la crisis del sistema de inteligencia y el establecimiento de controlesdemocráticos

13
CAPITULO VIII LA CRISIS DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA Y EL ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES DEMOCRÁTICOS A. LA DISTORSIÓN DE FUNCIONES DEL SERVICIO DE INTELIGENCIA NACIONAL (SIN) El Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) fue creado en 21 DE ENERO 1960 durante la administración del presidente Manuel Prado como una necesidad del Estado para proporcionar Inteligencia Estratégica que el presidente de la República y los altos funcionarios del Estado requieren para efectuar una correcta toma de decisiones en el campo del desarrollo, seguridad y defensa nacional. Este rol fue cumplido a cabalidad por un grupo de profesionales militares que se especializaron en la producción de inteligencia, y civiles de las diversas ramas del conocimiento humano los mismos que se fueron perfeccionando y capacitando con la creación de la Escuela de Inteligencia Nacional, además de la capacitación que el personal civil y militar recibió en el extranjero. Podría establecerse que el sobredimensionamiento del SIN y del sistema de inteligencia, tanto en presupuesto como en personal se produjo en el período de 1992-1995, ya que se trató de una etapa de la vida nacional amenazada por el terrorismo, y a la que se añadió la guerra propiciada por el Ecuador en enero de 1995. En aquel período la población reconoció sus logros en los problemas internos de subversión, que se tradujeron en la captura de los principales cabecillas que conducían el terrorismo en el país. Lamentablemente de un modo progresivo, y conforme el gobierno transitó hacia una gestión autoritaria, esta

description

Las Fuerzas Armadas del Perú a partir del año 2000, dejaron de ser el factor de poder que durante el siglo XIX y el siglo XX interrumpían permanentemente la vida democrática del país al amparo de facultades constitucionales que le otorgaban un poder arbitral sobre la conducción política del país.

Transcript of la crisis del sistema de inteligencia y el establecimiento de controlesdemocráticos

Page 1: la crisis del sistema de inteligencia y el establecimiento de controlesdemocráticos

CAPITULO VIII

LA CRISIS DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA Y EL ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES DEMOCRÁTICOS

A. LA DISTORSIÓN DE FUNCIONES DEL SERVICIO DE INTELIGENCIA

NACIONAL (SIN)

El Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) fue creado en 21 DE ENERO 1960 durante la administración del presidente Manuel Prado como una necesidad del Estado para proporcionar Inteligencia Estratégica que el presidente de la República y los altos funcionarios del Estado requieren para efectuar una correcta toma de decisiones en el campo del desarrollo, seguridad y defensa nacional.

Este rol fue cumplido a cabalidad por un grupo de profesionales militares que se especializaron en la producción de inteligencia, y civiles de las diversas ramas del conocimiento humano los mismos que se fueron perfeccionando y capacitando con la creación de la Escuela de Inteligencia Nacional, además de la capacitación que el personal civil y militar recibió en el extranjero.

Podría establecerse que el sobredimensionamiento del SIN y del sistema de inteligencia, tanto en presupuesto como en personal se produjo en el período de 1992-1995, ya que se trató de una etapa de la vida nacional amenazada por el terrorismo, y a la que se añadió la guerra propiciada por el Ecuador en enero de 1995. En aquel período la población reconoció sus logros en los problemas internos de subversión, que se tradujeron en la captura de los principales cabecillas que conducían el terrorismo en el país.

Lamentablemente de un modo progresivo, y conforme el gobierno transitó

hacia una gestión autoritaria, esta herramienta del Estado distorsionó sus

funciones; en tal sentido, la inteligencia, los medios y los recursos del Estado

fueron mal empleados, y se orientaron a extorsionar a personalidades de

diferentes actividades del quehacer político, económico, financiero, intelectual,

periodístico, televisivo, artístico y a cuanta persona fue necesario controlar y

manipular para mantenerse en el poder. Cabe señalar que desde el SIN se

controlaba a los otros órganos del sistema de inteligencia, vale decir a las

Direcciones de Inteligencia del Ejército, la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea, y

las Direcciones de Inteligencia del Ministerio del Interior y la Policía Nacional.

Page 2: la crisis del sistema de inteligencia y el establecimiento de controlesdemocráticos

De modo concreto las actividades ilícitas que realizó el SIN y los diversos

órganos subordinados a él son las siguientes:

·Ejecución de actividades represivas contra grupos de oposición.

·Ejerció influencia en otros organismos del Estado como el Poder Judicial, el

Ministerio Público, la Superintendencia Nacional Tributaria (SUNAT) y la

Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD), entre otros.

·La inteligencia se convirtió en un elemento de amedrentamiento y extorsión

para doblegar a personalidades y tenerlos bajo su dominio.

·Se montaron operativos con personal militar y policial para fines ilícitos.

·Se efectuaron pagos millonarios a políticos, periodistas, propietarios de

medios de comunicación escrita y televisión.

B. DESACTIVACIÓN, REACTIVACIÓN Y CIERRE DEFINITIVO DEL SERVICIO

DE INTELIGENCIA NACIONAL

Cuando en agosto del 2000 se iba vislumbrando el excesivo abuso de poder ejercido a través del SIN, el propio gobierno del presidente Alberto Fujimori propuso la sustitución de este organismo para dar paso a la Central de Inteligencia Nacional. Los acontecimientos políticos y la gravedad que se iba perfilando determinó que se dispusiera la desactivación del SIN. En este proceso de cambios se pueden distinguir tres etapas:

1. Desactivación del SIN, propiciada por el presidente Fujimori, que únicamente

sirvió para destruir las pruebas de las actividades ilícitas que realizaba el SIN,

para ello en septiembre del 2000 fue designado Federico Salas como

Presidente de la Comisión Desactivadora del SIN, luego del escándalo político

generado por la divulgación del video del congresista Kouri en el que éste

recibía dinero de Vladimiro Montesinos en los ambientes del SIN.

2. Reactivación del SIN, se produce durante el Gobierno de Transición

conducido por el doctor Valentín Paniagua. Con fecha 26 de noviembre del

Page 3: la crisis del sistema de inteligencia y el establecimiento de controlesdemocráticos

2000, nombra al Embajador Javier Pérez de Cuellar como Presidente de la

Comisión Desactivadora del SIN. Posteriormente luego de las evaluaciones del

caso y reconociendo que la actividad de inteligencia no podía eliminarse, con el

Decreto de Urgencia Nº 018-2001 se autoriza la producción temporal de

inteligencia, designándose al General Juan Campos Luque como Jefe del

Servicio de Inteligencia Nacional.

3. Cierre definitivo del SIN, se produce el 5 de junio del 2001 cuando el Congreso

de la República aprueba la Ley 27479 creando el Consejo Nacional de

Inteligencia (CNI).

C. DE UNA CRISIS DE CORRUPCIÓN A UNA CRISIS DE ORGANIZACIÓN

Si bien la crisis de corrupción había determinado el cierre definitivo de las actividades del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), la creación del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) devino durante la administración del presidente Alejandro Toledo en una crisis de organización. En ese sentido, la ley aprobada por el Congreso para estructurar nuevamente el sistema de inteligencia, resultó ser más una expresión hepática que quería establecer por primera vez controles políticos y del gasto de las actividades de inteligencia. En ese afán controlista dirigido a evitar que surgiera otro Vladimiro Montesinos, crearon en el CNI dos estructuras para la producción de inteligencia; por un lado el Consejo Nacional de Inteligencia que fungiría como órgano rector, y por otro, la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica, que sería su órgano operativo. Posteriormente, al apreciarse en el funcionamiento que la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica actuaba con autonomía respecto al órgano rector, con un Decreto Supremo se dispuso su absorción al CNI. A este error normativo se añadió el poco interés del gobierno en darle a la actividad de inteligencia un lugar de importancia, puesto que los primeros presidentes del CNI nombrados no despachaban diariamente con el Presidente de la República como se hacía antes o como lo hace diariamente el jefe de la Central de Inteligencia Americana.

Page 4: la crisis del sistema de inteligencia y el establecimiento de controlesdemocráticos

Resultó evidente que la crisis de organización se produjo por la existencia de dos órganos en el que el CNI no logró imponerse como órgano rector y porque la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica en un momento determinado actuó con autonomía generando el reemplazo del almirante Alfonso Panizo. Por otro lado, el CNI en los cinco años del gobierno del presidente Alejando Toledo no logró estabilizarse ni dar unidad de criterio a los órganos de inteligencia de las fuerzas armadas y la policía nacional; ello se debió fundamentalmente a la poca importancia que el gobierno otorgó al nuevo organismo creado, ya que desde el Gobierno de Transición hasta julio del 2006 fueron nombrados nueve (09) directores de inteligencia, además de una Comisión de Reestructuración.La crisis de organización en cinco años produjo los siguientes nombramientos: la del General Juan Campos Luque que permaneció en el cargo siete meses, la del Almirante Alfonso Panizo y el doctor Juan Velit Granda que permanecieron en el cargo por un lapso de siete meses, respectivamente. Vendría luego el nombramiento del periodista Fernando Rospigliosi, que duró seis meses, sería seguido por el abogado César Almeida cuyo nombramiento trajo más problemas por su conducta discutible, permaneciendo en el cargo sólo tres meses. Nuevamente fue nombrado el Almirante Alfonso Panizo, durando en el puesto seis meses, fue reemplazado por el General Daniel Mora que permaneció sólo cinco meses; vino luego el nombramiento más fugaz de tres días que correspondió al Almirante Luis Arbocó, a quien el periodismo lo cuestionó por una serie de cargos no aclarados, ni siquiera tuvo oportunidad de instalarse en el puesto. Algo que agravó esta suerte de inestabilidad, fue que en medio de la crisis de organización, el gobierno nombró una Comisión de Reestructuración del CNI. Es decir, el sistema de inteligencia no lograba estabilizarse ni el CNI conseguía imponerse como órgano rector, y ahora una Comisión se encargaría de reestructurarla. Dicha comisión fue presidida por el Almirante Julio Raygada, hasta que el 29 de diciembre del 2005 el Congreso aprueba una nueva ley para el Sistema de Inteligencia creando la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) en reemplazo del Consejo Nacional de

CRISIS DE ORGANIZACIÓNCRISIS POR CORRUPCIÓN

oledoA. TPresidenteGobierno del

ransiciónTGobierno de

20062001PODERDECÍOAV

CONGRESODELDESPRESTIGIO

PRESIDENTE DELFUGA

INTELIGENCIA DESISTEMA

COLAPSO DEL

desinstitucionalizado El Perú fueMedios de Comunicación

AAFFPoder JudicialEjecutivo

El SIN controla:

20001990

DE INTELIGENCIA SISTEMACRISIS DEL

Page 5: la crisis del sistema de inteligencia y el establecimiento de controlesdemocráticos

Inteligencia. El Almirante Raygada permaneció en el cargo dos años cinco meses, hasta que el gobierno del Presidente Alan García en agosto del 2006, designó como Director Ejecutivo de la nueva Dirección Nacional de Inteligencia al coronel Héctor Bertran Lora, quien dio inicio a una etapa de estabilización e institucionalización del sistema de inteligencia nacional y ser reconocida como órgano rector.

SUCESIVOS NOMBRAMIENTOS EN EL CONSEJO NACIONAL DE INTELIGENCIA CREARON UNA CRISIS DE ORGANIZACIÓN

DESIGNADO POR

JEFE DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA

PERMANENCIA EN EL

CARGO

Gobierno de

Transición

1. Juan Campos Luque Siete meses

2. Alfonso Panizo Siete meses

3. Juan Velit Granda Siete meses

4. Fernando Rospigliosi Seis meses

Gobierno de

Presidente

5. César Almeida Tres meses

Alejandro Toledo

6. Alfonso Panizo Seis meses

7. Daniel Mora Cinco meses

8. Luis Arbocó Tres días

9. Julio Raygada* Dos años cinco meses

D. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE CORRUPCIÓN Y CRISIS DE

ORGANIZACIÓN

La inestabilidad como consecuencia de los continuos cambios en las jefaturas del Consejo Nacional de Inteligencia, produjo los siguientes efectos dentro del Sistema Nacional de Inteligencia: a) Desprofesionalización de los cuadros de analistas, b) Fuga de información, c) Falta de producción de inteligencia, d) Surgimiento de empresas de seguridad privada dedicadas a la obtención de

Page 6: la crisis del sistema de inteligencia y el establecimiento de controlesdemocráticos

seudo inteligencia, e) Descoordinación y pérdida de credibilidad frente al sistema de inteligencia y la opinión pública, f) Carencia de control administrativo.

a. La desprofesionalización de los cuadros, fue consecuencia de los

despidos masivos que cada nuevo director ponía en práctica y por supuesto

las nuevas contrataciones que inmediatamente efectuaba.

b. Fuga de información, obedeció a que se constituyó en un mecanismo de

defensa de los pocos profesionales que quedaban, para lo cual facilitaron a

los medios de comunicación información sobre las actividades que al interior

del CNI se realizaban; la salida de más de un director de inteligencia en ese

período estuvo asociada a la delación continua que se producía.

c. La falta de producción de inteligencia, se explicaba porque los

profesionales por los continuos cambios de personal que se produjeron no

tenían oportunidad de dedicarse al trabajo analítico y proyectivo propio de la

inteligencia estratégica y más bien se limitaron a efectuar resúmenes

periodísticos diariamente.

d. El surgimiento de empresas de seguridad privadas dedicadas a la

producción de seudo inteligencia, fue la consecuencia más perjudicial para

el sistema de inteligencia puesto que, los militares y civiles despedidos

constituyeron empresas de seguridad que brindaban servicios a terceros.

Esta actividad ilícita fue descubierta y actualmente existen varios casos que

se están juzgando en los tribunales de justicia.

e. La descoordinación y la pérdida de credibilidad de los órganos de

inteligencia fue notorio. Ello facilitó que cada dirección de inteligencia de las

fuerzas armadas como de la policía nacional o la del Ministerio de Interior se

manejara descoordinadamente y no actuaran bajo las directivas del órgano

rector que era el CNI. La opinión pública siempre reclamaba que no existía

actividad de inteligencia; en todo caso dichos reclamos llevaban implícito los

resultados de la época del SIN cuando este organismo investigaba y

ejecutaba medidas para neutralizar a los grupos opositores. Ese tipo de

inteligencia dejó de ser una práctica porque desde el CNI los legisladores se

han preocupado por establecer controles de todo tipo a las actividades de

inteligencia.

f. La carencia de control administrativo, fue quizá un rubro poco conocido

pero uno de los más significativos, puesto que al personal que en ese sector

Page 7: la crisis del sistema de inteligencia y el establecimiento de controlesdemocráticos

trabajaba le quedaban las viejas costumbres que facilitaba el

enriquecimiento ilícito. Con el apoyo de la Contraloría General de la

República se ha iniciado a partir del 2006 un proceso de correcciones

administrativas sobre todo en lo que se refiere a las adquisiciones.

E. LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA, LA ESTABILIZACIÓN INSTITUCIONAL Y EL ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES DEMOCRÁTICOS

Ha correspondido a la gestión del presidente Alan García Pérez, dar inicio a la nueva institución de inteligencia; en ese sentido, la ley 28664 aprobada por el Congreso de la República en diciembre del 2005 legisla sobre dos instituciones: el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) que se constituye en el órgano rector del SINA.

La ley tiene un notorio espíritu controlista y limitante de las actividades de inteligencia. Con esta normatividad resulta difícil que este organismo pueda realizar los operativos ilícitos que antes realizaba el SIN de Montesinos; para evitar ello la ley ha fijado en el artículo 3º el siguiente objetivo al SINA y la DINI: “Proporcionar oportunamente el conocimiento útil sobre las amenazas y riesgos que puedan afectar la seguridad de la Nación y el ordenamiento constitucional de la República”, en concordancia con los artículos 44 y 163 de la Constitución Política.También ha fijado siete principios que sirven de marco de referencia de las actividades de inteligencia que realizan todos sus integrantes:

a) Legalidad

b) Legitimidad

c) Control Democrático

d) Pertinencia

e) Circulación Restringida

f) Especialidad

g) Planificación

De modo específico la ley por primera vez ha determinado tres tipos de control para el SINA y la DINI:

·Control Político, que es ejercido por la Comisión de Inteligencia, que tiene la particularidad de estar conformada por siete miembros pertenecientes a los partidos políticos representados en el congreso. Asimismo estos miembros tienen garantizada su permanencia durante los cinco años que dura la representación. Por ley están facultados a realizar todo tipo de investigaciones a los órganos de inteligencia, solicitar informes, pedir la asistencia de los

Page 8: la crisis del sistema de inteligencia y el establecimiento de controlesdemocráticos

principales funcionarios de las unidades de inteligencia y anualmente deben ser reportadas las actividades efectuadas por dichos órganos. También recepcionan copia el Plan Anual de Inteligencia una vez aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional.

·Control Judicial, es efectuado a través de dos Vocales Superiores Ad Hoc, quienes son los únicos encargados de autorizar la realización de operaciones especiales de inteligencia. Sin su autorización cualquier actividad efectuada por los órganos de inteligencia es ilegal.

·Control Institucional, es efectuado por la Contraloría General de la República, la que tiene un representante directamente nombrado por el Contralor. Para el control de los llamados gastos reservados la ley ha dispuesto que una Directiva aprobada por el Contralor establezca el procedimiento para la autorización, ejecución, sustentación y control de la rendición de cuentas de los recursos especiales utilizados por el Sistema de Inteligencia Nacional. A diferencia del pasado que la sola firma del Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional era suficiente para justificar los montos reservados, en la actualidad el control es real y efectivo.

Durante la actual administración, la DINI ha logrado estabilizar al Sistema de Inteligencia, se ha consolidado como órgano rector, y todos sus integrantes están subordinados a la autoridad del Director Ejecutivo que ha sido nombrado por el Presidente de la República como un cargo de confianza.

También en concordancia con el Plan Estratégico de Largo Plazo la DINI en términos administrativos y para una buena marcha institucional y proyección de las actividades de inteligencia tiene formulado el Plan Estratégico Institucional de la Dirección Nacional de Inteligencia: 2007-2011; igualmente viene cumpliendo con la ley al someter para aprobación del Consejo de Seguridad Nacional el Plan Anual de Inteligencia, el mismo que sirve de referencia para los Planes Anuales que formulan las Direcciones de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior.

CONCLUSIONES

El análisis sociológico efectuado sobre el comportamiento político de las Fuerzas Armadas del Perú, nos lleva a las siguientes conclusiones:1. Las Fuerzas Armadas del Perú a partir del año 2000, dejaron de ser el

factor de poder que durante el siglo XIX y el siglo XX interrumpían

permanentemente la vida democrática del país al amparo de facultades

Page 9: la crisis del sistema de inteligencia y el establecimiento de controlesdemocráticos

constitucionales que le otorgaban un poder arbitral sobre la conducción

política del país.

2. Ese poder arbitral de las Fuerzas Armadas ponía a la Constitución del

momento en una situación de subordinación, cuyo valor y utilidad sólo se

consideraba en tanto no se oponía a los estatutos de los golpistas de la

coyuntura.

3. La posibilidad del inicio de controles democráticos sobre las Fuerzas

Armadas y el Sistema de Inteligencia desde el Congreso y el propio

Ministerio de Defensa, no provino del surgimiento de una actitud

democrática de las Fuerzas Armadas sino que este se vio facilitado por

la crisis política del año 2000 que arrastró a los Altos Mandos de las

Fuerzas Armadas, quienes por un lado apoyaron a un gobierno

autoritario y segundo porque dichos Altos Mandos se vieron envueltos

en flagrantes casos de corrupción.

4. Los controles democráticos que se han establecido desde el Congreso sobre las Fuerzas Armadas y el Sistema de Inteligencia, todavía son incipientes. Las normas aprobadas y la práctica política ejercida desde el Poder Ejecutivo, se concentran más en ver cómo se controla y subordina a los militares y al sistema de inteligencia que en determinar los serios problemas de seguridad interna y externa que afronta el país.

5. Corresponde a los Partidos Políticos y a la universidad peruana,

preparar cuadros de profesionales civiles que se involucren en los temas

de seguridad y defensa nacional, regional y mundial.