La corrupción sobre la democracia y la economía (Bien Común 235)

download La corrupción sobre la democracia y la economía (Bien Común 235)

of 4

Transcript of La corrupción sobre la democracia y la economía (Bien Común 235)

  • 8/21/2019 La corrupcin sobre la democracia y la economa (Bien Comn 235)

    1/4

    23

    Reflejando la manera en la que algunos conci-

    ben a la corrupcin en Mxico, ya sean ciuda-

    danos o polticos, en el libro La Silla del guila, atravs de la carta que le manda Bernal

    Herrera al Presidente Lorenzo Te-

    rn, Carlos Fuentes nos co-

    menta que sin que nadie lo

    diga, todos saben que la

    corrupcin engrasa al

    sistema, lo lubrica, sit quieres, lo vuelve

    fluido y puntual, sin

    esperanzas utpicas

    respecto a su justicia

    o parte de ella.

    Aunque para

    unos la corrupcin

    se haya vuelto parte

    de su modo de vida

    porque la ven como

    algo habitual, es una rea-lidad que sta s afecta di-

    rectamente a la calidad de la

    democracia porque, como bien

    lo describe Fuentes, dejamos a un

    lado el deber ser o a una utopa, sabiendo que

    con la corrupcin la justicia puede quedar au-

    sente. Y as, como cualquier aceite que engra-

    sa, por mucho que parezca, la corrupcin aca-

    ba ensuciando todo a su paso.

    La corrupcin

    sobre la democraciay la economa

    Carlos J. Guzar

    Pero, la corrupcin afecta considerable-

    mente nuestra vida diaria o ms an, a la demo-

    cracia? Qu tanto puede frenar a la economa

    o detener el crecimiento, si en un princi-

    pio pareciera engrasar el sistema?

    Pues bien, en primer lugar, es

    necesario contar con un

    marco terico que nos

    permita comprender

    mejor la democracia ysus elementos para

    ver cmo la afecta.

    Antes de analizar

    si a la democracia la

    daa o no la corrup-

    cin, habremos de

    definir qu elemen-

    tos la integran, para

    saber sus caractersti-

    cas. Para esto, tomare-

    mos el anlisis multidi-mensional de Wolfgang

    Merkel, quien establece que

    para que una democracia pueda

    considerarse como enraizada, debe

    contar con cinco regmenes parciales: a) Rgi-

    men electoral, b) Libertades polticas, c) Dere-

    chos civiles, d) Rendicin de cuentas horizontal

    y divisin de poderes y e) Representantes elec-

    tos con poder efectivo para gobernar.

  • 8/21/2019 La corrupcin sobre la democracia y la economa (Bien Comn 235)

    2/4

    24

    Como se muestra en la Figura 1, estos cinco

    regmenes parciales tienen una interaccin en-tre s que es considerada como la consolida-

    cin interna, pero de manera externa tambin

    interactan con otros factores como la fortale-

    za del Estado (stateness), la sociedad civil y losrequisitos socioeconmicos. Cuando alguno

    de los regmenes internos tiene desviaciones

    es cuando a una democracia se le considera

    como imperfecta o defectuosa, habiendo dife-

    rentes tipos, segn sus deficiencias (Merkel,

    2004: 36, 43-44).

    Figura 1

    Factores externos e internos de las democracias

    enraizadas

    Fuente: Merkel, 2004:37

    Ahora bien, sabemos qu elementos integran la

    democracia, pero tambin es necesario que

    veamos que la definicin de corrupcin va ms

    all de lo que marca el Diccionario de la RealAcademia Espaola (2014), que la define como

    en las organizaciones, especialmente en las

    pblicas, prctica consistente en la utilizacin

    de las funciones y medios de aquellas en prove-

    cho, econmico o de otra ndole, de sus gesto-

    res, porque sabemos que la corrupcin va ms

    all y toca fibras ms profundas de las socieda-

    des y de las instituciones, porque se encuentra

    tambin presente en el trfico de influencias, en

    el nepotismo, la extorsin, utilizar de maneraalevosa informacin clasificada o hasta en ac-

    ciones ms cotidianas como darle un soborno a

    alguna autoridad.

    De esta manera, vemos que la corrupcin

    puede presentarse en una infinidad de ocasio-

    nes cotidianas que afectan directamente la cali-

    dad de la democracia, empezando por la aplica-

    cin del Estado de derecho y del poder efectivo

    para gobernar de las autoridades electas, que, a

    su vez, influye en la proteccin de los derechos

    civiles, las libertades polticas y la divisin de po-

    deres, disminuyendo as a la fortaleza del Esta-

    do, daando a su vez a la sociedad civil, al ciu-

    dadano y a la economa.

    Pero cmo afecta la corrupcin? Primero,

    en que al no respetarse el Estado de derecho,

    no tenemos certeza de que nuestras garantas

    individuales y derechos sern salvaguardados

    por la autoridad, misma que puede ejercer cual-

    quier acto de abuso contra la ciudadana, dejan-

    do de lado la justicia, porque, si adems el Po-

    der Judicial est supeditado a cualquier otro

    poder, como el Ejecutivo, la ciudadana se en-cuentra indefensa ante alguna arbitrariedad de

    la autoridad.

    Pero la proteccin de las garantas y dere-

    chos no slo tiene que ver con las personas sino

    tambin con las empresas y negocios, por lo

    que se forma un ambiente de inestabilidad en la

    que los que tendrn ms posibilidades de so-

    bresalir, son los que tengan mayor influencia de

    incidir en el sistema, hacindolo con base en

    prcticas de corrupcin, como sobornos o ca-

    bildeando de manera ilegal.

    Segundo, la democracia se ve vulneradapor la corrupcin cuando existen intereses de

    actores que disminuyen la efectividad de go-

    bernar de las autoridades electas al tener un

    poder de veto o influencia tan grande que inci-

    den en las polticas pblicas o leyes y en la

    bsqueda del bien comn, puesto que velan

    por intereses especficos y no de la sociedad,

    a la que, adems, no le rinden cuentas porque

    Requisitos socioecnomicos

    Sociedad civil

    Fortaleza del Estado

    Rgimen electoral

    A

    Poder efectivo

    para gobernar

    C

    Derechos

    civiles

    C

    Libertades

    polticas

    B

    Divisin de

    poderes

    B

    Carlos J. Guzar

  • 8/21/2019 La corrupcin sobre la democracia y la economa (Bien Comn 235)

    3/4

    25

    Carlos J. Guzar

    slo influyen pero no tienen transparencia ni

    rendicin de cuentas.Tercero, cuando la corrupcin penetra en el

    rgimen electoral, el ciudadano pierde su princi-

    pal fuerza, la efectividad de su voto, para refren-

    dar o quitar a legisladores y gobiernos corruptos

    o ineficientes, que, entre otros, afectan normal-

    mente a la economa y las finanzas pblicas.

    Pero que, adems, pueden incidir en los resulta-

    dos electorales a travs de apoyos ilegales a la

    poblacin ms necesitada, amedrentando o

    aplicando cualquier tipo de influencia ilcita so-

    bre el sufragio libre y universal.

    Cuarto, vemos que una prensa libre permite

    que la corrupcin pueda ser sealada y cuestio-

    nada, no slo detallando los casos en los que el

    gobierno incide sino tambin de otros actores

    involucrados. Por lo que contribuye a la transpa-

    rencia y la rendicin de cuentas.

    De este modo, vemos que la corrupcin

    afecta a la democracia y, al final, repercute en la

    calidad de las instituciones pero tambin en la

    forma en la que el ciudadano se comporta en

    sociedad, sabiendo que si la corrupcin resulta

    una herramienta la podr usar a su convenienciaporque estar consciente de que tendr la posi-

    bilidad de corromper para que la ley se incline a

    su favor y que la autoridad no ejerza algn cas-

    tigo, motivando as la impunidad.

    Cmo le afecta la corrupcin

    a la economa

    Hemos discutido cmo la corrupcin afecta en

    distintos aspectos de la vida democrtica de un

    pas, aun as, vale la pena adentrarnos un poco

    ms en cmo sta puede incidir de manera ne-

    gativa en el crecimiento nacional.La corrupcin vulnera la economa porque

    genera distorsiones ms grandes de las que

    pueden ocasionar los impuestos pero, adems,

    se crea una bsqueda de renta por parte de los

    beneficiarios que pagan algn soborno y, al mis-

    mo tiempo, una bsqueda de recibir ese sobor-

    no por parte de los funcionarios o legisladores.

    De este modo, tambin se crea un crculo vicioso

    en el que uno busca sobornar y el otro recibir el

    beneficio, por lo que tanto los creadores o im-plementadores de polticas pblicas se enfoca-

    rn ms en crear mecanismos que les permitan

    seguirse beneficiando en vez de reducir la buro-

    cracia y los trmites para satisfacer las necesi-

    dades de la sociedad (Drury et al., 2007: 123).

    Por otro lado, no slo se generan tambin

    altos costos de oportunidad porque en vez de

    que las empresas inviertan en mejorar su pro-

    duccin, se enfocan en incidir en el mercado y

    con los propios creadores e implementadores

    de polticas pblicas para seguirse beneficin-

    dose todas las partes, as pues, se pierden re-

    cursos que podran utilizarse en reas producti-

    vas en vez de en sobornos y corrupcin (Bha-

    gwati, 1982; Brooks and Heijdra, 1988; Krueger,

    1974; Lien, 1990; Tullock, 1967 en Drury et al.,

    2007: 123)

    Aunado a ello, Lipset (1959, 1960 en Drury et

    al., 2007: 124) argumenta que existe una rela-

    cin entre democracia y riqueza, puesto que la

    primera se da principalmente en sociedades in-

    dustrializadas, en el que la segunda es genera-

    da por una cantidad considerable de producto-res industriales, los cuales son de clase media.

    Esta clase media al verse beneficiada por un

    sistema que les permite contar con libertades

    econmicas y de decisin, que les brinda la po-

    sibilidad de generar ms riqueza, buscar pre-

    servar dichas condiciones y mantener un go-

    bierno transparente, que rinda cuentas y que no

    se permita sobornar porque, de este modo, la

    corrupcin elevara los costos y podra alterar

    las condiciones de prosperidad y certidumbre

    que les permite crecer, ofrecer empleos y man-

    tener buenas condiciones econmicas.Por ello, vemos que la corrupcin puede en-

    grasar al sistema y hacerlo parecer ms eficien-

    te, pero eventualmente generar crculos vicio-

    sos y ms distorsiones que afectarn a la eco-

    noma, a las empresas y a los intereses de la

    sociedad en su conjunto, por lo que mientras

    ms se consolide la democracia y sta pro-

    mueva la gobernanza, para tener gobiernos

  • 8/21/2019 La corrupcin sobre la democracia y la economa (Bien Comn 235)

    4/4

    26

    eficientes y honestos, podemos tener la certeza

    de que la economa rendir ms frutos pero que,si adems se busca el bien comn y se respeta

    la dignidad de la persona, eventualmente se ge-

    nerar mayor capital humano y social, adems

    de que se promover la justicia social y mejores

    condiciones de vida para la ciudadana.

    Fuentes consultadas

    Bhagwati, Jagdish N. (1982). Directly Unpro-

    ductive Profit-Seeking (DUP) Activities, Journal

    of Political Economy 90: 9881002 en Drury,

    Cooper; Krieckhaus, Jonathan & Lusztig, Mi-

    chael (2007). Corruption, Democracy, and

    Economic Growth, International PoliticalScience Review(2006), Vol. 27, No. 2, 124.

    Brooks, Michael A. and Heijdra, Ben J. (1988).

    In Search of Rent-Seeking, in Charles K en

    Drury, Cooper; Krieckhaus, Jonathan &

    Lusztig, Michael (2007). Corruption, Demo-

    cracy, and Economic Growth, International

    Political Science Review(2006), Vol. 27, No.2, 124. Krueger, Anne O. (1974). The Political Eco-

    nomy of the Rent-Seeking Society,AmericaEconomic Review 64: 291303 en Drury,Cooper; Krieckhaus, Jonathan & Lusztig, Mi-

    chael (2007). Corruption, Democracy, and

    Economic Growth, International PoliticalScience Review (2006), Vol. 27, No. 2, 124.

    Lien, Da-Hsiang Donald (1990). Corruption

    and Allocation Efficiency,Journal of Develo-pment Economics 33: 15364 en Drury,Cooper; Krieckhaus, Jonathan & Lusztig, Mi-chael (2007). Corruption, Democracy, and

    Economic Growth, International PoliticalScience Review(2006), Vol. 27, No. 2, 124.

    Lipset, Seymour Martin (1959). Some Social

    Requisites of Democracy,American PoliticalScience Review 53: 69105 en Drury,Cooper; Krieckhaus, Jonathan & Lusztig, Mi-

    chael (2007). Corruption, Democracy, and

    Economic Growth, International PoliticalScience Review(2006), Vol. 27, No. 2, 123.

    Lipset, Seymour Martin (1960). Political Man:The Social Bases of Politics. New York: Dou-bleday en Drury, Cooper; Krieckhaus, Jo-

    nathan & Lusztig, Michael (2007). Corrup-

    tion, Democracy, and Economic Growth, In-ternational Political Science Review (2006),

    Vol. 27, No. 2, 123.

    Merkel, Wolfgang (Diciembre, 2004). Em-

    bedded and Defective Democracies. En

    Merkel, Wolfgang & Croissant, Aurel. Demo-

    cratization, Vol.11, No.5. Taylor & Francis Ltd.Londres, Reino Unido. Real Academia Espaola, http://lema.rae.es/

    d r a e / s r v /

    search?id=uZl8Mv6LfDXX2XuEhAgk (15 de

    octubre de 2014).

    Rowley, Robert D. Tollison and Gordon Tu-

    llock (eds.), The Political Economy of Rent-Seeking. Boston, MA: Kluwer Academic enDrury, Cooper; Krieckhaus, Jonathan &

    Lusztig, Michael (2007). Corruption, Demo-

    cracy, and Economic Growth, International

    Political Science Review(2006), Vol. 27, No.2, 124.

    Tullock, Gordon (1967). Welfare Costs of Ta-

    riffs, Monopolies and Theft, Western Econo-mic Journal 5: 22432 en Drury, Cooper;Krieckhaus, Jonathan & Lusztig, Michael

    (2007). Corruption, Democracy, and Econo-

    mic Growth, International Political ScienceReview(2006), Vol. 27, No. 2, 124.

    Carlos J. Guzar