La conversación

9

Click here to load reader

Transcript of La conversación

Page 1: La conversación
Page 2: La conversación

Según Grice, la conversación se puede

comparar con cualquier otra actividad que

exige la participación coordinada de dos o

más personas. Esas personas tienen que

ponerse de acuerdo para iniciar esa actividad y

desarrollar la actividad de forma coordinada ,

cooperativa , y finalmente, tienen que decidir

conjuntamente cuándo y cómo terminar la

actividad.

Page 3: La conversación

¿CÓMO SE INICIA UNA CONVERSACIÓN?

• Los saludos: Hola, buen día

• Las preguntas: ¿Cómo estás?

• Las exclamaciones: Eh! Cuánto tiempo sin verte!

Page 4: La conversación

¿CÓMO MANTENER LA CONVERSACIÓN?

Los interlocutores deberán ponerse de acuerdo en:

• Mantener o cambiar el tema

• Mantener o cambiar el tono

• Mantener o cambiar las finalidades

• Mantener o cambiar sus papeles o su imagen

• Que quede claro lo que están diciendo

Page 5: La conversación

En muchas ocasiones, las señales que mantienen una

conversación no se manifiestan léxicamente, sino a

través de lo que Gumperz llama convenciones

contextualizadoras, que son un conjunto de expresiones

verbales y no verbales que actúan como indicios o

pistas que los participantes deben de interpretar a

través de un proceso de inferencia para entender de

una forma situada, local, el sentido de lo que está

pasando, y a partir de su interpretación, contribuir con la

conversación (tonos, asentimiento de cabeza, mirada,

etc.

Page 6: La conversación

Grice plantea que cualquier conversación está regida

por el principio de cooperación, que se desglosa en

cuatro máximas:

• De cantidad: hacer que la contribución sea tan

informativa como sea necesario para las finalidades

del intercambio.

• De cualidad: hacer que la contribución sea

verdadera. No decir cosas que se saben no ciertas.

• De relación: ser pertinente, no decir cosas que no

vienen al caso (no irse por las ramas).

• De manera: ser claro, evitar la ambigüedad y ser

breve y ordenado.

Page 7: La conversación

Leech intiende la cortesía como parte de la retórica

interpersonal como paralelo al de cooperación y las

clasifica en las siguientes máximas:Máxima de tacto:

• Minimiza el costo del otro y maximiza su beneficio.

Máxima de generosidad:

• Minimiza tu propio beneficio y maximiza tu propio costo.

Máxima de aprobación:

• Minimiza el desprecio al otro y maximiza el elogio.

Máxima de modestia:

• Minimiza tu propio elogio y maximiza tu propio desprecio.

Máxima de acuerdo:

• Minimiza el desacuerdo entre tu y el otro y maximiza el

acuerdo.

Máxima de simpatía:

•Minimiza la antipatia hacia el otro y maximiza la simpatía.

Page 8: La conversación

¿CÓMO ACABAR LA CONVERSACIÓN?

Shegloff y Sacks observan que los cierres de

conversación pueden constar de cuatro partes:

• Ofrecimiento de cierre

• Aceptación del ofrecimiento

• Despedida

• Despedida y cierre.

Page 9: La conversación

LOS DISPOSITIVOS DE TURNOS DE HABLA

El cambio del hablante suele producirse sin

problemas porque en cada intervención suele

producirse un lugar apropiado para la

transición o LAT, que pueden reconocerse

porque se dan ciertos indicios. Puede

tratarse de un silencio o un gesto o

movimiento de cabeza que indica al otro que

puede proseguir.