La Corrupción en El Perú

5
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ – GRUPO 8 RESUMEN La corrupción política en el Perú ha sido facilitada por el predominio de regímenes autoritarios y la frágil institucionalidad de la sociedad civil y del estado. La corrupción empieza a ser tomada en cuenta como un problema integral relacionado con el mal funcionamiento del Estado y la falta de sistemas de control y vigilancia efectivos a raíz del descubrimiento de la red sistemática de corrupción suscitada en el seno del Estado de la década del noventa. Una de las formas estratégicas de erradicar la corrupción es a través del cambio social positivo que involucre el cambio de mentalidades y el de la cultura organizacional de nuestras instituciones. La corrupción ha dejado de ser considerada como un problema exclusivamente de nuestro país ya constituye actualmente uno de los principales desafíos de la agenda global. La corrupción es un fenómeno humano, por cuanto es la participación de la persona como victimaria y víctima. La corrupción en el país tiene un carácter inminentemente político que envuelve en una podredumbre moral los espacios de la institucionalidad política. Tal es así, que la corrupción no es la principal, sino que es el mal servicio o ineficiencia con la cual, deliberadamente o no, muchos funcionarios realizan sus funciones. Los problemas generados en los últimos veinticinco años y una visión genérica de ocurrencia del problema de corrupción en el ambiente americano. Por corrupción, se entiende como un fenómeno social y como el aprovechamiento indebido de un patrimonio común, pero primariamente es un fenómeno humano; por cuanto, es el hombre tanto su victimario como su víctima. Este fenómeno es calificado como delictivo, porque es la desviación indebida de recursos y de los fines de la función pública en beneficio particular (ORELLANA 2002). Entre las formas de erradicar la corrupción es a través de un debate generalizado, porque no basta conocer el fenómeno y los conceptos relacionados. Lo que interesa es el cambio social positivo, el cambio de mentalidades y el de la cultura organizacional, para lo cual el instrumento esencial es la capacitación de los funcionarios públicos

description

La Corrupción en El Perú

Transcript of La Corrupción en El Perú

Page 1: La Corrupción en El Perú

LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ – GRUPO 8

RESUMEN

La corrupción política en el Perú ha sido facilitada por el predominio de regímenes autoritarios

y la frágil institucionalidad de la sociedad civil y del estado. La corrupción empieza a ser

tomada en cuenta como un problema integral relacionado con el mal funcionamiento del

Estado y la falta de sistemas de control y vigilancia efectivos a raíz del descubrimiento de la

red sistemática de corrupción suscitada en el seno del Estado de la década del noventa. Una

de las formas estratégicas de erradicar la corrupción es a través del cambio social positivo

que involucre el cambio de mentalidades y el de la cultura organizacional de nuestras

instituciones. La corrupción ha dejado de ser considerada como un problema exclusivamente

de nuestro país ya constituye actualmente uno de los principales desafíos de la agenda

global.

La corrupción es un fenómeno humano, por cuanto es la participación de la persona como

victimaria y víctima. La corrupción en el país tiene un carácter inminentemente político que

envuelve en una podredumbre moral los espacios de la institucionalidad política. Tal es así,

que la corrupción no es la principal, sino que es el mal servicio o ineficiencia con la cual,

deliberadamente o no, muchos funcionarios realizan sus funciones. Los problemas generados

en los últimos veinticinco años y una visión genérica de ocurrencia del problema de

corrupción en el ambiente americano.

Por corrupción, se entiende como un fenómeno social y como el aprovechamiento indebido de

un patrimonio común, pero primariamente es un fenómeno humano; por cuanto, es el hombre

tanto su victimario como su víctima. Este fenómeno es calificado como delictivo, porque es la

desviación indebida de recursos y de los fines de la función pública en beneficio particular

(ORELLANA 2002).

Entre las formas de erradicar la corrupción es a través de un debate generalizado, porque no

basta conocer el fenómeno y los conceptos relacionados. Lo que interesa es el cambio social

positivo, el cambio de mentalidades y el de la cultura organizacional, para lo cual el

instrumento esencial es la capacitación de los funcionarios públicos en Ética pública. Otra de

las formas es la de definir principios en torno a la cual elaborar estrategias globales de control

sobre un aspecto determinado que se considera fundamental para el cambio.

HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

La corrupción no viene desde hace 20 o 30 años. Se conoce en la historia que el Virrey

que gobernaba a los indios del Tawantinsuyo y españoles afincados en el Virreinato del

Perú, compraba el cargo en España y apenas se instalaban en la ciudad de los Reyes,

Page 2: La Corrupción en El Perú

ponían al mejor postor los puestos claves del Virreinato, accediendo a estos españoles y

criollos con solvencia económica.

Fue así que hasta 1812 se vendieron los cargos en el Virreinato en el Perú. Sin embargo

hay muestras de reflexión a favor de la Anticorrupción.  Fue en el informe: “Discurso y

reflexiones Políticas en el Reino del Perú” de Antonio de Ulloa donde aparecen las

primeras muestras de repudio contra la barbarie que se vivía durante aquellos años.

Fue en este informe donde se habla de la corrupción de los corregidores que en la

actualidad equivaldría al cargo de los Presidentes Regionales, fueron sus actos de abuso

y genocidio, lo que provoco el levantamiento de Tupac Amaru II en 1780, sin embargo se

sabe que jamás un Corregidor fue juzgado en los juicios de residencia que se aplicaba a

todos los funcionarios del Rey de España.

Durante la República hubo muchos más casos de corrupción, incluso muchos de los

héroes históricos del Perú estuvieron vinculados con hechos de malversación de fondos y

enriquecimiento ilícito. Pero el caso más emblemático es la corrupción descubierta en el

mandato de Alberto Fujimori y sus socios: Vladimiro Montesinos, Víctor Joy Way, Nicolás

de Bari Hermosa Ríos y otros mas que ya están sentenciados.

Todos estos hechos tienen una característica en común: LA IMPUNIDAD. La gran

mayoría de personajes corruptos en la historia del Perú salieron libres de polvo y paja, sin

embargo ya existe un antecedente que es el megajucio del Ex Presidente del Perú – Ing.

Alberto Fujimori, donde se ha llegado a condenar a un alto número de funcionarios y

militares que estuvieron inmersos en actos de corrupción. Pero en la actualidad se ha

tenido grandes aliados y gracias a los esfuerzos de organizaciones y de ciudadanos se

logro desbaratar la dictadura que manipulaba todo el aparato estatal.

¿QUÉ ES LA CORRUPCIÓN?

Para muchos es un mal endémico que afecta a muchas naciones del Mundo, lo que

provoca actos de antidemocracia. Por ello, es necesario un compromiso para enfrentar la

corrupción, que debe nacer desde la política, y que no sea solo en palabra sino en hechos

como en algún momento lo hiciera el desaparecido Valentín Paniagua, luego de asumir la

Presidencia del Perú ante el abandono de Fujimori.

Además se debe enfrentar la corrupción con una total independencia de los Jueces que

tienen a cargo casos relacionados con actos ilícitos. Ha sido durante el juicio a Fujimori

que se conoció que Montesinos manejo más de 1,000 millones de soles, cuando se le

asignaba un presupuesto al SIN. Podemos también afirmar que Fujimori acepta haber

Page 3: La Corrupción en El Perú

entregado 15 millones de dólares para silenciar a Vladimiro Montesinos y es este acto de

aceptación que no ha sido tomado por la prensa como un hecho histórico, donde por

primera vez un Ex Presidente de la República reconoce haber comprado el silencio de un

corrupto. Debemos todos los peruanos asumir que la corrupción no se debe tolerar, ya

que provoca pobreza y anula la relación Estado y Sociedad civil.

Consecuencias económico - Sociales

Según Alfonso Quiroz, de las muchísimas cifras que trae su investigación, impresiona de sobremanera el costo que ha significado para el país este patrón constante de corrupción: un 4% del PBI en promedio. ¿Qué hubiera pasado si el país hubiera contado con ese porcentaje para, por ejemplo, educación?

 El libro de Quiroz llega solo hasta los años de Fujimori y Montesinos, caracterizados como los de mayor corrupción en nuestra historia. Pero si Alfonso viviera, estaría trabajando en un segundo tomo, ya que la absoluta falta de probidad de nuestros gobernantes ha continuado visiblemente. No hay nada para suponer que estemos ante un fenómeno de una magnitud ni mínimamente parecida a la de los 90, pero ya hay señales de que las cantidades en juego no son de poca monta.

De la gran cantidad de denuncias que existen, son especialmente graves las que involucran a Alan García y Alejandro Toledo, por tratarse de los dos últimos ex presidentes.

En relación a García, todavía no está clara su vinculación con el caso de Business Track, ni la manera en que ha podido adquirir una nueva propiedad y su responsabilidad frente a la fábrica de indultos, entre otras imputaciones. Si no tiene rabo de paja debería colaborar de una manera muy esmerada con las investigaciones, tomando en cuenta que respecto a su primer gobierno se salvó de numerosas investigaciones judiciales, al acogerse –legal pero indebidamente– a la prescripción.

En el caso de Toledo, él podría haber disipado toda duda si inmediatamente hubiera salido a los medios a explicar de manera didáctica y con documentos irrefutables cómo su suegra ha podido gastar unos 5 millones de dólares en propiedades ubicadas en suelo peruano, donde no vive. El que no lo haya hecho es una mala señal.

Respecto al actual gobierno, no hay casos que se vinculen directamente a la pareja presidencial, aunque no se puede olvidar que los humalistas blindaron a Omar Chehade para que no fuera investigado penalmente y que no se tomaron las medidas que correspondían a la gravedad de lo sucedido con Alexis Humala.

A otro nivel, la Procuraduría Anticorrupción viene haciendo un monitoreo de los casos que recibe, lo que ha aportado información empírica de algo que se intuía. El mayor número de denuncias que le llegan se vincula con los municipios distritales y provinciales, y, en cuarto lugar, con los gobiernos regionales. De ahí la importancia de cómo terminen las denuncias de Comunicore o las que tiene Burgos, alcalde de San Juan de Lurigancho.

¿Qué hacer en términos prácticos? Como en todo, no hay que inventar la pólvora. En el Perú y en muchos otros países lo que ha dado muy buenos resultados es el fortalecimiento de un sistema especializado, con personal altamente calificado (que existe), con recursos (que hay), con apoyo institucional pero independiente en los hechos. Y, como parte de un conjunto de medidas preventivas: una buena Contraloría, el máximo de transparencia y de

Page 4: La Corrupción en El Perú

acceso a información pública y buenas normas vinculadas a aspectos como lavado de activos o conflictos de intereses.

Opinión del Grupo

Respecto a la historia del la corrupción en el Perú, debemos decir que esta siempre ha

estado presente, y siempre los estará. Es decir no podemos eliminar la corrupción. Lo que

si podemos hacer es fortalecer las instituciones, denunciar los hechos que involucren

personas corruptas. Por otro lado existe una regla: No hay corrupto, sin corruptor.

Importante también trabajar en el tema de la educación, en todos los niveles. La sociedad

debe entender que no podemos cerrar la vista, debemos estar atentos a la corrupción, a

ese cáncer que se impregna en nuestras instituciones, dar ejemplo. Trabajar con códigos,

ya que estos permitirán que nos desarrollemos como sociedad y podamos mantener la

corrupción a los niveles más bajos posibles.

Bibliografía

Historia del Perú / Lexus

http://diario16.pe/columnista/3/ernesto-jara/2520/la-historia-de-la-corrupcia-n-en-el-

pera

http://www.idl.org.pe/%C3%A1rea/justicia-viva