La crítica de Schiller a la ilustración.docx

17
Estética La crítica de Schiller a la ilustración, ensayo Autor: Sánchez Sugía Gabriel Salvador Universidad nacional autónoma de México

Transcript of La crítica de Schiller a la ilustración.docx

Page 1: La crítica de Schiller a la ilustración.docx

Estética

La crítica de Schiller a la ilustración, ensayo

Autor: Sánchez Sugía Gabriel Salvador

Universidad nacional autónoma de México

Page 2: La crítica de Schiller a la ilustración.docx

Introducción

Para entender de manera más clara los motivos que movieron a Schiller a redactar sus

“cartas sobre la educación estética del hombre” es necesario al menos un somero bosquejo

de la época y circunstancias en que se escribieron. La ilustración o siglo de las luces se

reconoce como un periodo, como su nombre lo indica, de iluminación; la episteme dio un

giro en el que la razón y la crítica tomaron el control de los actos humanos. Aun así, en

cierta forma se cayó en el dogmatismo y la religiosidad, creándose un ambiente

predominantemente intelectual, que se erigió como la única puerta hacia la verdad y el

progreso, relegando otras facultades de la “naturaleza humana”. Por tal motivo, lo que en

un inicio parecía vislumbrarse como la gran emancipación del hombre se trastocó en una

nueva forma de esclavizar su ser. Esta visión del mundo fue la que desencadeno ciertas

reacciones, dando lugar a críticas y posturas que originarían más adelante el romanticismo

alemán. Schiller fue de los primeros en percatarse de la excesiva confianza que se

depositaba en la facultad intelectiva del hombre, y por tal motivo en criticarla, actitud que,

aún con su examen riguroso hacia la totalidad, adolecía de una crítica hacia sí misma.

Partidario de que el absoluto desarrollo de la naturaleza humana incluía otras facultades,

Schiller defiende la otra parte del ser humano olvidada, exaltando la importancia de la

sensibilidad y lo espontaneo, por medio de los cuales brota la genialidad y por consiguiente

el arte, al que se le encomendará más adelante la tarea de ahuyentar la “indeseable”

irracionalidad del individuo. A continuación se hace un análisis de su postura con base en

sus primeras nueve cartas de la obra mencionada.

La crítica de Schiller a la ilustración.

¿Cuál fue el principal error de la ilustración? Como ya se mencionó, en este periodo

hubo una extremada confianza en el razonamiento matematizado, el cual se consideraba la

clave única para resolver todos los grandes enigmas del mundo y por tanto del hombre. Esta

concepción al englobar completamente la esencia de la época, provocó un cisma entre la

razón y los impulsos, aunado a que los poderes del estado al estar dominados por el nuevo

dogma, terminaron por aplastar los sueños de libertad que se suponían alcanzados.1La falta

de libertad se reflejaba en el arte, el cual no era sinónimo de libertad sino que dependía de

1 Cuarta carta. Schiller, Friedrich. “Kallias, cartas sobre la educación estética del hombre”. Barcelona. Antropos. 1990.

Page 3: La crítica de Schiller a la ilustración.docx

poderes externos que querían medir el libre juego del genio; hay un alejamiento cada vez

más pronunciado del “arte ideal”,2 en pro de la ciencia se sacrificaba el espíritu del arte y

por consiguiente el del individuo.

Ahora bien, aceptamos que el hombre es un ser racional en el sentido de tener una

superioridad intelectual sobre los demás seres vivos y así poder transformar su entorno,

pero aun admitiendo lo anterior, no podemos dejar de lado que la faceta irracional,

instintiva y sensitiva ha jugado un papel importante en el desarrollo de la humanidad, faceta

que como vemos fue delegada a un segundo plano. La consecuencia de tal concepción es

una división a nivel ontológico, y como consecuencia al hombre le pasa factura semejante

estado, pues esta visión del mundo fue, sin exagerar, un intento de mecanizar la

sensibilidad del hombre. Schiller recuerda que el problema es político desde que el

bienestar del individuo recae en el estado, el cual al adoptar como dogma a la racionalidad

creó semejante ambiente de hostilidad en torno a la parte creativa, sensible y espontanea del

individuo. Denunciando que es “a través de la belleza como se llega a la libertad”,3

Schiller resalta la importancia de la sensibilidad, lo que claramente significa que el arte, la

buena apreciación estética y por ende la educación del gusto tendrían que formar parte

importante de la vida del hombre ilustrado; y no nos confundamos al pensar que su

pensamiento se inclina hacia un rechazo absoluto hacia la razón, su propuesta es más bien

un recordatorio que el desarrollo a la par de las varias facultades humanas, y por tanto el

equilibrio de las fuerzas psíquicas, es indispensable para lograr la homeostasis espiritual y

social.

Así, la fuerza principal del análisis de Schiller recae, aun con la obviedad, en que aboga

por la creatividad, más emparentada con nuestro lado salvaje que con la mente mecanizada;

lo más universal e inseparable de los hombres de todas las épocas, donde juega un papel

importante la libertad, resultado del fluir instintivo de la imaginación. Lo anterior lo hace

cuestionando de manera contundente la actuación del estado para con sus partes

integrantes: los ciudadanos, “[…] sólo puede hacerse real si las partes han coincidido en

la idea del todo.”,4 por tanto, el estado ideal deberá ser el resultado de una libre cohesión

2 Ibídem. Pág. 117.3 Ibídem. Segunda carta.

4 Ibídem. Cuarta carta. Pág. 133.

Page 4: La crítica de Schiller a la ilustración.docx

entre las partes, las cuales cada una represente el todo. Esta propuesta en donde el estado

coincide con la libertad del individuo, aunque difícil en su realización, cumple su función al

señalar el camino hacia el que todo hombre debería aspirar. Mas en el siglo XVIII, donde

todo seguía su curso de acuerdo con los imperativos de la razón, cumplir semejante

empresa se torna todavía más difícil, pues el individuo emancipado va contra la lógica de la

comunidad; la autoridad absoluta del raciocinio es tan peligrosa, de acuerdo con Schiller,

como un estado de naturaleza en donde la brutalidad gobierna. En el sentido anterior

aceptamos la propuesta de Schiller, pues es imposible que semejante forma de gobierno

termine de acoplarse a un ser que en sí mismo es incompatible con ella: “Negamos la

naturaleza en su propio dominio”,5nos recuerda pues, que el moderno a partir de la

automatización de sus actividades olvidó la parte instintiva y ciega, expresión del origen

universal, que tropezaba con la idea de progreso tan aceptada. De acuerdo a lo precedente,

la exhortación Schilleriana es manifiesta: se debe lograr un acoplamiento de las facultades

psíquicas del hombre por medio de un estudio y desarrollo a la par de estas, y así no dejar

incompleto el análisis de la “naturaleza humana”; la estética de esta forma tendría el

cometido de estudiar la sensibilidad como una facultad.

Por lo que se viene bosquejando, cualquiera se inclinaría a pensar que el estado es el

único culpable del aplastamiento que recibe el sujeto, se le podría considerar como una

fuerza externa, un monstruoso “Leviatán”, el cual, aun siendo producto de las necesidades

más básicas del ser humano terminó por engullirlo de manera ineluctable. Lo precedente no

es totalmente correcto si se hace el recordatorio de que en la ilustración más que evitar la

libertad, ésta se inculcaba como un precepto básico; anteriormente el problema era la

forzada sujeción a los cada vez más desgastados poderes monárquicos, sin embargo, con la

llegada del iluminismo la libertad se tornó un problema no previsto, se rehuía de la tan

ansiada independencia cual fuego siniestro que aniquilaba todo. En parte el conflicto, si

observamos lo anterior, caería más bien en el hombre mismo, el cual teme a la libertad,

hecho indeseable en un ser recientemente arrancado de su centro, y por tanto sin armas para

enfrentar tal situación. Lo descrito es el principal obstáculo que Schiller encontró en sus

contemporáneos, el “sapere aude” implica fuerza de espíritu resultado de una preparación

5 Ibídem. Quinta carta. Pág. 139.

Page 5: La crítica de Schiller a la ilustración.docx

previa;6 el saber con todo y la atracción que ejerce es sólo para el carácter verdaderamente

ilustrado, aquel carácter que si bien necesita cierta inclinación innata como requisito

indispensable para el óptimo desarrollo del espíritu, incluyendo aquella actitud para

apreciar la belleza, “delicadeza de la imaginación” dirá Hume,7 se alcanza después de

recorrer un largo y arduo camino de educación intelectual y sensitiva hacia la

independencia.

De lo anterior dice al respecto: “Toda reforma política debe tomar como punto de

partida el ennoblecimiento del carácter humano”, pues se deben cambiar las partes antes

que el todo, el resultado depende de ello;8 la crítica de Schiller a la ilustración dejó al

descubierto su falla fundamental, la respuesta a tal problemática: refinar el carácter del

hombre por medio de la belleza. El promotor en este caso de tal empresa será el genio que

en sus creaciones deberá imprimir el ideal intemporal que se encuentra allende de las

consideraciones vulgares y pasajeras de la moda. La meta de semejante empresa será hacer

real lo ideal, plasmar el ejemplo que el género humano deberá materializar con sus

acciones, encaminadas a una gran síntesis donde libertad y estado se volverán uno solo; la

liberación total del hombre depende principalmente de ello. El pavor que el individuo

inmaduro siente hacia la emancipación y por tanto su espíritu de rebaño, son el origen de su

propia miseria ontológica; la madurez, así, sólo se logra a través del mutuo desarrollo de

todas las capacidades humanas, donde el arte está encaminado a demostrar la importancia

de la sensibilidad y completar el libre desenvolvimiento de la “naturaleza humana”.

La imposibilidad de hablar de estética sin apelar al sentimiento es el principal motivo de

que Schiller se haya dado a la tarea de criticar la postura de la época hacia la facultad

sensible, él fue una de las primeras voces que se alzaron en contra del desastre que se creó a

partir de la escisión del hombre que se ha prolongado de cierta forma hasta nuestros días.

Tal como se mencionó arriba, su propósito no era provocar una tendencia donde la razón

como facultad no tuviera cupo y quedara excluida, idea claramente anarquista, pues sin la

razón, el caos reinaría en un mundo que si bien no obedece a priori a los preceptos del

raciocinio, éste último tiene la posibilidad de darle cierta regularidad, algo que Hume

6 Ibídem. Octava carta. Pág. 169.7 David Hume. “De la norma del gusto, Ensayos morales, políticos y literarios”. Madrid. Trotta. 2001. Pág. 2258 Schiller, Friedrich. Novena carta “Kallias, cartas sobre la educación estética del hombre”. Barcelona. Antropos. Pág. 171.

Page 6: La crítica de Schiller a la ilustración.docx

observó que se da en todos los ámbitos incluyendo el arte, donde imaginación e intelecto se

entrelazan con el propósito de dar forma a las creaciones del artista,9 idea en acuerdo con el

pensamiento de Schiller. En la época en que Schiller escribe nos encontramos en las

antípodas del sueño romántico pues el mayor peso en la balanza se inclinaba ante la razón,

donde se intentó medir de manera lógica al hombre mismo; su denuncia sigue resonando en

la época contemporánea, donde inclusive con el abierto sometimiento a reglas racionales la

barbarie está muy lejos de zozobrar. Su postura, en la cual el arte, como producto del genio,

al educar la sensibilidad de los individuos los encaminaría hacia la gran síntesis, si bien es

utópica, como la gran mayoría de los grandes ideales del hombre, no deja de tener gran

valor al dejar ver que siempre han existido espíritus inconformes que denunciaron las

irregularidades del status quo; ahora, si nos atenemos a que existe una “naturaleza

humana” podemos prolongar y por tanto declarar que seguirán existiendo semejantes

caracteres con la potencia suficiente para plasmar en el arte los ideales más altos a que el

hombre puede aspirar, pues notemos que su obra se ha trasformado con el tiempo en una

obra artística. ¿Por qué el arte como medio para tal fin? La respuesta misma la da nuestro

autor: “El arte, […] está libre de todo lo que es positivo”, sin ocultarnos a fin de cuentas,

que como todo, se encuentra expuesto a los poderes enajenantes del utilitarismo, pues no se

puede dejar de observar que su crítica se extiende hasta el presente, donde el arte sigue

estando en manos de los poderes de lo útil. La reconciliación estado-individuo no se ha

llevado a cabo como consecuencia de lo dicho, y si bien, el tomar al arte como un ente

mesiánico que terminará redimiendo al ser humano no es lo más viable (pues no podemos

olvidar los esfuerzos inútiles que se han llevado a cabo por tal concepción), su valor como

medio educativo del carácter humano es incalculable, pues aquí no se habla de un

mejoramiento puramente moral, en donde las más de las veces implica inclinaciones y

tendencias pasajeras , sino el dejar fluir nuestra naturaleza, ignorada y olvidada entre los

recovecos de lo contemporáneo.

9 Cfr. David Hume. “De la norma del gusto, Ensayos morales, políticos y literarios”. Madrid. Trotta. 2001. Pág. 230-231.

Page 7: La crítica de Schiller a la ilustración.docx

Bibliografía

Schiller, Friedrich. “Kallias, cartas sobre la educación estética del

hombre”. Barcelona. Antropos. 1990.

David Hume. “De la norma del gusto, Ensayos morales, políticos

y literarios”. Madrid. Trotta. 2001. Pág.

Page 8: La crítica de Schiller a la ilustración.docx

Pág 225-226 Hume menciona cierta falta de naturaleza para percibir (delicadeza del gusto)

de manera adecuada la belleza, recuerda también que Hume propone que debe de haber

cierta regla universal para juzgar sobre la belleza. 227-esta delicadeza se mejora con la

práctica. 230-231-Se menciona que para la creación de algo, hasta la poesía, se necesita de

buen juicio y razón lo que tiene como conclusión que el genio debe de tener esta facultad

bien desarrollada para crear y plasmar el ideal en su obra. 233. Al juzgar una obra siempre

intervienen: prejuicios, falta de práctica y delicadeza. Por eso Schiller argumenta que el

genio debe de estar más allá de su época.(prejuicios)

La belleza debería revelarse como una condición necesaria de la humanidad. 191 décima

carta.

Page 9: La crítica de Schiller a la ilustración.docx

Recuerda la importancia de la ilustración y a la vez el probable desastre que engendro la

escisión del hombre que se genero en esta época, algo que hasta nuestros días es imposible

no recordar.

En este punto la oposición entre estado e individuo se propone reconciliar por medio del

arte, el refinamiento del gusto tendría que acarrear (Releer capítulo IX)

(Aquí continua con lo que contiene la octava carta)

(139- contra la ilustración, debes mencionar que sin estado se caería en caos, la cuestión no

es solamente regresar al estado de naturaleza)

(es necesario hacer coincidir impulsos con la razón, educación del gusto.129,

supuestamente a través de esto se logra tal unificación)

(desarrolla el cómo esa crítica también dejo vislubrar una falla, si se puede decir, en la

postura de la ilustración la cual sigue de alguna manera gobernando hasta el día de hoy con

todo y el pesimismo reinante.) Recuerda que Schiller no excluía a la razón más bien quería,

deseaba, una armonización de las dos principales facultades. Lee bien a Hume y a Kant y

Page 10: La crítica de Schiller a la ilustración.docx

explica como las capacidades que ellos mencionan no se reconcilian con un idea del arte

matematizada y exacta sin ningún rastro de sentimiento. Preguntate si es valida su crítica en

nuestros días,

115. Aquí se ve ya cierta crítica hacia la ilustración pues está criticando de cierta manera la forma de proceder del filósofo el cual se apega principalmente a los criterios de la razón. Todo lo disgrega. Al final de la primer carta se habla que la belleza no se puede captar en partes sino es necesario verla como unidad en sus totalidad.

II

116 Hace una alusión a cómo debería de ser el genio de acuerdo a la idea de arte desinteresado y libre, cosa que Schiller ve que en su tiempo está en decadencia

120. Habla de resolver un problema político por la vía estética, pues es a través de ella como se llega a la libertad.

III

123. Lo siguiente lo escribe por que dice es necesario aclarar como la razón lleva a cabo una legislación política. 125. El estado natural se opone al hombre moral, la razón suprime el estado natural.

La sociedad moral solo se forma en la idea.

IV

129. Aquí se plantea la lucha de la voluntad con ella misma la cual oscila entre el deber (moral) y inclinación (natural). Habla de una reconciliación entre la razón y los impulsos para que se llegue a una legislación universal. Hombre temporal e ideal, individuo y estado. 131. Ley de la razón contra la moral. El estado no debe descuidar ninguna de las dos partes; si lo hace esta cometiendo un gran error 135, también

# Fíjate que parece que es imposible unir estas posiciones, observa lo que dice a continuación, escribe el ensayo desde esa perspectiva, de que ciertamente en la actualidad la excesiva confianza en la razón a terminado por opacar otras cualidades del ser humano

V

139.Lo que hace la ilustración, dice, es negar la naturaleza

VI

Page 11: La crítica de Schiller a la ilustración.docx

143. Compara la época griega con nosotros los modernos. Menciona que los griegos ciertamente nunca suprimieron el derecho de la naturaleza, algo que se observaba en sus artes 145. Aquí crítica la super-especializacion de las disciplinas que ya en su tiempo se estaba observando. Opone al griego con el moderno, naturaleza versus entendimiento.

147. Culpa hasta cierto punto también al espíritu del gobierno. El moderno carece de vida propia mientras que el griego era independiente. 149. El placer se desvinculo del trabajo. La memoria mecanizada sustituyo a la creatividad del genio.

151. Se va aniquilando la vida de los individuos para darle paso al bienestar del estado.

153. Lucha del espíritu práctico con el espíritu especulativo. Crítica al pensador abstracto y al hombre práctico.

155. Llega a la conclusión de que solo de esta forma, separación de las facultades, se pudo tener un avance en la civilización, a la especie.

159. En fin, la cultura ha destruido a los individuos es pro de la especie.

VII

161. Menciona la escisión que se da en el ser humano en la época moderna

VIII

167. Esta planteando que la razón del porque la ilustración no puede triunfar completamente se debe a la falta de voluntad e indolencia que es otra fuerza que reside en el ser humano. Oposición Saber-cobardía del corazón. Sapere aude atrévete a ser sabio. Sentidos vs razón.

171. Por lo anterior surge la necesidad de una educación en la sensibilidad por que las ansias de saber comienzan, dice, en el corazón.

IX.

171. Se necesita ennoblecer el carácter del ser humano por medio del arte antes de una reforma política. El arte está libre de las convenciones humanas. Aunque puede suceder que el gusto creador se rija por el gusto crítico.

173. El artista necesita ser un extraño en su época.

175. El artista necesita despreciar las convenciones para poder crear el ideal, dejando al entendimiento el mundo sensible.

179-181. Aquí describe como el artista debería actuar si quiere influir en sus coetáneos, Schiller describe que si se les cautiva por medio del arte cambiaras su forma de actuar y pensar de ellos(educación de la sensibilidad).

X. en adelante

Page 12: La crítica de Schiller a la ilustración.docx

181-182. Viene una cita donde se habla de los beneficios de un gusto cultivado 185-187-189- Sobre la incompatibilidad del reinado del arte con el de la razón. 189- Gusto y libertad se reuyen mutuamente. 191. La belleza como una condición necesaria de la humanidad.