma. A ccademia dei Linc ci, 2010. 3 Cfr. Cyril AsLANOV, Lllfr.m(ais au Levam,jadis e trwguere. A la redrrrchc d'11111' lmJgm' paduc, Paris. Campion. 2006. 4 El asentamiento de los primeros .fra11cos bajo protección francés se cb en l os años setenta del siglo XVII, pero a mediados del sip;lo siguiente b mayoría ha pasado a recibir protección de los ingleses. Cf r. Minna ROZEN, "Con -

Transcript of La contribución del francés del italiano al léxico …...tamos del hebreo-arameo y de las...

La contribución del francés y del italiano al léxico judeoespañol

Laura MINERVINI Universici di Napoli "Federico 11"

laurJ.nlj¡[email protected]

El componente léxico del judeoespañol moderno está constituido, rnayoritariamen· te, por palabras de origen hispánico (castellano y, en menor medida, portugués, arago­nés, leonés, catalán, etc.); al lado de éstas, se han incorporado a la lengua numerosos prés­tamos del hebreo-arameo y de las diferentes lenguas de adstrato - tal vez superestrato-, tales como el turco, el griego, el árabe, el serbio, el búlgaro, etc., según las regiones de asentamiento de los sefardíes. Además, en todas las variedades díatópicas del judeoespa· ñol se encuentran -en mayor o menor medida'- palabras de origen francés e italiano. Su difusión masiva se remonta al siglo XIX, a pesar de que ya anteriormente se encontra­ran de forma aislada galicismos e italianismos, debido al carácter de "lengua~ vehicula­res" propio de los dos idiomas.

La difusión pan-mediterránea del italiano en los ámbitos comercial y marítimo tiene raíces medievales, pero no se termina en la edad moderna, con el decline de Venecia, Ge­nua, Pisa y la aparición de comerciantes y marineros franceses, ingleses y holandeses en la~ demás ciudades de la costa. El italiano sigue utilizándose, desde el siglo XVI hasta el XIX, como lengua político-diplomática internacional en el mundo otomano y en las re­gencias magrebíes2. En el caso del francés también hay cierta continuidad entre su empleo por parte de las elites políticas y militares del Oriente latino (Estados Cru:z.1dos, 1 099-1291; R eino de Chipre, 1197 - 1489; Imperio latino de Constantinopla, 1204-1261; Prin­cipado de Morea, 1210-1446), y su circulación moderna, debido al nuevo papel jugado por Francia, desde la segunda mitad del siglo XVII, en los equilibrios mediterráneos3.

DentrO de este marco hay que observar la condición particular de las comunidades se­fardíes, constituidas por judíos de habla prevalentemente judeoespañola -pero también árabe, en el litoral norteafricano y en el Mediterráneo oriental. En las ciudades maríti­mas, y también el los centros comerciales del interior, los judíos, bien conocidos por su carácter cosmopolita y por su plurilingi.iismo, trabajan a menudo como intérpretes para particulares o para embajadas y consulados (cabe recordar que el desarrollo de la moder­na diplomacia se entrelaza con el de las compañías comerciales).

El cuadro que venimos dibujando se. modifica en el siglo XVIII con la aparición y la consiguiente afirmación de los fm11cos4. Estos son mercaderes judíos italianos - liorneses la

1 Su medida depende, en definitiva. de la dimensión más o menos urbana de los Jugare:~ de rc:sic!t:nci.l d.- los judíos, que pueden ser ciucbdes d.- cierto tamaiio y atmósfera internaCional -Es1;1mbul, Salónica. Esmima, Buca­rest, Belgrado, etc.- o pcquc1ios ccnrros, más aislados. En el si¡.tlo XX, la invcscig;¡ción parece haber privilegiado las variedades urbanas del judeoespailOI. lo que en cierta medid1 puede propon:ionar una ima¡:<"n al~o di5torsio­nada de la lengua.

2 Cfr. Joseph CIUMONA, "Histoirc linguistique cxteme de l'italien au Maghrcb", en RomauiSlhr Sprad(¡¡csdridr· tt . Eiu imrmaticmalcs Haudbudr ~ur Gt>Slhidllr drr romauisdrr11 Sprachrn, ed. G. ERNST rt al., vol. 1, Berlin-New York, Walter d<' Gmyter, 2003. pp. 961-966: Laura MINERVINI. "L'it;![iano ncU'Impcro ottomano", en ú• spa.::i•• liu­guisrico iralinuo c· Ir "li11,~11r esorirlu•": '''PIX•rti 1.' rrriprod iuflussi. Atti dri XXXJX CouJirt·sso iutmw.::i<>rwlr di swdi de/In SL/, ed. E. BANFI y E. IANNÁCCARO, Roma. Bulzoni, 2006, pp. 49-66; Danicle BAGLIONI, L'iralia11o dC'/11· ca11CI.'· 1/rrir IIIIIUÍur (1590-1703). Ediúmll.' e commrllltl liuguistico del/e"cartt Crrmc>11a", Roma. Accademia dei Lincci, 2010.

3 Cfr. Cyril AsLANOV, Lllfr.m(ais au Levam,jadis etrwguere. A la redrrrchc d'11111' lmJgm' paduc, Paris. Campion. 2006. 4 El asentamiento de los primeros .fra11cos bajo protección francés se cb en los años setenta del siglo XVII, pero

a mediados del sip;lo siguiente b mayoría ha pasado a recibir protección de los ingleses. Cfr. Minna ROZEN, "Con-

---- __ __ La (O.!!!!il!!.,lliJII tft/ (rallas y tft/ Íta/ia110 a/ /éxito jlltftotsplllio/

111ayoría- que comercian en los territorios otomanos bajo la protección (berat) de un con­'ubdo europeo (francés, inglés, holandés, austriaco). En calidad de "protegidos", losfran­.-os están exentos de los impuestos que todos los sujetos de la Puerta están obligados a pa­¡,'3r, y están libres de otras restricciones que afectan la vida de sus correligionarios. Se tra­ta de una clase de comerciantes cosmopolitas que introduce un cierto grado de secula­rización en la sociedad judía otomana, en la que, en principio, n9 aspiran a integrarse. Aunque se sientan más afines a los judíos porteños (port jews) de Amsterdam, Hambur­h'O o Burdeos5, los francos ejercen una fuerte atracción sobre las elites judías locales, cuya .ttiliación con los recién llegados pasa a través de alianzas matrimoniales, sociedades co­IIH!rciales y, frecuentemente, la compra de un berat.

Losfrmzcos representan un elemento de occidentalización y modernización cultural de I.L~ comunidades sefardíes, y contribuyen poderosamente a la restructuración de su re­pertorio lingüístico. Tal repertorio -a estas alturas- incluye el hebreo-arameo como len­bl1.la litúrgica, literaria y jurídico-administrativa, de empleo casi t!xclusivamente escrito; el jmleoespañol es la lengua hablada comúnmente por todos los judíos, independiente­mente del origen individual """"5e trata del fenómeno bien conocido de sefardización lin­!:.riiística y cultural de las comunidades judías otomanas. El empleo del judeoespañol no está limitado al ámbito familiar, sino que se extiende a situaciones formales, tales como la predicación o los testimonios ame los tribunales rabínicos; parece también haberse uti­lizado como interlengua de los comerciantes judíos en gran parte del Mediterráneo. Na­cida ya en el siglo XVI, se desarrolla vigorosamente a lo largo del XVIII una literarura escrita en judeoespañol, impresa en caracteres hebreos por las tipografías de Salónica, Es­tambul, Esrnirna, y dedicada predominantemente a ternas religiosos. Finalmente, las len­t,'tlas locales tienen ciert.'l circulación en el seno de las comunidades, al menos entre los hombres que suelen tener más contactos profesionales con el mundo de los goyim, espe­cialmente con las autoridades otomanas y con los mercaderes europeos.

Se puede entender facilmente cómo el prestigio de los francos ha podido modificar es­te complejo repertorio, no sólo a través de la incorporación de una cantidad creciente de galicismos e italianismos léxicos en judeoespañol, sino también con la promoción de las lenguas europeas -italiano y fTancés, sobre todo- como target la11g11ages O en guas de cul­tura) de los hablantes sef.1rdófonos, o sea como lenguas de acceso a la occidentalización y a la promoción social. Este proceso tiene su desarrollo definitivo en la segunda mitad del siglo XIX, cuando ya los ji-a neos se han integrado en la sociedad sefardí, perdiendo su

test and Rival!)• in Meditcrr.mean Maririme Commerce in the First Half of the Eightc:emh Cc:nrury: the Jcws of Salonika ami European Prcscnce··. en Rr1•1tf des É111tlfs juives, 147 (1988), pp. J09-J52: Jcan Picrre Fltii'I'INI. '"Le role des ncgociants ,.t des banquicrs jui!S de Livoume daru le grand conum:rcc intemJtional en M~ditc:rr.mée .m XVIII sieclc:··. en Tite .\lrditmmtc•o~tl o~ml rl1r } r1vs. Banking, Fiuaute aud lmemllti<>llltl Tr.tde (XVI-Xv1/l Ceur11rirs). ,•ds. Ariel TOAFF y Simon SCHWARZFUCHS. Ramat Can, Bar llan Universiry Prcss, 1')89. pp. 12J-149;Jean Pie­rre FIUPPINI. ' "[..¡ nazione c:brea di Li,·omo"'. en Gli tbrti in Italia, ed. Corrado VIVANTl, Torino. EinJudi. 1997. vol. 11, pp. 1045-101í6; Amhony MOLHO, ""Ebrei e marrani fra Italia e levante ottomano··. en G/i c•brri in f¡,,/i,t. cit.. vol. 11. pp. 1009-1043: Esther BENUASSA y Aron RODIUCVE, Storia degli Ebrei stjt~rtliti. Ott Tc•le1io 11 Saltmi((O. T orino, Einaudi. 2004 (cd. orig. Paris. 200J), pp. 108-110; Francesca TIUVELLATO, TI!e F11mili11rity <!1" Strmt.~ers. TI1t Sepll.mlir Di,t.(pvra. Uwnw. ,md CrMs·CIIIIIIral Tradt iu tite Early ;\lfodenc Period, New HaV('n-London. Y,1le Universit:y Press. 2009, pp. 43-69. 205-208. 5 Para la categoría social del JJ<>rrjnv, dr. David SOIU<lN. "The Portjew: notes Toward a Social Typc'". cn}vllr·

llal ofjtu~slt Swdi~s. 50 (1')99), pp. 87-97; lois DUBlN, "Researching Port jews and Portjewries: Tric:ste and Be­yond'". en Porrjrws.}twislt Comuw11ities i11 C.,smopolitau Man'rime Tmt/11~~ Cc•mm, 1550-1950, c:d. David CESARA­NI, London-Pord~nd. Frank Cas~. 2002. pp. 47-58.

Lour.o MINI!<"'"'

carácter de grupo endogámico, pero no su n:lación privilegiada con Europa occidenral. Se da entonces una convergencia entre los esfi.IL'rzos modernizadores de los líderes judí­os europeos -impregnados de los ideales de la lwslwlali (la Iluminación judía)- y los in­tereses de las di tes locales, en las cuales los francos tienen una posición prominentt' - t:t­milias tales como los Albtini, los Modiano, los Otrolenghi, los Recanati, los Camondo, que unen el poder político-económico al liderazgo cultural. Tal convergencia configura una doble egemonía en d mundo sefardí, de la cual tenemos muchos ejemplos, con in­mediaras repercusiones en el ámbito lingüístico6.

Por iniciativa de Albert Cohen en 1854 abrió en Esrambul una escuel.1 de tipo mo­derno. financiada desde 1858 por los banqueros francos Camondo; en pocos aiíos la es­cuela y sus directores fueron excomulgados, debido a las presiones de los grupos judíos más conservadores. En 1 XS(J, bajo el impulso de Alphonse de Rothschild (del Consistoi­re lsraélite de Paris), de: Moses Allarini y Salomón Fernández (cónsul honorario tk lt:.l­lia) abrió en Salónica l:t escuela Lippmann, donde se enseñaba franct·s y turco con lllt'to­

dos modernos; en 1 RC12 abrió también una escuela primaria italian.1. En 1 H5(l d mi~mo Rothschild convenció al gran rabino de enviar una circular a toda~ la~ comunid:tdt'' del imperio otomano: aquí, en el marco de un proyecto gener.1l dl· refimnas, se asignab:1 un papel fundamental a los .fimtr<JS en la administración comuniraria y en la Jctividad educa­tiva. Tal iniciativa causó un duro contlicto entre elites judías rradiciona]js~ts y rL·forrnist.l~. que se concluyó en ll-1(>2 con la imervención de la autoridad estatal. Los Jfcii/Ctl> dt• Es­tambul se separaron oficialmente dl' la comunidad sef;mlí y fundaron una comunidad ita­liana. con su propia sinagoga y administración: habían llq.,rado a la conclmión dt· que só­lo la colaboración con una institución exterior, fuertl' política y culturalmt·ntc, podrü te­ner éxito en el contexto otomano. Tal institución tilt' la Allianct· lsraélite Uniwrsdlc. cu­ya creación tuvo repercusiones de primaria import:Jncia en el mundo sefardí7.

La A.l. U. nació en París. en 1 X(>ll. como e1Karnación del impulso reformador del ju­daísmo occidental; su misión educativa consistió en abrir escuelas primaria~ y, dcsput·~. secund:~rias en el norte de África y en el Medio Oriente. L1 prinu:ra escuel.t abriú t'n Tetu;Ín en 1 Hú2; en d Levante. en 1 Hó3. En 1 <;1 13 la red de la A.l. U. que se extt·ndía t'n­tre Marruecos e lr:ín, contaba con 1 H3 institlltm. Es import:Jntt' sulmt)"Jr el hecho de qm· la escuda t'Stuvit·r.l fTecuenrada t:Jmbit·n por mujeres. que ames habían pcnn.111ecido flll'­ra dd proceso t•ducativo. En las escudas se Lltilizaba prcdonlinantementt' el fi·anct-s, sin excluir completanll.'nte el hebreo; la f(mnaciím de los ensciiame~ se bacía l'll París. en 1.1 Écok Normak lsrat·litt' Orientak (E. N.I.O.). constituyendo :t~Í un ejemplo prt·coz tk ditt' inrekctual autóctona orcidemalizada. Otro aspecto fillTtenlelltt' innovador dt• la A.l. U. con respecto a las iniciativ,¡s preredentt'S, ti..lt' su Clrktt'r no elitista, sino de e~ro­larización de masaK.

(, Cti·. M.1rk LCVI'NI. ... Pon.J<WI)' ot'S:>Ionik.l: llcrwct·n Nt·n-C:uloui.tli~nl .md N.1tinn St:tt<···. <'ll i'c>t1.Jru•, .:n .. pp. 12'i-l'i4: Mmhc MA'oz ... ( :hau~nd R<·l.•tion<hip' lwt\\'C<'Il J<'\\''· Mthlin~> .• md ( :hri;ti.uh durin~ the Nllle­t<'cnth C:cntury. with Spcdal Rcl~rcnn· tuOttum.m Syn., amll'.ikstnw ... <.n.J.,~. Turb. Ot"""""·'· .-1 S/r.,..d Hr•­'"'J'. F(!imull Tirr.>r!~lr tlu· 1irY'utirtlr Cnrtrur. ni. Avi¡{dur Ll vv. Syr.tt:l!\1.~. Umwr\11)' l'rt'"· 2tHt2. pp. 11JH- IIK: HENIIA\~A y R <ll>I<IC:ut. Stc>ri,r tlr;~li El>rfi .<r(.mliti rit.. PI'· 151-154.

7 El prul'<'Sn de renovación y n<·cidcntaliz.ll'iún de J,¡, .:umumd.tdc< judía''<' ÍIN:rt.l <'11 d m.trro d<· l~nÍlm<'ll<" análu~o' <'11 la sut>cdad otom.m.t: w rr;uJ <k· ~" rciom>as tn,tin>c:inn.tlc' y .ldmini>tr:ttt\'," cunoctd.h como t.w.:r­uw. L1k·s como d rt•t:mmcimicnw de la i¡..'U.ildad jurídica de todo, lo> >liJC:Im dd lllll'<'riu Otolll.IIH> (1 H:ih). Ll ky sohr<' riudadanía (1 Hh!J). ~te

ll CIT. BENDASSA y R o l JR IC:Uf. Stt>ria dr;~~i Ebrl'i seforditi c:it., pp. 48- 1 MI; A~I.ANU\'. L.·_liwr(ctÍ.< mr U1'11111 dt .. pp. 172-175.

t ;olltl 1

, .... ' lj.rJ\

...... 1

~· ... ,,, ... ,,,1'¡ ,.. \ e ,. 1111

J¡ "'"' •l-< '"" '

•••• ·''"" ,, • ' " 11 .... ~··· hlltl ' 1

t•.u "-"" 111 ' \ (1 jj • . ... " 1

1 " .... "'' 4 ... f

•·· ' 111 ~' • ... 11 11 ....... , ftUIII t L

· . , , " 1

'll' l<' • \IIIIJ•I .. , r p1

... "' ti 1111' 11' 1

"''"' . l tl

811 111

··~·· ,,, l''rnt . • • .• •• 1

A 11 ,.,, l •

h1111J'''

11 111'1 1 l• n lh

'"-' ....

1 .1 sin~rgía arriba mencionada entre francos y la A. l. U. está demonstrada por la cir­' umt:mcia de que d comité regional de la A. l. U., fundado en 1867 en Estarnbul, estu­vh:ra compuesto por jra11cos y judíos extranjeros ligados a la experiencia de la escuela de ,'\lhcrt Cohen. Tal como había pasado antes, los grupos locales más conservadores criti­' .af<ln enérgicamente la actividad de la A. l. U. Esta vez, sin éxito. Generaciones de sefar­, lfl'5 de todas las clases sociales se educaron en sus escudas, y su lengua materna, d jude­,,c,pañol, salió profundamente transformado por d encuentro con d francés. En Estam­hul y en Salónica se solía llamar etifranqueado a esta nueva variedad de judeoespañol, mien­rr.l• que en muchas comunidades sefardíes de Oriente, y particularmente en Bucarest, se le ll.lmaba simplemente.franco9. Haim Vidal Séphiha propuso, en tiempos más recientes, la denominación judéo-:fragnol, hoy en día ampliamente aceptada por los investigadores lO.

los resultados de la actividad de la A.l.U. fueron pronto evidentes: t:n d Rapporto del .\1111is1ero degli A.ffan· Esren· sobre los judíos italianos residentes en el e:\"tranjero (1892) se di­•C, .1 propósito de Salónica: «In generale gli Italiani si servono qui, anche in fanuglia, della hul(ua italiana; il maggior numero conosce pero anche ed usa l'ebraico-spagnolo, e quasi •uttt ~anno anche il francese, che forse scrivono meglio e piu correntemente dell'italiano»ll.

P.1ra comprobar la difitsión del léxico de origen italiano y ftancés en las décadas si-1{\llcntes a la creación de las escuelas de la A.I.U., examinamos los números 2 (1896) y 1 \ ( 1 H97) del periódico semanal El Avenir, publicado en Salónic,!l entre 1897 y 1917, y f't'dactado por David Yi~~aq Florentín, Yosef'Uziel y Abraham Semu'el Recanatit2.

En unas 16 hojas, encontramos los siguientes italianismos: bravo 'bueno', capachitá 'ca­J'.I~Ilbd', comitato 'comité', comwzirá 'comunidad', co11segiiwsa 'consecuencia', di rito 'dere­' ho', do11ator 'donador', do pío 'doble', empiegado 'empleado', escapo 'objetivo', estabilimien­'" 'amrituto', ezempio 'ejemplo',.foc/za 'cara',jato 'hecho',fobrayo 'febrero', inochensa 'ino­' t•nda', iuvito 'invitación', iusriwtn'clze 'institutriz', jeuayo 'enero', lavo ro 'trabajo', lavorador IJ.th.!iJJor', luso 'lujo', mezo 'medio, recurso', proclzeso 'proceso', rengrasiamientos 'gracias',

flll/11'/1() 'rumano', semplidzidad 'simplicidad', sena 'escenario', siiiorina 'señorita', sochetá \ odcdad', sotoscripsión 'suscripción', suclzeso '~xito'; caro 'querido', i11ochenre ' inocente', r,,~, ' l.trgo', persiallo 'persa', póvero 'pobre', povereta 'pobrecita', prollto 'listo', sémpliche ·,unplc', steso 'nlismo'; semplichemeute 'simplemente', sincherameme 'sinceramente'; aclzetar ' ll'l'ptar'. condanar 'condenar', dec/zidir 'decidir', dover 'deber', espiegar 'explicar', felichitar tel.utar'. lavorar 'trabajar', re11grasiar 'agradecer', rovinar 'arruinar', sewir 'oír', sotomerer 'so­

I IIL'Icr·: mantunque 'aunque', del res ro 'por cierto', e11 s~~iiita de 'a consecuencia de', maf-~~~~dc• '.1 pesar de', mauco 'mc::nos', verso 'haóa'.

En las nlismas líneas abundan tambi¿n los galicismos: 11ctivirá 'actividad', mzarclzista ' ut.irquico', budfero 'presupuesto', cot!(ermzsiero 'conferenciante', eriza 'crisis', desvelopa­•lllf'lltiJ 'desarrollo', elevo 'alumno', enrrepriza 'empresa', fobur;,t¿o 'arrabal', imprimería 'im­I'H'IIt.t '. imoble 'edificio', i11dmmzirá 'indemnización', i11geuier ' ingeniero', jaudamze 'poli-

¡,,· . n~tzrllinasión 'maquinación', microb 'microbio', mi rae/o 'nlilagro', ptllfs 'poli da', ptlprda-

' '' 'LIINOV, Lefrallf<liS 1111 l...ev11111 dt .. pp. 174-175. 1 ll.um VidaJ SÉPHIH/1, u jt~déf.I-~SJJd,euol. París. Entente. 1986.

' 1 :\mlio MIL!INO, s,,,,;,, dc~li t'ltl't'i italit~tci nd Ú:llllllle, Firenze, Casa Ed. Israel, 1949, p . 188. l 1 "' tt·xtos fueron publicados por Beatrice SCHMID, "Dos números del periódico El A11euir''. en 'Sclla tle pas.l­"'1''' Tt•.\·tosjt~án~espmitJirs tft S.1/áuira imprtsos mtrt 1896 y 1916, ed. Beatrice SCHMID tt al .• Basd, Univ.:rsitiir

11 '"'1 Rurnarúsches Scrninar, 200.3, pp. 94-124. Modificamos ligeramente el sistema de n-anscripdón utilizado en 1 o•oh<u'm: el ju~eoespañol moderno es sescante {con conservación de la oposición de sonoridad /s/ : / z/) y yc:­IJ, .. lemas, /•1 y j se pronuncian / 3/.

1 11111\11 t l'\1 .1

siJu 'pobl.~eión', <!fisicr ·oficial', p11usi,í, ·l'l'll'lÚII ·. /''~'-'., ·prensa·, 1'01/tall.'icr 'novdi,t.l · . . \!'lltl­

/(11' 'st'nador' . .'ll.wmir 'recuerdo', tmhlr.' 'di'''""hHI,·: ~'-'"'''"iellle 'conmm·l·dor'. !'•"·;~;,,,, , 'par isino': ,,drc.'llf ·dirigir', pas1v11ar 'ap.1sin11.11··. n'll.~ir 'logr.u··, tmblar 'turb.u··. Calco~: <ICdtl­cf,, (de) 'con la !.'dad (tk )'; ,licstar 'cdebrar'.J'!I!•'" 'rqwl·scmar', 110 deltodt• 'tk ning1111:1 1113-ncr;1 '. c11 t"llrf<l 'en n:sumt'n·.

En varios c;1so' la influencia del italiano SL' cruza con la del franc..:,, .1\Í que rt• ,ult.l di­ficil dl.'tnminar qu(· knl_.,"Lia es la responsable dd préstamo: ba11ca 'banw · (ir. ¡,,,,t"tl. ti·. ¡,,,,_ ']111'). t"tlrÍt"lit ' r.uTcr.l · (ir. (< lrricm, fr. carriere), wartier (it. q11artiere, ti·. IJII<Irfin). Íl!/111''"-''' 'in­fluL'JKia · (ir. Íl[/1111'11.:::<1. fi·. Íl[/lllel/ce), i111posiblitá ' imposibilidad' (ir. Ílll!'tl.'sihilit.i. ti·. Ílll f'''·'-'ibi­lité) . J<'m,d 'pt•riódico · (i t . . I!ÍNII<lll.', fr. jo11ma~ , jomalista 'periodista· (ir. git•nhtli.w. ti·. jtlllr­"''lisft·). f'l'l".'<llltlfiltÍ ·p~..·ro;nn.llidad ' (ir. perso11alita, fr. persotmalitc~ . líll'''~'''' 'int(mne· (ir. liiJI­

Jit'rlt>. ti·. l"llJIJI<II't) . . .:m,,,, \e nado' (it . . 'enato, fr. senat), siécolo 'siglo·. (ir. .'l't"<l/tl, ti· .. 'ii·dr) 1\ sm­_..,, ·semido' (it. sm.'''· ti· .. .:m.•). ·'''~"'" 'tipo' (it. sorta, fr. sorte), 111/Ít•n:•it.í ·unin ·r-.id.lll' (ir. IIIIÍ­I'n:,it./. ti-. ""¡,.,.,:<il,~ ; llll'tcr 1'11 ¡mític",l ' poner en práctica' (ir. ''"'/len· iu ¡uwi.-.1. ti·. IIICIIrt' m ¡muiq11c); rcst.u· 'pt•rm.llll'l'a· (ir. n·st.lrc. fT. rester), re11Jir (it. ri11.<árr. ti·. rt:H ...... ;,); •JIIin t d,· diri­¡,, 'b autoridad compt'tt'llCt' · (ir. !"/ri di dírÍflt>, fr. q11í de tfn1it).

Nor.unos 1.1 prl''l.'JKÍ.l .. lll.ido dl' palabr:IS léxicas, de algun.l' p.tl.1br.ls gr.u\l.ltÍ t'.l le,. ra­k' t:Oil\0 .</1".\tl, t"llotl/1111{111'. /1/ol(\!lildtl, del rl'.\lt>, del lt>d<l, l'tt'.; Jlllrlll.tllllt'lltl". b .ldopciúll tk p.tlabra-; gramaticales dl' otra lengua l'' mucho 1\lt'no' ti"l'CIIt'lltl' lJlll' l.1 dt· p.11.1hr.l' IC·xi­Cl,, y r~..·~rimonia un .dro !;rado dt· intq.!;r.Kiún t'Jitrl.' la-; kngua\. Un porc~..·m.üe muy al­to tk p.dabr:l' granuticak' ~~..· .lprt·cia r.unhit·n t'll t•l .lrrículo tjtlt' puhlit·:uno.; t'Jl el ApC·n­dicc (L1 ,,.,,.,¡{,, Íl(\!/t'.:ll).

P:lrt·n· l'VÍdl.'IHt· qut· loo; red.1nore~ de lo.; pniúdico.; -;oiÍ.II1 urilizar .u·rkulm .. ·,crinh en italiano y t'n ti~lllCt'S, .ldapt;índolo~ .11 judl'nt•.;p:liiol: pno lo.; c.l'm lk gr.1ti.1 t( 11 Jt'l ica. t'.g. C<ll!fl'l'tiii.'ÍI'n•. ilu/,11/IIIÍioÍ. _¡,,,.f,mllr. l'''"·'i,íu - dondt• , ... rdlt:j.l l.1 pronliJKÍ.KÍÚn / ,\; dd ti·. -e11-- suponen circulac ión oral tk lo' prt·,t;IJlHl'. Al comr.1rio . .... ,,o, colllo t"llclrtia. •!li.,icr, Y<JIIIallsier (ti-. Ctlrticr. t?{li.-irr. l"tlllloiii!"ÍI'I". dondt· 1,, coll-;on,ua .. · tin.d ... , ,úlo gr.ític1 l'll ti·.llll..t'5 moderno), o wal1111quc (ir. IJ"',¡""'l"''· donde -tJIIt' 'l' promJJll·i.l lbn· l) podrí.111 111.í, hlt'n ser préstamos libresco-;; pt•ro - al nll.'nm t' ll m.mia y "''"''"·'irr- , ... put•tk pt'Jh.lr l'll d .lpo­yo de las formas italianas.

En lineas generalc~. podt·mo~ 'upolln tjlll' ll h rl'll.ll·t, m·~ 110 imrodul"Í.III t'll lt h tn>ros palabras que pudil.·ran l'l.'~ ult.lr inconlprt'Jhibk' .1 'll' lectorc'; y t'll di.·cto. ~,.,,,¡ rod.1, 1.1~ palabras arriba citadas se t'lll'liL'IHI':Illt'IJ io, dicci(IJJ.Irimjudt·IIL''I'·Iiinle' del -;iglo XX. l't·­ro de vez t.' ll cuando, lo, rt•ti.Krorc' dL·cidí.m glo~.1r :1lgt111 prt•,t:llllll qut· k' p.ll"t't"Í,I de di­fil..'il comprcmión: t'll l'l .mículo qul· publi t".llllll' t'll t•l Apt·Jldict· J"t''lllt.l imt·n·,,ull t' l.1 uri­liz.KiÚil de I:J pai:Jhra turc: l,/ir/.:c~ l"OIIlO glm.1 dt· '"''' c/i¡•i::i,íu de tlfllloldol (lm rurqui,IIHI\ cr.m muy l'OJJI\lllt'' t'JJ 1.1 .. ·~t\.·r.¡ lllilir.n"}. El t\.·nÚJJJt'JJO .. ·~ rcbri, ·.nllt'lltt' inti·cnJt'Jltt' t'JJ I:J, p:í­gilla' dd .-lf •CIIir t¡ut· ClllNJit.lllJO,. pno ~~..· d.1 .1 JJlt'lllldo t'll otrm tl.':'\to' ptTiodí,ricm. y rqwt''l'llt.l 1111 tl'.;tÍillOilio illlport.llltt' dl." l.1 \"l llu m.ld. por p.lrtt' de lo' rt·d.Ktort''· dt· 'u~­tituir rurquisnlo~ y:~ imcgr.llhh t•njudl.·m·-;p:lllol con g:di t"Í'Inm o itdi.ulÍ,IIHJ' rt'l" Í~'J l lk­g.ldo'. t'onsidt·r.ldo-; m.í~ pn·,ri~io,os 1 ~ .

l:1 rt·o rganiz:~~..·iún dd ,i,tt'll1:t dt· ,.,,lort'' .1\lk'i,ldo-; .1 cad.1 , ·arinl.ld --:iudcm·,p.111ol. rur-

t,\ En lo, dh,-,'H HUr'tc '' l.t l;u'JU.I ,\lf'• c•/,•.llh.'l'll.l ,·un .~1( ·, ·/c•. 111.i, t.\'1\.'~lll . l .t l.1 li'.IIKt''·'· rti· .. ht ... l'ph N tl l ".\t·\. /)ltfl,•ll·

"'"" .J, ,,.J.-,•-.-.•1"~'"'1. 'l!l.tdrid. ( :~11 ·. 1'1/7. 1'1'· :; 12. 52'J. l4 <:Ji· .. 1'"'" <~i<"mpl<~. l.t hrl'W bill;.:r.>li.t ,k· Yi)I.JJq 13ekhor C.tmHlll.l {LI. 177.\-IS:!h¡. publ!,.td.> ,·n 1'1111 ''" d l'<·riú,J,,·n ..,,lo11in·ll,,. 1 ,, ."\·,,,,,,,, rq>kr.t d,• ~(o,,J, tun.:,Js; .:ti·. Ekn.1 lt• >\111\o >. '" 1 .1 ,., ... , ,,·111 ••n¡.dn.d ,¡_. l.1 ¡, .. o¡.:r.tli., ,k lk:iw ( :.tnttt>l l.l·· . ,·n . \/¡ ~·,·1,,,.,, ,¡.. E<w.J1o>.< Ar.rl~t•; )' Hdorn•.·. ;:;:; (:!t M~o). 1'1'· 221-:!=.i .

_____ ..:L=:I..:;I'II""""'m.:.:.bc:.::ucr"'·o"''"=Jr/fEE.._m y Jrl illllic1110 alléxiro judeoespa.iol 53

\, Kncgo, francés, italiano, etc.- es realmente uno de los efectos más relevantes de la oc­hl,•nt.tli:zación de las comunidades sefardíes, y en particular de la actividad de la A.!. U.

'111 tll.lllifestación más inmediata son los numerosísimos préstamos de las lenguas europe­'' de wltura incorporados al judeoespañol; más a largo plazo, la adopción del francés, y

11 lltcdida menor del italiano, como modelo para la lengua escrita de temática profanats. \t h:t .trb'llmentado, por otra parte, que la ideología universalista y francocéntrica propa­Jl¡l\ia por las escuelas de la A.l. U. ha retardado o complicado la respuesta de los judíos a ''" dc~ttios planteados con el surgimiento del nuevo modelo de Estado nacional y con t_. lr.tKIIIentacíón del area cultural sefardít6.

APÉNDICE

1 .1 .m11ada ingleza (E/ ilrmrir, Salónica, 22 de diciembre de 1 897) 17

Hn Alcmaña queren enforteser la marina, y en lnglaóera bukan los remedios de engrandcser la ar­•Hh.lil •lw: es muy chica, ma tambit!n muy resia. Ella se compone sólo de voluntarios. El govemo pa-

~ lo1 •oiJados como paga a los otros. Por atirar al puevlo verso la armada. d ref,rolamento inglés tie­,,., ~umo limito de edad antes de la cuala las demandas non son resividas, diez y ocho años. Después r. l'\10, la Jc.bniniscrasión militar se deS a enga1iar por menester y resive mansevicos aedados de 17 y

IIIIIJIIII 1 (i años. Últimamente el general Volsly izo un grande discorso en d cual él dezía, que la ar-11111 1~ rnwcza se compone de 250.000 ombres de los cuaJos la merad está en las Indias. La merad que ¡ul'tlll en 1 nglatiera, se compone caZi de criaruras, diso el famozo general.

1\te Ji.~corso izo una muy grande impresión. Los jornales de todo el mundo lo puvlicaron ente­m o 1'11 rczurnido. Los jomalistas inglezes demandaron quc un remedio sea presto topado al estado po­

•1 hnll.urte de la armada ingleza. Algunos de ellos fucron fin demandar que la Inglaóera también so­•• HIIc:ta wdos sus súditos al servisio militar. Azcd lo que querés, dezían todos. y engrandesed muestra HIIIJILI: .:~ menester que pued:unos defendennos.

Eln1inistro de la guera, Marqués de Lansdon, izo un muy importante discorso en Edimburgo sov­•• ,.,r.1 <fli~'Stión que pasiona tanto la opinión ingleza. El Sta11dard puvlicó en entero este grande dis-•11'10 quc izo mucho ruido. El Marqués de Lansdon diso, en curto, que la armada ingleza non es del

.... tu rnlcrior a las otras armadas. que el sistema ingléz es admiravle, que cale azcr todo lo posivle por l' lll'lkr mandar una divizión de am1ada (f:irca) en cualunque colonia sin que se Jezo11,>anize nada, y ¡111: r n fin es imposivle non resi\,ir mansevos de manco de vente a1'ios. porque será menester pagarles nuy • .1ro dcspués que ya entraron al ofisio.

LJ presa ingleza resivió muy bueno d discorso dd ministro de la b'Uera. La annada scrá un poco tltcf:l lldc~ida sin tocar en nada al ennozo sistema dc voluntarios, que sólo una izla puede achetar.

lltouttten: El léxico jude<><.-spaiiol incorpor.t muchas p.1labras de origen i1:1tiano y fi-Jncés -italiano y francés siendo lenguas lo! • ul11u.1 ,. intcrlenguas comcrcial<'S en d Mcditcrr.ineo orienml; tal proceso de incorpornción se d<'S<UToUa duramc mud1os ,¡~.,.. ¡>c:ru r. ... ula pankulamlcnte fucne ~lcbido J rnon<'S de tipo socio-económico- Jcsdc d XVIII en aJcluue.

•'•l•l1r111 da ve: lengua itali.ma. lcn!(ua fi-Jnc<>s:l. judcocspaño1, préstamos.

\ltt~ roct: Judco-Spanish lcxicon inc:orpor:ncs <cwral kJlian and French loanwords. dueto thc FJct tl1a1 both lt.ilian .md ''"' h •te l.tn¡¡uages of education .md tradc imer-languages in the Eastem Meditemnean. This proccss of incorpor.trion

• l"ll~tiNmg, but its speed in crease$ from thc ts•h .:emury onward, beca~ of various social and economic: tilcron.

IC•,.wnr<b: ltalian languagc. French lan¡;uage. Judeospanish. loanwords.

\ (Ir ASLANOV, Lcftmt(ais 1111 uvmtr cit., pp. 181-183. 11 1 Ir, IIENBASSA / RODRIGUE, Sltlria tltg/i Ebrei stjírrdiri cit., p. 168.

11 ' ' 11~110. "Dos números del periódico El Ar•ewl' cit., pp. 97-98. Modificamos, como antes, el sistema de

' "'" "Jl..:ÍÓn.