La crítica psicoanalítica

15
LA CRÍTICA PSICOANALÍTICA Sigmund Freud y Jacques Lacan

Transcript of La crítica psicoanalítica

Page 1: La crítica psicoanalítica

LA CRÍTICA PSICOANALÍTICA

Sigmund Freud y Jacques Lacan

Page 2: La crítica psicoanalítica

SIGMUND FREUD

Nació en Moribia, en familia Judía, educado en su infancia por una católica, esto produjo en Freud un doble rechazo ante el catolicismo. Estudió medicina en Viena, trabajó en Neuropatología. Se casó en 1886.

Desde 1887 se dedicó a elaborar lentamente el método del Psicoanálisis.

Él fue psiquiatra, no filósofo.

Page 3: La crítica psicoanalítica

El psicoanálisis (SIGMUND FREUD)

Sus aportes

Descubre una nueva zona, el inconciente, esta zona se divide en tres: inconsciente, preconsciente y consciente..

*El consciente: conjunto de pensamientos, recuerdos y decisiones que el hombre vive y expresa de manera libre.

*El preconsciente: son elementos psíquicos sobre los que no tenemos control total, pero que están ejerciendo influencia en nuestra conducta.

*El inconsciente: está formado por impulsos, acontecimientos y vivencias que han sido reprimidos en los primeros años de vida.

Page 4: La crítica psicoanalítica

Está estructurado por tres principios: ello, super yo y el yo

Ello: conjunto de pulsiones humanas (sexualidad, agresividad), las cuales son antagónicas.

Super yo: se rige por el principio del deber (bueno y malo). Están presentes la ética y la moral.

Yo: es la parte de la personalidad y nos permite ver la realidad y adaptarnos a ella.

Page 5: La crítica psicoanalítica

JACQUES LACAN

Nació en París el 13 de abril de 1901.

Entre 1927 y 1931 realizó los estudios necesarios para la especialización en psiquiatría .

Trilogía Lacaniana.

Page 6: La crítica psicoanalítica

TRILOGÍA LACANIANA

Lo simbólico: se es sujeto a partir de que es nombrado en lo simbólico.(significante)

Lo real: está por fuera de lo simbólico, no habla, por tanto no engaña

Lo imaginario: es la imagen del sujeto. (significado)

Page 7: La crítica psicoanalítica

La crítica psicoanalítica se hace cargo de las patologías del autor o de los personajes, o elabora una reglamentación entre imagen y símbolo, también de índole médica.

Page 8: La crítica psicoanalítica

¿Qué hace la Crítica Psicoanalítica?

Se puede decir que la lectura psicoanalítica de textos literarios no busca exactamente resolver problemas, sino más bien, iluminar las causas por las cuales los personajes actúan como actúan. A esto se responderá que existen elementos de la obra que no pueden sostenerse desde el psicoanálisis: el narrador omnisciente y sus elecciones; el "narrador aparentemente ausente" de los procedimientos de montaje.

Page 9: La crítica psicoanalítica

Crítica en las lecturas

Los cuentos aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e inconsciente, ya que éstos tratan problemas humanos universales y estas historias calan en el niño, concretamente en su pequeño yo en formación, estimulando su desarrollo y al mismo tiempo liberan al preconsciente y al inconsciente de sus pulsiones.

Page 10: La crítica psicoanalítica

CRÍTICA PSICOANALÍTICA

CAPERUCITA ROJA

Page 11: La crítica psicoanalítica

Caperucita Roja

Es una niña encantadora e inocente, cuyo nombre proviene de la caperuza roja que siempre llevaba porque le sentaba muy bien, y además se la había hecho su abuelita con la que tenía un fuerte vínculo, ya que ésta en el cuento representa, aunque sin ser uno de los puntos de apoyo más importante, a su propia madre. Ambas son comidas por el lobo, hecho muy relevante ya que este es de gran impacto para el subconsciente de un niño.

Page 12: La crítica psicoanalítica

Abuelita

Es una señora mayor cariñosa y afable, aunque no es del todo cierto porque, para caperucita, ésta debería representar una figura sólida que la proteja y no lo hace, al contrario, cede a sus propias necesidades sin tener en cuenta lo que le conviene a la niña. Además la abuelita muestra su atracción hacia los hombres y se la transmite a Caperucita dándole una atractiva capa roja (que representa las emociones violentas, sobretodo de tipo sexual).

Page 13: La crítica psicoanalítica

El cazador

Este representa la figura paterna, fuerte y responsable que salva a Caperucita y a la abuela de la tripa del lobo. Tiene gran importancia en el desenlace del cuento. Es un personaje atractivo tanto para niñas como para niños porque salva al bueno y castiga al malo. Este no se deja llevar por sus emociones, puesto que no mata directamente al lobo, sino que se controla y su yo vence a pesar de los impulsos de ello reprimiéndose y cortando con unas tijeras la barriga del lobo.

Page 14: La crítica psicoanalítica

El Lobo

Es un animal mentiroso y egoísta. Se come a la abuelita aunque ella aparentemente no le ha hecho nada, ni se ha comportado en el cuento de manera malvada, como para que este actúe de esa manera, por lo que se puede pensar que este lo hace con el fin de posteriormente poderse comer a Caperucita, ya que sino no hubiera podido. También existe una interpretación de que no se come a Caperucita en el bosque, porque primero quiere acostarse con ella.

Page 15: La crítica psicoanalítica