La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en...

74
El presente informe recoge los resultados relativos al impacto del ocio del proyecto de investigación “Intervenciones de promoción del envejecimiento activo como estrategia de prevención de la discapacidad y dependencia en personas mayores en Bizkaia”, financiado por la Diputación Foral de Bizkaia en el marco del programa BizkaiLab. La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio de las personas mayores en Bizkaia 1 Jaime Cuenca, María Jesús Monteagudo, Fernando Bayón Instituto de Estudios de Ocio Universidad de Deusto

Transcript of La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en...

Page 1: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

El presente informe recoge los resultados relativos al impacto del ocio del proyecto de investigación “Intervenciones de promoción del envejecimiento activo como estrategia de prevención de la discapacidad y dependencia en personas mayores en Bizkaia”, financiado por la Diputación Foral de Bizkaia en el marco del programa BizkaiLab.

La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio de las personas mayores en Bizkaia

1Jaime Cuenca, María Jesús Monteagudo, Fernando Bayón

Instituto de Estudios de Ocio Universidad de Deusto

Page 2: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

2

Índice

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 4

2.1. DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO AL ENVEJECIMIENTO SATISFACTORIO ....................................... 4 2.2. EL OCIO EXPERIENCIAL VALIOSO COMO CLAVE PARA EL ENVEJECIMIENTO SATISFACTORIO ...... 6

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 9

4. ESTUDIO DE CAMPO CUANTITATIVO ................................................................................ 11

4.1. REPERTORIO DE OCIO ......................................................................................................... 11 4.2. IMPLICACIÓN EN ACTIVIDADES DE OCIO ................................................................................. 14 4.3. OCIO Y BIENESTAR ............................................................................................................. 22 4.4. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 24

5. FASE CUALITATIVA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 27

5.1. SIGNIFICADO PERSONAL ATRIBUIDO AL OCIO EN GENERAL Y A LA ACTIVIDAD DE OCIO MÁS

SIGNIFICATIVA, EN PARTICULAR ................................................................................................... 27 5.2. LOS BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES DE OCIO SIGNIFICATIVAS ............................................. 29 5.3. LOS ITINERARIOS DE OCIO DE LAS PERSONAS MAYORES DE BIZKAIA ....................................... 40 5.4. ORGANIZACIÓN DEL REPERTORIO DE OCIO ........................................................................... 46 5.5. CLAVES DE INTERPRETACIÓN DESDE EL MUNDO SOCIAL ........................................................ 55

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 71

Page 3: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

3

1. Introducción

Los recientes resultados arrojados por el Eurobarómetro sobre Envejecimiento Activo

publicado en 2012, a partir de 26.723 entrevistas personales, nos ponen tras la pista

de una tendencia demográfica imparable también en nuestro contexto, que convierte a

la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el

envejecimiento satisfactorio se ha convertido ya en una de las claves sociales de la

agenda europea para los próximos años. Este colectivo va a tener un papel

socialmente mucho más proactivo a todos los niveles. Uno de los ámbitos de mayor

desarrollo puede ser la formación en un ocio valioso a lo largo de la vida como factor

desencadenante del bienestar personal. Hacia ello apuntan los resultados del

Eurobarómetro sobre Envejecimiento activo 2012 (Special Eurobarometer, 2012).

En la misma línea, en el documento Una estrategia para un crecimiento inteligente,

sostenible e integrador-EUROPA 2020, la Comisión Europea manifiesta la importancia

del envejecimiento activo como elemento clave del porvenir. Un estudio cuantitativo

sobre la incidencia del ocio experiencial valioso sobre el bienestar personal percibido,

consolidado mediante una ética de negociación de barreras, de enriquecimiento del

mundo social, de integración ciudadana a través de la libertad, la autonomía y la

creatividad, puede arrojar claves innovadoras sobre cómo administrar mejor los retos

del envejecimiento poblacional. Tal como recoge el Libro Blanco del Envejecimiento

Activo (IMSERSO/Ministerio de Sanidad, 2011:20), estos objetivos no serán posibles

sin el compromiso por parte de la comunidad investigadora con la promoción de

buenas prácticas de envejecimiento inspiradas, también, en un mejor tratamiento de la

dimensión experiencial del ocio de la ciudadanía.

La propuesta que se plantea en este estudio pretende defender el ocio y más

concretamente el Ocio Experiencial Valioso (OEV) como un indicador emergente del

envejecimiento satisfactorio por su contribución al bienestar personal, a un

enriquecimiento del mundo social del practicante, a una resignificación muy positiva

del rol social de las personas mayores y al desarrollo de destrezas para negociar con

barreras de la vida cotidiana.

Page 4: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

4

2. Marco conceptual

Antes de abordar el apartado de metodología resulta necesario detenerse en explicitar

y someter a un contraste con la última bibliografía especializada los conceptos en

torno a los cuales pivota la presente investigación. Serán dos los conceptos

principales: el envejecimiento satisfactorio y el ocio experiencial valioso.

2.1. Del Envejecimiento Activo al Envejecimiento Satisfactorio

Como es sabido, la Unión Europea ha designado 2012 como el Año Europeo del

Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Resulta interesante discutir

cuál es la motivación explícita de esta decisión de tan largo alcance a todos los

niveles, políticos, socioeducativos, sanitarios, etc. Si tomamos como referencia el

documento Active Ageing and Solidarity between generations : A Statistical Portrait of

the European Union 2012, publicado por Eurostat-European Commission, descubrimos

que esta iniciativa asume como objetivos principales:

- Ayudar a crear mejores oportunidades de trabajo y mejores condiciones

laborales para el creciente número de personas mayores en Europa.

- Ayudar a este colectivo a desempeñar un rol activo en la sociedad.

- Promover el envejecimiento saludable y la vida independiente.

Estos son, en sus grandes líneas, los objetivos reconocidos por la Unión Europea. El

documento avanza reconociendo que el principal logro del Año Europeo 2012 ha de

ser contrarrestar la idea de que la población de edad avanzada es una carga (burden)

para la sociedad. En la medida en que los europeos viven vidas cada vez más largas y

saludables, los gobiernos buscan la forma de involucrar más intensamente a «sus

mayores» en la sociedad «manteniéndolos activos» (to keep them active). Estos

cambios, se entiende, pueden resultar en beneficios económicos para el conjunto de la

sociedad, mientras que se está promoviendo, al mismo tiempo, el bienestar físico,

psíquico y social de sus miembros de mayor edad.

Los importantes cambios demográficos, sigue diciendo el Eurostat, a los que está

abocado el continente durante las décadas venideras, se constituyen en una

oportunidad para el desarrollo de nuevos productos y servicios que puedan convenir

con las necesidades de la población de más edad. Por tanto, estas transformaciones

demográficas son, antes que nada, identificadas como un campo de cultivo para un

amplio abanico de nuevas tecnologías dispuestas para inundar el mercado en aras de

la ayuda a la creación de condiciones materiales que faciliten que las personas

mayores puedan ser independientes y vivir más, y más autónomamente, en sus

propios domicilios, mediante una lenta revolución en el modo como se conciben,

prestan, administran y personalizan los servicios asistenciales, en respuesta siempre a

las necesidades de un ciudadano-mayor-paciente-consumidor.

El Año Europeo 2012 ha sido designado, en palabras del Eurostat, para que se tome

socialmente conciencia de estos fenómenos, así como para identificar y publicitar

Page 5: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

5

todas aquellas buenas prácticas que sirvan para promover la idea de «active ageing»

entre los políticos y agentes implicados a todos los niveles de gobernanza. «Sin

ulteriores cambios políticos e institucionales, el cambio demográfico podría

potencialmente colisionar con la solidaridad intergeneracional, en la medida en que las

población trabajadora viene crecientemente exigida a pagar las necesidades de un

grupo de personas mayores en constante expansión» (European Commission, 2012).

Para atender a esta situación inquietante, la Comisión Europea ha identificado cinco

respuestas políticas mediante las cuales los estados miembros pueden afrontar el reto

del cambio demográfico, estando así en condiciones de gestionar mejor el

envejecimiento de la población. Se trata de promover:

- La recuperación demográfica (demographic renewal, es decir, el

ensanchamiento de la base de la pirámide poblacional) mediante una ayuda

más sólida y eficaz a las familias.

- La empleabilidad, a través de la generación de más puestos de trabajo y de

vidas laborales más largas de mejor calidad en el marco de una Europa más

productiva y competitiva.

- La receptividad y la integración de los inmigrantes en nuestro continente.

- La sostenibilidad de las finanzas públicas europeas, garantizando una

adecuada seguridad social y la equidad intergeneracional.

Este conjunto de propósitos muy a la orden del día nos pone tras la pista de la

ideología subyacente en el tratamiento del «Envejecimiento activo» desde las más

altas instancias europeas. ¿Qué puede ofrecer una investigación que, como la

nuestra, se diseña desde los Estudios de Ocio? De entrada, puede aportar una mirada

razonadamente crítica sobre el tratamiento políticamente dominante de que es

paciente el concepto de Envejecimiento activo. Como se ha podido comprobar, dicho

concepto se pone declaradamente al servicio de la dinamización del mercado laboral y

de la lógica de la productividad en el contexto de una economía de mercado

competitiva. Es decir, podría parecer que la tercera edad es activa en la medida en

que está en condiciones de integrarse de forma útil en un mercado de trabajo y un

sistema de cobertura social cuyas condiciones se presentan como insostenibles si las

jubilaciones siguen prosperando en la frontera de los 60 años.

Frente a este modelo, hemos preferido hablar de Envejecimiento Satisfactorio. Un

concepto que se desprende ya desde el lenguaje, de las limitaciones del mero

activismo y engarza conceptualmente con el ocio entendido como experiencia tractora

de desarrollo humano (Kleiber, 1999, 2011; Cuenca, 2004, Cuenca Amigo, 2012;

Monteagudo, 2008, 2011; Cuenca, Ortega y Aguilar, 2010) a través de uno de los tres

factores que componen su esencia: el sentimiento de implicación con la vida,

entendido éste en sus dos acepciones, de mantenimiento de las relaciones sociales y

de implicación en actividades profundamente significativas para el individuo. Autores

como Vaillant (2002) han corroborado en sus investigaciones que el ocio, en cuanto

experiencia plenamente significativa, contribuye a la consolidación del sentimiento de

implicación vital entre las personas mayores mediante los beneficios que reporta y

que, a su vez, resultan esenciales en todo proceso de envejecimiento exitoso:

- Creación y/o fortalecimiento de relaciones sociales

Page 6: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

6

- Promoción de actitudes y conductas creativas

- Generación de oportunidades para el desarrollo de la personalidad lúdica

- Gestación de situaciones idóneas para el aprendizaje a lo largo de la vida

En esta misma línea, toman forma nuevas acepciones del concepto de bienestar

personal que reporta a las personas mayores cualquier proceso de envejecimiento

satisfactorio. Definiciones más inclusivas que bajo el influjo de la Psicología Positiva,

tienden a enfatizar en este constructo aspectos tales como la satisfacción vital, la

felicidad o los afectos positivos (Diener et al., 1999; Adams, Leibbrandt & Moon, 2011).

En este escenario, nuestro abordaje del fenómeno del ocio va más allá de su mera

conexión con el tiempo libre, para demostrar cómo las conceptualizaciones más

vanguardistas del ocio en/para el siglo XXI no centran su interés ni en las prácticas ni

en el tiempo libre, sino en el valor experiencial que subyace al ocio humanista, aquel

que tiene una bien probada incidencia en la calidad de vida de las personas y creemos

firmemente que es una de las condiciones necesarias para el envejecimiento

satisfactorio (Lazcano, Madariaga & Doistua, 2010).

2.2. El Ocio Experiencial Valioso como clave para el Envejecimiento

Satisfactorio

Hace ya décadas que la aproximación al estudio del ocio entendido como tiempo libre

o actividad resulta insuficiente puesto que contempla únicamente algunos de los

parámetros que hacen viable este fenómeno, mientras que descuida el complejo

entramado de factores psicosociales que preceden y desencadenan las conductas de

ocio así como los procesos vivenciales que las acompañan.

Convencidos de la parcialidad de estos enfoques, convenimos con la comunidad

científica que el ocio actualmente ha de entenderse como una experiencia personal, es

decir, una experiencia compleja (direccional y multidimensional), centrada en

actuaciones queridas (libres y satisfactorias), autotélicas (con un fin en sí mismas) y

personales (pero con implicaciones individuales y sociales) (Cuenca, 2006, 2010). De

tal modo que la experiencia de ocio se adentra en el terreno de lo subjetivo y adopta

infinidad de expresiones, intensidades y significados que tienen en la persona

protagonista su principal eje referencial.

Este planteamiento del ocio otorga especial relevancia a la calidad de las experiencias

que este fenómeno desencadena y sienta las bases para avanzar que no todas las

experiencias y, por ende, todos los estilos de ocio contribuyen de manera idéntica al

bienestar personal. Nuestro modelo apunta la necesidad de reparar en el concepto de

Ocio Experiencial Valioso, es decir, aquel que se convierte en factor de desarrollo

personal positivo, algo en lo que incide la literatura científica e importantes manifiestos

institucionales (Sagy, Antonovsky & Adler, 1990; Cuenca, 2000; Csikszentmihalyi,

Cuenca, Buarque, Trigo et al., 2000; San Salvador del Valle, 2008). Se trata de una

perspectiva novedosa que permite el análisis dinámico de la experiencia integral de

ocio, estudiando el repertorio de ocio actual a la luz de las trayectorias personales de

sus protagonistas, cuyo arco temporal viene definido por el conjunto de experiencias

Page 7: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

7

de ocio vividas y entre las cuales, destacamos por su interés aquellas prácticas de

arraigo, consolidadas que han otorgado a sus ciclos vitales un sentido y una

motivación positivos, tanto en las esferas física e intelectual como en la social y que en

la literatura especializada se identifican bajo el concepto de ocio serio (Stebbins, 2006,

2008).

El Ocio Experiencial Valioso (OEV) es, en definitiva, aquel estilo de ocio que concilia

de forma equilibrada la práctica especializada de una o varias actividades con una

periferia de prácticas de orden más efímero o casual y cuyo valor radica en la

posibilidad que nos brinda a los profesionales de dotar a las personas de los recursos

que le permitan transformar sus actividades de ocio en experiencias valiosas para su

autorrealización personal, es decir, para desarrollar su potencial creativo y

comunicativo, afianzando de este modo su resignificación social y mejorando su

percepción de bienestar.

Nuestra hipótesis pretende comprobar si las personas con un itinerario de ocio valioso,

cultivado a lo largo de su vida, y que se haya visto además acompañado de forma

equilibrada por una periferia de prácticas más informales, perciben una correlación

más intensa y positiva entre ocio y bienestar. No nos hemos propuesto, por tanto,

estudiar la práctica de actividades de tiempo libre por sí misma, sino los itinerarios del

ocio arraigado a lo largo de la vida, generadores de hábitos y procesos de desarrollo

formativo en las personas, cuyos beneficios no afectan únicamente a la mejora de su

estado físico y mental, sino también al modo como el individuo logra una proyección

social más completa y satisfactoria, resignificando positivamente su capacidad de

participar en el espacio comunitario.

Consecuencia de todo lo anterior, hemos querido focalizar nuestra investigación en el

estudio del ocio de las personas mayores residentes en Euskadi, con el objetivo de

identificar entre sus experiencias, aquellas que se acojan al constructo de ocio

experiencial valioso y comprobar si, tal y como creemos, éste puede repercutir de

manera saludable y benefactora en sus procesos de envejecimiento; entendiendo el

envejecimiento no tanto como una fría resultante demográfica sino como una aventura

personalmente elaborada y percibida, que se ha de ir cuidando a lo largo de toda la

vida bajo contextos sociales tan influyentes como cambiantes, que en todo caso

hemos procurado tener muy en cuenta.

En el siguiente gráfico resumimos las claves conceptuales del estudio que han

actuado como guías en el proceso de la investigación:

Page 8: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

8

Gráfico 1. Proceso de la investigación.

Page 9: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

9

3. Metodología

La investigación propuesta ha requerido un diseño metodológico plural basado en la

triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos, así como a la integración de

técnicas y recursos diversos. Para ello, ha sido preciso desarrollar dos herramientas

específicas de distinta índole: un cuestionario y un protocolo de entrevistas personales

en profundidad.

La naturaleza de este proyecto ha exigido igualmente combinar la visión sincrónica

con la diacrónica. El enfoque retrospectivo es imprescindible para reconstruir las

trayectorias de ocio de las personas que integran la muestra del estudio; pero esa

mirada retrospectiva quiere servir a una técnica prospectiva, que nos capacite para

elaborar en un futuro pautas formativas que puedan ayudar a establecer las bases de

un envejecimiento satisfactorio también entre la población más joven. Para ello,

consideramos el Ocio Experiencial Valioso (OEV) como un factor clave del desarrollo y

bienestar personal.

El diseño metodológico sintetizado a continuación ha intentado responder a la finalidad

general del estudio, así como a sus objetivos más específicos, a lo largo de una serie

de fases cuyos resultados parciales hemos querido recoger, elaborar y divulgar en

este trabajo, como hitos que ayudarán al progreso general de la investigación. En este

sentido, las técnicas utilizadas para obtener los datos expuestos y analizados en este

trabajo han sido las siguientes:

Estudio teórico

La finalidad de esta fase consistió en establecer, a partir de una exhaustiva

revisión bibliográfica, un concepto científicamente competitivo de Ocio

Experiencial Valioso (OEV), que se constituyera en una alternativa teórica

fiable al modelo de «ocio serio» (Stebbins, 2006; 2008) actualmente imperante

en el área de estudios que investigan la incidencia del ocio en el desarrollo

humano.

Diseño y aplicación de un Cuestionario para estudio de la contribución del Ocio

al bienestar personal en población de 61-75 años residente en Bizkaia.

Este cuestionario constaba de cuatro secciones principales:

a) Datos sociodemográficos

b) Datos sobre participación en ocio (determinación del repertorio de actividades

de ocio).

c) Datos sobre implicación en actividades de ocio significativas.

d) Datos sobre Bienestar personal percibido. Se atienden los siguientes

indicadores de bienestar: Control del entorno; Crecimiento personal;

Relaciones positivas con los demás.

Page 10: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

10

Para la determinación de una muestra representativa de la población de entre 61 y 75

años residente en el Territorio Histórico de Bizkaia se tuvieron en cuenta los siguientes

criterios a la hora de segmentar el colectivo de encuestados:

a) La muestra está segmentada de forma proporcional a la población en función

del tipo de municipio de residencia, teniendo en cuenta tres categorías: capital,

Municipios Urbanos (10.000 habitantes o más) y Municipios Rurales (menos de

10.000 habitantes).

b) La muestra está segmentada en función del género, debiendo estar

representado cada uno de los géneros en al menos un 40%.

c) La muestra está segmentada en función de la edad, debiendo estar

representado cada uno de los tres rangos de edad en al menos un 25%.

Diseño y aplicación de un Protocolo de entrevista personal para el Análisis de la

contribución del Ocio Experiencial Valioso (OEV) al bienestar personal y

reconstrucción de su itinerario.

Esta técnica pretende recabar información acerca de los factores que inciden

en la consecución de una elevada percepción de bienestar personal. El

cuestionario administrado hace viable la segmentación de la muestra total en

varios grupos atendiendo a su percepción de bienestar personal. Por su parte,

la entrevista en profundidad se ha aplicado a una muestra representativa de

ambos colectivos, en un intento de esclarecer dos cuestiones fundamentales:

la primera, qué factores o rasgos del ocio de las personas mayores son

susceptibles de favorecer una elevada percepción de bienestar; y, la segunda,

cómo incide la ausencia o existencia de un ocio serio en la sensación de

bienestar de su protagonista. Todo ello, en un intento de ir más allá del modelo

de Ocio Serio y esclarecer aquellos rasgos que conforman lo que

denominamos Ocio Experiencial Valioso (OEV).

A través de la triangulación de herramientas y recursos metodológicos cuantitativos y

cualitativos se pretende lograr un contraste de los datos obtenidos por distintas vías

que aumente la fiabilidad de los resultados.

Page 11: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

11

4. Estudio de campo cuantitativo

La muestra objeto de estudio está constituida por un total de 400 personas mayores,

residentes en el territorio histórico de Bizkaia, de las cuales el 55% son hombres y el

45% mujeres. Se distribuyen de manera homogénea en tres intervalos de edad,

perteneciendo el 30,8% al grupo de edad entre 61 y 65 años; el 37,8%, se sitúa entre

66 y 70 años y el 31,5%, entre 71 y 75 años. En lo que concierne al lugar de

residencia, el 19,3% habita en entornos considerados rurales (menos de 10.000

habitantes), el 30,5% vive en Bilbao y el 50,2% restante reside en otros núcleos

urbanos (de más de 10.000 habitantes). Cabe mencionar que el 57,8% de la muestra

ha realizado estudios primarios; el 25,3% estudios medios; el 8,5%, estudios

superiores y el 8,5% no posee estudios. Finalmente, en cuanto a su situación laboral

actual, la mayoría (65,0%) se encuentra disfrutando de la jubilación.2

Las prácticas de ocio de la población objeto de estudio se describen atendiendo a dos

grandes parámetros: la participación y la implicación en actividades de ocio. Con el

primero, la participación, pretende obtenerse una visión general del repertorio de las

prácticas de ocio que las personas mayores de Bizkaia realizan actualmente. Con el

segundo, la implicación en actividades de ocio, la atención se centra en una sola

actividad seleccionada por el sujeto como la más significativa, para medir a

continuación el compromiso del individuo con ella a través de una batería de

preguntas. Mostraremos en primer lugar los resultados que atañen a la participación

en ocio.

4.1. Repertorio de ocio

En el apartado de participación en ocio se le pide al encuestado que identifique su

repertorio actual de prácticas de ocio. Para ello se le solicita que marque si practica o

no un conjunto de actividades (en total, 29). La batería de actividades propuesta

recoge y modifica parcialmente las que se han utilizado en anteriores investigaciones

del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. El repertorio de ocio que

resulta se ha analizado desde un punto de vista tanto cuantitativo como cualitativo. La

cantidad –esto es, la extensión del repertorio– viene dada por el número total de

actividades marcadas por el encuestado. La perspectiva cualitativa se refiere, en

primera instancia, al contenido de las actividades marcadas y, en segundo lugar, a su

reordenación en una serie de ámbitos temáticos que simplifica y agiliza el manejo de

los datos.

Los resultados indican que las personas mayores en Bizkaia son un colectivo inquieto

en lo que a la extensión de su repertorio de ocio se refiere pues realiza una media

superior a la docena de actividades (12,95), situándose el 78,7% de ellos en el grupo

que practica entre 10 y 19 actividades en el momento del estudio.

2 Aquí deben tenerse en cuenta los valores perdidos, que ascienden a un 24%. Podemos

suponer razonablemente que se trata de personas (mujeres en su mayoría) que no han tenido un trabajo remunerado y por eso no consideran pertinente la pregunta.

Page 12: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

12

Gráfico 2. Cantidad de actividades en repertorio de ocio de las personas

mayores en Bizkaia (%)

El análisis del contenido del repertorio de ocio de las personas mayores no revela

sorpresas en cuanto al tipo de actividades realizadas. Las actividades más

seleccionadas son “Ver la TV” (96,5%) y “Salir y estar con la familia” (96%). Quizá

merezca la pena reseñar, sin embargo, que las prácticas de ocio menos presentes en

el ocio del colectivo estudiado son aquellas que requieren un papel más proactivo y

cierta dosis de creatividad y especialización. Es el caso de las cinco actividades

menos habituales en el repertorio de ocio de las personas mayores residentes en

Bizkaia; Coleccionismo (9,8%), Actividades de Voluntariado (9,8%), Pintar (8,5%),

“Tocar un instrumento musical” (4,8 %) y “Hacer teatro” (4,5%) y. A continuación se

muestran todas las actividades en orden de mayor a menor frecuencia.

Tabla 1. Actividades de ocio marcadas en el repertorio

Actividades de Ocio Frecuencia % Actividades de Ocio Frecuencia %

Ver la TV 386 96,5 Ir al cine 106 26,5

Salir y estar con la familia

384 96,0 Manualidades 119 29,8

Salir y estar con amigos

366 91,5 Asistir a espectáculos

deportivos 104 26,0

Hacer ejercicio 365 91,3 Hacer deporte

(individual o equipo) 111 27,8

Oír la radio 348 87,0 Asistir a cursos y/o

conferencias 99 24,8

Asistir a fiestas 338 84,5 Ocio digital (navegar,

redes sociales…) 99 24,8

Leer 293 73,3 Bailar 91 22,8 Escuchar música 284 71,0 Cantar 78 19,5

Viajar 281 70,3 Bricolaje 63 15,8 Hacer excursiones 278 69,5 Coleccionismo 39 9,8

Ir a museos, exposiciones…

206 51,5 Hacer actividades de

voluntariado 39 9,8

Juegos (mesa, azar…) 184 46,0 Pintar 34 8,5 Asistir a espectáculos

culturales 165 41,3 Tocar un instrumento 19 4,8

Asistir a asociaciones y/o clubes

146 36,5 Hacer teatro 18 4,5

Jardinería (cuidar del jardín, huerta…)

143 35,8

17,3

78,7

4

Pocas actividades (2-9)

Bastantes actividades (10-19)

Muchas actividades (20-26)

Page 13: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

13

De cara a facilitar la lectura cualitativa del repertorio de ocio se han distribuido las

actividades en función de su contenido en una serie de ámbitos temáticos. En algunos

casos la asignación de una actividad a uno u otro ámbito temático no deja de mostrar

una dosis inevitable de arbitrariedad; sin embargo, ésta parece compensarse por la

claridad de lectura que facilitan los ámbitos. Estos quedaron definidos de la siguiente

manera:

Tabla 2. Definición de ámbitos temáticos

Ámbitos temáticos Actividades del repertorio

1. Cultura

Escuchar música, Leer, Cantar, Bailar, Tocar un instrumento musical, Hacer teatro, Pintar, Ir al cine, Ir a museos, exposiciones…, Asistir a espectáculos culturales, Asistir a cursos y/o conferencias

2. Deporte y Actividad física Hacer ejercicio (pasear, bici…), Hacer deporte (individual o en equipo), Asistir a espectáculos deportivos

3. Hobbies y juegos Manualidades, Bricolaje ,Coleccionismo, Jardinería (cuidar del jardín o huerta…), Juegos (de mesa, de azar, de ordenador…)

4. Ocio mediático Ocio digital (navegar, redes sociales virtuales, montajes audiovisuales…) ,Oír la radio ,Ver la TV (programación, DVDs…)

5. Sociabilidad Salir y estar con amigos, Salir y estar con la familia, Asistir a asociaciones y/o clubes, Asistir a fiestas (familiares, patronales…)

6. Turismo Hacer excursiones (salidas de día, ir al monte…), Viajar

7. Voluntariado Hacer actividades de voluntariado

Es necesario precisar que de esta distribución temática no puede seguirse una

representación cabal del peso relativo de cada ámbito en el repertorio de los

encuestados debido principalmente a que la batería de actividades planteada resulta

siempre incompleta, a pesar de haber añadido la ya habitual cuestión acerca de “Otras

actividades” no mencionadas en el listado inicial. Así, la información obtenida se

refiere exclusivamente a la presencia de uno u otro ámbito en el repertorio de los

encuestados y no, por tanto, al porcentaje que correspondería a cada ámbito temático

dentro del conjunto del repertorio. El ámbito temático que se halla presente en mayor

número de repertorios es el de “Sociabilidad”; el menos frecuente, el de “Voluntariado”.

Medida la presencia de los diversos ámbitos temáticos en los repertorios de los

encuestados, cabe preguntarse también por la variedad temática de los mismos, esto

es, por la cantidad de ámbitos presentes en cada caso. En este sentido, la variedad

Page 14: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

14

mínima es de 3, la máxima, de 7 y el valor más frecuente es el 6. De hecho,

agrupando el colectivo en intervalos dependiendo de la variedad de su repertorio se

constata que el 60,5% posee un nivel de variedad alto, frente al 37,8% con una

variedad media y un 1,3% cuyas prácticas se caracterizan por una escasa variedad.

4.2. Implicación en actividades de ocio

En este apartado se solicitaba a los encuestados que respondieran a una batería de

preguntas, diseñada con el doble fin de identificar entre las actividades de su

repertorio de ocio aquellas de las que no les gustaría prescindir y comprobar si su

implicación en la actividad seleccionada obedecía a los rasgos del constructo

denominado “ocio serio” (Stebbins, 2006, 2008). La mera selección de una actividad

significativa de entre todas las del repertorio no deja de ofrecer información relevante.

Así, por ejemplo, atendiendo a este nuevo criterio, hay un notable cambio en el orden

de importancia los ámbitos temáticos. Mientras que los ámbitos que más presencia

tienen en los repertorios de ocio de la muestra son los de “Sociabilidad” (99 %) y “Ocio

mediático” (98,8%), éstos pierden importancia cuando se trata de los ámbitos en que

se encuadran las actividades seleccionadas como más significativas. Los ámbitos más

frecuentes en este caso son “Deporte y Actividad física” (29,5%) y “Cultura” (22%).

Téngase en cuenta que no deben compararse los porcentajes entre los dos listados,

ya que en el primer caso se trata de distintas variables y, por tanto, las respuestas no

se suman entre sí, mientras que en el segundo se trata de distintas opciones de

respuesta de una misma variable (y suman, por tanto, 100%). La comparación debe

realizarse entre el orden de importancia de los ámbitos temáticos en cada caso, sin

tener en cuenta el porcentaje.

Page 15: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

15

Gráfico 3. Comparación entre ámbitos temáticos presentes en el repertorio de

ocio de las personas mayores3 y ámbitos temáticos de sus actividades de ocio

más significativas (%)

Puede afirmarse que las actividades que pertenecen a los ámbitos con mayor

presencia en los repertorios de ocio de la muestra no son las que más tienden a

identificarse como significativas. Así, si se ordenan las actividades más significativas

de mayor a menor frecuencia, debe esperarse al octavo puesto para que aparezca una

actividad (“Salir y estar con la familia”) que pertenece al ámbito temático con mayor

presencia en los repertorios, el de “Sociabilidad”. En cuanto al segundo ámbito más

presente en los repertorios, “Ocio mediático”, no aparece una actividad perteneciente

al mismo (“Ver la TV”) hasta el puesto número 17.

Tabla 3. Actividades de ocio significativas de las personas mayores en Bizkaia

Actividad significativa Frecuencia Porcentaje

válido

Hacer ejercicio (pasear, bici…) 62 15,8

Viajar 48 12,2

Hacer deporte (individual o en equipo) 39 9,9

Otros 30 7,6

Manualidades 24 6,1

Jardinería (cuidar del jardín o huerta…) 24 6,1

Bailar 23 5,9

3 Tener en cuenta que los porcentajes de los ámbitos temáticos del repertorio derivan de una respuesta múltiple por lo que la suma de los porcentajes no suma el 100%.

0102030405060708090

10099 98,8 96 95,3

80 77,3

9,8

0

5

10

15

20

25

3029,5

22 18,217,9

9,1

2,2 1,1

Page 16: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

16

Salir y estar con la familia 22 5,6

Leer 20 5,1

Hacer excursiones (salidas de día, ir al monte…) 17 4,3

Juegos (de mesa, de azar, de ordenador… ) 14 3,6

Cantar 12 3,1

Pintar 8 2,0

Salir y estar con amigos 8 2,0

Asistir a espectáculos deportivos 6 1,5

Escuchar música 5 1,3

Ver la TV (programación, DVDs…) 4 1,0

Hacer actividades de voluntariado 4 1,0

Oír la radio 3 ,8

Tocar un instrumento musical 3 ,8

Hacer teatro 3 ,8

Asistir a cursos y/o conferencias 3 ,8

Bricolaje 2 ,5

Coleccionismo 2 ,5

Ir al cine 2 ,5

Asistir a asociaciones y/o clubes 2 ,5

Asistir a espectáculos culturales 1 ,3

Asistir a fiestas (familiares, patronales…) 1 ,3

Ocio digital 1 ,3

Ninguno 7

Total 400

En la misma línea, resulta revelador comparar las actividades que los encuestados

señalan más frecuentemente como parte de sus repertorios con aquellas actividades

identificadas como más significativas. Sólo una actividad, “Hacer ejercicio”, está al

mismo tiempo entre las más practicadas y entre las más significativas. “Ver la TV”, que

es la actividad más practicada con un 96,5%, sólo es marcada como significativa por

un 1%, ocupando el puesto número 16 en el orden de frecuencia (obviando la

categoría de “Otros”). La segunda actividad más practicada en los repertorios es “Salir

y estar con la familia” (96,0%), que se desplaza hasta el séptimo lugar en la lista de las

actividades marcadas como significativas (con un 5,6%). También sucede el fenómeno

inverso, por ejemplo, con la actividad deportiva. El deporte no es precisamente una de

las actividades con mayor presencia en los repertorios de ocio, ya que sólo un 27,8%

de la muestra dice practicarlo y figura en el puesto número 17. Se trata, sin embargo,

de la tercera actividad más identificada por los encuestados como significativa.

Page 17: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

17

Tabla 4. Comparación entre actividades de ocio con más presencia en

repertorio4 y las actividades significativas más frecuentes5

Actividades con más presencia en

repertorio Actividades significativas más frecuentes

Frecuencia % Frecuencia %

Ver la TV 386 96,5 Hacer ejercicio 62 15,8

Salir y estar con la

familia 384 96,0 Viajar 48 12,2

Salir y estar con

amigos 366 91,5 Hacer deporte 39 9,9

Hacer ejercicio 365 91,3 Manualidades 24 6,1

Oír la radio 348 87,0 Jardinería (huerta o

jardín) 24 6,1

Como puede apreciarse, la comparación entre ambos listados de actividades (las

presentes en los repertorios y las identificadas como significativas) es muy relevante.

Cuando a los encuestados se les pide priorizar una actividad de entre todas las que

practican, las frecuencias de la muestra varían considerablemente. Aunque, por

supuesto, en esta identificación por parte de los encuestados pueden influir criterios de

deseabilidad social, ignorarla supondría dejar de lado el componente de preferencia

subjetiva que resulta central para la definición misma de la experiencia de ocio. Por

tanto, un estudio que no tuviera esto en cuenta (como, por ejemplo, los presupuestos

de tiempo libre) dejaría de lado una información valiosa.

Ahora bien, sucede, insistimos, que la anterior comparativa puede llevar a engaño: los

porcentajes que aparecen en ambas columnas no son comparables. Lo interesante es

precisamente ponerlos en relación, tratando de conocer, en cada caso, qué porcentaje

de practicantes de una actividad decide elegirla como significativa, en vez de optar por

alguna otra. A modo de ejemplo: de ese 91,3% de la muestra que dice hacer ejercicio,

¿qué porcentaje decide marcarla como significativa? Al tomar como referente no el

total de la muestra sino el total de practicantes de cada actividad, esta medida dará

idea de la tendencia de una determinada actividad de ocio a ser considerada lo

suficientemente importante por sus practicantes como para señalarla como la más

significativa. De este modo se evita tener en cuenta la mayor o menor frecuencia de

esa actividad en la muestra: lo que interesa no es tanto saber cuánta gente practica

una actividad, sino de entre quienes las practican (sean muchos o pocos) cuántos la

consideran significativa. Esto puede dar indicios para explicar qué convierte a una

actividad en especialmente atractiva y cargada de significado para sus practicantes. La

siguiente tabla muestra, entonces, las actividades más frecuentemente identificadas

como significativas por sus propios practicantes (no ya por la muestra en general).

4 Téngase en cuenta que el ítem correspondiente a actividades de ocio en el repertorio es de

respuesta múltiple por lo que la suma de los porcentajes sobrepasa el 100%. 5 Para una mejor comparación entre ambos listados se elimina de entre las actividades

significativas más frecuentes la categoría “Otros”, que ocuparía el cuarto lugar.

Page 18: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

18

Tabla 5. Actividades más frecuentemente

identificadas como significativas por practicantes

Actividad de Ocio

Significativa Frecuencia

% sobre Total practicantes de cada

actividad

Hacer deporte 35 31,8

Bailar 23 25,6

Pintar 8 24,2

Manualidades 24 20,9

Viajar 48 17,4

Jardinería (huerta o jardín) 24 17,4

Hacer ejercicio 62 17,3

Hacer teatro 3 16,7

Tocar un instrumento 3 15,8

Cantar 12 15,6

Las que se muestran en la tabla anterior son las actividades que elige como

significativas al menos un 15% de sus propios practicantes. El dato es muy revelador,

porque permite dejar de lado la mayor o menor presencia estadística de una actividad

en la muestra y centrar el análisis en cuán significativa resulta una actividad para sus

practicantes. Así, por ejemplo, “Pintar” es una actividad claramente minoritaria en el

conjunto de la muestra: sólo 34 encuestados afirman pintar (el 8,5%). En

consecuencia, sólo es elegida como actividad significativa por un porcentaje muy bajo

de la muestra total: el 2,0%. Ahora bien, este porcentaje se multiplica más de diez

veces entre las personas que afirman pintar, llegando al 24,2%. Es decir, la pintura es

una actividad significativa para una de cada cuatro personas que la practican. Se

corrige así la distorsión impuesta por la mayor o menor presencia estadística de una

actividad en la muestra. Así, aunque “Hacer ejercicio” es la actividad significativa más

frecuente sobre el total de la muestra, sólo el 17,3% de sus practicantes la eligen. La

actividad que es señalada como significativa por un número mayor de sus propios

practicantes es “Deporte” (31,8%).

Si nos preguntáramos por la razón que explica que una actividad sea elegida como

significativa por un número mayor de sus propios practicantes, parece que la

capacidad de ofrecer posibilidades de mejora y desarrollo se vislumbra como un

motivo claro. De entre las diez actividades más elegidas como significativas por sus

propios practicantes sólo una (“Viajar”) parece dudoso que ofrezca la posibilidad de

mejorar destrezas en el desarrollo de la práctica: todas las demás requieren saberes y

capacidades muy específicas que sin duda evolucionan a medida que el compromiso

con la actividad crece.

Al comparar las últimas tres tablas se advierte una importancia creciente de la

capacidad de una actividad para ofrecer posibilidades de mejora y desarrollo en el

seno de su práctica. Entre las actividades más comunes en los repertorios, esta

Page 19: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

19

capacidad no parece muy relevante. Es difícil decir que alguien puede mejorar su

práctica de ver la TV o estar con los amigos o la familia: las actividades más comunes

son actividades que permiten poco desarrollo en su práctica (o ninguno). Cuando

pasamos a comparar estas actividades más comunes en los repertorios con las

actividades significativas más frecuentes, el criterio de la posibilidad de mejora se

vuelve mucho más importante. Actividades como “Ver la TV” o “Estar con la familia”

desaparecen de los primeros puestos, y en cambio aparecen “Hacer deporte” o “Hacer

manualidades”. El listado de las actividades significativas más frecuentes en la

muestra, sin embargo, no deja de tener un sesgo, y es que las prácticas de ocio poco

comunes apenas aparecen. En cuanto corregimos este sesgo mostrando el porcentaje

sobre el conjunto de practicantes de cada actividad, en vez de sobre el conjunto de la

muestra, la capacidad de ofrecer mejora de destrezas se aprecia como un principio

determinante. Todas las actividades que son elegidas como significativas por, al

menos, el 15% de sus practicantes (con la posible excepción de “Viajar”), son

prácticas que claramente permiten un desarrollo de destrezas.

Así pues, cuanto más atención prestamos a las preferencias de los encuestados

(dejando de lado que la actividad en sí sea o no minorita), más relevancia cobra este

criterio. Parece claro que el modo en que el sujeto puede relacionarse con la actividad

es determinante: si esta relación permite mejora y desarrollo de habilidades, parece

que tiende a ser preferida a otras. De cara a precisar esta relación del sujeto con la

actividad de ocio recurrimos a un constructo ampliamente aceptado entre la

comunidad científica de los Estudios de Ocio: el llamado “ocio serio” propuesto por R.

Stebbins (2006, 2008).

Una batería de 18 preguntas, adaptada del instrumento SLIM-Serious Leisure

Inventory and Measure (Gould et al., 2008) mide en el cuestionario la presencia de los

seis rasgos con los que Stebbins define el constructo “ocio serio”:

- perseverancia para superar los obstáculos;

- presencia de un itinerario de ocio consolidado;

- fuerte identificación del practicante con los objetivos perseguidos;

- “unique ethos”, esto es, existencia de valores, ideales y sentimientos

específicos y distintivos del mundo social de la práctica en cuestión;

- beneficios duraderos a nivel individual y grupal;

- esfuerzos significativos para adquirir y desarrollar conocimiento y habilidades

específicas.

Se ofrecen al encuestado un conjunto de afirmaciones ante las que debe posicionarse

en una escala del 1 al 4, siendo 1 “Muy en desacuerdo”, 2 “En desacuerdo”, 3 “De

acuerdo” y 4 “Muy de acuerdo”. A continuación se muestran las 18 preguntas, así

como los correspondientes totales de casos válidos y perdidos, las medias y las

desviaciones típicas.

Page 20: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

20

Tabla 6. Ítems vinculados al constructo “Ocio serio”,

medias y desviaciones típicas

N

Válidos Media

Desv.

típ.

1. Si encuentro obstáculos en (*), persisto hasta

superarlos. 370 2,86 ,878

2. Hago un gran esfuerzo para mejorar mis

habilidades/destrezas. 358 2,60 ,929

3. He mejorado en (*) desde que empecé a

practicarlo. 351 2,89 ,934

4. Hay momentos en mi práctica de (*) que han

sido claves para mi implicación 331 2,60 ,983

5. Mis experiencias con (*) han enriquecido mi

vida. 364 3,29 ,729

6. Hacer (*) me ha permitido darme cuenta de mis

potencialidades. 348 2,76 ,977

7. Practicar (*) me permite expresar mi

conocimiento y dominio en la materia. 340 2,64 ,928

8. Hacer (*) me permite expresar quién soy yo. 339 2,62 ,982

9. Hacer (*) ha mejorado la imagen que tengo de

mí mismo. 342 2,67 ,950

10. Mis experiencias con (*) son profundamente

satisfactorias. 366 3,44 ,607

11. Me lo paso bien haciendo (*). 383 3,52 ,516

12. Me siento renovado/a después de practicar

(*). 351 3,17 ,809

13. Me he beneficiado económicamente de mi

dedicación a (*). 339 1,25 ,584

14. Valoro la interacción con otros que también se

dedican a (*). 331 2,68 1,070

15. Un cierto sentido de logro grupal es

importante para mí al practicar (*). 313 2,50 1,130

16. Es importante para mí contribuir a la cohesión

de mi grupo de (*). 312 2,55 1,127

17. Comparto muchas creencias y valores con

otros practicantes de (*). 324 2,39 1,025

18. Quienes me conocen entienden que (*) es

parte de mí. 334 3,04 ,720

N válido (según lista) 272

* Actividad significativa seleccionada

Page 21: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

21

Como puede apreciarse, los casos perdidos aumentan notablemente en esta batería

de preguntas. Este fenómeno se da, en primer lugar, porque su respuesta estaba

condicionada a la elección de una actividad del repertorio como más significativa. Si no

se elegía ninguna, debía pasarse por alto esta batería; en segundo lugar, porque,

incluso eligiendo una actividad como más significativa, aquellos encuestados que

guardan una relación menos implicada o comprometida con la actividad seleccionada

percibían muchas de las preguntas como fuera de lugar y las dejaban en blanco. Las

medias son relativamente altas en todos los casos (entre 2,39 y 3,52), con la

excepción de la pregunta 13, que llama la atención por el bajo valor de su media

(1,25). En efecto, es razonable que la mayor parte de los encuestados hayan

declarado no beneficiarse económicamente de su actividad de ocio significativa. Para

evitar un sesgo indeseable de los resultados, esta pregunta se ha ignorado a la hora

de determinar qué casos de la muestra pueden considerarse como practicantes de

“ocio serio”.

Gráfico 4. Practicantes de ocio serio entre las

personas mayores residentes en Bizkaia(%)

Con objeto de seleccionar de entre el conjunto de la muestra aquellos casos que

responden a los rasgos definidos por Stebbins como constitutivos del “ocio serio” se

adoptó un criterio convencional: se consideran “practicantes de ocio serio” a los

encuestados que hayan contestado “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” (es decir, un

valor igual o mayor a 3) a todas las preguntas de la batería, a excepción de la número

13. Así, basta con que en sólo una de las 17 preguntas restantes se haya respondido

“Muy en desacuerdo” o “En desacuerdo” (es decir, un valor menor a 3) para no ser

considerado como “practicante de ocio serio”. De esta manera se asegura la presencia

de los seis rasgos de Stebbins en los casos marcados como “ocio serio”. Bajo este

criterio, el total de practicantes de ocio serio asciende a 36 individuos, que constituyen

el 10,8% de la muestra. Se trata de un porcentaje pequeño de la población, aunque

esto sin duda se compadece con la peculiar exigencia de los criterios que conforman

el constructo.

Pues bien, tras esta determinación del colectivo de practicantes de ocio serio debe

tratar de contrastarse una de las hipótesis de partida de la investigación, por la cual el

tipo de ocio que se practica incide en el bienestar psicológico del individuo, entendido

aquí como una parte esencial del envejecimiento satisfactorio. Veamos si el ocio serio,

74,3

9

16,8

No practicantes de ocio serio

Practicantes de ocio serio

Ns/Nc

Page 22: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

22

en correspondencia con lo que sugiere la literatura científica, correlaciona

positivamente con el bienestar de los encuestados.

4.3. Ocio y Bienestar

Para medir el bienestar de los encuestados se parte de una serie de instrumentos para

la evaluación de bienestar psicológico diseñados por Ryff (1989). De entre las varias

subescalas empleadas por Ryff, se optó por utilizar tres, centrándonos en 9 preguntas

por cada una: la subescala de control del entorno, la de crecimiento personal y la de

relaciones positivas con los demás. La suma de los valores de respuesta del conjunto

de 27 preguntas (considerando que algunas están formuladas de modo negativo) da

lugar a una puntuación de bienestar general. El gráfico que aparece a continuación

muestra la distribución de la muestra en función del bienestar percibido, considerando

tres intervalos, baja, media y alta percepción de bienestar personal.

Gráfico 5. Bienestar percibido por parte de las personas mayores

residentes en Bizkaia

Un primer acercamiento desde la “teoría de la actividad” del envejecimiento sugeriría

que cuantas más actividades de ocio practicadas, mejor y, por tanto, mayor índice de

bienestar debería hallarse. Para contrastar esta hipótesis llevamos a cabo un test de

correlación bivariada (correlación de Pearson) entre las variables que indican el

número total de actividades de ocio marcadas en el repertorio y la puntuación total en

las escalas de bienestar. La correlación entre ambas variables es significativa al 99%,

pero de una intensidad tan baja que no debe ser tenida en cuenta (r de Pearson =

0,262).

0

10

20

30

40

50

60

70

Bienestar bajo

Bienestar medio

Bienestar Alto

Ns/Nc

5,8

65,3

15,5 13,5

Page 23: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

23

Gráfico 6. Bienestar percibido por parte de los

practicantes y no practicantes de ocio serio

En cambio, la capacidad de una actividad para ofrecer posibilidades de desarrollo de

destrezas y habilidades parece determinante a la hora de explicar la preferencia

subjetiva. Es razonable suponer que haya también una correlación con el bienestar

psicológico del sujeto. Esto podría tratar de contrastarse a través del constructo del

“ocio serio”, puesto que el desarrollo de destrezas y la conciencia del mismo forma

parte esencial del constructo. Ahora bien, cuando comparamos la incidencia del

bienestar en los practicantes y los no practicantes de ocio serio encontramos que la

diferencia no es grande. Así, puede apreciarse que los practicantes de ocio serio

muestran una percepción de “bienestar alto” algo superior a la de los no practicantes.

También resulta sugerente que ni un solo practicante de ocio serio tenga un nivel bajo

de bienestar percibido. Sin embargo, este indicio se ve desmentido por el test de Chi-

cuadrado al indicar que la correlación entre ambas variables no es significativa (sig.

,367). Un análisis simple de la varianza (ANOVA) confirma este resultado al mostrar

que la diferencia entre las medias de la puntuación total de bienestar que muestran los

practicantes de ocio serio y los no practicantes no es estadísticamente significativa

(sig. ,502).

En definitiva, al contrario de lo que parece sugerir la literatura científica (Stebbins,

2006, 2008), en este caso no puede afirmarse que exista una correlación entre el

índice de bienestar psicológico y el hecho de ser o no practicante de ocio serio.

Quienes lo practican no tienen una media de bienestar psicológico significativamente

mayor que quienes no lo hacen. Ahora bien, deben realizarse varias advertencias para

proceder con la necesaria cautela ante estos resultados. En primer lugar, el tamaño

tan reducido de la población de practicantes de ocio serio en el total de la muestra (36

individuos) dificulta sin duda el hallazgo de tendencias estadísticas claras a través de

las cuales puedan afirmarse relaciones significativas entre esta variable y otras. Como

ya se ha indicado, los criterios que conforman el constructo “ocio serio” son exigentes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bienestar bajo Bienestar medio Bienestar alto

No practicante de ocio serio

Practicante de ocio serio

Page 24: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

24

por vocación misma de este modelo conceptual. Si esto dificulta su aplicación para la

medición efectiva del ocio en poblaciones reales, entonces quizá deba sugerirse la

flexibilización de algunos de estos criterios. En segundo lugar, del hecho de que en

este caso no haya podido probarse una relación significativa entre el ocio serio y el

bienestar personal no puede inferirse, de ninguna manera, que la calidad del ocio no

sea determinante para la consecución de unas altas cotas de bienestar subjetivo. De

hecho, los hallazgos anteriores, concernientes a las actividades significativas, sugieren

precisamente lo contrario.

4.4. Discusión

Podemos concluir que la población vizcaína entre 61 y 75 años tiene un repertorio muy

dinámico y variado de prácticas de ocio, llamando la atención no sólo su número,

ciertamente alto, sino también la diversidad de ámbitos temáticos a que pertenecen las

actividades de que participa (Deporte, Cultura, Juegos, Turismo, Voluntariado,

Sociabilidad, etc.). Sin embargo, en este estudio hemos querido probar que un alto

índice de participación en actividades de ocio no es causa suficiente de bienestar

personal en la población de mayor edad. Es decir, el mero activismo no es lo que

incide en el bienestar subjetivamente percibido, sino más bien la calidad de esas

prácticas, así como la capacidad del individuo para convertirlas en experiencias

valiosas, satisfactorias, duraderas y memorables.

Es por esta razón por lo que este estudio se ha focalizado prioritariamente en el

análisis del concepto de “implicación”: pues no se trata tanto de llegar a repertorios

cuantitativamente más ricos, o de ofrecer más actividades como si su número

supusiera en sí mismo una riqueza, sino de fomentar el descubrimiento de las

posibilidades de autorrealización y mejora adscritas a las prácticas repertorizadas.

Resaltamos la falta de coincidencia entre las actividades señaladas como más

practicadas por la población objeto de la muestra y aquellas que esta misma población

identifica como sus “actividades más significativas”. Es decir, rara vez las actividades

de ocio más comúnmente practicadas por los ciudadanos de Bizkaia, con edades

comprendidas entre los 61-75 años, se elevan a la condición de actividades que sirven

para definir lo que son ayudándoles a su realización personal. Existe, por tanto, un

revelador déficit de implicación en las actividades de ocio más comunes.

Esto nos lleva a pensar que existe algo en el propio contenido y naturaleza de

determinadas actividades que las hace susceptibles de convertirse en más

“significativas” que otras, siendo específico de ellas el que se le pueda atribuir valores

muy especiales a su práctica (“define mejor lo que quiero ser”, “me demanda un

creciente compromiso”, “estimula el perfeccionamiento de mis habilidades”, “lleva

adherido un mundo social particular, que mejora mi autoimagen”, “me provoca grados

elevados de concentración y placer”, etc.).

Por eso, resulta sintomático para este estudio el caso de aquellas prácticas (por

ejemplo, “pintar” o “tocar un instrumento”), que, siendo muy poco señaladas como

“significativas” por la población encuestada, son en cambio consideradas como

Page 25: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

25

“significativas” por un alto porcentaje de aquellos que han reconocido practicarlas.

¿Qué es lo que tienen estas actividades que, sin ser las más populares, tienen algo

que implica o involucra de un modo particularmente intenso a sus practicantes, hasta

el punto de moverlos a elegirlas como las más significativas de todas las que realizan?

Nuestra hipótesis apunta a que se trata de actividades (pintar, practicar deporte, hacer

teatro, tocar un instrumento…) que permiten al individuo marcarse retos e ir

avanzando en la propia acción a lo largo de un tiempo dilatado, que va a exigir del

sujeto una actitud creativa a la vez que comprometida (compromiso y creatividad se

dan la mano).

Lo que nos ha interesado no son tanto las actividades en sí, sino las relaciones

sostenidas entre las actividades y quienes las practican. Y aquí sí se percibe un salto

cualitativo entre unas y otras. La actividad “tocar el violín” está condicionando prácticas

de una naturaleza muy especial, todas ellas muy marcadas por valores tales como

“sentido de progresión”, “perfeccionamiento técnico”, “perseverancia”, “mejora” o

“autorrealización”. Las prácticas a que conduce la realización de una actividad de ocio

como “disfrutar de fiestas familiares”, están indudablemente atravesadas por

exigencias de autorrealización, progreso y perfeccionamiento de habilidades, mucho

más livianas.

Por lo tanto, este estudio introduce una perspectiva nueva en los estudios de ocio: el

bienestar personal percibido no depende del activismo (la riqueza cuantitativa de los

repertorios de actividades) sino de la cualidad que están revelando ciertas prácticas a

la hora de dar lugar a experiencias significativas generadoras de retos, potenciadoras

de habilidades, y posibilitadoras de realización individual y resignificación social. Por

supuesto, el estudio cuantitativo que hasta aquí se ha presentado asume su condición

parcial y, en esa misma medida, es consciente de sus limitaciones: alguna de ellas,

ciertamente importante, tiene que ver con el análisis en profundidad de las diferencias

de género, aún por realizar; otras tienen que ver, más bien, con ámbitos temáticos de

actividades que nos parecen que no han tenido, quizá, el peso que deberían, como por

ejemplo el voluntariado entre las personas mayores, que comprende una serie de

actividades que, por su propia naturaleza, habrían de constituirse en un ejemplo de

implicación personal y proyección comunitaria. Ambas son dimensiones en que

queremos seguir explorando.

Finalmente, un motivo interesante de discusión apunta abiertamente hacia el futuro:

hemos puesto de relieve cómo la bibliografía científica señala una serie de beneficios

derivados de un modelo de implicación en actividades de ocio tal y como fuera

establecido por Stebbins, bajo el título de “serious leisure”. Pero, como se ha

mostrado, en este estudio no se ha podido corroborar una incidencia significativa de

los patrones de “serious leisure” sobre el bienestar personal percibido. Como

sugeríamos, una explicación puede venir dada por el pequeño tamaño (en términos

absolutos) de la población delimitada como “practicantes de ocio serio”, lo que a su

vez tiene que ver con la excesiva exigencia de los criterios del constructo. De ese

modo, se revela como necesario identificar patrones alternativos de ocio entre

población de tercera edad que no pequen de la estricta exigencia del modelo de

Stebbins y logren esclarecer la incidencia de la calidad de la experiencia de ocio en las

escalas de bienestar. En estos patrones, entre otras cosas, no debería subestimarse la

Page 26: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

26

importancia de esas actividades de orden más superficial, casual e informal, que

construyen una periferia en torno a las actividades más significativas, y que, si bien no

demandan del individuo una concentración y dedicación comparables, ni mucho

menos suponen un reto de autosuperación para sus facultades como lo hacen las

anteriores, sí desempeñan un papel que puede llegar a ser determinante en su

bienestar percibido, pues consolidan estilos de ocio en muchos casos más sanos,

abiertos y equilibrados, contrabalanceando de forma conveniente las inclinaciones

más obsesivas a que conducen aquellos patrones de “ocio serio” cuando son llevados

a su máxima expresión.

Para proceder a la identificación de algunos criterios sobre los que pueda construirse

un modelo eficaz que explique la incidencia de la calidad del ocio sobre el bienestar

percibido de los individuos (y, por ende, sobre el envejecimiento satisfactorio), se

revela como imprescindible acudir a metodologías cualitativas. Lo hacemos en el

siguiente apartado.

Page 27: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

27

5. Fase cualitativa de la investigación

La mención de actividades de ocio especialmente significativas por parte de

prácticamente la totalidad de las personas encuestadas aconseja abordar con cautela

su análisis ante la posibilidad de que no todas las actividades seleccionadas como

significativas sean igual de valiosas para sus protagonistas, al menos, desde el punto

de vista de su contribución al bienestar subjetivo que es, en definitiva, el principal

indicador empleado en este estudio para esclarecer la incidencia del ocio en el

envejecimiento satisfactorio. La vía metodológica más rica para proceder a esa

necesaria discriminación es la cualitativa, que abre la puerta a la reconstrucción de los

significados vitales de los sujetos. Se ha recurrido a la administración de un protocolo

de entrevista en profundidad, específicamente diseñado al efecto, a un total de 20

personas: 10 mujeres y 10 varones.6 Las entrevistas se hicieron siempre en persona,

de acuerdo a un guión semiestructurado y tuvieron una duración media de

aproximadamente 45 minutos. Los entrevistados forman parte de la muestra del

cuestionario, y fueron seleccionados tras proceder a un primer análisis de los datos

recogidos por medio de la herramienta cuantitativa. Las respuestas de los

entrevistados al cuestionario fueron consideradas de interés, ya fuera por mostrar un

patrón de ocio consolidado y complejo o altas puntuaciones en la escala de bienestar

percibido.

Con la muestra de 20 personas se ha llegado a una suficiente saturación de los datos,

lo que ha permitido el estudio detallado de distintos factores que resultan claves para

discernir el Ocio Experiencial Valioso de aquello que no lo es. Dichos factores hacen

referencia a aspectos concretos de las actividades de ocio significativas así como a la

imbricación de éstas en el reportorio global de ocio de las personas mayores. Más

concretamente, el análisis se centra en el estudio de cinco variables que, en este

estudio exploratorio, nos permiten discriminar aquellas expresiones de Ocio

Experiencial Valioso de las que no los son: el significado personal atribuido al ocio y en

especial a la actividad elegida como significativa, los beneficios que ésta reporta a sus

practicantes, el itinerario de ocio que ha hecho viable su actual disfrute, los diferentes

modelos a partir de los que se organiza el ocio de las personas mayores y el mundo

social que se construye y consolida en torno al ocio y en especial, a la actividad

significativa. Los siguientes epígrafes presentan los principales resultados obtenidos

en relación a cada uno de los aspectos mencionados.

5.1. Significado personal atribuido al ocio en general y a la actividad de

ocio más significativa, en particular

El estudio detallado y la comparación de las respuestas obtenidas en relación al

significado del ocio evidencian que este fenómeno, en cuanto experiencia personal,

hunde sus raíces en el terreno de lo profundamente subjetivo. Dichas respuestas,

6 Los nombres reales de los entrevistados han sido sustituidos por pseudónimos para respetar

su anonimato.

Page 28: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

28

dotadas de un calado emocional distinto en cada caso, permiten realizar una primera

aproximación a aquellas personas que experimentan su ocio, y en especial, la

actividad elegida como significativa, de forma más intensa; de tal manera que es

posible detectar a través de sus respuestas, una suerte de pasión, enamoramiento que

explica que el elevado interés que dicha actividad despierta en sus protagonistas. Las

frases que se ofrecen a continuación son buena muestra de la importancia que

algunas personas mayores atribuyen a su ocio. Hasta el punto de que imaginar

circunstancias que impidieran su realización genera, en buena parte de las veinte

personas entrevistadas, sentimientos de frustración, desasosiego e insatisfacción.

”Si no pudiera hacer esto me faltaría algo, me vería inútil, una persona que ya

no tiene mucho sentido en la vida (Blanca)

“Si no cocinase, para mí sería, lo mismo que muchas personas por desgracia

tienen unos familiares vegetativos, que ni sienten ni padecen, pues para mí sería

eso, sería un vegetal andando, si no hago mi actividad favorita, ¿qué hago?”

(Carlos)

“Es como un vicio, se te van las horas y no te das cuenta” “Si no hubiese podido,

me habría afectado pero mucho, la verdad. El no tener algo entre manos...lo

necesito.” (Feli)

La utilización de respuestas muy laxas, ambiguas, pero fuertemente ancladas en la

esfera emocional que dan cuenta del apego, la significación personal y la plenitud con

la que dichas actividades significativas son experimentadas por parte de algunas

personas mayores. Finalmente, en aquellas personas que muestra un fuerte interés

intrínseco por la acción resulta recurrente la idea de sentido vital atribuido al ocio y en

especial, a la actividad significativa elegida.

“Te aporta esa serie de… y de todo, te llena tanto que ¿qué te aporta? Todo.

Había momentos en los que me decía que ya me estaba saturando y pensar

dejarlo al menos un año, pero soy incapaz… no lo he dejado en ningún

momento” (Luis)

“El ocio para mí ha sido vital. Para mí es mucho. El ocio es muy importante”

(Luis)

“aquí encontré un filón. Y vamos, es que dedico a eso mi tiempo libre: al

aprendizaje y al disfrute. .. Esto es un privilegio, una oportunidad única.” (Teresa)

Si no llenase nada de lo que estoy haciendo, por supuesto que no lo haría. Hay

gente que le gusta la madera, el tallar madera, pues a mi no me gusta y no lo

hago” (Enrique)

“A mí me ha dado mucha vida…” (Blanca)

Este tipo de respuestas, dotadas de un componente emocional que no pasa

desapercibido, contrastan con las explicaciones de otras personas para quienes ni su

ocio ni su actividad más significativa parecen poseer la trascendencia que emergía en

casos anteriores. En estos casos, prevalece un interés extrínseco por la acción que

pone el acento en el valor instrumental del ocio como recurso eficaz para ocupar el

tiempo libre, combatir el aburrimiento o la soledad. Sin duda, se trata de expectativas

Page 29: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

29

completamente lícitas en relación al ocio que hacen referencia a funciones sin duda

imprescindibles que el ocio puede cumplir pero que son, a todas luces, argumentos

que no apelan al valor atribuido al ocio en cuanto tal sino a sus cualidades como

tractor de otros objetivos a los que explícitamente se orienta su acción.

“Yo ya estaba negra, no sabía qué hacer porque no me puedo estar quieta,

pensé incluso en ponerme a trabajar en no sé qué, porque yo tengo que matar

horas, porque estoy sola en casa.” (Miren)

“Pues aportar...a mí es que me encanta, mientras lo estoy viendo...has matado la

tarde, porque tampoco quieres quedarte en casa porque hace mal tiempo, y

como no puedes ir a pasear ni a tomar algo a una terraza, pues vamos allí. Te

pasas dos horas o tres en el cine, sales de aquí a las cinco, sales a las siete, a

veces de vuelta tomamos algo en un sitio y a casa. Hablamos un poco de las

películas, que algunas me gustan más a mí y otras más a él.” (Silvia)

A la luz de las diferencias identificadas a través del estudio del significado atribuido al

ocio por parte de las veinte personas entrevistadas, se puede afirman que el

significado atribuido al ocio constituye un factor a tener en cuenta a la hora de

identificar expresiones de OEV entre las personas mayores de Bizkaia pues dicha

variable es capaz de discriminar aquellas personas para quienes el ocio adquiere una

trascendencia notoria pues es uno de los aspectos que le proporciona sentido vital de

aquellas otras personas mayores para quienes el ocio no es tractor de sentido vital.

5.2. Los beneficios de las actividades de ocio significativas

El interés de las instituciones públicas por la promoción del ocio reside, en primer

lugar, en la naturaleza del ocio como derecho universalmente reconocido que obliga a

éstas a garantizar el acceso al ocio de toda la población y evitar cualquier forma de

discriminación que impida a una persona o colectivo disfrutar del ocio. Es decir,

asegurar el derecho al ocio para toda la población se torna para las entidades de

carácter público en un deber que han de cumplir. En segundo lugar, este interés se

apoya en la intuición de que invertir en temas de ocio, es además de una estrategia

política, una estrategia económica, a medio o largo plazo, que por sus repercusiones

positivas de salud, permite evitar importantes costes. La mejora de la salud es una de

las consecuencias más conocidas y habitualmente asociadas a la práctica del ocio,

especialmente, a las actividades físico deportivas. El impacto positivo del ocio sobre la

salud es el principal argumento de instituciones y organismos internacionales para

promover la práctica deportiva y de ocio entre la población. Sin embargo, identificar el

mantenimiento o mejora de la salud como el único o principal beneficio que puede

obtenerse de la participación en ocio, es una visión bastante reduccionista de los

potenciales beneficios del ocio. En cualquier caso, resulta obvio que el ocio genera,

además de los beneficios vinculados a la salud física, otros muchos igualmente

relevantes aunque menos conocidos, vinculados a aspectos personales o sociales que

condicionan su estado de ajuste psicológico y social, y que también inciden en la

percepción más o menos positiva que tiene esa persona, grupo o sociedad acerca de

su bienestar y calidad de vida.

Page 30: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

30

Los últimos avances en el estudio de los beneficios del ocio apuntan la necesidad de

revisar la noción tradicional del constructo que, si bien en sus orígenes adoptaba un

enfoque puramente economicista, asumió después un planteamiento más amplio que

entendía el concepto de beneficio como “mejora o cambio positivo, real o percibido,

por parte de la persona o grupo que protagoniza la acción de ocio y que se interpreta

como consecuencia de la acción realiza” (Driver, Brown & Peterson, 1991) Esta idea

de beneficio vinculada al concepto de mejora fue revisada a finales de la década de

los noventa del siglo pasado por Driver & Bruns (1999) ante la evidencia de que el

constructo beneficio incluye otras expresiones que aunque no han sido previa ni

explícitamente consideradas por la comunidad científica especializada, han de ser

contempladas como beneficios. Desde este enfoque más holístico, el constructo

beneficio se acoge a una triple acepción que da cuenta de la naturaleza compleja y

multidimensional del ocio. El concepto beneficio puede concebirse como:

- Prevención y/o mantenimiento

- Consecución de una experiencia psicológica satisfactoria

- Mejora de una condición

5.2.1. Beneficio en cuanto prevención o mantenimiento

A la luz de este nuevo enfoque, el análisis de los beneficios del ocio de las personas

mayores de Bizkaia se evidencia más rico y plural, constatándose que la comprensión

de los retornos del ocio en términos de prevención y mantenimiento adquiere especial

relevancia en este colectivo. Desde el punto de vista de la salud, la prevención de

dolencias o enfermedades así como el mantenimiento de la condición física y

psicológica constituyen aspectos recurrentes entre las personas mayores

entrevistadas.

Igualmente, la contribución del ocio al cuidado y mantenimiento del mundo social de

las personas mayores es uno de los outputs más recurrentes en el estudio y que

adquiere especial importancia para la mayoría de las personas de la muestra. Aunque

no resulta irrelevante- tal y como se verá en el apartado dedicado al mundo social- si

el ocio actúa como tractor para la construcción de ese mundo social en torno a las

experiencias de ocio o si bien sirve como estrategia para mantener o preservar un

círculo social ya existente, lo cierto es que el componente social del ocio es uno de

sus aspectos más preciados.

“Salir sí me gusta y siempre te encuentras con alguien. Siempre son importantes

las relaciones sociales… Las relaciones sociales son importantes, bueno, más

que importantes, necesarias, sin eso no puedes vivir” “Siempre es tan gratificante

la relación personal como el logro de los objetivos que tú igual te has impuesto.”

(Koldo)

“Tenemos varias cuadrillas, una desde que nos casamos, teníamos reuniones

matrimoniales, los seis matrimonios que éramos; otra, la de la parroquia de un

cursillo en el que yo era el monitor; y la del batzoki. Tres cuadrillas alrededor de

una serie de cosas que se han ido manteniendo a lo largo de toda la vida.” (Luis)

Page 31: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

31

La existencia de un mundo social satisfactorio es percibida en sí misma como un

beneficio al que las personas no desean renunciar. Se puede afirmar que aunque su

presencia no garantiza la existencia de un OEV, su ausencia genera insatisfacción y

por tanto, hace prácticamente inviable el avance hacia un OEV. Sin embargo, en el

presente estudio, hemos constatado que la percepción de beneficios de tipo social en

términos de mantenimiento o prevención por parte de las personas mayores resulta un

hecho tan generalizado que no discrimina expresiones de OEV de aquellas que no lo

son y por tanto, nos obliga a centrarnos en las otras dos acepciones de término

beneficio, aquella que nos permite percibir el ocio como experiencias profundamente

satisfactorias y aquella que concibe los beneficios en términos de cambio positivo o

mejora.

5.2.2. Beneficio en cuanto satisfacción

Esta definición de beneficio pone de manifiesto que la satisfacción obtenida de la

participación en ocio es el primer y quizá más importante beneficio que se puede

obtener del ocio. La comprensión del ocio como vivencia satisfactoria alude al carácter

autotélico del ocio, es decir, al valor que posee y justifica la acción en sí misma,

transformándola en un premio o recompensa interna.

Se entiende por satisfacción una respuesta actitudinal positiva hacia la experiencia de

ocio que refleja sensaciones tales como placer, disfrute o diversión (Scalan y Simons,

1992) y se asocia con un estado psicológico óptimo que anhela realizar una actividad

por sí misma (Kimiecik y Harris, 1996). La percepción de dicha satisfacción es el

resultado de un ajuste adecuado entre las expectativas de quien o quienes

protagonizan la vivencia y los resultados obtenidos. Su importancia radica en su

capacidad para retroalimentar el interés intrínseco por la acción de ocio, favoreciendo

así el deseo de continuar vinculado a dicha práctica.

En el presente estudio, la satisfacción se constata como uno de los beneficios más

habituales. Dicha satisfacción resulta especialmente constatable en los comentarios

vinculados a la actividad significativa que las personas mayores de Bizkaia han

seleccionado

“Prefiero quitarme horas de estar en la cama que de estar en la cocina, yo he

estado hasta las dos de la madrugada porque al día siguiente tenía que hacer

una cazuela para los amigos… y he preferido quitar horas de sueño. Quizá

porque me gusta, mucho.” (Carlos)

“… contribuye a mi satisfacción pero yo creo que eso a cualquiera que tenga un

hobby y que esté a gusto con ese hobby porque si no estás a gusto, no es hobby

y lo dejas.” (Enrique)

“es lo que más me gusta del ocio” “ha sido un disfrute enorme” (Olga)

La satisfacción no sólo se muestra asociada a la ejecución de la actividad. También se

hace evidente en los tiempos anteriores, muchas veces dedicados a la planificación de

la acción o simplemente mediante un ejercicio de anticipación, capaz de generar

Page 32: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

32

sentimientos de disfrute, alentados por el recuerdo de experiencias previas

ciertamente satisfactorias); y en tiempos posteriores a la acción mediante el recuerdo

asociado a la misma (recuerdo). Esta tridimensionalidad de la satisfacción se muestra

con especial claridad en ciertas actividades como viajar.

“Sí porque te vas enterando de cosas, vas aprendiendo y recopilando cosas que

te van a servir para luego disfrutar y aprovechar el tiempo y el coste que estás

asumiendo, aunque eso tampoco es tan importante. Es bueno porque así nos

vas a ciegas ni a la aventura aunque se te siguen escapando cosas, aparte que

no todas las personas tienen los mismos gustos, te gusta ver lo que ve todo el

mundo y aparte experiencias individuales y te sorprendes encontrándote cosas

que no has planeado.” (Hernán)

“vamos a Madrid y quedamos con unas amigas suyas, y nunca nos da tiempo a

ver todo lo que hemos preparado en casa...” “Yo si voy a un sitio, lo llevo escrito

todo. Voy a la Expo o a otros sitios, y ya lo apunto...leo mucho sobre ello...” (Paz)

“yo me acuerdo de estar trabajando y luego pensar en que tenía el ensayo, y

animarme” (Luis)

“Mi mujer hace muchísimas fotos y yo llevo un video. Ella lo clasifica después

muy bien y yo meto los videos y los voy almacenando en el ordenador.

Esperamos verlo cuando estemos establecidos en un sitio y no podamos salir

mucho y viviremos un poco de los recuerdos” (Hernán)

Además de esta visión sectorial de la satisfacción vinculada al desarrollo de una

actividad concreta, resulta fundamental subrayar la existencia de un enfoque más

global de este concepto y que hace referencia al sentimiento general que el ocio, en

cuanto esfera vital, desencadena en una persona. Siguiendo el principio ya universal

acerca del deseo de las personas de maximizar experiencias positivas y minimizar las

negativas (Thibaut & Kelley, 1959), las personas tendemos a participar en actividades

en las que los beneficios superan los costes o desventajas que éstas nos generan.

Una apreciación que solo puede derivarse de un balance general de los costes y

beneficios que el ocio conlleva. Cuando los beneficios son favorables, este resultado

se expresa en términos de satisfacción (Rusbult, 1980, 1983) o disfrute con el ocio

(Scalan, Carpenter, Schmidt, Simons & Keeler, 1993).

“ya no tengo nada aparcado. Lo que tenía aparcado era lo del aprendizaje...

“Para mi satisfacción vital los cursos han sido fundamentales” (Teresa)

Había momentos en los que me decía que ya me estaba saturando y pensar

dejarlo al menos un año, pero soy incapaz… no lo he dejado en ningún

momento” (Luis)

Junto a esta vivencia del ocio como experiencia psicológica satisfactoria que ilustran

perfectamente las frases anteriores, se contactan en este estudio otros tipos de

beneficios cuyo sentido se acoge perfectamente a la tercera noción de beneficios:

cambio positivo o mejora de la condición o situación de una persona que se interpreta

como consecuencia de la acción realizada.

Page 33: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

33

5.2.3. Beneficio en cuanto cambio o mejora

Desde este punto de vista, destacan como beneficios especialmente relevantes la

ocupación del tiempo, evasión de las preocupaciones y el hecho de estar activo; la

mejora o consolidación de las relaciones sociales, el reconocimiento social, el

incremento de la cohesión familiar, la percepción de competencia y la percepción de

enriquecimiento y desarrollo personal. Como veremos en los siguientes párrafos, la

percepción de determinados tipos de beneficios contribuye a discriminar aquellas

experiencias de ocio que más se acercan a la percepción de un ocio experiencial

valioso.

- El ocio en clave de activismo a través de la ocupación del tiempo y la evasión

de los problemas

No cabe duda de que una de las funciones del ocio más conocidas y extendidas en

todos los grupos de población se refiere a las oportunidades que el ocio brinda para

evadirnos de las preocupaciones, buscar momentos de relajación que compensen la

aceleración y las prisas ya instauradas en la vida cotidiana o lograr una “sana”

ocupación del tiempo libre. Algunos de estos retornos del ocio adquieren especial

importancia en las últimas etapas de la vida. La permeabilidad y capacidad de

adaptación del ocio a las necesidades de las personas en cada momento del ciclo vital

(Kleiber, Walker & Mannell, 2011) explica que para un elevado porcentaje de personas

mayores, el ocio se concibe como una estrategia idónea para mantenerse activo en

una etapa caracterizada por el progresivo abandono de muchas de las

responsabilidades adquiridas durante la edad adulta y, en consecuencia, ocupar un

tiempo libre que, en algunos casos, puede llegar a vivirse como una fuente de

aburrimiento o frustración. En la misma línea, existe una amplia bibliografía que

demuestra la importancia del ocio entre las personas mayores como instrumento para

hacer frente o superar acontecimientos vitales de diferente índole (normativizados o

no) que pueden desencadenar en situaciones de deterioro de la salud física y

psicológica.

Los resultados obtenidos en este estudio no dejan duda al respecto de lo anterior. La

mayoría de las personas entrevistadas percibe este tipo de beneficios como uno de los

retornos del ocio a los cuales no desean renunciar, aunque estos beneficios no

adquieren el mismo protagonismo en todos los casos. Se trata de beneficios cuya

presencia generalizada no permite discriminar entre aquellas manifestaciones de ocio

que se acercan más al constructo de Ocio Experiencial Valioso de las que no. La

diferencia entre unas y otras reside en que quienes no dan muestras de un OEV

únicamente perciben este tipo beneficios de talante instrumental o bien otorgan a

éstos más importancia que a otros beneficios que se sustentan en la percepción del

ocio como un valor en sí mismo. Para prácticamente un tercio de las personas

entrevistadas (8), el ocio acoge este valor instrumental o exotélico que les permite

afrontar situaciones de soledad provocadas por la viudedad, abandono del hogar por

parte de los hijos o dolencias provocadas por problemas de salud. A pesar de que

también en estos casos, el ocio se percibe como algo satisfactorio, los argumentos

Page 34: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

34

que emplean para fundamentar el significado y los beneficios que obtienen del ocio

evidencia que éste no adquiere para ellos un sentido vital y por ende, carece del valor

trascendental que le es atribuido por parte del resto de las personas mayores

entrevistadas. Todo ello indica que el ocio de estos sujetos se acoge a los

presupuestos de un Ocio Experiencial Valioso.

“Sí, daría una parte del día...porque hay veces que unas partes del día, ¿en qué

las empleas? O bien las empleas en el sofá haciendo el tonto, viendo la

televisión, que no vale para nada” (Carlos)

“Una vez que estás solo, que los hijos viven separados, y estás solo…” “…

porque para un jubilado un día de fiesta, como los domingos, quizá sea el peor

día de la semana, porque un domingo ese hombre puede hacer lo mismo que

hace un lunes, pero no ve la animación de la calle, del autobús, de la gente, de

los niños, no es lo mismo...llega el domingo y está solo el hombre y dice: “Pues

voy a ir a...” y tienes ya toda la mañana ocupada.” (Carlos)

“Estoy todo el año ocupada” “Al final estoy todo el día fuera” “Yo ya estaba

negra, no sabía qué hacer porque no me puedo estar quieta, pensé incluso en

ponerme a trabajar en no sé qué, porque yo tengo que matar horas, porque

estoy sola en casa.” (Miren)

“Me gusta nadar, me gusta el monte, me gusta la playa, pasear… el no estar

quieto” (Nicolás)

“a mí es que me encanta, mientras lo estoy viendo...has matado la tarde, porque

tampoco quieres quedarte en casa porque hace mal tiempo, y como no puedes ir

a pasear ni a tomar algo a una terraza, pues vamos allí.” (Silvia)

Por el contrario, encontramos otros perfiles para quienes el ocio es fuente de sentido

vital, más allá de un mero recurso para compensar o superar problemáticas

personales u otras, asociadas de forma específica a estos periodos del ciclo vital. En

estos casos, los beneficios percibidos no emergen del valor instrumental otorgado a la

acción sino del sentido otorgado a la experiencia que desencadena dicha acción. La

creación o ampliación del círculo de amistades, la percepción de reconocimiento

social, El sentimiento de competencia que emana como consecuencia de la

adquisición de habilidades y destrezas que habilitan a la persona para la mejora

progresiva de su desempeño y la sensación de enriquecimiento personal se revelan

como los principales beneficios asociados a expresiones de ocio valioso.

- Creación, mejora o ampliación de las relaciones sociales

Aunque, como ya se ha dicho, la mención de las relaciones sociales en cuanto

beneficio es una constante entre los retornos obtenidos a través de las actividades de

ocio de las personas mayores de Bizkaia, su significado no parece ser el mismo en

todos los casos. En este apartado, focalizamos la atención en aquellos beneficios que

suponen la creación o ampliación del círculo de amistades. Se constata que este tipo

de beneficios tiene lugar preferentemente cuando las actividades de ocio se llevan a

cabo en el seno de una entidad asociación sea cual sea su naturaleza (una asociación

Page 35: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

35

de vecinos, una entidad cultural, hogar de jubilados…) o bien cuando se trata de una

actividad no organizada, es decir, pero que por su naturaleza propicia conocer nueva

gente tal y como es el caso de viajar.

“Claro, con gente del barrio que no tenía ningún trato y...no nos conocíamos los

de la junta más que por saludarnos, y ahora nos llevamos muy bien” “Tú tienes tu

círculo pero hay que abrirlo. Yo tengo 64 años y es ahora cuando me he dado

cuenta de que he estado muy para mí” (Feli)

“luego tenemos una cafetería en la que cuando salimos nos tomamos un

cafecito, nos echamos una partidita. Tengo muchísimos amigos allí. Es que

como he pasado por todas las clases, cuando llega Navidad, cada clase hace su

merienda y todos me reclaman, y a fin de curso lo mismo.” (Miren)

“Conozco a gente de casi todos los cursos… y además vamos a los

espectáculos...y nos juntamos una vez al año y hacemos algún viajecito

juntos...el contacto se mantiene...y para mí también ese fue otro descubrimiento.

Yo estaba acostumbrada a relacionarme con la gente de mi trabajo, con el grupo

de mis amigos, mi familia, y esos eran mis núcleos de relación. Y claro, vine aquí

y te encuentras con gente que tiene tus mismas inquietudes, y tu misma edad,

que favorece muchísimo la conexión que hay… paso más tiempo con los de

aquí. Y además es normal, tenemos más ocasión de compartir cosas: que si

quedamos para una obra que nos han recomendado, que si quedamos a ver una

película que también nos han recomendado...claro, nos hacen recomendaciones

y ya vamos.” (Teresa)

“me gusta la escultura, los paisajes,…, sobre todo … el conocer gente, porque

conocemos a mucha gente. Me gustan las relaciones humanas … a mí me gusta

entablar relación con gente porque lo paso bien. Para mí es lo que más.”

(Hernán)

Para algunas de las personas entrevistadas encontramos que el cultivo de un nutrido

grupo de amistades genera en los entrevistados un incremento de la autoestima al

sentirse objeto del aprecio y aceptación de su círculo social.

: “Tengo muchísimos amigos allí. Es que como he pasado por todas las clases,

cuando llega Navidad, cada clase hace su merienda y todos me reclaman, y a fin

de curso lo mismo. Cuando bajo ya mis amigas casi se han tomado el café

porque me para todo el mundo...mis nietos dicen que no se puede ir conmigo por

la calle...y mi hija mientras no ha tenido hijos y ha estado de soltera, iba a mis

juergas, y a mis reuniones de amigas, porque se lo pasaba en grande.” (Miren)

“pues el coro se ha deshecho, pero yo sigo con los cantos, llego a misa y el cura

lo primero que hace es darme todo lo que hay que cantar, de entrada, comunión,

de despedida, todo...yo pues como he cantado muchos años eso, pues tengo

mucho dominio de canciones de iglesia. Los ensayos se han quitado y cantamos

sobre lo que sabemos, así que comienzo a cantar y la gente me sigue, ahí

también he sido valorada porque doy alegría a la gente para que participe.”

(Blanca)

En la misma línea, encontramos que la convivencia y relaciones sociales pueden

hacer emerger en las personas mayores cualidades que desconocían como propias. El

liderazgo es una de ellas.

Page 36: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

36

“Yo creo que sí tengo capacidad de liderazgo, me suelen decir que soy líder

pero yo no lo digo porque es vanidad” (Blanca)

Todo ello da pie en la investigación a pensar que la disponibilidad de un círculo de

amistades, concebido en sí mismo como uno de los beneficios más importante del ocio

por parte de las personas mayores entrevistadas, está asociada a otro tipo de

beneficios no tan generalizados pero no por ello menos importantes como el

reconocimiento social.

- Reconocimiento social

El reconocimiento se muestra en este estudio asociado preferentemente a aquellas

actividades que implican una proyección social en cuanto que la realización de la

práctica no tiene sentido si no hay destinatarios o receptores que la aprecien.

Igualmente, el sentimiento de reconocimiento social emerge cuando la persona

protagonista percibe que posee cierto nivel de destrezas o habilidades para el correcto

desempeño de la actividad que le ocupa. La cocina, la escritura, el coro o el dibujo son

algunas de las actividades que ilustran mejor las oportunidades de reconocimiento

social que el ocio entraña.

“Reconocimiento es la verdadera palabra, porque cuando les llevo tuppers para

casa...siempre les digo que por favor me digan si les ha gustado, y si no,

también. Pues sí que me gusta que me digan eso.” (Carlos)

“He entrado en bares y alguno me ha saludado y no le reconozco, y me dice que

es amigo de Fulano, pero que había estado en una comida...ya te está aportando

algo a ti, y él piensa que este tío preparó tal comida y me invita a un vino, no va a

ningún lado pero...” “y me dijeron: -el cocinero-”. (Carlos)

“escribir supone para mí algo grande, aunque no tenga importancia lo que

escribo. He ganado muchos premios…. A mí eso me da satisfacción de seguir;

me valoro, me da valor a mí misma porque yo antes me decía: es que no valgo

para nada, si es que no s锓Me hace sentir que valgo para algo” (Blanca)

Se constata en este estudio que el reconocimiento social puede llegar por dos caminos

bien distintos; en primer lugar, de la mano de una cierta distinción o estatus social que

la persona disfruta como consecuencia de su nivel de destrezas o conocimientos en

un ámbito; o bien a través del ejercicio de contribuir a formar a otras personas que aún

no alcanzan su nivel de conocimientos. En ambos casos, dicho reconocimiento

conlleva un fortalecimiento de la identidad de quien protagoniza la actividad. En el

primero de los casos, es decir, el sentimiento de reconocimiento social vinculado al

estatus o distinción social, encontramos varias personas que muestran un deseo de

trascender especialmente marcado, materializado en la aspiración o el logro de ciertos

hitos como publicar un libro.

“Estoy escribiendo mi vida y les digo a mis hijos que si me muero y no he

terminado, aunque sólo sea esto, publicádmelo.” (Blanca)

Page 37: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

37

“Ayer me decía el responsable que a ver qué me parecía, pues tiene mi libro, que

dice que he hecho un libro que parece de la marquesa tal, y es bastante grande,

y hay que publicarlo, y me decía que va a hablar con otros para que sean ellos

los que den prestigio al libro.” “Ahí narro muchas cosas que he hecho yo y

muchas que he copiado de gente muy buena. Son las recetas que llevan mi

nombre, que son mías.” “yo creo que sí se va a publicar, y no espero sacar

dinero de esto....este libro es un tesoro, una joya.” (Damián)

En el segundo caso, cuando el reconocimiento social desemboca en acciones

orientadas a la formación de otros, se constata entre los implicados el deseo de

transferir y compartir con los demás el know-how adquirido, dando así respuesta, entre

otras, a una de las necesidades psicológicas básicas de todo ser humano y

especialmente notoria entre las personas mayores, la necesidad de sentirle útil.

“He estado preparando canciones, por mi cuenta, pues yo procuro estar

enseñándoles. Igual el director dice: “Esta canción, a cuatro coces, Fulano me

puedes echar una mano con...”, pues bien, los bajos vamos a tal sala y yo les

enseño la canción.” (Enrique)

- Incremento de la cohesión familiar

Otro de los beneficios del ocio que las personas mayores que han participado en este

estudio destacan es la cohesión familiar. También durante la tercera edad, el ocio

contribuye a cohesionar a las familias, superando incluso situaciones problemáticas

vividas en etapa anteriores. Así lo revelen las reflexiones de algunas personas

entrevistadas para quienes el ocio ha sido clave a la hora de devolver a la familia la

cercanía y estabilidad emocional perdida.

“he notado mucho la diferencia porque a mi hija nunca le había dado un beso,

no he visto el nacimiento de ninguno, pero ahora estoy con mi hijo, que le llamo

por teléfono, a diario, y a mi hija también y luego viene a comer mucho a mi

casa... me dedico a hacerles la comida y tal, y luego con mi hijo, que también ha

salido muy cocinillas, pues hoy en día tengo unos minutos con él, me acerco

mucho a él, él a mí...” “de pequeños ni les he llevado a la playa, ni al colegio...lo

han entendido, y ahora estamos más cerca...” (Carlos)

Igualmente, el ocio puede contribuir a consolidar las relaciones de pareja cuando este

ámbito se convierte en un espacio para cooperar y compartir. Huelga decir que en

este ámbito no es ninguna panacea pues también se dan casos en los que la pareja

no ha sabido o no ha podido encontrar espacios comunes a través del ocio y lejos de

cohesionar, remarca las diferencias ya existentes entre los miembros de la pareja.

“En la música ella me ayuda, yo le ayudo, hay cosas en las que yo le ayudo más

a ella por los conocimientos que tengo yo y que ella no tiene, pero ella me puede

decir: Yo creo que ese tono igual no es, igual es otro más alto”, cositas de esas.”

(Enrique)

Los comentarios de los entrevistados acerca del papel que desempeña la familia como

tractor o detractor de su ocio inducen a pensar que para la gran mayoría de las

Page 38: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

38

personas mayores de la muestra, la familia constituye uno de los principales agentes

de apoyo social tanto para el inicio como para la continuidad de sus prácticas de ocio.

“Siempre me han animado muchísimo, desde el principio, nunca les ha parecido

que les dejaba de atender por hacer algo que a mí me gustase, me siguen

animando...y son participativos porque yo como les hablo tanto del tema...me

escuchan contentos.” (Teresa)

“Mi hijo y mi marido casi me obligaron a ir. Y de nuevo, me convencieron, con el

inglés y todo. Cuando me quedé viuda, mi hijo me dijo que si estando mi marido

no aparecía por casa, ahora si no iba él me llevaba a rastras, y que si antes iba

dos días, ahora debía ir toda la semana. Mi marido trabajaba, y llegaba a las

cinco para quedarse con los niños para que yo pudiese ir a mis actividades, así

que apoyo total de la familia.” (Miren)

Sin embargo, a pesar de su importancia, cabría decir que el apoyo de la familia

constituye una condición necesaria pero no suficiente para hablar de ocio experiencial

valioso.

- Percepción de competencia

La percepción de competencia se revela como uno de los principales retornos que las

personas mayores obtienen de sus experiencias de ocio. Dicha percepción de

competencia es el resultado de la adquisición o mejora de una serie de destrezas,

habilidades y/o conocimientos que permiten a la persona ejercer un control sobre la

actividad que desarrolla y por tanto, comenzar o continuar disfrutando de su ejecución.

Esta adquisición de habilidades permite a la persona demostrarse a sí misma y a los

demás que es capaz de acometer con éxito las dificultades que el reto que se ha

planteado conlleva, con el consiguiente refuerzo de sus sentimientos de competencia.

La importancia de esta percepción de competencia deviene de su impacto positivo en

la autoestima de la persona y en su capacidad para retroalimentar el interés intrínseco

por la acción desarrollada, aumentando así las posibilidades de continuar practicando

esa actividad.

La percepción de este beneficio se constata especialmente entre aquellas personas

que muestran una fuerte orientación al desarrollo de habilidades, al aprendizaje, y a la

superación de retos siempre autoimpuestos que les incita a iniciar o continuar

procesos de cambio y transformación personal que constituyen en sí mismos un

indudable beneficio. La percepción de competencia se muestra asociada a actividades

cuya ejecución y mejora requiere cierta formación y por tanto, dedicación, esfuerzo,

perseverancia, de ahí que la percepción de este retorno se constate en aquellas

manifestaciones de ocio que resultan profundamente plenas, satisfactorias,

transformadoras y por ende, especialmente valiosas para la persona.

“Me hace sentir, no grande, pero me hace sentir que valgo para algo. Me da

valor a mí misma, porque antes me decía que no valía para nada” (Blanca)

“por placer, pero el placer es...hay muchos tipos, si llamamos placer a que has

quedado contento porque te ha salido bien un plato…” (Carlos)

Page 39: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

39

“es la satisfacción de que lo que hago me sale bien, y eso es muy importante”

(Feli)

“Sí, he aprendido sin lugar a dudas, de cara a oído he mejorado. No llegué a

aprender todo el solfeo necesario para decir que leo a primera vista la partitura,

pero hoy sé medir y hacer una serie de cosas… Sin quererlo y sin darte cuenta

vas perfeccionando esas cosas” (Luis)

La literatura especializada en ocio destaca la importancia de esta variable, la

percepción de competencia por varias razones; en primer lugar, por ser la variable que

mejor predice el predominio de estilos motivacionales intrínsecos o autodeterminados

que, como ya se sabe, son la mejor fuente de satisfacción personal; y en segundo

lugar, porque mantiene una correlación positiva con la intención de las personas de

continuar o abandonar sus prácticas de ocio de tal forma que puede ser clave para

determinar las decisiones que la persona adoptará con respecto a su ocio en el futuro.

- Percepción de enriquecimiento y desarrollo personal

A pesar de no ser uno de los beneficios más generalizados, la percepción de

enriquecimiento y desarrollo personal se muestra como uno de los retornos que

importantes desde el punto de vista del Ocio Experiencial Valioso al mantener una

estrecha relación con aquellas experiencias de ocio que resultan más plenas y dejan

más huella en quien las protagoniza. Las reflexiones de las seis personas que

perciben su ocio como un factor de enriquecimiento personal destacan la importancia

del aprendizaje y la formación a través del ocio. Para ellos, el valor que emana de las

experiencias que viven a partir de sus actividades de ocio más significativas reside en

capacidad formativa de las mismas. Subyace a sus reflexiones, la idea de que el ocio

ejerce en ellos un efecto transformador que les hace crecer como personas y les abre

nuevos horizontes hacia los que dirigir y con los que retroalimentar sus intereses.

“el poder aprender algo nuevo todos los días como que te mantiene, te mantiene

en otro nivel de persona, y es fundamental” (Teresa)

“Para mí, el tener apertura a nuevas cosas, es decir, el aprendizaje, la

enseñanza, eso es lo que me sorprende, el aprender nuevas cosas, eso es lo

que más me gusta del ocio. También por supuesto, me gusta viajar, pero viajar

en la medida en que aprendo y conozco cosas.”(Olga)

“Y eso lo he aprendido aquí, y creo que es igual lo más importante que he

aprendido. Aquí me han dado las herramientas para hacerme las preguntas

adecuadas para ir yo sola profundizando en lo que interesa, y eso me parece

super importante.” (Teresa)

“poder aprender algo nuevo todos los días como que te mantiene, te mantiene en

otro nivel de persona, y es fundamental.” (Teresa)

“Y a mis hijos yo les daría eso, porque van a ir a ver otras costumbres, otras

formas de vida, otra gastronomía, otras formas de construir las ciudades…es

enriquecedor en todos los aspectos.” (Hernán)

Page 40: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

40

“Pero era que yo veía que me gusta esto, pero ¿por qué no superarme?, las

metas nunca son una meta de llegada y quieto ahí, no, es un camino. No te

sientes nunca, sigue hasta donde sea. La inquietud hay que tenerla siempre.”

(Enrique)

“siempre he estado estudiando, me ha gustado y me gusta aprender” (Koldo)

Merece la pena destacar que todas las experiencias de ocio identificadas en el estudio

como fuente de enriquecimiento personal por parte de sus protagonistas están

relacionadas con la adquisición de conocimientos y la apertura de nuevos horizontes.

Se podría afirmar a la luz de esta idea que la formación constituye un aliado de primer

orden para la promoción de experiencias de ocio valioso en la medida en que parece

proporcionar las condiciones de posibilidad necesarias para que la persona se sumerja

en procesos de crecimiento personal. Las reflexiones de una de las personas

entrevistadas subrayan esta apertura de horizontes como uno de los grandes

beneficios del ocio a pesar de que generalmente dicha apertura se encuentra asociada

a situaciones en las que se avivan los sentimientos de incertidumbre e incluso de

desconcierto. Cualquier proceso formativo supone abrirse a lo desconocido y demanda

de la persona el abandono voluntario de su espacio de confort y con él, la ruptura de

muchas de las certezas que nos permiten tener la sensación de que controlamos

nuestro entorno.

“Lo que tenía aparcado era lo del aprendizaje...lo que pasa es que sí es cierto

que una vez que entras en este mundo, te pones como objetivo saber algo de

ópera, saber algo de música sinfónica, algo de arte, y me está dando la

impresión de que cuanto más profundizo, más lejos veo el objetivo.” (Teresa)

A la luz de los resultados obtenidos a partir del análisis de los beneficios que el ocio y

en especial, la actividad elegida como más significativa reporta a las personas

mayores de Bizkaia, se puede afirmar que la variable beneficio contribuye a diferenciar

desde el punto de vista del desarrollo personal, aquellas expresiones de ocio valioso

de otras que no lo son tanto. Así, la percepción de beneficios asociada a las funciones

de activación y compensación del ocio, esto es, al sentimiento de estar activo, ocupar

el tiempo y evadirse de los problemas, el aburrimiento o la rutina, se encuentran

especialmente asociada a estilos de ocio que nos se acogen a los presupuestos del

ocio experiencial valioso. Por el contrario, los beneficios obtenidos del ocio pierden el

valor instrumental precedente en aquellos estilos de ocio en los que este fenómeno

posee un valor trascendente que dota la existencia de su protagonista de sentido vital.

En estos casos, en los que el impacto personal del ocio es mayor, adquiere especial

protagonismo la percepción de beneficios tales como el sentimiento de competencia,

el reconocimiento social y el enriquecimiento personal.

5.3. Los itinerarios de ocio de las personas mayores de Bizkaia

El concepto itinerario hace referencia a la trayectoria de ocio que la persona ha

desarrollado a lo largo de su vida; acoge por tanto, el conjunto de experiencias de ocio

(culturales, turísticas y/o deportivas) que ha disfrutado en su historia de vida.

Siguiendo la definición de “itinerario” de Masnou y Puig, un itinerario de ocio “se inicia

Page 41: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

41

en el instante en que el sujeto toma contacto con el ocio (cultura, turismo o deporte),

se desarrolla durante un periodo de tiempo más o menos amplio en el que se dedica a

la práctica de una o varias prácticas de ocio y finaliza cuando se abandona toda

relación con este ámbito como participante” (adaptado de Masnou & Puig, 1995:371).

La investigación sobre los itinerarios de ocio abona el terreno a la educación del ocio

al ratificarse que el proceso a través del cual el ocio de una persona se aproxima a un

ocio experiencial valioso no es fruto del azar ni de la espontaneidad sino de un

proceso formativo en virtud del cual se van abriendo nuevos horizontes, capaces de

convertir el ocio en un factor de crecimiento personal. Se trata de preparar a las

personas para que no se conformen con un ocio dirigido al entretenimiento, a la

diversión o a llenar de contenido el transcurso de los días y busquen, por el contrario,

el acceso a experiencias de ocio que les sumerjan en procesos de mejora y

crecimiento personal.

El estudio de los itinerarios de ocio puede tener un papel primordial en la consecución

de este objetivo al contribuir a delimitar qué patrones evolutivos son los más propicios

para avanzar hacia un ocio valioso, qué factores preparan el terreno para el desarrollo

personal a través de ocio y sobre todo, qué posibilidades existen de intervenir para

guiar y/o reorientar las trayectorias de ocio por la senda más adecuada a la luz del

objetivo marcado. El valor prospectivo que descansa en el concepto de itinerario se

convierte en el principal reclamo para investigadores y profesionales que perciben en

este concepto una nueva vía para comprender el devenir dinámico del ocio,

delimitando fases, esclareciendo tendencias y patrones de cambio en el caso de los

investigadores; y una estrategia idónea tanto para ajustarse al máximo a las

preferencias y posibilidades cambiantes de la demanda como para optimizar los

beneficios de sus programas de ocio, culturales, turísticos y/o deportivos, en el caso

de los profesionales. Entender el concepto itinerario supone asumir, a priori, tres

cuestiones fundamentales:

- La comprensión de las prácticas culturales, turísticas y deportivas como

experiencias de ocio que, al ser parte de un proceso vital inacabado, pueden

adoptar diferentes expresiones y significados en las distintas etapas de la vida.

- La importancia de reparar en la calidad de las experiencias que propicia la

oferta de ocio existente más que en la cantidad de prácticas que la conforman.

- La necesidad de sustituir la mirada sincrónica y puntual con la que se planifican

las ofertas de ocio, por otra, de carácter longitudinal, capaz de considerar y

graduar la oferta presente y futura, atendiendo a la evolución de las

preferencias, motivaciones, necesidades y posibilidades de la ciudadanía en

las distintas etapas de la vida.

Cualquier política de ocio, modelo de gestión o intervención en este ámbito no puede

llevarse a cabo pensando únicamente en cómo es actualmente la ciudadanía y cuáles

serán sus demandas de ocio sino en cómo conseguir que a medio y largo plazo, el

ocio se convierta en un espacio de estímulos orientados al desarrollo personal y social.

Partiendo de estos presupuestos teóricos, la aplicación del concepto itinerario al

estudio de la contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio adquiere pleno

Page 42: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

42

sentido puesto que el análisis exploratorio y la reconstrucción de las historias de ocio

de aquellas personas mayores cuyo ocio y en especial, su actividad especialmente

significativa, se aproxime al constructo de Ocio Experiencial Valioso permitirá

identificar los procesos que han hecho viable el disfrute de este ocio de calidad y los

factores promotores de dichos procesos. En este estudio, la identificación de

diferentes patrones que dan cuenta de los itinerarios de ocio de las personas mayores

de Bizkaia se ha llevado a cabo teniendo en cuenta tres criterios fundamentales:

- Periodo vital de Gestación de la preferencia. Se refiere al momento del ciclo

vital en el que tiene lugar la gestación de la preferencia o interés por la

actividad de ocio elegida como significativa

- Periodo vital de Inicio de la práctica. Se refiere al momento del ciclo vital en el

que se inicia la práctica de la actividad de ocio elegida como significativa.

- Innovación en el proceso evolutivo de la práctica. Hace referencia a la

presencia o ausencia de cambios en la evolución de la práctica significativa

desarrollada desde el momento en que se gesta la preferencia y se inicia hasta

la tercera edad. En términos operativos, se analiza si la actividad original en

torno a la que surge el interés y con la que se inicia la práctica se mantiene sin

cambios a lo largo del tiempo o se han incorporado cambios que han podido

desembocar en la práctica de otras actividades relacionadas con la original y

vinculadas al mismo ámbito de interés.

La elección de estos criterios viene avalada por la literatura especializada en la que

desde diferentes teorías se subraya la importancia de los tres criterios considerados.

Existen diferentes teorías, entre las que destacan las elaboradas desde el enfoque del

Ciclo Vital, que buscan la existencia de un patrón o tendencia dominante en la

evolución del ocio a lo largo de la vida. Una de las teorías más respaldada es la teoría

del Desarrollo de Ocio (Iso-Ahola, 1980). Su postulado central defiende que la

configuración de los itinerarios viene fuertemente marcada por el devenir dinámico del

ocio, en virtud del cual las personas buscan constantemente el equilibrio entre la

tendencia a la continuidad y la búsqueda de cambio, a través de sus elecciones y

conductas de ocio. A pesar de esta bipolaridad, inherente a la naturaleza del ocio,

diversas investigaciones constatan la importancia de la familiaridad y la satisfacción

obtenida de las experiencias de ocio ya vividas como motores fundamentales en la

toma de decisiones sobre el ocio. Con ello se confirmaría la tendencia a la continuidad

que predomina en los itinerarios de ocio; de tal forma que la historia de ocio ya vivida

se convierte en una base sólida para delinear la trayectoria de ocio futura de una

persona. En esta línea son numerosos los estudios (Iso-Ahola, Jackson & Dunn, 1994;

McGuire, Dottavio & O´Leary, 1987) que sugieren que la mitad de las actividades de

ocio de una persona adulta, tiene su actividad o expresión de ocio equivalente en los

patrones de ocio de ese individuo durante la infancia (Iso-Ahola, Jackson & Dunn,

1994:229). Este planteamiento que justifica la elección de los criterios considerados

apunta la necesidad de comprobar si efectivamente, en el caso de las personas

mayores de Bizkaia, las actividades de ocio actualmente significativas tienen su origen

en las primeras etapas de la vida (infancia y juventud), comprobando si la evolución de

su práctica ha supuesto algún cambio en términos de reorientación de intereses,

Page 43: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

43

complejidad de la ejecución o adaptación a las posibilidades y recursos de cada etapa

del ciclo vital.

5.3.1. Gestación de la preferencia

Once de las veinte personas entrevistadas afirma que su interés por la actividad

elegida como más significativa se gestó durante la infancia, en el seno de la familia,

promovida a través de los padres en la mayoría de los casos (viajar, escribir, dibujar),

en el contexto escolar impulsada por algún profesor (música-cantar, bordado, idiomas)

o través de la cuadrilla de amigos (caza). En la mayoría de estos casos, estos agentes

sociales significativos han actuado como tractores de la práctica, apoyando el inicio y

la dedicación a la misma. Sólo en un caso, la actitud materna se convierte en una

barrera para el inicio de la actividad durante la infancia (bordado) y aún así, con la

preferencia ya gestada, el interés se mantiene aunque el comienzo de la práctica se

posponga hasta que la decisión puede ser autónoma.

Merece la pena mencionar que sólo en uno de los casos el interés por la actividad

significativa se gesta durante la etapa juvenil (leer), cinco durante la edad adulta

(fotografía, viajar en dos de los casos, cocinar y hacer taichi) y dos durante la tercera

edad (cursos de formación y cocina). Se constata, por tanto, que la infancia es un

periodo más que propicio para la gestación de intereses que persisten a lo largo de la

vida, tal y como se comprueba entre las personas mayores de Bizkaia.

5.3.2. Inicio de la práctica

Resulta interesante recordar que a pesar de que el interés por más de la mitad de las

prácticas tiene su origen en la infancia, sólo cinco de estas actividades se inician en

este periodo. El resto se pospone por circunstancias diversas a etapas posteriores;

cuatro se inician en la juventud (en dos casos coro, bordado y caza) y las dos

restantes durante la tercera edad (aprender idiomas y escribir). En el caso de las dos

personas que hacen coro, comienza su práctica durante la etapa juvenil, después de

haber probado con diversas actividades asociadas a la música que constituye para

ambos su ámbito de interés en el ocio. Más concretamente, las dos personas que

cantan en un coro comienzan siendo jóvenes, en el contexto comunitario o

universitario, después de previos escarceos musicales tales como estudiar solfeo,

cantar en una rondalla o tocar un instrumento. Finalmente, se ha de resaltar también

como relevante el inicio durante la tercera edad de actividades cuyo germen ha de

situarse en la infancia. Es el caso de la escritura y de los idiomas. En el primer caso, la

protagonista llega a la poesía de forma espontánea tras el cultivo de la lectura y otras

actividades relacionadas; y en el caso de los idiomas, la persona decide despertar

intereses olvidados en etapas anteriores.

Por contraste, cuando el inicio de las preferencias por una práctica de ocio emerge

durante la edad adulta o la tercera edad, dicha preferencia se convierte en una

práctica real en la misma etapa vital. Cocinar, viajar o hacer fotografía o formarse a

Page 44: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

44

través de cursos de diferente naturaleza constituyen actividades de ocio que generan

gran atractivo entre personas adultas y mayores, propiciando la apertura a nuevos

ámbitos de interés que pueden ocupar, tal y como comprobamos, un lugar importante

en el repertorio y la historia de ocio de las personas mayores. Con este hecho se

constata el devenir dinámico del ocio que muchos autores subrayan y en virtud del

cual el ocio evoluciona a lo largo de la vida buscando un ajuste permanente entre la

continuidad y cambio. Si la infancia es un tiempo propicio para explorar y abrirse a

nuevas posibilidades de ocio, la edad adulta y la tercera edad se dibujan como un

tiempo para el cultivo de lo familiar pero también abierto al cambio y a la novedad en el

que la innovación se convierte en un elemento de gran valor. Es importante considerar

que solo dos de las actividades significativas analizadas (cocina y formación a través

de cursos) se inicia durante la tercera edad sin que exista previamente un interés que

se remonte a etapas anteriores. Es el caso del hombre que descubre la cocina al

amparo de los acontecimientos familiares difíciles (larga enfermedad y fallecimiento de

la mujer) y el de una mujer que tras una etapa adulta de entrega absoluta al trabajo,

decide iniciar un nuevo tiempo vital dedicándose a su formación personal.

5.3.3. Innovación en el proceso evolutivo de la práctica:

La continuidad es un rasgo bastante habitual en las historias de ocio de las personas

mayores de Bizkaia analizadas. Una vez iniciada la práctica de las actividades de ocio

significativas no se experimentan apenas abandonos (únicamente en cuatro de los

veinte casos revisados), aunque sí pueden darse en el tiempo ciertos ajustes a través

la incorporación de novedades que permiten realizar la práctica de otra manera o el

cambio de la actividad original por otra relacionada con el fin de adaptarse a las

preferencias y circunstancias personales habidas en cada momento. De acuerdo con

esta idea, el interés de la infancia puede conducir directamente a la práctica de la

actividad significativa original hasta la tercera edad desde el primer momento (dibujo,

viajar, leer…) o puede llegarse a ella a través de un itinerario en el que se realizan

contactos con diferentes prácticas relacionadas con el ámbito de interés original; por

ejemplo, en el caso de la música, no se comienza a cantar en un coro directamente,

sino que se inicia tras unos primeros escarceos en solfeo, después tocando algún

instrumento hasta llegar al coro; en el caso de la poesía, se inicia el gusto por la

lectura, el teatro, los poemas para comenzar a escribir poesía durante la tercera edad.

Pero también es posible un tercer patrón evolutivo en el que el interés gestado durante

la infancia por una práctica permanece “en estado de letargo” y se recupera cuando se

dan las circunstancias propicias para su desarrollo. En el caso del bordado y la caza,

durante la juventud y en el caso de los idiomas, durante la tercera edad. Atendiendo a

la existencia o ausencia de estos cambios en el proceso evolutivo de la actividad, se

considera la innovación como uno de los rasgos que marca la diferencia entre las

historias de ocio identificadas.

Teniendo en cuenta cada uno de los tres criterios previamente establecidos, el periodo

vital en el que se gesta el interés por la actividad, el momento en el que se inicia la

práctica y la existencia o no de innovación en el desarrollo de la actividad a lo largo del

ciclo vital, se han identificado en este estudio, cuatro tipos de itinerarios principales

Page 45: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

45

que representan la evolución de las trayectorias de ocio de las personas mayores de

Bizkaia.

5.3.4. Itinerarios hallados

Itinerario 1. Descubridores tempranos continuadores (25%).

Las personas adscritas al primer itinerario han sido identificadas como Descubridores

tempranos continuadores. Conforman este itinerario las personas mayores que

desarrollan actividades de ocio significativas cuyo interés se gestó durante la infancia,

inician su práctica durante este mismo periodo y han continuado la práctica de la

actividad original sin incorporar cambios hasta la tercera edad. Este itinerario

representa el 25% de la muestra, es decir, cinco casos cuyas actividades de ocio

significativas son el dibujo, caminar, leer y viajar, en dos de los casos. Merece la pena

destacar que la realización de estas prácticas se remonta a la infancia y no se han

dejado de practicar desde entonces.

Itinerario 2. Descubridores tempranos postergadores (15%).

Este itinerario acoge al 15% de la muestra, más concretamente, tres casos que

corresponden a personas mayores cuyo interés por las actividades de ocio

significativas se origina durante la infancia pero no inician su práctica real hasta etapas

posteriores; dos, durante la juventud y el otro, en la tercera edad. No obstante, su

itinerario se caracteriza por la continuidad de la actividad original hasta la tercera edad.

Las prácticas significativas que aglutina son el aprendizaje de idiomas, bordar y la

caza.

Itinerario 3. Descubridores tempranos innovadores (15%).

El tercer itinerario congrega también al 15% de la muestra. Se trata de personas

mayores que, como en los itinerarios anteriores, comienzan a mostrarse atraídos

durante la infancia por un ámbito de ocio concreto (cultura, deporte…); inician durante

la infancia una o varias actividades vinculadas a dicho ámbito de interés para

posteriormente ser abandonadas y sustituidas por otra actividad que persiste hasta la

tercera edad y que es precisamente la actividad seleccionada en este estudio como

más significativa. Merece la pena destacar que todas las prácticas que congrega este

itinerario pertenecen al ámbito de la cultura, con una marcada dimensión creativa tales

como la escritura de poesía y cantar en una coral. La innovación toma forma en las

manifestaciones de ocio pertenecientes a este itinerario mediante la presencia de

cambios que van modelando las actividades al amparo de los intereses, aptitudes y

posibilidades cambiantes de quienes las protagonizan

Itinerario 4. Descubridores tardíos (45%).

Pertenece a este itinerario el 45% de la muestra. Es por tanto, el itinerario más

representativo al acoger al mayor número de personas de la muestra (9 casos de los

20 que componen la totalidad de la muestra). Se trata de personas que comienzan a

interesarse por una práctica de ocio que acaba siendo para ellos la más significativa

Page 46: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

46

durante la edad adulta o la tercera edad. La cocina, viajar, hacer fotografías, practicar

taichí, leer y formarse a través de cursos de naturaleza cultural forman parte de las

actividades que se acogen a este patrón de desarrollo. La innovación que forma parte

inherente de este itinerario se hace patente a través de la apertura a nuevos ámbitos

de interés que muestran las personas adscritas a este grupo. La importancia de este

itinerario no radica solo en hechos cuantitativos (ser el más numeroso) sino también

en aspectos cualitativos que evidencia la relevancia de la búsqueda de cambios entre

las personas mayores y sobre todo, una actitud de apertura a la experiencia que

resulta fundamental para continuar creciendo durante la etapa más tardía de la vida.

Los resultados obtenidos en este apartado permiten constatar que la infancia

constituye un periodo importante para la gestación de preferencias que suelen persistir

a lo largo de la vida, bien en su expresión original o bien a través de otras actividades

relacionadas, a lo largo de la vida de una persona. A la luz de estos datos, parece

tener sentido el presupuesto defendido por Iso-Ahola (1980), según el cual la mitad de

las actividades que componen el repertorio de ocio de un adulto tienen su origen en

actividades cuyo interés se gestó durante la infancia o juventud. Esta afirmación no

conlleva inmovilismo sino que destaca la fuerza de intereses tempranos, intuidos y/o

vividos como espacios de desarrollo y fuentes de satisfacción cuya impronta resulta

suficientemente potente como para “orientar” la trayectoria de ocio de las personas.

Como contraste, resulta fundamental destacar la tendencia de las personas mayores a

abrir nuevas áreas de interés, que toman forma real a través de actividades

personalmente significativas que enriquecen las experiencias de ocio y la vida social

de las personas mayores. Los resultados de este estudio corroboran la hipótesis que

aboga por el devenir dinámico del ocio, en virtud del cual la tendencia a la continuidad

convive con la orientación al cambio a lo largo de la vida. Dicha convivencia se

resuelve a favor de la tendencia al cambio que como hemos visto se materializa entre

las personas mayores mediante la incorporación de nuevas prácticas a sus repertorios

de ocio.

5.4. Organización del repertorio de ocio

A partir de los resultados obtenidos en la fase cuantitativa de la presente investigación

corre el peligro de derivarse una impresión equivocada sobre la naturaleza misma del

repertorio de prácticas y experiencias de ocio. En primer lugar, este podría tender a

verse como un conjunto no calificado de actividades. Desde esta perspectiva, el listado

de actividades que aparece en la segunda sección del cuestionario (“Participación en

ocio”), descrita arriba, se concebiría como una masa de ocupaciones que sólo cabría

medir de un modo cuantitativo: cuál es su número, de qué modo se distribuyen

temporalmente, etc. Esto permite, desde luego, una primera aproximación descriptiva

a los repertorios de ocio de las personas mayores de Bizkaia, pero de un modo muy

limitado. Como queda patente ya desde la segunda sección del cuestionario

(“Implicación en actividades de ocio”), siempre hay determinadas prácticas de ocio que

se revelan como más significativas para el sujeto. Al ser preguntados por una actividad

Page 47: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

47

de ocio con la que se identifiquen especialmente, los encuestados no dudaban en citar

una en concreto. Es evidente que dentro del repertorio pueden distinguirse diferentes

grados de relevancia subjetiva atribuida, en función de la capacidad del practicante

para verse identificado con la práctica de determinadas actividades antes que con

otras.

Ahora bien, sería equivocado atribuir demasiado peso a una distinción tajante que

dividiera los repertorios de ocio en dos: de un lado, las actividades significativas; del

otro, las no significativas. En parte, el análisis cuantitativo de los repertorios ha

obligado a establecer esa oposición y a aprovecharla para una descripción todo lo

matizada posible. El mismo carácter cuantitativo de la herramienta (en la que no se

incluyeron preguntas abiertas para agilizar la codificación y el tratamiento estadístico

de los datos) impedía una consideración más detallada de los matices internos a los

repertorios. Pero que estos no pudieran aprehenderse con metodología cuantitativa no

significa que no se den, sino que obliga, sencillamente, a abordarlos desde una

metodología más apropiada. Este es, por lo tanto, uno de los propósitos

fundamentales de la administración de la técnica de las entrevistas en profundidad en

el estudio. Se trata de hacer más compleja y rica nuestra comprensión de los

significados que se desprenden de la organización interna de los repertorios de ocio

que, desde luego, no puede reducirse a una estructura dicotómica.

Esta supuesta división dual de los repertorios se vería apoyada por una de las

asunciones centrales del paradigma dominante en los Estudios de Ocio, la Serious

Leisure Perspective (Stebbins, 2008). Según esto, sería posible distinguir en los

repertorios entre el llamado “ocio serio” y el “ocio casual”. Bajo la primera categoría se

agruparían aquellas prácticas de ocio con las que el sujeto se halla más comprometido

y que permiten un mayor potencial de mejora; bajo la segunda, una periferia de

actividades menos relevantes, que no exigen preparación alguna y en las que el

individuo invierte su tiempo sin mayor propósito de evolución o desarrollo de

destrezas. De acuerdo a esta perspectiva científica asentada, cabría interpretar que la

actividades elegida como significativa por los encuestados es susceptible de ser

considerada “ocio serio” (y sólo susceptible, puesto que no siempre tiene por qué

reunir todos los rasgos del constructo), mientras que el resto del repertorio sería

concebible sin mayores disquisiciones como “ocio casual”.

El desarrollo de las entrevistas en profundidad y el análisis de sus resultados ha

mostrado con claridad que la división tajante entre actividad significativa o “seria” vs.

actividades restantes o “casuales” no es pertinente y conduce a una simplificación

empobrecedora. La rica variedad de matices en la cualificación que los propios sujetos

hacen de las actividades, así como las complejas relaciones (de oposición,

compensación, afinidad…) que se establecen entre las prácticas contenidas en un

repertorio se pasarían por alto en un análisis de este tipo. Es necesario, por tanto, y

ese es nuestro propósito en estas páginas, buscar una descripción de los repertorios

de ocio que, partiendo de los significados subjetivos que se deducen de las

entrevistas, haga justicia a la riqueza del tejido experiencial que está contenido en el

concepto de “itinerario”. Al fin y al cabo, una experiencia nunca está encerrada en sí

misma, sino que, a través del papel activo del sujeto en su conformación (Cuenca

Amigo, 2012), se integra en un horizonte vital constituido por expectativas,

Page 48: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

48

motivaciones, barreras y estímulos. De igual modo que el actual estado de implicación

de un sujeto en una práctica de ocio concreta no puede entenderse cabalmente sin

recurrir a la reconstrucción de un itinerario previo, así tampoco puede comprenderse el

lugar que ocupa una actividad en el horizonte de significados vitales de un sujeto si

esta se concibe de modo aislado, al modo de una entidad abstracta cerrada a su

contexto. Es necesario conjugar las perspectivas diacrónica (itinerario) y sincrónica

(repertorio) o nos veremos reducidos a tratar con abstracciones conceptuales, en vez

de con prácticas relevantes para la vida de sujetos sociales, espacio-temporalmente

situados.

5.4.1. Continuo concentración – diversidad

A la hora de proponer una caracterización de los repertorios de ocio que haga justicia

a la complejidad de las relaciones entre actividades que en ellos se cobija, parece

imprescindible comenzar por una descripción del grado de diversidad del repertorio.

Para que no se malinterprete lo que aquí se intenta deben hacerse varias

aclaraciones.

En primer lugar, puede suponerse ex hypothesi que en todo repertorio hay ciertas

actividades que pueden considerarse como “ocio casual”, entendido este como

“actividad placentera inmediata e intrínsecamente gratificante, relativamente efímera,

que requiere poco o ningún entrenamiento específico para su disfrute” (Stebbins,

2012, 294). Veíamos en el análisis del cuestionario, por ejemplo, que el 96,5% de los

encuestados dice ver la televisión, mientras que sólo un 1% lo considera una actividad

significativa. Así pues, ver la televisión, una actividad placentera que no requiere

entrenamiento, puede entenderse como una forma de “ocio casual” ciertamente

extendida entre la población. Lo mismo cabría decir de otras actividades muy

frecuentes como “oír la radio” o –con ciertas prevenciones– “salir y estar con amigos”.

Ahora bien, estas actividades son escogidas como significativas por un número muy

limitado de encuestados, lo que lleva a pensar que su contribución a la construcción

de significados vitales a través del ocio es escasa. Puesto que las entrevistas se

centraban en las actividades significativas de los sujetos, estas actividades apenas

aparecen. De hecho, casos como “ver la tele” u “oír la radio” prácticamente ni siquiera

se mencionan, puesto que los entrevistados no los consideran relevantes. Así, si se

trata de ir aislando los rasgos que permitan identificar la presencia de patrones de

Ocio Experiencial Valioso, no tendría sentido incluir este tipo de actividades de ocio

casual, cuyo valor cuestionan los propios entrevistados. A la hora de describir las

distintas formas de organización de repertorio, por lo tanto, no se tienen en cuenta

estas actividades, sino aquellas que podríamos llamar “no casuales”, es decir, las

prácticas que reúnen una entidad suficiente a ojos de los entrevistados. Esto deberá

tenerse en cuenta al interpretar el grado de diversidad de un repertorio, por ejemplo.

Incluso en los casos en que la diversidad sea mínima, deberá contarse muy

probablemente con una silenciosa periferia de actividades casuales (como ver la

televisión, oír la radio, quizá leer el periódico, charlar con amigos…) que el

entrevistado considere más bien poco significativas.

Page 49: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

49

En segundo lugar, la medida de diversidad del repertorio que aquí se propone no debe

entenderse en términos cuantitativos. Sería, desde luego, poco prudente aspirar a la

construcción de una escala cuantitativa a partir del análisis de entrevistas en

profundidad, como si esta pudiera establecerse contando las menciones a una u otra

actividad. Más bien lo que debe intentarse es captar del modo más fidedigno posible

los significados condensados en las palabras del entrevistado, tratando de discernir el

peso y la relevancia que atribuye a las distintas actividades presentes en su repertorio,

así como las relaciones de afinidad o complementariedad que establece entre ellas.

No se trata tanto de contar menciones, como de entender cómo se insertan

determinadas expresiones verbales en el conjunto del discurso. Lo que resulta es una

gradación cualitativa que sitúa los repertorios de los entrevistados en un continuo entre

dos polos: concentración y diversidad. Desde luego, los repertorios más cercanos al

polo “concentración” tienden a mostrar menos actividades que los que aparecen

cercanos al polo “diversidad”. Pero téngase en cuenta que sólo nos referimos a

actividades “no casuales” y que, además, se tiene en cuenta también un criterio de

afinidad temática entre las actividades. Así, a mismo número de actividades “no

casuales”, será más “concentrado” el repertorio en el que tales actividades se hallen

más vinculadas temáticamente y será más “diverso” aquel repertorio que incluya

actividades de contenidos más variados. En definitiva, la medida de la concentración o

diversidad de un repertorio no debe entenderse en términos numéricos absolutos. Lo

que pretende es facilitar una descripción del grado de heterogeneidad u

homogeneidad que caracteriza a un repertorio concreto en comparación a otros.

Veamos un ejemplo característico de repertorio altamente diverso, el de Miren:

“Así que gimnasia, el lunes hacía tai chi, el martes sevillanas, el miércoles bailes

de salón y el jueves danzas vascas, que me encantan. Y así hemos estado

cuatro años o así...ah, y por la tarde me iba a las cinco a hacer bolillos a ese

mismo centro de la BBK, y alguna cosa puntual de manualidades.”

“Entonces ahora [en el centro de formación de la mujer] los miércoles voy a

informática y los jueves voy a bordar a máquina.”

“Ah, estoy también en un coro, allí en el centro que voy por la tarde, y estoy en el

voluntariado del centro.”

“He ido cogiendo cada vez más actividades, empecé con una y terminé cogiendo

cinco, por la mañana...” (Miren)

En el otro extremo del continuo, un repertorio sumamente concentrado sería el de

Hernán. Dejando de lado actividades casuales como navegar por Internet, ver la

televisión o cenas con amigos, a las que alude de pasada y sin concederles

prácticamente ninguna importancia, Hernán habla sólo de una actividad de ocio: viajar.

Otras actividades que mencionaba en el cuestionario, como la jardinería y el bricolaje,

a lo largo de la entrevista demuestran ser concebidas más bien como obligaciones,

antes que como verdaderas ocasiones de ocio: “Sí, sí, viajar es nuestro mayor hobby,

las otras son obligaciones [entre risas].”

Por supuesto, se han elegido dos casos lo suficientemente alejados como para percibir

la pertinencia de la escala concentración-diversidad. Entre los dos polos del continuo

Page 50: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

50

existen numerosas gradaciones intermedias. Ahora bien, pese a que la escala es, sin

duda, relevante y proporciona una información necesaria sobre los repertorios de ocio,

es todavía insuficiente para describir cabalmente la organización del repertorio. Hay

otros factores en juego que pueden introducir mucha variabilidad aun en aquellos

repertorios que comparten el mismo lugar en la escala. Por ejemplo, un repertorio muy

concentrado puede ser producto de un alto grado de especialización que ha conducido

al sujeto a ordenar sus tiempos y esfuerzos en torno a una sola actividad muy

importante, o bien puede ser el resultado de la silenciosa eficacia de una serie de

barreras (se tenga o no consciencia de ellas) que impiden al individuo el

descubrimiento, la práctica o el afianzamiento de otras actividades de ocio. Así, una

concentración alta puede significar un pleno control del sujeto sobre sus prioridades y

su organización temporal, pero también una cierta inercia pasiva de las prácticas que

lleva a la persona a conformarse con un estilo de ocio más bien limitado. Y lo mismo

sucede en casos de alta diversidad. Un repertorio muy diverso puede reflejar una

genuina amplitud de intereses, a la que trata de hacerse justicia con un equilibrado

abanico de prácticas, pero también puede esconder una necesidad casi angustiosa de

“llenar el tiempo” de cualquier manera.

¿Cómo puede distinguirse entre formas más y menos valiosas de repertorios

concentrados y diversos? ¿Qué otro factor debe introducirse en la descripción con

miras a discriminar mejor la organización del repertorio de ocio? Pues bien, la

respuesta la encontramos en la primera de las categorías que se han descrito en esta

fase cualitativa de la investigación: el significado personal atribuido al ocio en general y

a la actividad significativa en particular. Tal y como se ha explicado más arriba, la

atribución de significado personal al ocio tiende a adoptar dos grandes direcciones.

Por un lado, encontramos personas que conciben su ocio, sobre todo, como una

ocasión para lograr unos objetivos externos a la experiencia misma, tales como ocupar

su tiempo libre, combatir la soledad o preservar su salud. Otras personas, en cambio,

se sienten profundamente vinculadas a las experiencias que viven gracias a su

actividad significativa, y vinculan la importancia de esta actividad a su estrecha

relación con un sentido vital. Hablamos aquí de lo que podemos llamar un “estilo

motivacional predominante”, que puede ser extrínseco (primer caso) o intrínseco

(segundo caso).

Por supuesto, en cada repertorio conviven actividades de diversa importancia y lo más

probable es que la motivación de la persona cambie según el tipo de actividad de que

se trate. Ahora bien, el estilo motivacional predominante es, bien el que prevalece en

términos generales en la relación de un sujeto con su repertorio de ocio, o bien el que

se revela en la relación del sujeto con su actividad más significativa. En efecto, cuando

existe una actividad significativa que destaca claramente de las demás, entonces es

ella la que determina este estilo motivacional predominante, que será intrínseco si es

la actividad misma la que motiva y extrínseco si la motivación viene dada por otros

propósitos externos que tratan de cubrirse con su práctica. Así, si la motivación por la

actividad más significativa es intrínseca, el estilo motivacional predominante también lo

será, pese a que existan otras actividades a las que el sujeto se sienta movido por

motivos extrínsecos (como la salud, por ejemplo). Esto debe ser así porque es esa

actividad más significativa la que determina la concepción general que el sujeto tiene

Page 51: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

51

de su ocio. Cuando, por el contrario, no puede señalarse propiamente una actividad

que destaque como la más significativa de entre las “no casuales”, entonces el estilo

motivacional predominante podrá percibirse prácticamente por igual en todas las

actividades del repertorio. Veamos cómo se conjuga el estilo motivacional

predominante con la escala de concentración-diversidad.

5.4.2. Estilos de organización del repertorio

Al combinar el grado de diversidad o concentración del repertorio de ocio con el estilo

motivacional predominante, lo que hacemos es introducir en la descripción, de un

modo mucho más determinante, la actitud del sujeto. En función de estas dos

variables es ya posible situar los repertorios de los entrevistados en una matriz que los

ordena de un modo relevante: no sólo describiendo de un modo neutro el grado de

heterogeneidad de sus prácticas, sino incluyendo también cuál es su actitud hacia las

mismas.

Pues bien, gracias a esta ordenación es posible visualizar de forma más clara cuáles

son los repertorios de ocio que aportan un mayor valor a la vida de los entrevistados y

cuáles cumplen una función más limitada. Por supuesto, debe admitirse siempre un

amplio rango de gradaciones intermedias, y no entenderse en ningún caso que

estamos antes categorías taxonómicas estancas entre sí, sino más bien ante modelos

explicativos con los límites borrosos propios de las ciencias sociales,

sistematizaciones necesarias de la información con “tolerancia a la imprecisión”

(Schulze, 2005, pp. 84-85).

Tomemos, por ejemplo, dos casos situados en la parte izquierda de la matriz. Si

atendiéramos sólo al grado de concentración, no podríamos distinguirlos, porque

ambos muestran una concentración alta: Ramón dedica su tiempo libre sobre todo a

jugar a las cartas, mientras que Teresa asiste a cursos de contenido cultural. Ahora

bien, apelando al estilo motivacional predominante, tenemos que el de Ramón es

extrínseco y el de Teresa, intrínseco. Si comparamos las expresiones de uno y otro

caso, veremos que la diferencia entre ambos es relevante, pese a compartir una

homogeneidad alta de su repertorio. Estas son sus respuestas cuando se les pregunta

a ambos qué pasaría si tuvieran que dejar de practicar su actividad más significativa:

La verdad es que para mí sería muy frustrante...pero bueno, en cada momento

tienes que aceptar las cosas que te suceden...tengo una madre mayor, y de los

problemas de salud nunca estamos exentos, y si mi hija necesitase que le

cuidase a los hijos...sería prioritario por más que me moleste. (Teresa)

Hombre, sí [me dolería], con las cartas tengo todas las tardes ocupadas.

(Ramón)

Ramón reconoce que no le gustaría perder el principal beneficio extrínseco que deriva

de su práctica de ocio (“tener las tardes ocupadas”). Teresa es más tajante en su

expresión de disgusto, pero, sobre todo, refiere inmediatamente a deberes familiares

sobrevenidos por causa de fuerza mayor, que al parecer es la única circunstancia en

la que se imagina dejando de practicar su actividad significativa. La diferencia es aún

Page 52: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

52

mayor cuando se les pregunta si han mejorado en la práctica. Mientras que Teresa

responde con un contundente “Sí, muchísimo”, Ramón contesta de un modo más bien

dubitativo:

Pues yo creo que sí, claro, aunque digo que todo lo bueno mejora, suele

empeorar, pero bueno, yo creo que sí. (Ramón)

Así, parece claro que el papel vital que desempeña el ocio en el caso de Ramón es

bastante más limitado que en el de Teresa, algo que debe tenerse en cuenta a la hora

de valorar la alta concentración de su repertorio. En el caso de Teresa, su repertorio

aparece muy concentrado en torno a la asistencia a cursos culturales porque ha

descubierto en esta práctica una fuente de profunda satisfacción vinculada al sentido

de competencia y mejora. En el caso de Ramón, en cambio, la concentración en torno

al juego de cartas no resulta tanto de un entusiasmo por la actividad como de una

cierta inercia en el desarrollo de su itinerario de ocio, unida al concurso de factores

limitantes externos. Así, por ejemplo, Ramón practicaba la caza, pero dejó de hacerlo

por motivos de salud y económicos. En su caso el repertorio concentrado es más bien

señal de un ocio limitado, afectado por una serie de barreras. Un mismo grado de

homogeneidad del repertorio puede tener significados muy diferentes, y es el estilo

motivacional predominante lo que nos permite discernirlos.

La misma operación puede realizarse en el lado derecho de la matriz. El estilo

motivacional predominante nos permite también establecer distinciones útiles entre

repertorios que comparten una alta diversidad, como son los de Silvia y Enrique. No

sería razonable limitar su descripción a la heterogeneidad de las prácticas que los

componen, sin tener en cuenta cómo se vive esa heterogeneidad, que se concreta en

modos muy diferentes en cada caso. Así, por ejemplo, cuando se le pregunta qué le

aporta su actividad significativa (ir al cine), Silvia contesta: “Pues aportar...a mí es que

me encanta, mientras lo estoy viendo...has matado la tarde”. Enrique, en cambio,

asegura que cantar en una coral le aporta:

Valores, amistad, y además de la amistad, que para mí es importante, que vas

conociendo a gente que hay en el mundo, fabulosa. Hemos estado en Euskadi

en un montón de sitios, vas conociendo gente de esta coral, de la otra, por

ejemplo de Ermua, de Castro, de Gijón, de la Coruña, de León, no sé qué, y vas

conociendo gente que merece la pena. (Enrique)

Tanto Enrique como Silvia muestran un repertorio de ocio con una diversidad alta;

ahora bien, hay una diferencia fundamental, y es que en el primer caso no

encontramos nunca expresiones como “matar la tarde”, que sí están presentes en el

segundo. En casos como el de Silvia parece darse un cierto desinterés por las

actividades mismas, que no se buscan tanto por su contenido como por su capacidad

de entretener, de llenar el tiempo. Esto hace que, en última instancia, las actividades

de ocio sean intercambiables. Así, Silvia, preguntada por lo que pasaría si tuviera que

dejar de ir al cine, contesta: “Tampoco pasaría nada...ya buscaría otra cosa.” En

Enrique, en cambio, las actividades no son indiferentes, sino todo lo contrario: se

mantienen actividades diferentes precisamente porque cada una aporta algo propio.

En definitiva, la heterogeneidad del repertorio puede tener distintos significados. En

casos como el de Silvia, parece identificarse con un cierto “activismo” que busca llenar

Page 53: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

53

el tiempo libre del mayor número de ocupaciones posible, casi con independencia –en

el límite – del contenido mismo de la actividad. En casos como el de Enrique, en

cambio, las actividades diversas se eligen justamente por su diversidad, por lo que es

su contenido, y no el tiempo que son capaces de “llenar”, lo que las hace atractivas.

En definitiva, atendiendo a la riqueza de lecturas que permite el cruce del continuo

concentración-diversidad con la motivación predominante, podríamos distinguir cuatro

estilos de organización del repertorio:

- motivación extrínseca y diversidad: estilo de organización activista

- motivación extrínseca y concentración: estilo de organización limitado

- motivación intrínseca y diversidad: estilo de organización equilibrado

- motivación intrínseca y concentración: estilo de organización especializado

Pues bien, a la hora de identificar estilos de organización del repertorio que

contribuyan a conseguir un Ocio Experiencial Valioso, debemos señalar al equilibrado

y al especializado. Es aquí donde se percibe una mayor aportación de las prácticas de

ocio al significado vital de los encuestados, mientras que en los otros dos estilos más

bien parecen desvelarse ciertas barreras subyacentes que impiden, bien el

descubrimiento de nuevos intereses, o bien el desarrollo de una implicación más

comprometida con determinadas prácticas. En los estilos especializado y equilibrado

encontramos dos actitudes fundamentalmente diferentes hacia el repertorio (que, no

obstante, bien pueden darse mezcladas en determinados individuos).

En el estilo equilibrado, el repertorio está marcado por un buscado equilibrio entre

actividades, que pueden o no tener una importancia similar. Lo relevante es que el

sujeto no está dispuesto a renunciar a ninguna de ellas (o a bajar su asignación

temporal), porque cada una aporta algo específico. Esta aportación puede tener que

ver con el contenido, pero no necesariamente: en ocasiones lo determinante pueden

ser los beneficios de la actividad, el grado de destreza que exige o el mundo social en

que se inserta. Queda claro, en cualquier caso, que las actividades no son sustituibles

por cualesquiera otras: es su diversidad precisamente lo que se valora.

“Si pudiera cogería más, porque yo la vida la valoro, aquí nos ponen para

trabajar, para no ser un mueble, entonces yo mi vida la valoro como una persona

que tiene que ampliarse, que cada vez tiene que ampliarse. (…)Pero las cosas

que hago [además de escribir] no las quiero dejar porque las quiero también.

Querría más tiempo para hacer más cosas.” (Blanca)

“Yo creo que mientras estás en un sitio [en la dirección del Hogar de Jubilados]

es obligación, yo lo vivo como una obligación y que salga lo mejor posible. (…)

Escribir es distinto, es más relax mío, es distinto totalmente.” (Blanca)

“Pero no quiero por aumentar una cosa dejar lo otro, porque la pintura me llena.

Yo he hecho una serie de cuadros, y no son ningún Rembrandt, pero a mí me

llena lo que hago, y dentro de eso, dicen que lo hago bien (…), me satisface, y

no renunciaría a eso. Y el pilates, creo que es una cosa necesaria, porque el

ejercicio físico se lo tienes que dar al cuerpo, porque si no al final...” (Enrique)

Page 54: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

54

En el estilo especializado, por el contrario, encontramos la especial valoración de un

contenido concreto. Una actividad del repertorio (o un par de ellas) es mucho más

importante que el resto y ejerce una especie de “gravedad temática” sobre las demás.

En efecto, en los repertorios que responden a este estilo de organización se observa

con frecuencia un fenómeno que podríamos denominar “ramificaciones”, por el cual el

contenido de la actividad significativa es tan importante que se expande hacia otras

actividades, contagiándolas. En esos casos, pueden añadirse actividades nuevas al

repertorio, pero siempre en función de su potencial relación con el contenido de la

principal. Si en el otro estilo es la variedad lo que se valora, aquí se hace hincapié en

el parentesco temático entre actividades. Damián es un buen ejemplo de este

fenómeno. Su actividad significativa es la cocina, pero, además, todas las actividades

de ocio que menciona aparte de esta tiene que ver, de una manera u otra, con la

gastronomía: cuando va de vacaciones organiza cenas con los amigos; si acude al

teatro con su mujer, luego cenan en un buen restaurante. El siguiente fragmento es

revelador:

Hace tiempo también creamos un camping entre varios amigos que teníamos

caravanas y compramos un terreno, pues éramos unos treinta socios, y pusimos

una sociedad en el centro, y removimos todo e hicimos tres escalones...pero

llegó un momento en que vendí mis dos parcelas cuando ya los demás también

vendían y ya venía gente que no respetaba nada, tenía un mobile home...y fuera

del camping había un caserío con un terreno y hablé con el dueño, pues yo de

pequeño iba a una huerta con mi abuela y mi padre, que él iba a trabajar los

fines de semana, también la huerta me ha gustado mucho, hasta tal punto que

pese a mi mujer he puesto tomates y puerros en la terraza.” (Damián)

Otro caso sería Teresa, que, además de acudir a los cursos culturales, asiste a las

películas o espectáculos que allí le recomiendan. De hecho, el fenómeno de las

ramificaciones está presente en todos los ejemplos de estilo especializado de

organización. Cuando se da una alta concentración y una verdadera motivación

intrínseca, se dan también ramificaciones: no se han encontrado casos en los que la

actividad significativa permanezca aislada, sin expandirse temáticamente hacia otras

actividades. Por este motivo, el estilo especializado podría denominarse, con justicia,

“ramificado”.

El análisis de las entrevistas en profundidad desde el punto de vista de los repertorios

de ocio ha permitido establecer la relevancia del estilo de organización del repertorio a

la hora de identificar expresiones de Ocio Experiencial Valioso. Se constata, en primer

lugar, que es los repertorios de los encuestados pueden distribuirse en un continuo

que se extiende entre los polos de concentración y diversidad. En segundo lugar, la

sola distribución en función del grado de heterogeneidad de las prácticas se revela

insuficiente para una comprensión cabal de las diferencias de la muestra, puesto que

se dan repertorios concentrados muy distintos entre sí, y lo mismo sucede con los

repertorios más diversos. Así pues, se introduce la variable “estilo motivacional

predominante”, que se extrae del primero de los puntos que se han descrito en esta

fase cualitativa de la investigación (significado personal atribuido al ocio y a la

actividad significativa en particular). El cruce del continuo concentración-diversidad con

Page 55: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

55

la motivación predominante permite distinguir cuatro estilos de organización del

repertorio: el especializado (o ramificado), el equilibrado, el limitado y el activista. Son

los dos primeros los que revelan rasgos de un Ocio Experiencial Valioso, al mostrar

dos posibles orientaciones que puede adoptar la organización del repertorio de ocio

cuando este se encuentra inscrito de un modo significativo y profundamente

satisfactorio en el horizonte de sentido vital del individuo. Los otros dos estilos, por el

contrario, parecen desvelar la acción de barreras subyacentes.

La aproximación al repertorio de ocio como un todo, no es habitual en la bibliografía

científica de los Estudios de Ocio. El estudio de las actividades tomadas aisladamente

es mucho más común. Ahora bien, no deja de haber un interesante precedente al

análisis que aquí se realiza, con unos resultados que, en parte, apuntan en la misma

dirección. Se trata del concepto de Estilo de ocio óptimo (OLL por sus siglas en inglés:

Optimal Leisure Lifestyle) de Robert Stebbins. El OLL se concibe como un estilo de

vida en el que figuran una o varias actividades de ocio serio, acompañadas de una

dosis razonable de ocio casual (Stebbins, 2000). Mientras que las primeras permiten el

desarrollo de destrezas y de mundos sociales específicos, la segunda compensa el

esfuerzo que aquellas demandan mediante una gratificación más fácil e inmediata.

Aunque claramente se apunta en la misma dirección y, sobre todos, se comparte una

perspectiva integral sobre el repertorio de ocio, no es exactamente lo mismo lo que

trata de sugerirse en el presente informe. En su concepto de OLL Stebbins considera

la variedad interna del repertorio en un solo sentido: el del esfuerzo que exigen las

prácticas. Desde ese punto de vista, divide las actividades en ocio serio y ocio casual.

Ahora bien, hay otras fuentes de diversidad que no contempla, como el compromiso

temporal, el contenido temático o la sociabilidad que acompaña a la práctica. La

gestión de la diversidad es crucial para un repertorio de ocio valioso, en efecto, pero

esta diversidad no se limita a los grados de esfuerzo exigido. Por el mismo motivo,

tampoco puede presuponerse que toda actividad “no casual” caiga inmediatamente en

la esfera del ocio serio. Como se ha mostrado aquí, el escenario de las actividades no

casuales es mucho más complejo y requiere más matices para su descripción. Por

último, aquí no se recomienda una única organización del repertorio como la óptima,

sino que se reconocen al menos dos maneras valiosas de organizarlo (el estilo

ramificado y el equilibrado), cada una de ellas con sus propios beneficios y sus propios

riesgos. Puede afirmarse, entonces, que esta caracterización de los estilos de

organización del repertorio de ocio supone una aportación original en la bibliografía

científica de los Estudios de Ocio.

5.5. Claves de interpretación desde el mundo social

Tras el análisis de los significados atribuidos al ocio en general y a la actividad

significativa en particular, de los beneficios, los itinerarios y las formas de organización

del repertorio, pasamos ahora a describir los modos en que las prácticas de ocio de

las personas mayores de Bizkaia se incardinan en mundos sociales específicos y los

desarrollan.

Page 56: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

56

5.5.1. Valor atribuido al componente social del “ocio experiencial valioso”

La dimensión social es inherente a un concepto experiencial del ocio valioso. Antes de

entrar a demostrar la importancia de esta dimensión, debemos aclarar qué

entendemos por “ocio experiencial valioso”. Partimos del hecho de que no todas las

prácticas de ocio tienen el mismo valor ni están animadas por los mismos valores. Si

esto es así, ¿cuál es el criterio que nos permitiría distinguir el “ocio experiencial” del

que no lo es?

Para esclarecer dicho criterio, debemos empezar cambiando el foco con que

analizamos las prácticas de ocio. La perspectiva desde la que nos aproximamos al

estudio de las mismas no viene dada, como suele ser habitual, por las actividades

aisladamente consideradas, sino por el conjunto dinámico de valores y recursos –

libertad, perseverancia, creatividad, equilibrio, sociabilidad y compromiso- que pone en

funcionamiento cada individuo cuando se apropia vitalmente de un determinado orden

de prácticas, haciendo depender de ellas su autorrealización personal.

Sin embargo, es importante aclarar que, al convertir la “experiencia” en la clave de

nuestra investigación, no estamos adoptando una perspectiva individualista ni

consintiendo en la idea de que el ocio únicamente serviría para intensificar la vida

privada a través de acciones que singularizan al sujeto. La idea de “ocio experiencial”

recupera de algún modo un tema muy querido por el pensamiento griego, el technê tou

biou o “cultivo de sí” (Foucault, 2009; Arribas et alii, 2010). En esta medida, estamos

interpretando actividades gobernadas por el principio de que “hay que cuidar de uno

mismo”, capaces de impregnar los estilos y formas de vivir, así como de constituir

prácticas sociales que dan lugar a relaciones interindividuales, a intercambios,

comunicaciones e incluso a asociaciones, comunidades e instituciones.

Por lo tanto, hemos creído interesante poner el acento no en la idea de “actividad”,

sino en la de “experiencia”, para evitarnos incurrir en apriorismos del estilo “¿es más

valioso jugar al ajedrez o acudir a un concierto?”. Es precisamente en el plano de la

experiencia donde las actividades –y su mundo concomitante de valores- arraigan en

un determinado proyecto personal, configurando a lo largo del tiempo un itinerario vital

de ocio. Dicho de otro modo, el ocio tiene y hace historia dentro de cada existencia

individual, igual que tiene y hace historia en el plano de lo social. Las entrevistas en

profundidad aquí analizadas han revelado cómo las prácticas de ocio pueden llegar a

conformar uno de los relatos más expresivos de la existencia personal. El análisis de

las declaraciones de los participantes permite tomar conciencia de que no sólo existe

una memoria personal de las prácticas de ocio, sino que las prácticas de ocio ayudan

a construir la memoria personal, resultando particularmente interesante cómo los

sujetos imbrican esta memoria en sus respectivas historias de vida. Lo podemos ver

en la respuesta que da Miren a la pregunta por la génesis de sus prácticas de ocio:

“Yo por desgracia no pude ir a la escuela. Éramos doce hermanos en una

posguerra y tuvimos que trabajar mucho. Yo hice la primera comunión por la

mañana y por la tarde ya estaba cuidando de una criatura. Yo siempre he tenido

interés por aprender, y oí que por la noche había escuela, y la daba un

falangista, pero mi padre los odiaba porque habían matado a uno de sus

hermanos. Así que él no podía enterarse, pero se lo dije a mi madre. Y fui,

Page 57: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

57

escondida. Aprendí a cortar un vestido, una bata. Dijeron que a la primera que

aprendiese le regalaban la tela, y ahí que fui yo. Luego he estado trabajando, y

ya me casé, y cuando cambié de vivienda ya tenía lo de la Asociación de amas

de casa, y entonces llegué a Txurdinaga y me enteré que la BBK tenía un curso

de la promoción de la mujer, y me apunté”. (Miren)

Por tanto, hablar de “ocio experiencial valioso” no supone hablar, sin más, de prácticas

continuadas de tiempo libre: supone ir mucho más allá, al insistir en la capacidad

creativa, y no únicamente en el compromiso temporal, demostrada por cada sujeto

dentro de un determinado contexto social, económico e histórico, para dar significado

a su proyecto vital a través de prácticas que, además de ser profundamente

satisfactorias, le ayudan a construir y enriquecer su mundo social, favoreciendo por

ejemplo la solidaridad y el diálogo intersubjetivos. Sirviendo, además, para labrar una

autoimagen individual más favorable, apoyada en el reconocimiento y el

perfeccionamiento de habilidades y destrezas. Son muchos los testimonios que

coinciden en resaltar esas redes de solidaridad, ese generoso intercambio de know-

how, sobre los que se cimenta tanto la percepción individual de progreso técnico en

una determinada actividad como la sensación de protección y logro grupales:

“Es una ayuda muy grande. Me acuerdo del primer día que vine a una junta, que

me daba un poco de apuro porque no tenía ninguna relación con nadie, no

conocía a la gente... y sin embargo, cuando he caído enferma, se ha preocupado

desde el primero al último, animándome.. He estado súper atendida.” (Feli)

“En cuanto tenía un problema que no sabía cómo resolver, acudía al que veía

que lo sabía. Y a la inversa, cuando ha venido alguno a preguntarme como lo

hago, no he tenido nunca ningún secreto para nadie, en ningún aspecto, ni en el

trabajo, ni en los hobbies, ni en nada. He procurado ayudar siempre a todo el

mundo, porque yo me he visto en muchas dificultades.” (Gorka)

El ocio desempeña un papel clave a la hora de dimensionar el modo como el sujeto

quiere significarse socialmente a lo largo de toda su vida. Y si bien este es un

fenómeno constatable en cualquier período, hay edades particularmente expuestas a

eventos traumáticos que implican fuertes cambios en la existencia del individuo: así, la

población de la muestra ha citado frecuentemente acontecimientos como la jubilación

o la viudedad. Se trata de momentos potencialmente críticos, cuya clave principal no

es únicamente la pérdida, de ahí que la literatura científica se refiera a ellos como

“períodos transicionales”, en los cuales el sujeto ha de reorganizar su vida, a veces

justificando a través de medios nuevos su importancia personal dentro de la

comunidad. Y aunque es cierto que, con ocasión de estas situaciones que quiebran la

línea biográfica, se produce normalmente un trastorno en el modo de presentación de

la persona en la vida cotidiana (Goffman, 1993), este no tiene por qué suponer en

todos los casos una inhibición de la facultades sociales del individuo, antes al

contrario, puede dar lugar al reforzamiento de prácticas y destrezas anteriormente

adquiridas, e incluso al florecimiento de facetas inéditas de la personalidad.

Hemos podido comprobar hasta qué punto el cultivo de un ocio valioso puede resultar

de gran ayuda en este sentido, valgan como ejemplo las declaraciones de varios de

los participantes, en las que asocian de manera tan contundente como expresiva las

tres dimensiones de que hablamos: a) un evento vital traumático; b) la necesidad de

Page 58: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

58

volverse a significar en su medio social; c) el ocio valioso como medio que contribuye

a conseguirlo.

“La jubilación fue en el 2008, y en el 2005 se me murió un hijo con 29 años, de

cáncer, y aquello fue un trauma pues no estaba preparado para ver morir a un

hijo. En el 2007 se me murió la mujer de cáncer también. Fueron unos momentos

dificilísimos, pero por mil circunstancias: mi formación, mi forma de pensar, mi

forma de actuar, mis amistades cercanas...me ayudaron a ver cómo fueron todos

esos acontecimientos como tiene que ser en realidad, la vida pasa y se tienen

que pasar y se tienen que superar, teóricamente se tiene que poder recuperar.

Yo actué, actuamos, con cierta forma positiva de ver las cosas dentro de los

dolores de las diferentes situaciones...se superó. […] El ocio para mí ha sido

vital. […] ¿Cómo no me va a ayudar? Ha sido importantísimo y básico porque si

no hubiese tenido esa sensación de que el ocio puede ayudarme...”. (Luis)

En esta misma línea, los dos siguientes testimonios:

“Bueno, con el fallecimiento de mi mujer me he entregado más a juntarme con

alguna gente que quizá quiera organizar alguna cena, y yo solo me invito...para

hacer la comida. También tras el fallecimiento me apunté a una comparsa, de

Masustegui, porque mi hija vive aquí también, pero pertenece a Masustegui, y

ahí hay un montón de gente, treinta y siete (…)” (Carlos)

“(…) mi marido no era mi apoyo, éramos apoyo mutuo, de los dos, yo me valía

bien por mi cuenta, pero te deja como muy sola...y empiezas a pensar, y digo: “Si

me quedo en casa, qué hago aquí? ¿Muerta? ¡Muerta viva! Yo tengo que

preparar algo”. Entonces dejé la costura total, y alguien me habló de que este

centro se abría y que necesitaban gente para formar una junta y llevarlo. Pues

reuní a unas cuantas personas que a mí me parecieron que estaban preparadas

como para ello, pues no sólo es llevarlo, hay que llevar mucho papeleo y mucha

cosa, e hicimos la junta.” (Blanca)

Este instrumento de análisis nos ha permitido acercarnos a la experiencia vital de cada

entrevistado, poniendo en todos los casos de relieve cómo las prácticas más valiosas

de ocio disfrutan simultáneamente de una proyección individual y comunitaria. La

capacidad para transformar una práctica de ocio en una experiencia personal

profundamente satisfactoria, incluso en momentos en que el marco social del sujeto

parece quebrarse, nos remite a facultades que el individuo ha podido ir desarrollando y

perfeccionando a lo largo de su vida. Entre ellas, podemos contar: habilidades

técnicas, capacidad autocrítica de mejora, inquietud, curiosidad, entusiasmo,

implicación, apertura de miras, emprendimiento, motivación, formación continua, etc.

El desarrollo de cualquier de estas facultades sería inconcebible al margen de las

mediaciones y recursos de carácter social.

De hecho, los estudios de ocio acostumbran a subrayar el hecho de que cada práctica

da lugar a un “unique ethos”, es decir, un universo conductual y un sistema de valores

compartidos por la comunidad de practicantes, de los que cada uno de ellos vendría a

participar, con mayor o menor intensidad, y siempre de forma original. En este sentido,

las personas pueden llegar a identificarse con las prácticas hasta el punto de

convertirse en “embajadoras” sociales de sus ventajas y beneficios. El testimonio de

Teresa es muy expresivo a este respecto: “Yo sola... [a la pregunta de si alguien la

Page 59: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

59

animó a acudir a los cursos para adultos que atiende en la Universidad] y luego he

sido yo la animadora. Ya les he dicho que les voy a pedir comisión, yo he traído a un

montón de gente. Amigas mías, gente con la que he coincidido y que nos solemos

juntar una vez al año, yo siempre les hablo de mis rollos y tal, y han venido... gente

con la que he coincidido y no conocía y he coincidido por alguna razón, y les he

hablado del tema... o gente que igual oyes que tienen una inquietud y no saben qué

hacer... yo es que estoy entusiasmada”.

A este testimonio podemos sumarle otros que inciden de manera clara en cómo el

medio social en que se desarrollan las prácticas de ocio puede llegar a reforzar la

motivación del participante con tanta o mayor fuerza que el puro contenido de la

actividad en cuestión. En otras palabras, el medio social en que se desarrolla la

práctica no es un vehículo neutro de la misma, más bien puede llegar a funcionar

como agente estimulador de la actividad. De ahí que las instituciones y los

responsables sociales deban extremar el cuidado de los entornos en que se cultivan

las prácticas de ocio, pues de la sostenibilidad de aquellos depende en gran medida la

de estas.

“Ahora por ejemplo, estoy mirando ese paisaje tan bonito y si alguien interesado

y conocedor de eso, me diera unas clases de botánica, pues me sentiría

entusiasmadísima también. Yo no sé el nombre de ninguna flor, ni de ningún

árbol... pero creo que me contagio enseguida del entusiasmo de otras personas.

Y eso es lo que me parece interesante, el tener profesores que entusiasmen, y

eso me ha llamado mucho la atención en estos cursos para adultos, que cómo

hay profesores que realmente trabajan y se esfuerzan y nos dan unas clases

pues como si fuésemos a estudiar un máster o un doctorado, y hacen que los

demás estemos entusiasmados. Y ya no sé si es que uno hace lo que quiere, o

lo hace en función de lo que aporta el entorno.” (Olga)

5.5.2. Ocio valioso, reconocimiento social y convivialidad

En resumen, hablamos de un “ocio experiencial valioso”, en tanto fórmula alternativa al

concepto de “ocio serio” acuñado clásicamente por Robert Stebbins (Stebbins: 2000;

Brown, McGuire y Voelkl: 2008), conscientes de que el ocio demuestra sus beneficios

socialmente más duraderos y consistentes sólo cuando se cumplen determinadas

condiciones: a las citadas, podríamos añadir el desarrollo de estrategias para negociar

barreras sicológicas y estructurales, así como el equilibrio saludable entre las

actividades más significativas -que exigen mayor dedicación- y una periferia de

actividades casuales más ramificadas -que acaso exigen un compromiso menos

exigente-.

A lo largo de esta fase cualitativa de la investigación, hemos podido atestiguar hasta

qué punto las prácticas de ocio han sido una de las formas más extendidas y

populares de construcción de un mundo social a lo largo de la vida de los

entrevistados -así, Feli: “Tú tienes tu círculo pero hay que abrirlo. Yo tengo 64 años y

es ahora cuando me he dado cuenta de que he estado muy para mí. Ahora que he

salido he visto que soy una persona que puede compartir muchas cosas, eso es lo

bueno que me ha venido.” Sin embargo, reconocer una relación estructural entre ocio

Page 60: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

60

y sociabilidad no significa convertir al primero en instrumento de la segunda. Es cierto

que ninguna actividad de ocio deja de aprovecharse de los marcos sociales

preexistentes, quedando influidas y condicionadas por ellos a varios niveles; pero eso

no obsta a que las prácticas de ocio, sobre todo cuando se realizan de manera

sustantiva y duradera, ayuden a modelar formas sociales específicas, pudiendo dar

lugar a expresiones comunitarias altamente participativas, innovadoras y originales.

La consolidación de una red social es mayoritariamente percibida como uno de los

beneficios más inmediatos de cualquier práctica de ocio mínimamente arraigada. Y

sin duda estamos ante una de las dimensiones fundamentales de cualquier concepto

serio del ocio:

“Yo creo que es muy importante la relación social, sí. Igual el que más, para

mantenerte activa, fijo. Es importante también tener cierto interés en lo que

hacen los demás.” (Judith)

La siguiente participante, por ejemplo, identifica la dimensión social como uno de los

principales valores añadidos de la actividad de ocio; así, tras verse obligada a

abandonarla por un problema de salud, añora tanto o más esa convivialidad adherida

a la práctica que la práctica en sí misma.

“Antes dejaba a los niños en el cole y me iba al gimnasio, hasta que les daban

las vacaciones en verano. Empecé cuando aún no había nacido mi hija pequeña,

que tiene 38 años...estuve muchos años yendo, lo que pasa es que luego la

espalda...hacía un poco de todo, nos daban tablas de gimnasia y aparatitos y

así...allí conocí gente, tengo varias amigas, pero lo que pasa es que ya conocía

antes de ir, sobre todo a una, que seguimos siendo amigas, y ya es amiga de

cuando iban las niñas al cole. Nos conocimos en la puerta del colegio e iban a

ese gimnasio, y es ahí donde nos conocimos más. Lo dejé hace muchos

años...por la espalda. Me dio mucha pena, una pena horrible, aparte de porque

te lo pasabas bien porque luego hacías tus merienditas con todas y así, pues te

venía muy bien”. (Silvia)

Cuando hablamos de un “ocio experiencial valioso” pensamos en prácticas cuyo

arraigo no depende exclusivamente de la distinción social que otorgan al sujeto. De

otro modo, las prácticas de ocio podrían verse instrumentalizadas por esa presión

social que, en ocasiones, convierte a las actividades de ocio en una herramienta al

servicio de la visibilidad comunitaria de sus participantes. Un ejemplo de esto que

decimos lo encontramos en un fenómeno bastante extendido en nuestro entorno: en el

momento en que falta la red de acompañantes, muchas personas se sienten tentadas

a abandonar la actividad que realizaban, como si la atracción sentida hacia la práctica

no fuera suficientemente fuerte como para compensar la pérdida del círculo social que

la sostenía.

Sin embargo, hay casos en que la práctica arraiga con gran intensidad, hasta el punto

de convertirse en algo a lo que el sujeto no está dispuesto a renunciar con facilidad,

aun cuando pueda empezar a fallar el círculo que la sostuvo originalmente. De hecho,

este círculo ha podido ser sustituido por otro gracias a las oportunidades surgidas del

dinamismo social inherente a cualquier actividad de ocio seriamente vivida. Esta

capacidad de renovar las relaciones interpersonales es un ejemplo muy interesante de

Page 61: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

61

negociación con una de las barreras más comunes entre todas las que suelen jalonar

el itinerario de ocio a lo largo de una vida, la pérdida del grupo social de referencia.

Por tanto, frente a la actitud que ve en el ocio un recurso idóneo para el mero tráfico y

visibilidad sociales, hemos podido descubrir actitudes más valiosas y complejas en

algunos de los entrevistados:

“Valores, amistad, y además de la amistad, que para mí es importante, que vas

conociendo a gente que hay en el mundo, fabulosa. Hemos estado en Euskadi

en un montón de sitios, vas conociendo gente de esta coral, de la otra, por

ejemplo de Ermua, de Castro, de Gijón, de la Coruña, de León, no sé qué, y vas

conociendo gente que merece la pena. Te aporta esa serie de...y de todo, te

llena tanto que, ¿qué te aporta? Todo.” (Enrique)

En síntesis, en la sociedad contemporánea, las actividades de ocio han pasado a ser

una de las armas más poderosas de obtención de reconocimiento social. Podemos

discutir si la distinción que antaño concediera a cada ciudadano su perfil profesional no

habrá sido sustituido hoy por su capacidad para significarse a través de su repertorio

de ocio (“sí, le tienes que conocer, Juan, el ciclista” –y no el comercial de banca-). Y

sin duda sería interesante entrar a debatir las causas, no necesariamente positivas,

que han motivado este cambio, aunque excede las intenciones de este estudio. Sea

como fuere, en el largo proceso de (re)significación social que cada sujete emprende,

de manera más o menos consciente, durante las diferentes etapas de su vida, las

prácticas de ocio desempeñan un papel extraordinariamente importante y significativo.

5.5.3. Otorgando sentido al tiempo: formas de ocio en la tercera edad y su impacto

sobre la sociabilidad.

Uno de los efectos sobre la vida cotidiana más directamente señalados por la

población entrevistada que había pasado recientemente por un proceso de jubilación

(propio o “vicario” –el del cónyuge-) es el aumento del continente de tiempo libre a su

disposición. A todos ellos se les plantea el reto de conferir sentido a ese nuevo

continente de tiempo, bien intensificando prácticas ya consolidadas, bien innovando en

prácticas abandonadas, bien incursionando en prácticas nuevas. Las personas más

conscientes de las virtualidades del ocio nos han dejado claro que no se trata de llenar

el tiempo -eso supondría incurrir en las equivocadas políticas del mero “activismo”-,

sino de descubrir sus potencialidades a través de un proceso de desarrollo personal

que adquiere especial significación en el caso de un segmento demográfico al cual,

hasta hace no demasiadas décadas, se le negaba capacidad de innovación y

emprendimiento.

Las manifestaciones de los entrevistados son especialmente ricas en este sentido,

yendo desde la sensación de recuperación de las oportunidades antaño

desaprovechadas para cultivar la sociabilidad en sus niveles más básicos de

afectividad y pertenencia, como pueda serlo la familia; hasta la sensación de dificultad

para aceptar las posibilidades de ocio que ofrece este nuevo tiempo vital, sensación

que en ocasiones persiste hasta que no se ha realizado una suerte de duelo por la

condición laboral abandonada.

Page 62: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

62

“…he notado mucho la diferencia porque a mi hija nunca le había dado un beso,

no he visto el nacimiento de ninguno, pero ahora estoy con mi hijo, que le llamo

por teléfono, a diario, y a mi hija también, y más de una vez al día, por la mañana

le suelo llamar dos veces y por la tarde otras dos y luego viene a comer mucho a

mi casa, con el yerno y la nieta... me dedico a hacerles la comida y tal, hoy

mismo tiene que hacer unas cuantas cosas de comida para los amigos y me ha

dicho que las haga yo, y luego con mi hijo, que también ha salido muy cocinillas,

y ha tenido tres hijos a la vez, y me ha dado muchos problemas, pues hoy en día

tengo unos minutos con él, me acerco mucho a él, él a mí...” (Carlos)

Conviene destacar igualmente el caso de Olga, una persona cuya significación social

la tenía enteramente cobrada de su posición profesional como directiva de una gran

empresa, y que tuvo que realizar un duelo que le permitiera elaborar la pérdida de su

perfil laboral para, a continuación, “darse permiso” para disfrutar, de manera proactiva

y entusiasta, de actividades de ocio inéditas para ella hasta ese momento:

“Y cuando finalmente decidí y trasladé ya públicamente mi deseo de

marcharme, me produjo una angustia, una depresión, una historia que incluso lo

tuve que tratar un poquito, y me decían que sí, que efectivamente, que había

entregado tanto de tu ser, tu tarea y de tu tiempo, y de tus amores, al trabajo,

que era normal tener una especie de duelo por la pérdida, era una pérdida, el

trabajo era una pérdida. Sabes que pierdes ese estatus que tienes en el trabajo,

que te valoran, tal... pierdes las amistades, las relaciones, los contactos... y

entonces se produce una pérdida y eso había que gestionarlo, y durante unos

meses estuve haciendo una cosa muy suavecita, pero tipo psicoterapia, de tal

manera que cuando ya lo dejé, pues a finales de aquel año ya de alguna manera

le había dado la vuelta al tema. Hice una gran despedida y fue fantástico, tengo

un recuerdo maravilloso... Luego, me hice un viaje y tal... todo estupendo. Y a la

vuelta de ese viaje mi marido estaba enfermo. Y también tuve la gran

satisfacción de poder atenderle, lo que no pude atenderle en esos treinta años

de vida en común porque cada uno estábamos muy entregados a nuestros

trabajos... pues fueron unos meses de una entrega mutua y un reconocimiento y

de una cosa estupenda. Pues falleció tal como en junio o así y pasó julio, y

agosto, y en septiembre digo: “Empiezo yo ahora a vivir mi vida”. […] Para mí ha

sido casi una nueva vida, un nuevo descubrimiento el haber dejado de trabajar y

decir que hay vida después del trabajo, y poder dedicarme a otras cosas.” (Olga)

Este último testimonio nos ha permitido combinar de manera muy productiva al menos

dos de las hipótesis que queríamos testar en esta fase del proyecto: a) las personas

que han estado comprometidas con prácticas de ocio serio a lo largo de sus vidas

perciben más clara e intensamente los beneficios psicosociales que éste tiene sobre el

envejecimiento satisfactorio; b) en un número considerable de casos, el ocio valioso

sirve para restañar la herida producida por la sensación de pérdida de significación

social tras la jubilación -o tras cualquier otro evento que incida de manera traumática

en la línea biográfica-, erigiéndose en factor clave a la hora de afrontar con éxito los

retos que se le presentan al sujeto en períodos transicionales.

Hemos comprobado cómo un “ocio experiencial valioso” contribuye a otorgar sentido a

ese nuevo continente de tiempo libre del que disfrutan las personas pertenecientes al

segmento demográfico que constituye la muestra del estudio. Esto se concreta, en la

práctica, en una serie de comportamientos sobre los que los entrevistados han

Page 63: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

63

llamado nuestra atención de manera recurrente. En primer término, la experiencia de

ocio, una vez ha pasado a integrarse en un determinado proyecto de autorrealización

personal, revoluciona en cierto modo la escala de valores del individuo, quien,

consecuentemente, cambia su forma de evaluar las inversiones, los esfuerzos y hasta

los sacrificios, que considera imprescindibles para poder seguir desarrollando la

actividad en cuestión (McCormack et alii, 2008).

“Evidentemente, esto supone también tener una independencia económica que

no es fácil en este momento, pero yo me lo planteo como que siempre hay que

prescindir de cosas. Yo hasta ahora he prescindido de todo, y ahora no quiero

hacerlo. No me compraré un abrigo o unos zapatos, pero me voy de viaje, vengo

a clase... contacto con compañeros, y sobre todo compañeras, porque

mayoritariamente somos mujeres, que ves que están en la misma onda, de

aspectos culturales que también les gustan, gente que también ha dejado de

trabajar, o que los hijos ya se les han hecho mayores y que siempre han tenido

inquietudes culturales, e incluso algunas personas que han cogido un año de

excedencia y quieren profundizar...el ambiente es muy agradable”.(Olga)

La capacidad adaptativa es un mérito consignado en la biografía de casi todos los que

presentan perfiles que podríamos definir bajo el rótulo de Ocio Experiencial Valioso.

Una transformación en el orden de las prácticas de ocio conlleva casi siempre una

transformación equivalente en el orden de las esferas sociales. Ninguna práctica

sobrevive a lo largo de amplios períodos de tiempo sin que el actor haya tenido que

negociar con ciertos aspectos que, a ojos de personas con menor grado de

compromiso o determinación, se hubieran convertido en obstáculos insalvables. De

todos modos, un concepto demasiado estricto de ocio sustantivo (la dedicación

obsesiva e inmoderada a una práctica) puede llegar a generar conflictos entre el

mantenimiento de un perfil social equilibrado, plural y saludable, y el compromiso y

concentración a que obligan las prácticas de ocio cuando quieren ser vividas de forma

particularmente exhaustiva.

Al hablar de “ocio experiencial valioso” estamos intentando esquivar este peligro –los

rasgos socialmente disruptores y potencialmente patológicos-, al defender estilos más

flexibles de conciliación de la práctica de ocio con la inserción abierta, creativa y

solidaria con el entorno comunitario. Varias de las personas entrevistadas ejemplifican

ese difícil pero valioso equilibrio entre consolidación e innovación, entre

especialización y apertura de horizonte, que es propio del mundo social resultante de

un ocio realmente valioso. Una práctica de ocio que aparta al individuo de la diversidad

de esferas sociales puede ser, efectivamente, muy seria, pero es dudoso que resulte

auténticamente valiosa.

[Sobre el aislamiento de su madre anciana]: “Tampoco me importa estar sola,

pero por ejemplo veo a mi madre que tiene 87 años ahora, que vive sola, y como

yo se mantiene más o menos activa, tiene un problema de columna, pero cuando

puede sale al jardín, le gusta ciertos programas de TV, se mantiene en contacto

con nosotros por el Skype, lee bastante, hace crucigramas y esas cosas, pero…

tiene poco contacto social. Ella dice que no le importa para nada, pero yo creo

que sí que es importante porque te vuelves muy introvertido.” […] “Si, y yo le

suelo decir tienes que invitar a gente. Ella no puede salir porque tiene cierto

problema de movilidad y ella no puede salir. Entonces yo quería que ella se

Page 64: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

64

cambiase a un piso tutelado, por ejemplo, para estar con gente. Y esa es la

pelea que tenemos continuamente, aunque ella me dice que está muy bien sola,

pero no, porque veo que se está atrofiando y eso no me gusta.” (Judith)

5.5.4. Géneros y generaciones del ocio: la edad y el sexo como variables en la

construcción del ocio valioso en Euskadi

Desde un punto de vista demográfico, en los estudios de ocio siempre ha de tenerse

en consideración cuál es el colectivo nuclear de cada investigación. El análisis de las

prácticas de ocio no puede desentenderse de las variables demográficas. En las

últimas décadas del siglo XX, así como en la inicial del siglo XXI, hemos asistido en

Euskadi a un crecimiento continuado de los segmentos de población que superan los

65 años (del Arco, J.; San Segundo, J. M., 2010). De hecho, el incremento poblacional

a partir de los 45 años en casi todos los grupos de edad comprendidos a partir de ese

punto de partida ha resultado tan paulatino como evidente durante las últimas dos

décadas.

En el pasado, en un contexto de menor envejecimiento poblacional, en el que no era

posible vincular a los mayores de 60 años la capacidad de gasto y emprendimiento así

como el nivel de formación permanente que podemos reconocer en ellos hoy día, no

se insistía tanto como se hace actualmente en la importancia del ocio como espacio

ideal para la consolidación de relaciones intergeneracionales. Tradicionalmente, las

prácticas de ocio en la juventud han servido a un doble expediente desde el punto de

vista del diálogo intergeneracional: por una parte, los núcleos sociales integrados por

personas de diferentes segmentos de edad, y muy particularmente la familia,

funcionaban como catalizadores del ocio, como “nidos de prácticas” de tiempo libre y

hobbies, dentro de un sistema de transmisión vertical que, casi siempre, iba desde los

más ancianos hasta los más jóvenes. No son raros en nuestra muestra los testimonios

de padres que ven roto el hilo familiar de una práctica, lamentándose de la pérdida de

interés en ella por parte de las generaciones más jóvenes; desmovilización que en

algún caso se imputa al cambio de valores sociales que conduce a que carezcan hoy

de arraigo y prestigio prácticas antaño más populares y extendidas:

“En la cuadrilla con la que andaba casi todos éramos cazadores, sin embargo, la

gente joven, mis hijos, que ya tiene 41 mi hija la mayor y el pequeño 35, pues

esos no han tirado para la caza, ninguno, y mis yernos tampoco. Intenté llevar a

mi hijo, pero no le gustó. Y mis nietos, ya no digo nada, la educación en los

colegios va por otros derroteros”. (Ramón)

Actualmente, el papel de los mayores no se reduce al de transmisores de un cierto

know how acumulado a través de los tiempos, tampoco al de guardianes de la

tradición o keepers of the meaning: el papel de “otro significativo” –el que descubre, el

que incita, el que moviliza, el que atrae hacia una determinada práctica- parece

repartirse de manera mucho más transversal y por medio de procesos y canales, tanto

físicos como virtuales, extraordinariamente plurales. En realidad, hoy son muchas

veces los mayores los que están en la mejor tesitura para innovar, tanto en las

prácticas como en los espacios de ocio, sin verse constreñidos por el papel exclusivo –

Page 65: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

65

aunque, con todo, muy valioso- de transmisores de aficiones en virtud de su

acreditada experiencia y autoridad. Cuando determinada actividad de ocio (una coral,

por ejemplo) se convierte en un espacio de intercambio de saberes y de participación

de experiencias y logros entre personas de diferentes edades, los entrevistados lo

destacan de forma muy positiva, acaso añorando que no sea más frecuente

“Hay en la coral de la empresa, que es la coral Baco, tenemos un joven de

veinticuatro, veinticinco años, que a la vez está en el orfeón de Sestao y a la vez

está en Beti Aurrera, que es un grupo de la zona de Bilbao que está cantando

bilbainadas, y es el único, los demás, son todos de mi edad.” (Enrique)

“Con internet veo cosas, busco información, le escribo cartitas ahora a mi hijo

que está fuera. Lo hago desde marzo...y es un trasto, era de una tía de mi nieto

que lo iba a tirar porque había comprado uno muy bueno y me preguntó si me lo

traía, y ahí está, la mar de bien. Mi hijo me hizo un programa que cuando lo

enciendes está todo ahí puesto para que me meta por todos lados...busco cosas

de tiendas y así...yo siempre he sido de maquinitas...mi hijo cuando era crío

tenía un juego de estos de comecocos y nos daban las cuatro de la mañana a

los dos, esos juegos así me encantan...la wii con los nietos me encanta. Cuando

vienen a dormir la traen y nos dan las mil. Jugamos a todo y lo pasamos muy

bien.” (Silvia)

En resumen, se dice que una de las bazas de la identidad grupal es que permite a

cada individuo ser “diferente como los otros” (Maffesoli, 2004). Algo parecido

podríamos afirmar a la luz de las reflexiones de las personas entrevistadas: la

cohesión grupal dentro de una comunidad de practicantes no es el efecto ciego de una

identidad compartida por sus miembros y cerrada acríticamente. Por supuesto que se

concede una gran importancia al ethos compartido, especialmente cuando éste se

cultiva al alimón por representantes de distintos estratos demográficos; pero el ethos

que construye cualquier actividad valiosa de ocio ampara y avala suficientes

diferencias a la hora de ser experimentado como para creer que él pueda ser un

obstáculo a la realización y libertad personales.

Asistimos a un fenómenos novedoso y particularmente interesante, del que han dejado

testimonio varias mujeres entrevistadas: las formas tan innovadoras como han

aprendido a plantear su prácticas de ocio a partir de los 60 años, puede que no surtan

el efecto de movilizar a las generaciones más jóvenes en las mismas direcciones que

sus mayores; pero parece comprobado que les ayuda a cuestionarse a ellos mismos

sus propias experiencias de ocio.

“El otro día invité a mi hijo y me acompañó, pero son cosas muy puntuales, ellos

están a lo suyo. Lo que sí he notado es que este cambio en mi vida les ha

influido positivamente, y ellos también han iniciado cambios en la suya.” (Olga)

En definitiva, en este apartado se ha podido constatar la importancia que reviste el

mundo social de las prácticas de ocio para los entrevistados. Resulta imprescindible

ser conscientes de que esta socialidad en la que se desarrolla la práctica no es nunca

un vehículo neutro de la misma, antes al contrario, puede llegar a funcionar como

agente estimulador de una forma (personal y comunitariamente) valiosa de ocio. Se

Page 66: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

66

reafirma así a través del estudio del ocio de las personas mayores de Bizkaia algo que

es ya un lugar común en la literatura científica: que las actividades de ocio han pasado

a ser una de las armas más poderosas de obtención de reconocimiento social. Este

reconocimiento social por momentos puede adquirir incluso tal protagonismo que

contribuya a subordinar a su servicio la misma práctica, evitando así que se produzcan

otros beneficios más específicos de la práctica de ocio. No obstante, se han hallado

también expresiones comunitarias altamente participativas y de gran valor cohesivo,

que emanan de experiencias de ocio compartidas a las que los individuos se adhieren

de un modo duradero y comprometido. Así, cuando hablamos de un “ocio experiencial

valioso” pensamos en prácticas cuyo arraigo no depende exclusivamente de la

distinción social que otorgan al sujeto, sino en aquellas que se convierten en un cauce

natural para la promoción de formas de solidaridad comunitaria y en las que el ethos

grupal permite y avala el suficiente margen para el desarrollo de diferencias

individuales.

Page 67: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

67

6. Conclusiones

El proceso de envejecimiento de la población en el Territorio Histórico de Bizkaia trae

consigo retos y desafíos inéditos a las administraciones. Es necesaria una respuesta

coordinada a la que contribuyan diversos agentes de intervención y en la que se

reúnan los resultados de investigación de muy diversas disciplinas. En este estudio se

plantea lo que consideramos una aportación relevante desde los Estudios de Ocio. El

ocio, concebido como experiencia integral y significativa en la vida de las personas,

desempeña una función de enorme importancia en la promoción de un envejecimiento

satisfactorio, a través de su incidencia comprobada en el bienestar psicológico. Para

ahondar en los factores que hacen posibles esta incidencia y contribuir a la

elaboración de un constructo que los sistematice en torno a la idea del ocio

experiencial valioso, se ha recurrido aquí a la combinación de técnicas metodológicas

tanto cuantitativas como cualitativas.

La administración de un cuestionario a la población vizcaína entre 61 y 75 años ha

permitido constatar que esta tiene un repertorio muy dinámico y variado de prácticas

de ocio, llamando la atención no sólo su número, ciertamente alto, sino también la

diversidad de ámbitos temáticos a que pertenecen las actividades de que participa

(Deporte, Cultura, Juegos, Turismo, Voluntariado, Sociabilidad, etc.). Ha podido

comprobarse, en cualquier caso, cómo un alto índice de participación en actividades

de ocio no es causa suficiente de bienestar personal en la población de mayor edad.

Es decir, el mero activismo no es lo que incide en un bienestar percibido, sino más

bien la calidad de esas prácticas, así como la capacidad del individuo para convertirlas

en experiencias valiosas, satisfactorias, duraderas y memorables. De ahí que se haya

dado importancia en la explotación de los datos del cuestionario a la implicación de los

sujetos en sus prácticas de ocio.

Se ha resaltado que las actividades de ocio más comúnmente practicadas por los

ciudadanos de Bizkaia, con edades comprendidas entre los 61-75 años, no son

aquellas que sirven para definir su identidad, ayudándoles a su realización personal.

Existe, por tanto, un revelador déficit de implicación en las actividades de ocio más

comunes. Esto nos lleva a pensar que existe algo en el propio contenido y naturaleza

de determinadas actividades que las hace susceptibles de convertirse en más

“significativas” que otras, siendo específico de ellas el que se le pueda atribuir valores

muy especiales a su práctica. De ahí que resulte especialmente revelador para este

estudio el caso de aquellas prácticas (por ejemplo, “pintar” o “tocar un instrumento”),

que, siendo muy poco señaladas como “significativas” por la muestra general, son en

cambio consideradas como “significativas” por un alto porcentaje de sus propios

practicantes. Estas actividades son precisamente aquellas que permiten al individuo

marcarse retos e ir avanzando en la propia acción a lo largo de un tiempo dilatado, que

va a exigir del sujeto una actitud creativa a la vez que comprometida. De este modo,

parece claro que es la cualidad de las prácticas, y no su cantidad, la que se erige en

factor de promoción del bienestar percibido.

Sin embargo, se ha puesto de relieve cómo la bibliografía científica centra esta

valoración de la cualidad de las prácticas en el modelo de implicación en actividades

Page 68: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

68

de ocio establecido por Stebbins bajo el título de “serious leisure”. Como se ha

mostrado, en este estudio no se ha podido corroborar una incidencia significativa de

los patrones de “serious leisure” sobre el bienestar personal percibido. Como

sugeríamos, una explicación puede venir dada por el pequeño tamaño (en términos

absolutos) de la población delimitada como “practicantes de ocio serio”, lo que a su

vez tiene que ver con la excesiva exigencia de los criterios del constructo. De ese

modo, se revela como necesario identificar patrones alternativos de ocio entre

población de tercera edad que no pequen de la estricta exigencia del modelo de

Stebbins y logren esclarecer la incidencia de la calidad de la experiencia de ocio en las

escalas de bienestar. Una estrategia especialmente interesante consiste en adoptar en

la búsqueda de estos patrones alternativos de ocio valioso una perspectiva más

amplia e integral, que no considere las actividades aisladamente (y su “seriedad”), sino

en el seno de un itinerario vital (perspectiva diacrónica) y de un repertorio de ocio

(perspectiva sincrónica).

Para proceder a la identificación de criterios sobre los que pueda construirse un

modelo eficaz que explique la incidencia de la calidad de las prácticas de ocio sobre el

bienestar percibido de los individuos (y, por ende, sobre el envejecimiento

satisfactorio), se ha considerado necesario recurrir a metodologías cualitativas, en

concreto, entrevistas en profundidad. Los significados derivados de estas entrevistas

en profundidad se han analizado teniendo en consideración cuatro variables

diferentes: el significado concedido al ocio en general y a la actividad significativa en

particular, los beneficios de la práctica de ocio, el itinerario seguido, la organización del

repertorio de ocio, y el mundo social en que éste se inscribe.

A la luz de las diferencias identificadas a través del estudio del significado atribuido al

ocio por parte de las veinte personas entrevistadas, se puede afirman que el

significado atribuido al ocio constituye un factor a tener en cuenta a la hora de

identificar expresiones de Ocio Experiencial Valioso entre las personas mayores de

Bizkaia pues dicha variable es capaz de discriminar aquellas personas para quienes el

ocio proporciona sentido vital de aquellas otras personas mayores para quienes el ocio

no es tractor de sentido vital.

Considerando los resultados obtenidos a partir del análisis de los beneficios que el

ocio y en especial, la actividad elegida como más significativa reporta a las personas

mayores de Bizkaia, se puede afirmar que la variable beneficio contribuye a diferenciar

desde el punto de vista del desarrollo personal, aquellas expresiones de ocio valioso

de otras que no lo son tanto. Así, la percepción de beneficios asociada a las funciones

de activación y compensación del ocio, esto es, al sentimiento de estar activo, ocupar

el tiempo y evadirse de los problemas, el aburrimiento o la rutina, se encuentran

especialmente asociada a estilos de ocio que no se acogen a los presupuestos del

ocio experiencial valioso. Por el contrario, los beneficios obtenidos del ocio pierden el

valor instrumental precedente en aquellos estilos de ocio en los que este fenómeno

posee un valor trascendente que dota la existencia de su protagonista de sentido vital.

En estos casos, en los que el impacto personal del ocio es mayor, adquiere especial

protagonismo la percepción de beneficios tales como el sentimiento de competencia,

el reconocimiento social y el enriquecimiento personal.

Page 69: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

69

Los resultados obtenidos de la descripción de los itinerarios de ocio permiten constatar

que la infancia constituye un periodo importante para la gestación de preferencias que

suelen persistir a lo largo de la vida, bien en su expresión original o bien a través de

otras actividades relacionadas, a lo largo de la vida de una persona. A la luz de estos

datos, parece tener sentido el presupuesto defendido por Iso-Ahola (1980), según el

cual la mitad de las actividades que componen el repertorio de ocio de un adulto tienen

su origen en actividades cuyo interés se gestó durante la infancia o juventud. Esta

afirmación no conlleva inmovilismo sino que destaca la fuerza de intereses tempranos,

intuidos y/o vividos como espacios de desarrollo y fuentes de satisfacción cuya

impronta resulta suficientemente potente como para “orientar” la trayectoria de ocio de

las personas. Como contraste, resulta fundamental destacar la tendencia de las

personas mayores a abrir nuevas áreas de interés, que toman forma real a través de

actividades personalmente significativas que enriquecen las experiencias de ocio y la

vida social de las personas mayores. Los resultados de este estudio corroboran la

hipótesis que aboga por el devenir dinámico del ocio, en virtud del cual la tendencia a

la continuidad convive con la orientación al cambio a lo largo de la vida. Dicha

convivencia se resuelve a favor de la tendencia al cambio que como hemos visto se

materializa entre las personas mayores mediante la incorporación de nuevas prácticas

a sus repertorios de ocio.

El análisis de las entrevistas en profundidad desde el punto de vista de los repertorios

de ocio ha permitido establecer la relevancia del estilo de organización del repertorio a

la hora de identificar expresiones de Ocio Experiencial Valioso. Se constata, en primer

lugar, que es los repertorios de los encuestados pueden distribuirse en un continuo

que se extiende entre los polos de concentración y diversidad. En segundo lugar, la

sola distribución en función del grado de heterogeneidad de las prácticas se revela

insuficiente para una comprensión cabal de las diferencias de la muestra, puesto que

se dan repertorios concentrados muy distintos entre sí, y lo mismo sucede con los

repertorios más diversos. Así pues, se introduce la variable “estilo motivacional

predominante”, que se extrae del primero de los puntos que se han descrito en esta

fase cualitativa de la investigación (significado personal atribuido al ocio y a la

actividad significativa en particular). El cruce del continuo concentración-diversidad con

la motivación predominante permite distinguir cuatro estilos de organización del

repertorio: el especializado (o ramificado), el equilibrado, el limitado y el activista. Son

los dos primeros los que revelan rasgos de un Ocio Experiencial Valioso, al mostrar

dos posibles orientaciones que puede adoptar la organización del repertorio de ocio

cuando este se encuentra inscrito de un modo significativo y profundamente

satisfactorio en el horizonte de sentido vital del individuo. Los otros dos estilos, por el

contrario, parecen desvelar la acción de barreras subyacentes.

Page 70: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

70

En lo relativo al medio social de las prácticas de ocio, se constata que este nunca es

un vehículo neutro de las mismas, más bien puede llegar a funcionar como agente

estimulador de la actividad. De ahí que las instituciones y los responsables sociales

deban extremar el cuidado de los entornos en que se cultivan las prácticas de ocio,

pues de la sostenibilidad de aquellos depende en gran medida la de estas. Se reafirma

así a través del estudio del ocio de las personas mayores de Bizkaia algo que es ya un

lugar común en la literatura científica: que las actividades de ocio han pasado a ser

una de las armas más poderosas de obtención de reconocimiento social. En el largo

proceso de (re)significación social que cada sujete emprende, de manera más o

menos consciente, durante las diferentes etapas de su vida, las prácticas de ocio

desempeñan un papel extraordinariamente importante y significativo. Cabe destacar,

asimismo, que la cohesión grupal dentro de una comunidad de practicantes no es el

efecto ciego de una identidad compartida por sus miembros y cerrada acríticamente.

Por supuesto que se concede una gran importancia al ethos compartido,

especialmente cuando éste se cultiva al alimón por representantes de distintos

estratos demográficos; pero el ethos que construye cualquier actividad valiosa de ocio

ampara y avala suficientes diferencias a la hora de ser experimentado como para creer

que él pueda ser un obstáculo a la realización y libertad personales.

En definitiva, tanto el medio social en que se desarrolla la práctica, como el modo en

que se organizan los repertorios, el itinerario que los desarrolla, los beneficios que de

ellos se derivan y los significados que se les atribuyen aparecen como factores

discriminantes a la hora de evaluar la cualidad de las experiencias de ocio y, por ende,

su potencial para la promoción del envejecimiento satisfactorio. El bienestar percibido,

que en los resultados del cuestionario aparecía reveladoramente vinculado a

diferencias cualitativas entre las prácticas, se confirma a través de las metodologías

cualitativas como el síntoma de una serie de profundos y complejos procesos que el

ocio es capaz de fomentar y que aseguran un envejecimiento satisfactorio. La

sistematización de estos hallazgos en un constructo que permita la planificación, el

control, la evaluación y mejora de la intervención en ocio en el colectivo de personas

mayores de Bizkaia se muestra como una necesaria línea de trabajo futuro que

permitiría llevar a la práctica, con indudables consecuencias positivas, lo que aquí se

recomienda desde un punto de vista teórico.

Page 71: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

71

Bibliografía

ADAMS, K. B.; LEIBBRANDT, S.; MOON, H. (2011). A critical review of the literature

on social and leisure activity and wellbeing in later life. Ageing & Society, 31 (4), 683-

712.

ARRIBAS, S.; CANO, G.; UGARTE, J. (coords.) (2010). Hacer vivir, dejar morir.

Biopolítica y capitalismo. Madrid: CSIC/Catarata.

BROWN, C. A., MCGUIRE, F. A., & VOELKL, J. (2008). The link between successful

aging and serious leisure. International Journal of Aging & Human Development, 66(1),

73-95.

COMISIÓN EUROPEA (2012). Una estrategia para un crecimiento inteligente,

sostenible e integrador-EUROPA 2020.

COMISIÓN EUROPEA (2012): Active ageing and solidarity between generations. A

statistical portrait of the European Union 2012. Luxembourg: Publications Office of the

European Union.

CSIKSZENTMIHALYI, M. (2000). Ocio y creatividad en el desarrollo humano. En M.

CSIKSZENTMIHALYI; M. CUENCA; C. BUARQUE & C. TRIGO et al. Ocio y

Desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano (pp. 17-32).

Documentos de Estudios de Ocio, 16. Bilbao: Universidad de Deusto.

CUENCA, M. (2004). El ocio como experiencia humana. ADOZ. Revista de Estudios

de Ocio, 28. 15-18.

CUENCA, M., (coord.) (2006). Aproximación multidisciplinar a los Estudios de Ocio.

Documentos de Estudios de Ocio, 31. Bilbao: Universidad de Deusto.

CUENCA, M., Aguilar, E. y Ortega, C., (2010). Ocio para innovar. Documentos de

Estudios de Ocio, 42. Bilbao: Universidad de Deusto.

CUENCA, M. (2012) (ed.): "Reflexiones sobre el ocio en el siglo XXI-Reflections on

leisure in the twenty-first century". Madrid: ARBOR-CSIC, Vol. 188, 754. Marzo-Abril

2012.

CUENCA AMIGO, J. (2012). El valor de la experiencia de ocio en la modernidad

tardía. Documentos de Estudios de Ocio, 48. Bilbao: Universidad de Deusto.

DEL ARCO CARABIAS-MÉNDEZ, J.; SAN SEGUNDO ENCINAR, J.M. (Coords.)

(2010). Los mayores ante las TIC. Accesibilidad y Asequibilidad. Madrid: Fundación

Vodafone.

DÍAZ, D. ET AL. (2006). Adaptación de las escalas de bienestar psicológico de Ryff.

Psicothema, 18, 3, 572-577.

DIENER, E.; SUH, E.M.; LUCAS, R. E. & SMITH, H.L. (1999). Subjetive well-being:

three decades of progress, Psychological Bulletin, 125, 2, 276-302.

Page 72: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

72

DRIVER, B.L.; BROWN, P.J. & PETERSON, G.L. (1991). Benefits of leisure, State

College: Venture.

DRIVER, B.L. & BRUNS, D.H. (1999). Concepts and uses of benefits approach to

leisure. In E.L. Jackson & T.L. Burton. Leisure studies: prospects for the 21st century

(pp. 349-369). State College: Venture Publishing.

FOUCAULT, M. (2009). Historia de la sexualidad. 3: La inquietud de sí. México: Siglo

XXI editores.

GOFFMAN, E. (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos

Aires: Amorrortu.

GOULD, J. ET AL. (2008). Development of the serious leisure Inventory and Measure.

Journal of Leisure Research, 40, 1, 47-68.

IMSERSO/Ministerio de Sanidad (2011). Libro Blanco del Envejecimiento Activo

ISO-AHOLA, S. (1980). The social psychology of leisure. Dubuque: William Brown.

ISO-AHOLA, S.; Jackson, E. & Dunn, E. (1994). Starting, ceasing and replacing leisure

activities over the lifespan. Journal of Leisure Research, 26, 227-249

KIMIECIK, J.C., y HARRIS, A.T. (1996). What is enjoyment? A conceptual/definitional

analysis with implications for sport and exercise psychology. Journal of Sport &

Exercise Psychology, 18, 247-263.

KLEIBER, D. A. (1999). Leisure experience and human development. A dialectical

interpretation. New York: Basic Books.

KLEIBER, D. A., & NIMROD, G. (2009). 'I can't be very sad': Constraint and adaptation

in the leisure of a 'learning in retirement' group. Leisure Studies, 28, 67-83.

KLEIBER, D.A.; WALKER, G.J. & MANNELL, R.C. (2011). A social psychology of

leisure (2ª ed.). State College: Venture Publishing.

KLEIBER, D.A. (2012). Optimizing leisure experience after 40. ARBOR-CSIC, 188,

341-349. Madrid: CSIC.

LAZCANO, I.; MADARIAGA, A. & DOISTUA, J. (2010). El envejecimiento activo y su

incidencia en la experiencia de ocio. ADOZ. Revista de Estudios de Ocio, 33, 117-147.

MAFFESOLI, M. (2004). El tiempo de las tribus. México: Siglo XXI editores.

MASNOU, M. & PUIG, N. (1995). El acceso al deporte: los itinerarios deportivos. En D.

Blázquez (ed.) La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 371-394). Barcelona:

Inde Publicaciones

MCCORMACK, C., CAMERON, P., CAMPBELL, A., & POLLOCK, K. (2008). I want to

do more than just cut the sandwiches: Female baby boomers seek authentic leisure in

retirement. Annals of Leisure Research, 11, 145-167.

Page 73: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

73

MCGUIRE, M; DOTTAVIO, F. & O´LEARY, J. (1987). The relationship of early life

experiences to later life leisure involvement. Leisure Sciences, 9, 251-257

MONTEAGUDO, M.J. (2008). Reconstruyendo la experiencia de ocio: características,

condiciones de posibilidad y amenazas en la sociedad de consumo. En M.J.

MONTEAGUDO (ed.) La experiencia de ocio: una mirada científica desde los Estudios

de Ocio (pp. 81-110). Documentos de Estudios de Ocio, 35. Bilbao: Universidad de

Deusto.

MONTEAGUDO, M.J. (2011). Los itinerarios de ocio deportivo. Estudio de los jóvenes

de Bizkaia (1995-2005). Bilbao: Universidad de Deusto. Tesis Doctoral.

RUSBULT, C.E. (1980). Commitment and satisfaction in romantic association. A test of

the investment model. Journal of Experimental Social Psychology, 16, 172-186.

RUSBULT, C.E. (1983). A longitudinal test of the investment model: the development

(and deterioration) of satisfaction and commitment in heterosexual involvements.

Journal of Personality and Social Psychology, 45, 101-117.

SAGY, S.; ANTONOVSKY, I. & ADLER, I. (1990). Explaning life satisfaction in later life:

The sense of coherente model and activity theory. Behavior, Health and Aging, 1 (1),

11-25

SAN SALVADOR DEL VALLE, R. (2008). O fenómeno do Ócio nas Cidades do século

XXI. En M. Cuenca & J. Clerton (orgs.) Ócio para viver no Século XXI (pp.107-124).

Fortaleza. As Musas.

SCALAN, T.K. & SIMONS, J.P. (1992). The construct of sport enjoyment. En G.

Roberts. Motivation in sport and exercise (199-215). Champaign, Ill.: Human Kinetics.

SCALAN, T.K., CARPENTER, P.J., SCHMIDT, G. W., SIMONS, J.P. & KEELER, B.

(1993). An introduction to the sport commitment model. Journal of Sport and Exercise

Psychology, 15, 1-15

SCHULZE, G. (2005). Die Erlebnisgesellschaft. Kultursoziologie der Gegenwart.

Frankfurt am Main: Campus Verlag.

SPECIAL EUROBAROMETER 378/ Wave EB76.2 - TNS Opinion & Social. Active

Ageing. Report. Fieldwork: september - november 2011. Publication: January 2012.

STEBBINS, R. A. (2000). Optimal leisure lifestyle: Combining serious and casual

leisure for personal well-being. In M. Cuenca (Ed.), Leisure and human development:

Proposals for the 6th World Leisure Congress. (pp. 101-107). Bilbao: University of

Deusto.

STEBBINS, R.A (2006). Extending the serious leisure perspective. En S. ELKINGTON;

I. JONES y L. LAWRENCE. Serious leisure: extensions and applications (pp. 1-4).

Eastbourne: Leisure Studies Association.

STEBBINS, R.A. (2008). Serious leisure: a perspective for our time. New Brunswick:

Transaction.

Page 74: La contribución del ocio al envejecimiento satisfactorio ... · la población mayor de 65 años en el estrato de mayor crecimiento, por lo que el envejecimiento satisfactorio se

74

STEBBINS, R. A. (2012). Compromiso temporal discrecional: efectos sobre la elección

y el estilo de ocio. ARBOR-CSIC, Vol. 188, 754, 293-300.

THIBAUT, J.W. & KELLEY, H.H. (1959). The social psychology of groups. New York:

Wiley.

VAILLANT, G.E. (2002). Aging well. Boston: Little Brown & Company.