La corneta de llaves

8
Pedro Antonio de Alarcón LA CORNETA DE LLAVES

Transcript of La corneta de llaves

Page 1: La corneta de llaves

Pedro Antonio de Alarcón

LA CORNETA DE LLAVES

Page 2: La corneta de llaves

Pedro Antonio de Alarcón (1833- 1891)

Escritor andaluz que aunque escriba en el período del realismo y naturalismo está más próximo a un romántico tardío.

AUTOR

Page 3: La corneta de llaves

El cuento fue publicado en la obra «Historietas Nacionales» en 1881. Comprende relatos breves dedicados a Juan Valera (novelista español).

HISTORIETAS NACIONALES

Page 4: La corneta de llaves

El cuento se pasa diecisiete años después de la Guerra Civil Española, cuando Carlos e Isabel disputaban la Corona. Los españoles estaban divididos en dos bandos y derramaban mucha sangre en la lucha.

CONTEXTO DEL CUENTO

Page 5: La corneta de llaves

La corneta de llaves es un objeto evocador. Es lo que va a dar unidad al texto. Ese objeto es lo que hace la conexión entre la introducción y el relato posterior.

El narrador es el protagonista.Hay un notable predominio del diálogo.El tiempo de la narrativa es el tiempo de una

conversación, de un relato oral para alguna persona. Por lo tanto, se puede creer que la historia pasó en pocas horas.

Se pude decir que son tres los personajes: los chicos, Don Basilio, Ramón Gámez.

El cuento empieza por la frase: «Querer es poder» que llama la atención del lector por no tener ningún precedente y por predecir algo acerca del cuento. Es como si fuera una motivación para leer el texto y descubrir de que se trata.

LA CORNETA DE LLAVES

Page 6: La corneta de llaves

El cuento se encuentra dividido en capítulos: uno que es como si fuera una introducción y ocho en los cuales el narrador hace un relato.

En esta introducción unos niños piden insistentemente a Don Basilio que toque para ellos la corneta de llaves para que ellos bailen. Él se niega, diciendo que hace años que no la toca.

En los ocho capítulos que siguen, el anciano hace un relato explicando el porqué de su aversión hacia la corneta de llaves. En verdad, el instrumento encerraba un trágico significado para él.

LA CORNETA DE LLAVES

Page 7: La corneta de llaves

La explicación es que en la Guerra Civil Española, Don Basilio estaba luchando cuando cayó prisionero. Iba a ser fusilado cuando un amigo (Ramón Gámez) que estaba en el bando de los carlistas después de desertarse pide su perdón al jefe diciendo que era un músico – la única clase que respetaban los carlistas para mantener sus bandas militares – y tocaba la corneta de llaves. Para salvarse de la muerte y librar también de ella a su amigo, aunque nada sabía de música consiguió aprender en quince días a tocar la corneta hasta casi enloquecer. «Estaba loco, y mi monomanía era la música, la corneta, la endemoniada corneta de llaves… ¡Quería aprender, y aprendí! Y si hubiera sido mudo, habría hablado… Y, paralítico, hubiera andado… Y, ciego, hubiera visto. ¡Porque quería!»

LA CORNETA DE LLAVES

Page 8: La corneta de llaves

Don Basilio pasó años a tocar la corneta por el mundo. Ramón no le abandonaba.

Tiempos después fallece al amigo y cuando ve a su cadáver recubrió el juicio. Cuando fue a tocar la corneta nuevamente Don Basilio ya no sabía más tocarla.

El cuento termina con el narrador hablando a los chicos: «Me pediréis ahora que os haga son para bailar?»

Es importante destacar que algunos estudiosos consideran este texto como una novela corta porque está dividida en capítulos y contiene una narrativa dentro de la otra.

LA CORNETA DE LLAVES