La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

142
La Cuenca del Río Tempisque Perspectivas para un Manejo Integrado Organización para Estudios Tropicales 2001 Editado por: Jorge Arturo Jiménez R. Director OET Eugenio González J. Director Estación Biológica Palo Verde

Transcript of La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

Page 1: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

La Cuenca del Río TempisquePerspectivas para un Manejo Integrado

Organización para Estudios Tropicales2001

Editado por:

Jorge Arturo Jiménez R.Director OET

Eugenio González J.Director Estación Biológica Palo Verde

❖❖❖❖

Page 2: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

333.917C965c La Cuenca del Río Tempisque : perspectivas para un manejo

integrado / Comp. por Jorge A.Jiménez. y Eugenio GonzálezJiménez. – 1a. ed. - - San José, C.R. : Organización paraEstudios Tropicales, 2001.150 p.: fots. ; 27 x 21 cm.

ISBN 9968-9717-4-X

1. Río Tempisque. 2. Conservación de la naturaleza. 3.Inundaciones – Control – Guanacaste. 4. Humedales –Guanacaste. 5. Calidad del agua.I. Jiménez, Jorge A. II. González Jiménez, Eugenio. III. Título

II

Coordinador del Proyecto :Dr. Eugenio González Jiménez.Director Estación Biológica Palo Verde

Diseño y Producción :Marvel Godoy Useche.Silvia Alvarado Montero.

Diseño Cubierta:Miguel Fuentes Durán.

Organización para Estudios Tropicales - OET. San José.Costa Rica – Centroamerica.Tel: (506) 240-6696Fax: (506) 240-6783Email: [email protected]://www.ots.ac.cr

Page 3: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

III

CCoonntteenniiddoo::

Introducción Página

I. La Cuenca del Tempisque: una Perspectiva Histórica.Gerthrud Peters………………………………………………………... 1

II. Riqueza y Complejidad de la Cuenca del Río Tempisque.Alfonso Mata……………………………………………………………. 22

III. Características Generales de la Cuenca del RíoTempisque.Javier Mateo-Vega…………………………………………………….. 32

IV. El Proyecto de Riego Arenal Tempisque.Marvin Coto…………………………………………………………….. 73

V. Desarrollo Regional Integral de la Cuenca Media del RíoTempisque. William Murillo………………………………………… 83

VI. El Manejo de las Planicies del Bajo Tempisque.Jorge A. Jiménez………………………………………………………. 90

VII. La Integridad Física de Ríos Bajo Manejo.William L. Graf…………………………………………………………. 96

VIII. Preservando la Integridad Ecológica de la Cuenca del RíoTempisque. Sarah Baish……………………………………………. 102

IX. El Desarrollo de una Visión: Establecimiento de lasMetas para Alcanzar el Manejo Integrado de La Cuenca.Jorge A. Jiménez………………………………………………………. 106

X. ANEXOBase Cartográfica Digital para La Cuenca del RíoTempisque. José A. Guzmán, Mauricio Castillo y MatthewClark……………………………………………………………………… 120

Page 4: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

IV

I - INTRODUCCION

La Cuenca del Tempisque es uno de los paisajes más hermosos de nuestro país.La diversidad de ambientes es impresionante, desde los bosques nubosos en las cumbresde los volcanes hasta los pantanos y manglares en las partes bajas de la Cuenca.

Esta región posee también una importancia especial por la relevancia de lasactividades productivas que ahí se generan. El turismo, el cultivo de peces y lasplantaciones de caña y arroz brindan prosperidad y empleos a la región. Además, laherencia cultural de la región es una de las más ricas del país. La amplia mezcla culturaldesarrollada a partir del Siglo XVI, ha generado una fuerte identidad propia y un variadofolklore popular.

Durante las últimas décadas, la proliferación de megaproyectos turísticos y deinfraestructura productiva han producido impactos importantes en los sistemas naturalesde la región y al mismo tiempo han recibido impactos de procesos naturales que, comolas inundaciones y la sequía, limitan el desarrollo productivo tradicional.

Las obras de infraestructura para controlar las inundaciones de la zona y ladesmedida extracción de aguas superficiales y subterráneas para riego amenazan laintegridad ecológica de la región. El manejo del agua en esta cuenca es por lo tanto unode los aspectos de mayor relevancia. Del adecuado manejo de este recurso depende laproducción y el desarrollo de la región

La búsqueda de un equilibrio apropiado entre los requisitos de los sistemasproductivos (en riego y protección de inundaciones) y las necesidades hídricas de lossistemas ecológicos de la región (en inundaciones periódicas y flujos permanentes) esuno de los retos más difíciles que enfrenta esta región. El camino a seguir parece ser laintegración de ambos sectores en un manejo integral de la Cuenca. La oportunidad dehacer de esta cuenca un ejemplo de manejo integrado depende de los pasos que se tomenen los próximos años.

Esta publicación resume las discusiones y presentaciones realizadas durante dostalleres organizados en la Estación Biológica de Palo Verde durante el año 2000. Muchasde las discusiones se centraron alrededor del tema agua, eje central de cualquier plan demanejo para esta cuenca. El impacto del megaproyecto de riego del SENARA, el impactopotencial de represas y diques, la desmedida extracción de agua, la descoordinacióninstitucional y la escasa participación comunal se discuten en los siguientes capítulos.

Esperamos que estas discusiones contribuyan a iniciar un proceso político-socialque culmine en la implementación de un manejo integrado de esta importante cuenca. Elpaís no puede darse el lujo de postergar un proceso tan importante como este.

JAJ

Page 5: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

1

La Cuenca del Tempisque:una Perspectiva Histórica

Gerthrud Peters

A lo largo de varios siglos, elambiente natural de la Cuenca del RíoTempisque ha sido transformado por suspobladores: desde el bosque tropicalseco con agricultura itinerante en laetapa precolombina, pasando por lahacienda ganadera extensiva de lostiempos de la Colonia, hasta los cultivosintensivos con uso del riego en losúltimos años. El acceso al agua ha sidoen todas las épocas el condicionanteesencial para las actividades de loshabitantes de esta Cuenca. Actualmente,esa dependencia sigue siendo una rasgocaracterístico de esta región.

La Cuenca del Río Tempisquetiene un valor histórico particular. Es laúnica región baja que ha sido habitadaen forma continua por población no-indígena desde el Siglo XVI. El RíoTempisque era la antigua divisiónpolítica entre Costa Rica y el Partido deNicoya, anexado luego al país en 1824.Este río fue llamado Zapandí, nombre deun cacique que habitaba en suscercanías. Luego se le llamó Río delSalto, La Despensa, Río de Alvarado ypor último se le denominó Tempisque,nombre también usado para designar unárbol sapotáceo (Sideroxylum capiri), defruto comestible, que se ha encontradoen las riberas del mismo.

El Ambiente Natural Precolombino

En tiempos precolombinos, laregión de Nicoya, se extendía desde laPenínsula de Nicoya hasta la zona del

Pacífico nicaragüense.1 A través deltiempo, los pueblos aborígenes deNicoya experimentaron cambiosgraduales en sus actividadeseconómicas, en la organización socio-política y en la densidad de su población.Registros arqueológicos han demostradoque la mayoría de los asentamientos enNicoya contaban con una poblaciónreducida que permaneció dispersa ycercana a las fuentes de agua.

Para explicar esos cambios, laHistoria Precolombina de Nicoya se hadividido en cuatro períodos:

El primer período llamado Biocromoen Zonas (300 a.c. – 300 d.c.) secaracterizó por una vida sustentada en lacaza y la pesca combinada con unaagricultura itinerante, dedicada al cultivode maíz, yuca, tiquisque y ñampí.

En el siguiente período, el PolicromoAntiguo (300-800 d.c.) se ha estimadoque la población aumentó en formanatural y se congregó en asentamientoscerca de los ríos y las costas. Las fuenteshistóricas también han demostrado laampliación en la base de la subsistenciapor medio de la explotación de mariscos,la recolección de frutas silvestres ynueces nativas y el cultivo del chile.

En el período Policromo Medio(800-1200 d.c.), la población volvió aaumentar debido a un crecimientonatural y a la inmigración de dos gruposde aborígenes mejicanos, los nicarao ylos chorotega. Las actividades sediversificaron pues los nicaraointrodujeron el cultivo del cacao con elque se hacía un refresco de chocolate ysus granos servían como medio deintercambio. También se explotó elmolusco múrice (Murex hautellum), delque se sacaba un tinte púrpura para teñir

1 La Cuenca del Tempisque está inmersa dentro de laregión precolombina de Nicoya, hoy provincia deGuanacaste.

Page 6: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

2

los tejidos; además, extraían sal a lolargo de la costa. Estos dos productosfueron comercializados por los indígenasal Norte hasta Guatemala y al Sur deCosta Rica. Por último, en el períodoPolicromo Tardío (1200-1500 d.c.) seregistró una presión demográfica sobrela tierra de Nicoya que produjo unaredistribución de la población delinterior hacia las costas del Pacífico.

A través de las descripciones de losconquistadores españoles en el SigloXVI, se ha evidenciado que los nicarao ylos chorotegas eran los pueblos másdesarrollados del territorio en aquellaépoca. Gil González Dávila, quiéndescubrió el Golfo de Nicoya 2 y la tierrafirme de ese mismo nombre en 1523, 2 El Golfo de Nicoya también fue llamado Golfo deSan Vicente, Golfo de Salinas, de Chira y otros más.

escribía en su carta al Rey español que“…ya habíamos comenzado a toparmayores caciques, …” (Meléndez, 1974),para referirse al contacto con pueblos deorigen norteño, que habitaban enmayores densidades que otros pueblosasentados en el territorio costarricense.

Estos núcleos semi-urbanos seorganizaban alrededor de una plaza, endonde estaba el centro ceremonial y enlas inmediaciones se encontraba elcentro político y de reunión. Este era elcaso de Nicoya pues los demás centroseran pequeñas aldeas agrupadas cerca delos cursos de agua. El tipo común devivienda era el rectangular, de dosvertientes y posiblemente unifamiliar(Meléndez, 1978).

En las afueras del asentamiento seencontraban los cultivos y luego elbosque.

“Para las labores agrícolas, usabaninstrumentos fabricados con grandesconchas, a semejanza de palas y macanas,pero desconocían el uso del arado. Losprincipales cultivos consistían en maíz,frijoles, algodón, nísperos, zapotes, cacao ytabaco “ (Cabrera, 1924).

También, sembraron la calabaza(Cucurbita spp); usaban sus grandeshojas para darle protección a los sueloscontra la evaporación y la erosión. Elmaíz era irrigado a mano durante laestación seca y los granos cosechados seguardaban en primitivas bodegas para suuso posterior (Hall, 1983).

En el Golfo de Nicoya pescabanperlas y el caracol para teñir tejidos. Estaactividad se realizaba generalmente enlos meses de enero a abril cuando laescasez de lluvias no enturbiaban el aguadel Golfo y los pescadores podíansumergirse en las oquedales y arenalesdel lugar.

Page 7: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

3

Explotación y Cambios en el Uso delSuelo durante el Período Colonial

La llegada de los españoles alterritorio nacional, igual que en el restode América, conllevó un impactantecambio en el entorno. Losconquistadores y luego loscolonizadores, implantaron diferentespatrones de asentamientos, distintos usosdel suelo y otros tipos de organizacióndel espacio al que habían creado losindígenas.

En el período colonial, de 1502 a1821, los españoles se asentaron enNicoya, población que estuvo muyinfluenciada por la cultura indígena ymantuvo lazos estrechos con Nicaragua.3

La Península tenía relacionescomerciales con el resto del país pormedio del Golfo de Nicoya y la parteseptentrional- donde se encuentraactualmente Liberia- se colonizó desdela ciudad de Rivas, en Nicaragua. Estafue una zona de paso para losconquistadores que, provenientes dePanamá, se dirigían hacia Nicaragua y laparte norte del istmo. En Nicoyaobtenían víveres e indígenas para elviaje.

En el Siglo XVI, la economía nativafue reemplazada por sistemas másintensivos de producción que produjeroncambios importantes en el uso del sueloy a nivel ecológico.

Cuando arribaron los españoles,todas las tierras se convirtieron enpropiedad de la Corona. A los indígenasse les permitió solamente cultivar en unterritorio comunal que los obligó aconvertirse en agricultores permanentes.Los pastos y rastrojos fueron tierraspúblicas; las que permanecieron con ese

3 El Partido de Nicoya se integró al territorioCostarricense a través de un plebiscito efectuado porsu población en 1824.

status tras la independencia de España,se convirtieron en terrenos baldíospropiedad del Estado. Muchas de estastierras fueron tomadas por colonosindividuales después de hacer ladenuncia correspondiente.

La apropiación de tierras se iniciótempranamente, en el Siglo XVImediante concesiones reales. Estas eranotorgadas por las autoridades queresidían en la región y se denominaban“caballerías”, “estancias” y “sitios”. Enteoría, la Corona otorgaba las“caballerías” para siembra de cultivos yen menor grado para emplearlas en laganadería; sin embargo, en la realidad seutilizaron para criar y engordar ganado.4(Edelman, 1998). Posteriormente, seotorgaron “estancias” de tierras para lacría de ganado, administradas por losmunicipios y que inicialmente, noimplicaban derecho de propiedad paraquien las utilizara. El “sitio” era unaconcesión de derechos de pastoreootorgada por los municipios o cabildos asus habitantes.

“Gradualmente, sin embargo, comenzóa producirse una lenta transformación delos derechos de sitio a derechos máspermanentes sobre la tierra. Fue aquí queapareció el término “hacienda”,refiriéndose al principio, al menos enGuanacaste-Nicoya- a prácticamentecualquier gran empresa ganadera yllegando a indicar luego, en el último siglodel período colonial, una gran empresa conderechos concretos sobre latierra”(Edelman, 1998).

En la zona norte de la Península deNicoya, deshabitada en aquellos años, elproceso de apropiación del suelo tuvocaracterísticas distintas a las de la zonapeninsular alrededor de los pueblosindígenas.

4 La caballería era una unidad de tierra. 1 caballeríaantigua=135 hectáreas y una caballería nueva = 45hectáreas.

Page 8: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

4

Haciendas Ganaderas en Guanacaste, 1850 –1900. Fuente: Sequeira (1985).

Page 9: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

5

En el norte, residentes de Nicaraguaempezaron a establecer hatos a iniciosdel Siglo XVIII y entonces lacomposición de tierras tuvo másimportancia para la creación de patronesformales de tierra.

Otro sistema de tenencia de la tierrafueron las cofradías religiosas (o culto alos santos) bajo la tutela de losFranciscanos y que se encontrabangeneralmente rodeando a los pueblosindígenas. Estas organizacionesadquirieron propiedades con el fin degenerar ganancias para el mantenimientode las iglesias y el financiamiento deactividades en honor a los santospatronos. La actual Hacienda El Viejo seinició como una cofradía.

La presencia de cofradías en la zonapeninsular produjo un cambio en latenencia de la tierra con respecto a lazona noreste y el Valle de Bagaces,dominados por el latifundio. En Nicoya,los habitantes utilizaron las cofradíaspara los cultivos de maíz, algodón, cacaoy plátanos y así se constituyeron luegoen pequeñas propiedades agrícolas. Laagricultura era mayoritariamente desubsistencia. Los españoles introdujeronimplementos agrícolas de hierro, máseficaces que las herramientas nativas. Seusaba el hacha de hierro para talar losárboles, se desmontaba la tierra y secultivaba la tierra con machetes yazadas. La madera sacada del bosque fueutilizada para leña y como material deconstrucción; sin embargo, ante laimposibilidad de comerciar con ella porla falta de transporte al mercado nacionale internacional, mucha de la madera sepudrió o se convirtió en carbón.

En los bosques se encontrabanárboles de excelentes maderas: cedro,cedros mulatos, ébano, guayacanes,morales, amarillos, granadillos

(Buchaneria capitata), mangles,madroños, brasil (Haematoxylumbrasiletto) y otros. Conforme losbosques fueron removidosselectivamente y se eliminaron los restosforestales por medio de las quemas,empezaron a surgir problemas de erosiónde la tierra y la caza, mientras que larecolección y la pesca en agua dulcedisminuyeron.

Otro cambio ecológico importante seprodujo como consecuencia de laintroducción de animales domesticadosque reemplazaron a los animalessilvestres como fuente de alimento.Entre 1560 y 1570, los españolestrajeron ganado vacuno, caballos, asnos,cerdos, cabras y gallinas queanteriormente no existían.

“…es la comarca abundosa de miel,cera, algodón, maíz, frisoles, dantas ypuercos de la tierra; no hay ganado vacuno,ni otro ganado de España, sino seanalgunos caballos y yeguas que los indiostienen para su servicio; hay muchas mulas,gallinas de Castilla y frutas de la tierra,mameis, plátanos, ciruelas, aguacates ypiñas”(Meléndez, 1974).

La producción de ganado vacuno fueuna de las actividades económicas másimportantes durante la Colonia y así, lospastos dominaban el paisaje agrario. Laganadería irradió de Nicoya hacia el áreadel Río Tempisque en los Siglos XVII yXVII, extendiéndose posteriormente enel Siglo XIX al “Valle de Bagaces”(Sequeira, 1985).

En la región se dio un mayorreemplazo del bosque por extensassabanas para el pastoreo del ganadovacuno. La alargada estación secaimponía restricciones a un uso del suelomás variado y favorecía al mismotiempo las quemas y de esta manera, lahacienda ganadera dominó el paisajerural durante varios siglos.

Page 10: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

6

Las haciendas ganaderas erangeneralmente propiedades pertenecientesa dueños ausentistas y se empleaba unnúmero reducido de trabajadores, en sumayoría negros o indígenas. Lapoblación indígena fue menguada por lasaltas tasas de mortalidad, el mestizaje yla aculturación.5

A finales del Siglo XVI, se trajeronesclavos africanos para trabajar en lasfincas ganaderas y en las plantaciones deañil. Sin embargo, el desarrollo de laesclavitud colonial en Guanacaste fuemuy limitada y predominó la poblaciónlibre, entre ella la mulata, mestiza y loszambos; éstos últimos llamados tambiéncholos guanacastecos. Durante laestación lluviosa, la hacienda quedaba enaislamiento por cuanto los ríos crecían eimposibilitaban el transporte terrestre,sobre todo la movilización vía caballo.

5 Hoy esta población representa alrededor del uno porciento, constituyéndose en una minoría étnica

En este sentido, las actividades de lashaciendas eran menores y, generalmente,el dueño se ausentaba, se establecía enalgún centro urbano cercano a su tierra ydejaba a un administrador comoencargado del manejo de la hacienda.

El Río Tempisque jugó un papel vitalpara el establecimiento, el desarrollo y laconsolidación de las grandes haciendasdesde el Siglo XVII, porque teníabuenos caudales durante todo el año. Lamayoría de las haciendas colindaban conel Río Tempisque y sus afluentes a lolargo de su curso, para mantener elganado cerca de los pastos verdes. Otrashaciendas lograron denunciar tierras enlos piedemonte de la Cordillera deGuanacaste para trasladar el ganado a laspartes más altas con mayor pluviosidaddurante la estación seca.

Foto: Puerto Jesús. 1922 .Fuente: Archivo Nacional. Fotog.Doc #2182

Page 11: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

7

El acceso al agua y a los pastosverdes moldearon la superficie de lamayoría de las haciendas de la Cuencadel Río Tempisque (Sequeira, 1985).Además de los cultivos de subsistencia,en las haciendas se producía sebo, carne,cueros y quesos. Los dos primerosartículos se exportaron a Panamá durantelos Siglos XVI y XVII. Desde Bagacestambién se transportaba harina, azúcar,cacao, ajo y tabaco.

A finales del Siglo XVII, Perúreemplazó al norte de Costa Rica comoabastecedor de víveres hacia Panamá,especialmente por razones organizativasde la Corona y debido a la extinción casitotal del ganado para obtener sebo. Enuna visita del Obispo don Pedro AgustínMorel a Guanacaste a mediados delSiglo XVIII, éste escribió:“ …el cebo era el fruto con que entonces setraficaba, y como la extracción producíalucros muy ventajosos, se dieron tanta prisaa la matanza de ganado vacuno, que lashaciendas quedaron arruinadas; los indiostambién se disminuyeron y los pueblos seexterminaron”(Meléndez, 1974).

Un siglo después, se empezó aexportar ganado en pie rumbo a ElSalvador y Guatemala vía Nicaraguadurante la estación seca. La demanda deganado hizo que se renovaran los hatos ysurgiera una comercialización en mayorescala. Incluso se fundó la Villa deGuanacaste en 1769 (hoy Liberia) parasatisfacer las necesidades de lashaciendas que fueron fundadas pormiembros de la élite de Rivas,Nicaragua. Cuando declinó la actividadañilera en el norte de Centroamérica, lademanda por ganado bajó y de estamanera, disminuyó la exportación deganado a ese mercado. A finales de lacolonia, se vendía carne al mercado de laciudad de Cartago en el Valle Centralcostarricense y quesos a las ciudades deRivas y León en Nicaragua.

Con la independencia en 1821, sederogaron las disposiciones para lacomercialización forzada. La demandade carne y productos básicos desde elValle Central fue aumentandoparalelamente a las exportaciones decafé, fomentada por la prosperidadeconómica de la población y por elcambio en el uso de la tierra. Laactividad cafetalera también incentivó lademanda de bueyes para jalar lascarretas cargadas con ese producto.

Además del precario transporteterrestre, se utilizaban las vías fluviales ymarítimas. Las corrientes de los ríosguanacastecos eran tranquilas, puesmuchos de éstos corrían casi al nivel delmar. En la estación lluviosa la mayoríade estos se desbordaban, e inundaban lasextensiones de tierras cercanas a suscauces, se asemejaban a grandeslagunas. Durante la estación seca, losríos menos caudalosos y los riachuelostenían muy poco cauce y, en algunoscasos, se mantenían completamentesecos hasta la llegada de la lluvia.

El Río Tempisque y sus afluenteseran la arteria principal de comunicaciónentre las poblaciones guanacastecas yentre éstas y los puertos del Pacífico.

“La marea entra diariamente en el RíoLas Piedras hasta el Bebedero a laconfluencia con el Tenorio; en el Bolsón,hasta la aldea del mismo nombre, y en elverdadero Tempisque, hasta cerca deFiladelfia. Bajo el efecto de la corrientefuerte que sube al Golfo, los aluviones delTempisque tienden a obstruir ladesembocadura de este Río y de llenardemasiado el fin del último. El canalprincipal de la corriente del Río estrecha lacosta Norte. El mar está en todas parteslleno de bajíos, que hacen la navegacióndifícil y aún peligrosa”(Cabrera, 1924).

El tráfico de los cantones de SantaCruz, Carrillo, Cañas, Bagaces y Liberiase hacía por medio del Tempisque y sustributarios. En la confluencia del Río

Page 12: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

8

Piedras con el Bebedero, afluente delTempisque, se encontraba el puertofluvial del mismo nombre. Sobre el RíoBolsón, otro de los afluentes delTempisque, se situaban los puertos deBallena y Bolsón, uno frente del otro.

En la desembocadura del RíoTempisque estuvo durante muchotiempo el “Puerto Real” o “Embarcaderodel Rey”, muy importante porquemanejaba el tráfico del norte de laprovincia con el resto del territorionacional. Este desembarcadero fueconstruido a finales de la colonia. Segúnel relato de un religioso irlandés delSiglo XVI, se exportaban a Panamá, pormedio de fragatas, productos como sal,miel, maíz, trigo, gallinas y textiles depita (Agave americana) teñidos depúrpura (Meléndez, 1944).

El cabotaje en la Costa Pacífica teníamucha importancia como medio decomunicación y transporte entrepequeños puertos y con el Puerto deCaldera y Puntarenas. También habíantres astilleros en el Golfo de Nicoya,

el del Rey, ya mencionado, el delCapitán Alonso de Encino, que seubicaba en la desembocadura del RíoNandayore y el del Astillero, situado enel estero donde se desembocaba el RíoNacaome, estos dos últimos daban salidaa los productos de Nicoya (Jinesta,1938).

El paisaje de la Cuenca del RíoTempisque cambió muy poco durante elSiglo XIX; el paisaje continuó dominadopor la hacienda ganadera, los pequeñossembradíos de granos básicos y laspoblaciones dispersas cerca de las costaso de los ríos, principales medios detransporte hacia el Valle Central delpaís.

Foto: Puerto Bebedero, fin Siglo XIX y principios del Siglo XX.Fuente: Archivo Nacional. Fotog.Doc# 1-5110.

Page 13: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

9

Continuidad de la HaciendaGanadera, Paisaje y Uso del Suelo:1821-1950

Durante el Siglo XIX y laprimera parte del Siglo XX, no seefectuaron grandes cambios en el uso delsuelo. La ganadería permanecía comoactividad principal de la Cuenca delTempisque. Los productos desubsistencia, tales como el maíz, el arrozy los frijoles, continuaron cosechándosedurante el Siglo XIX; mientras que laagricultura del algodón fue abandonadapara dedicar los terrenos a la actividadpecuaria.

Los granos básicos eran no sólopara el consumo interno de la hacienday/o de la región, sino también para suplira otros mercados nacionales,especialmente al de Puntarenas.También se cultivaba la caña de azúcar,el cacao, el añil (Indigofera tinctoria),las frutas, y durante los primerosveinticinco años del Siglo XX, seexplotaron varias plantaciones decaucho. Sin embargo, ninguno de estosproductos suplantó a la ganadería por lainaccesibilidad física a mercados paravenderlos.

El caso de la caña de azúcar esespecial pues tuvo gran importancia enla segunda mitad del Siglo XIX debidoal estímulo para extraer el licor blanco oaguardiente, monopolio del EstadoCostarricense. El dulce de la caña erapara el autoconsumo y, algunas veces, elproducto excedente generaba un mediode intercambio a nivel local. Porejemplo, una de las haciendas exitosasen la producción de caña de azúcar era laHacienda El Tempisque.

“La finca del Tempisque, …, estáformada por grandes praderas naturales, derepastos de pará y guinea, de potreros degengibrillo y extensos canales, con aguasabundantes, un Ingenio que produce en la

época de la zafra 50 quintales de azúcar pordía, donde abundan las leñas decombustible y las maderas de buena clase,en tablones de un metro en cuadro. Ladestilería de mieles produce alcoholes paraabastecer las provincias de Guanacaste yPuntarenas. Durante los meses de la zafrase muele sin descanso, día y noche, desdelas cuatro de la madrugada del lunes hastael sábado por la tarde, cuando se hace elpago de operarios de toda la semana. Unpuente colgante de cien metros de largocomunica el Ingenio con la población, alotro lado del Río, …Durante la estaciónlluviosa se ocupan en la finca de la desyerbade cañales, de la limpieza de los repastos,de aserrar maderas; y también en la fábricade hielo que abastece a las poblacionescomarcanas“(Cabrera, 1924).

La ganadería continuó siendo laprincipal fuente de riqueza y de trabajoen la Cuenca del Tempisque. Durante laestación lluviosa, las aguas fluvialesanegaban grandes extensiones de tierras,convirtiendo a los potreros en ampliaslagunas. En este sentido, era imposibletrazar buenos caminos allí y utilizarlospara accesar mercados para productosagrícolas. En cambio, el ganado sólonecesitaba veredas para poder llegar almercado nacional o a Nicaragua.

Las inversiones de capital hechas porlos hacendados eran bajas ya queexistían abundantes pastos naturales enla región para alimentar a los animales.No es sino hasta la segunda mitad delSiglo XIX cuando los pastos naturales(gamalote y zacatón) empezaron a sersustituidos en pequeña escala, por pastosmejorados. Estos eran el guinea(Panicum maximun), el pará (Panicumbarninoide) y el jenjibrillo (Paspalumnotatum). El jenjibrillo probablementeintroducido a finales del Siglo XIX oprincipios del Siglo XX fuegradualmente sustituido por el jaragua(Hiparrhenia rufa), introducidoalrededor de 1910 (Edelman, 1998).

Page 14: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

10

Durante las primeras cuatro décadasdel Siglo XX, el área de pastosmejorados aumentó de cerca de 26,000Has en 1909 a 595,000 Has en 1973(Edelman, 1998).

La mayor inversión de capital lorepresentaba, en orden de valormonetario - el hato de ganado, la tierra,las construcciones - incluyendo lascercas - y por último, la agricultura desubsistencia (Sequeira, 1985).

A partir de principios del Siglo XXse empezó a importar ganado que veníaa pie desde Nicaragua, para serengordado en las haciendasguanacastecas y luego vendido en elmercado nacional. La crianza del ganadose le dejó a los pequeños finqueros deGuanacaste o se traía a través de lafrontera con el vecino del norte.

La hacienda guanacasteca rústicacontenía generalmente ganado salvaje osemi-domesticado que pastaba en loscampos abiertos, dentro o fuera de lapropiedad pues éstas no estabancercadas. Hasta principios del Siglo XX,el ganado en la Cuenca del Tempisqueera casi exclusivamente criollo,descendiente del ganado que trajeron losespañoles a Costa Rica durante laColonia.

La ventaja era que estos animalesbuscaban por sí mismos las plantasverdes durante la sequía, realizándoseuna migración estacional ya sea a lasextensiones bajas del Tempisque y susafluentes, las costas o hacia lospiedemontes de la cordillera deGuanacaste.“…la hacienda El Viejo, desde cuyosmiradores se gozan las perspectivas mástípicas y más amplias de la llanuraguanacasteca: vastas sabanas en las cuales

Plano de la Hacienda El Viejo. ANCR # 3921, s.f.

Page 15: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

11

pacen á millares los bueyes y los potros;cerros aislados que con su nota rojizainterrumpen gratamente la verde monotoníade las praderas; grandes dehesas en cuyaanárquica arboleda rugen los congosbramadores; y en la cercana laguna, milesde garzas blancas navegando su inmaculadoplumaje…” (Meléndez,1974).

La trashumancia del ganadocondicionaba la necesidad de controlardiferentes zonas ecológicas para elpastoreo. Por ejemplo, muchas de lasgrandes propiedades incluían terrenos enla altura, en la bajura o cerca de lascostas, incluyendo caudales de variospequeños y grandes ríos.

Este sistema de tenencia de la tierra-heredado de la Colonia- que daba libreacceso a los “sitios” abiertos cambióradicalmente con el proceso de titulacióna principios del Siglo XX. El hacendadofue incorporando ciertas innovacionestecnológicas: un mejoramiento en losrepastos, la introducción del ganadoBrahman y las tierras se cercaron conalambres de púas.

Las haciendas estaban formadas porgrandes extensiones de pastos naturales,pero las constantes quemas, el pisoteo delos animales y la expansión de loscharrales o tacotales redujeron a largoplazo la capacidad de muchos de lossitios. De esta manera, se empezó asembrar repastos para aumentar laproducción, por ejemplo con los pastosnaturales se podía mantener una cabezade ganado en 10 manzanas (6.9 Has),mientras que con los nuevos pastos selograba mantener una cabeza en unamanzana de tierra en temporada seca ytres cabezas en la lluviosa (Edelman,1998).

A partir de la segunda década delSiglo XX, se introdujo el ganadoBrahman en el país. Este tenía un mejorpeso al final, comparado con el ganadocriollo y se adecuó muy bien al clima del

Pacífico Seco. La inversión en la compray cría del Brahman era más alta perodaba mayor rentabilidad que el criollo.

De esta manera, al hato de ganado yano se le dejaba libre en los sitios, si noque se empezaron a construir cercas paraprotegerlo del abigeato y para queestuviera sujeto a una selecciónsistemática.

El cercado de las grandes haciendasse desarrolló rápidamente pero de formadesigual, debido a los bajos niveles deganancia de la actividad agropecuaria, ala renuencia de algunos ganaderos enrealizar dichos gastos y también, a laresistencia de algunos campesinos puesmuchas veces el cercado bloqueaba elacceso público a lugares estratégicos,como eran los puertos fluviales. “ Lascercas de alambres en realidad empezaron aser un rasgo común del paisajeguanacasteco” (Edelman, 1990), aunqueno generalizado, todavía se encontrabanmuchas diferencias entre las haciendasganaderas: ganaderos tradicionales yganaderos innovadores, quienesintrodujeron la ganadería intensiva connuevas razas y alimentadas con pastosirrigados.

Otras actividades se desarrollaban enGuanacaste: los derivados de la leche, laminería y varias industrias caseras enmanos de las mujeres. Se exportabacarey, concha de perla y maderaspreciosas. Con respecto a este últimoproducto, se extraía en la cuenca delTempisque y en zonas cercanas a laCosta Pacífica porque facilitaban sutransporte marítimo o fluvial. Laexportación, especialmente al Perú, serealizaba por los puertos de Culebra yCoco; y para trasladar las maderas aPuntarenas y de allí al Valle Central, seutilizaban los puertos fluviales deBolsón, Bebedero y Humo.

Los madereros conducían la maderaen trozas individuales o unidas en

Page 16: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

grandes balsas hasta llegar al Golfo deNicoya (Villar, 1934).

Las maderas taladas selectivamente(como el cocobolo, el genízaro, elcachimbo, el cristóbal y el guayacán) seutilizaban para la construcción. Parausos artesanales, se vendían el cedro, lacaoba y el guayacán y como maderastintóreas, eran muy valiosos el palobrasil y el mora. La tala del bosque fueincentivada por las buenas ganancias quedaba el negocio, también por laexpansión territorial de los pastosmejorados y por la construcción de casaspara peones y el hacendado, corrales,galerones, caballerizas y cercas en lahaciendas ganaderas. La madera fueincluso negociada como medio de pago.Por ejemplo, el señor Rafael Iglesias –expresidente de la República- tenía uncontrato con el Ministro de Hacienda en1915 para pagar con materiales la deudaque él tenía con el Tesoro Público,donde se incluían maderas de primeraclase (ANCR, 1915).

Además de la tala de árboles en lashaciendas, también se registraron robosde maderas finas de los bosquesnacionales y, si los linderos eranconfusos, particulares podían adentrarseen los bosques privados a sacar maderasde alta calidad (ANCR, 1918).

Transformaciones en el Entorno de laCuenca del Tempisque a partir de1950

Tres factores modificaronsubstancialmente el uso del suelo: eldesarrollo en las vías de comunicación,las modificaciones en la políticaeconómica del Estado costarricense y loscambios en los mercadosinternacionales; específicamente, laconclusión de la CarreteraInteramericana, el ascenso de nuevossectores dentro del bloque de poder en elEstado y los cambios en la demanda delmercado de carne y de azúcar a nivelinternacional.

Foto: Puerto Bebedero, fin SigloXIX y principios del Siglo XX.Fuente: Archivo Nacional. Fotog. Doc# 5150.

12

Page 17: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

13

El Estado desarrollista, a partir de1948, volcó sus recursos hacia otrossectores económicos no-tradicionales enese entonces. En este sentido, alnacionalizar la banca se pudo dirigir elcrédito hacia otras actividades, se mejoróla red vial y las obras públicas,especialmente se concluyó la CarreteraInteramericana y otros caminos rurales.

Las haciendas empezaron a sufrirtransformaciones debido a lamodernización de las técnicas agrícolasy a la intensificación en el uso de latierra.

“Algunas fincas de ganadería de carneahora son unidades de producciónaltamente eficientes, donde se empleananimales cuidadosamente criados, pastosseleccionados y modernos sistemas derotación. Otros latifundios han introducidoun uso mixto de la tierra, combinando laproducción intensiva de carne con el cultivomecanizado de granos, algodón y caña deazúcar”(Hall, 1984).

El cambio hacia una economía deexportación de carne tuvo un impactoevidente en el uso de la tierra. Durantelas tres décadas siguientes, la coberturaboscosa remanente que dio paso a lospastizales fue evidente de 1950 a 1984.La cobertura boscosa dio paso a lospastizales.

Uso 1950 1984Cultivos 10.38 12.21Cultivos permanentes 0.9 3.5Pastos 39.2 62.32Bosque 45.2 18.1Infraestructura 3.86 3.8

Datos en porcentajes. D.G.E.C. 1984. El siguientecenso fue realizado en el 2000, todavía no se hanpublicado sus resultados.

Con respecto a la actividad ganadera,Costa Rica y el resto de los paísescentroamericanos se incorporaron almercado norteamericano de carne apartir de la Posguerra. La conjunción de

fuerzas del mercado y una serie deacontecimientos históricos actuaroncomo motivadores del desarrollo de laexportación de carne en Costa Rica.

La ganadería seguía representando laactividad principal de la zona; conformefue creciendo la exportación de carne seestimuló el mejoramiento de los pastos ydel ganado. La topografía y los suelosdonde se extiende la ganadería son muysecos, sólo en las pequeñas áreas de labajura cerca del Golfo de Nicoya y elRío Tempisque los pastos se mantienenverdes durante todo el año. Los pastoshan excedido el área ecológicamenteapta para la ganadería y el bosque hacedido a los pastos provocando unasevera erosión en las partes altas de loscerros y, si es extensiva, la demanda demano de obra es tan reducida quemuchos guanacastecos han optado pormigrar a otras regiones con mejoresfuentes de trabajo.

El número de hacendadosinnovadores continuó creciendo yademás, se organizó en la Cámara deGanaderos de Guanacaste con el fin deactuar políticamente como grupo depresión a través de posiciones claves enla banca, en los partidos políticos, en elPoder Ejecutivo y en la AsambleaLegislativa. Al mismo tiempo, existíainterés de algunas institucionesinternacionales en el desarrollo de laganadería en Centroamérica. En el casode Costa Rica, el Banco Internacional deDesarrollo, a través del Banco Nacional,implementó una efectiva política decrédito para el mejoramiento del ganado.

El desarrollo de obras públicas,carreteras y la instalación de plantasempacadoras de carne en el país,primero en Puntarenas y luego enLiberia, incentivaron las exportacionesde carne hacia el mercadoestadounidense. A finales de la década

Page 18: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

14

de 1970, Costa Rica era el cuartosuplidor de carne de res a los EstadosUnidos.

La dependencia de lasexportaciones de carne de res a los ciclosdel mercado norteamericano volvió a laganadería en una actividad inestable. Enla siguiente década, el crecimiento alargo plazo de las exportacionesdisminuyó como consecuencia delestancamiento en la demandanorteamericana. Además, la crisis deCosta Rica en los ochenta que engendróuna acelerada inflación, un sobrecargoimpositivo y altas tasas de interés,generaron grandes pérdidas para elsector ganadero.

La Experiencia Agrícola

La agricultura ha sidotradicionalmente, una actividad riesgosaen la región. La disponibilidad de aguaes un factor limitante y laimpredicibilidad y el patrón errático delas lluvias han causado grandes pérdidasa quienes se han aventurado en estaactividad. Aún así, son muchas lasexperiencias agrícolas que se han dadoen la zona.

Desde principios del Siglo XX, elarroz secano se cultivaba tanto en laspequeñas propiedades como en algunasde las grandes haciendas. El producto seconsumía en la región, pues el transporteal Valle Central resultaba demasiadooneroso y el precio final eracomparativamente más alto que el arrozimportado desde Asia.

Ante la crisis de 1930, el Estadocostarricense decidió fijar una políticaproteccionista a la actividad arrocera,subió los aranceles al grano importado ybajó las cuotas de carga del ferrocarril yde las lanchas de cabotaje. En esa mismadécada, se importó semilla mejorada de

los Estados Unidos de Norteamérica yun grupo de ganaderos de Liberiaempezaron a semi-mecanizar laproducción. Al tener mejor acceso almercado a través de la CarreteraInteramericana, a partir de 1955, el usode maquinaria se generalizó en lasgrandes fincas arroceras de la Cuencadel Tempisque.

Un número reducido dehacendados instalaron piladoras dearroz, llamados también “beneficios”.De esta manera, los industriales delgrano procesaban su cosecha y la depequeños y medianos productores paracubrir la capacidad de sus plantasindustriales y luego, la comercializabana nivel nacional.

Otro factor que incentivó lasiembra del arroz fue el programa deextensión agrícola para Guanacaste queinició la STICA, agencia de ayuda de losEstado Unidos de Norteamérica, ainicios de 1940. La agencia tambiénsupervisó la construcción de canalessimples de irrigación desde pequeñasquebradas hasta las plantaciones dearroz. Ya desde esa época, losproductores de mayores recursoseconómicos habían empezado a adquirirbombas y a construir canales para lairrigación de arrozales. Entre esosgrandes productores estaban lasHaciendas El Pelón de la Bajura, RanchoHorizonte, Hacienda Asientillo yHacienda El Tempisque (Edelman,1998). Esta última fue la mayorproductora de arroz en toda la provincia,especialmente por el fácil acceso a lasaguas del Río Tempisque (La Tribuna,1935).

En 1973, el Gobierno de CostaRica, en un programa para incentivar elcultivo de granos básicos, diopreferencia al arroz; esto benefició a losgrandes productores de Puntarenas y

Page 19: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

15

Guanacaste. Muchos de los potrerosempezaron a sustituirse por la siembrade arroz irrigado. No obstante, en eltercer año de ese programa la lluvia fueescasa, lo que ocasionó pérdidasconsiderables en los cultivos. Los únicosproductores de arroz no afectados fueronlos que poseían irrigación.

El Estado Costarricense planteótambién la política deautoabastecimiento en la producción degranos básicos, especialmente el arroz,el maíz, los frijoles y el sorgo. En estesentido, se fomentó la siembra de esosproductos, se les protegió a través deseguros de cosechas, se otorgó el créditonecesario para cumplir con la demandadel país y se propuso un plan de riego,patrocinado por el Estado, en las áreasadecuadas para la agricultura.

El acceso al agua y a la irrigaciónfue un requisito indispensable paraobtener buenos rendimientos en lascosechas:

“Desde mediados de los 70 sesembraban grandes extensiones de arrozanegado, cada vez mayores, las cualesexplican la creciente proporción del áreaarrocera. En partes de las fincas ganaderasse han invertido miles de dólares porhectárea en la construcción de canales,adquisición de tuberías y bombas y en lanivelación del terreno con tractores guiadospor láser. Esta inversión se ha vistorecompensada por rendimientos que llegana 5 o más toneladas métricas por hectárea,casi el doble de los del arroz de secano“(Edelman, 1998).

A raíz de la crisis económica de1980-1982 y de factores climáticosadversos, el Estado desestimuló lasiembra de este producto, sobre todofuera de las tierras irrigadas. De estamanera, el cultivo del arroz comosustituto de la ganadería tuvo un augebreve, las haciendas con mayoresrendimientos y área cultivada de arrozanegado también mantenían ganado

alimentándose de repastos irrigados.Unicamente en algunos casos, lashaciendas desplazaron totalmente el áreade pastos por el arroz anegado. Losproblemas climáticos, comerciales einstitucionales fueron factores adversos aun desarrollo más extenso, en área y endistintas categorías de productores.

“En el Valle del Tempisque y la bandaoriental del Golfo de Nicoya, donde selocalizaba casi la mitad del área sembradaen 1973, el clima era demasiado seco parael cultivo sin irrigación” el principio de laestación lluviosa es errático, y el veranillofrecuentemente interrumpe la precipitacióndurante el crecimiento” (Hall, 1984).

La fertilidad de los suelos aluvialesdel Valle del Tempisque y el empleo delriego permitieron un uso intensivo delcultivo. En algunas fincas se cultivaba elarroz en rotación con algodón o consorgo, maíz y pastos mejorados. Lamecanización en la cosecha de estosgranos se realiza únicamente en lasgrandes haciendas.

Otro cultivo que representó unaalternativa atractiva para transformar lahacienda ganadera en una plantaciónaltamente productiva fue el algodón.6Guanacaste era la única región de CostaRica, desde el punto de vista ecológico,que podía competir con las demásllanuras fértiles del resto de la costapacífica de Centroamérica.

El cultivo del algodón pasó portres bonanzas: La primera durante laGuerra de Corea (1950 –1953), cuandolos precios tuvieron un alzaconsiderable; el segundo ciclo llegó almáximo en 1967; y el tercero en 1977,estimulado por la popularidad de lospantalones “jeans” de algodón.

6 El cultivo del algodón tiene una larga trayectoriadesde la época precolombina hasta la primera mital delsiglo veinte, pero de forma coyuntural y enextensiones reducidas en comparación con el resto delas fincas centroamericanas.

Page 20: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

16

Luego, el cultivo disminuyó porproblemas en la estacionalidad de lalluvia: sequías notables en la primeraparte del crecimiento de la planta yexceso de lluvia en la última parte de sudesarrollo. Además, varias plagas que seacrecentaban en la época húmedaocasionaban la pérdida de las cosechas(Edelman, 1998).

En cuanto a la caña de azúcar,este cultivo se sembraba a baja escala afinales del Siglo XIX. En 1890, un grupode exilados cubanos liderados porAntonio Maceo, fundaron la colonia LaMansión, donde construyeron el primeringenio en Guanacaste. Este ingenio fuevendido cuando ese grupo decidióregresar a Cuba en 1899 y luego cerrósus puertas.

El segundo ingenio se encontrabaen la Hacienda El Tempisque. Esta era laexplotación más grande cultivada decaña de azúcar desde finales del SigloXIX y poseía una planta de grancapacidad para la época. Las cosechasfluctuaban de acuerdo a la demanda dela Fábrica de Licores hasta su clausuradespués de la cosecha de 1941-1942. Alno haber otra industrialización enGuanacaste, la caña de azúcar seconvirtió en cultivo de pequeñosagricultores, sembrada y procesada conmétodos rudimentarios.

El gran salto se dio entre 1950 y1960. A ello contribuyeron variosfactores como la apertura de la CarreteraInteramericana, la intervención estatalcentrada especialmente en lamodernización de la producciónazucarera, el aumento en la cuota delmercado de los Estados Unidos por elembargo a Cuba y un incremento en lademanda interna, producida por elconsumo local y el desarrollo de laindustria alimentaria.

La política del Estado incluyómás extensión agrícola e investigaciónagronómica y técnica, un incremento enlos precios de sustentación, mejorescréditos y el fortalecimiento de lasinstituciones estatales dedicadas a esaactividad.

Esas condiciones favorables y elalza en el precio del azúcar en la cosecha1957-1958, motivaron a algunosempresarios, apoyados financieramentepor bancos y nuevos socios extranjeros,a establecer un ingenio de alto volumende procesamiento en la Hacienda Tabogaen Cañas; y también se amplió ymodernizó el antiguo ingenio de laHacienda El Viejo.

En la década de 1960, cuandoWashington reasignó la cuota del azúcarcubana, en Guanacaste se generarongrandes expectativas sobre el desarrollode la actividad ya que recibiría preciospreferenciales. Luego, muchos cubanos,cuyas propiedades habían sidoexpropiadas por Fidel Castro, llegaron aCosta Rica buscando inversiones decapital donde aplicar sus conocimientostécnicos y comerciales (Edelman, 1998).

A partir de 1960, el preciointerno era superior comparativamente aldel mercado mundial. Para estimular eldesarrollo de la actividad, se fundóLAICA, o sea La Liga Agrícola eIndustrial de la Caña de Azúcar en 1965,la cual fungió como grupo de presión.

En el Valle Central, muchas delas tierras cultivadas de caña de azúcar ycafé fueron urbanizándose a partir de ladécada de los setenta. Sin embargo, conla instalación de la Central Azucarera delTempisque, S.A. (CATSA), en 1975, serequirió de grandes extensiones deterrenos para sembrar la caña y asegurarla disponibilidad de materia prima para

Page 21: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

17

el ingenio. 7 Como primera medida secompró una sección de la antiguaHacienda del Tempisque, sin embargo,ésta resultó insuficiente y se fueronadquiriendo las propiedades adyacentes.

Los nuevos ingenios de azúcarhan sido los de mayor impacto en latransición de algunas haciendasganaderas a plantaciones agrícolas. Lacaña de azúcar madura más rápidamenteen Guanacaste que en el Valle Central deCosta Rica; esto ha llevado a varioshacendados a pasar de la ganaderíaextensiva a la instalación de refineríasmodernas, a la siembra de caña deazúcar, a la adquisición de maquinariacostosa y a la construcción de canales deirrigación (Edelman, 1998).

En la década de los ochenta, apesar de los precios altos, la crisiseconómica golpeó a esta industria; almismo tiempo, las cuotas de importacióndel mercado norteamericanodisminuyeron por el uso del sirope demaíz en sus fábricas en vez del azúcar yla baja en la demanda de alcohol. Porotro lado, en el país aumentaron loscostos laborales y la escasez de mano deobra puso en peligro la zafraguanacasteca. Algunos hacendadosempezaron a utilizar cosechadorasmecánicas para responder al factorlaboral, pero algunas refinerías privadastuvieron que reducir sus inversiones ocerrar sus instalaciones en esa década.

La declinación de la industriaazucarera en manos estatales también seefectuó en esa década de 1980. En 1987,

7 En 1972, el Estado costarricense, en su

nuevo papel de empresario, fundó la Corporación deDesarrollo S.A. (CODESA), especializada enproyectos que requerían de inversiones masivas decapital en actividades de alto riesgo. En Guanacaste secrearon empresas subsidiarias de CODESA, como laCentral Azucarera del Tempisque (CATSA),Algodones de Costa Rica (ALCORSA), Cementos delPacífico (CEMPASA) y Desarrollo Industrial(DAISA) para exportación de frutas y legumbres.

CATSA se vendió a una cooperativa queincluía a grandes productores de caña,asociaciones solidaristas y gerentes ytécnicos de la compañía (Edelman,1998).

Las altas inversiones en capital,el uso intensivo de la tierra y algunasreorganizaciones de los procesosproductivos no transformaron totalmentelas grandes haciendas ganaderas enplantaciones. Entre los factores quelimitaron este cambio se encuentran laincertidumbre sobre el clima, la falta deagua disponible durante todo el año, lavariabilidad de las estaciones seca ylluviosa y, a largo plazo, las menoresprecipitaciones provocadas por ladeforestación de la provincia (puesto quelos cultivos de caña de azúcar, algodón,melón y arroz anegado no podían teneréxito si no se tenía un buen sistema deirrigación). La inestabilidad de losmercados internacionales, la políticaeconómica del Estado y la presión degrupos organizados también limitaron laagricultura intensiva.

Transformación del Uso del Suelo yAcceso al Agua

Uno de los problemas más seriosdel Guanacaste ha sido el manejo de losrecursos hídricos. La falta o el exceso delas precipitaciones ha ocasionado ungrave perjuicio en las actividadesagropecuarias, por lo cual el acceso alagua en las riberas del Tempisque fuecrucial para los hacendados y lascomunidades de principios del Siglo XX,quienes quisieron construir canales paradesviar las aguas de los ríos y asífavorecer sus ganaderías, sembradíos yacueductos.

Las inversiones requeridas paralas obras de riego limitaban el desarrollode esta actividad. Aún en 1980 eran

Page 22: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

18

pocas las fincas que contaban con riego.La mayor parte de las obras de este tipoestaban concentradas en unas pocas delas grandes haciendas. CATSA yHacienda Taboga poseían mas de lamitad de las 8000 Has irrigadas en 1980.El riego requería, además de unaconsiderable inversión, altos niveles detecnología agrícola y administrativa quepocos empresarios poseían o estabandispuestos a implementar (Edelman,1998).

En las décadas 1970 y 1980, elEstado Costarricense propuso eldesarrollo de un gran proyecto parairrigar zonas de Guanacaste utilizandoaguas del lago Arenal. El proyectopretendía maximizar el uso de las aguasdel Proyecto Hidroeléctrico Arenal-Corobicí y mejorar las condiciones devida, al aumentar el empleo, laproducción agropecuaria, redistribuir elingreso y producir cambios en lossistemas de cultivo y utilización de latierra.

El logro de estos objetivosimplicaba profundos cambios no sólotecnológicos, sino también de crédito, detransporte, de carreteras, de calendariosagrícolas, de remuneración y jornadas detrabajo. Requería además la inversión delos hacendados para poner a trabajar lastierras irrigadas, tradicionalmenteutilizadas en la ganadería extensiva

La oposición inicial de losgrandes hacendados a aprovechar lasaguas del proyecto Hidroeléctrico Arenalno se hizo esperar ya que estos temían laexpropiación de sus terrenos en apoyo asectores de pequeños y medianosproductores .

También hubo críticas alproyecto por parte del sectorambientalista, el cual argumentaba quelos problemas económicos de la regiónse querían resolver convirtiendo al Río

Tempisque en un “caudaloso canal dedesagüe, sin vida y sin beneficio. Cuandolas lagunas y bajuras se sequen o su caudalno sea el mismo, se producirán cambiosnegativos en los ecosistemas de la Cuenca,especialmente en los humedales y tierrasbajas del Golfo de Nicoya” (La República,1977).

A través de un largo y conflictivoproceso político se logró finalmente elestablecimiento de un distrito de riego yel desarrollo de una profunda reformaagraria en la zona afectada por elproyecto, en cumplimiento con losrequerimientos del BancoInteramericano de Desarrollo, que exigíaque la mitad de la tierra irrigada fueranfincas menores de 50 Has (La República,1977). En las dos décadas siguientes elpatrón de tenencia de tierra se desviósignificativamente del esquemalatifundista observado en el pasado. Para1987 más de 28,000 Ha habían sidocompradas por el gobierno y distribuidasentre pequeños productores (LaRepública, 1977).

A raíz del desarrollo de esteproyecto, se han indicado algunosimpactos ambientales. La expansión delcultivo del arroz impulsó la tala dealgunas áreas de bosque. La salinizacióndel suelo ha empezado a aparecer, luegode una década, en las fincas con undesarrollo más intensivo, combinado yagravado con el uso y abuso deagroquímicos tóxicos y su lixiviación encanales de drenaje, ríos y el Golfo deNicoya, planteando un problema para latierra, la vida vegetal y animal,especialmente en las zonas protegidas alo largo de la ribera del Tempisque. 8

8 Sapandí fue declarada reserva de vida silvestre y elcurso medio del Río Tempisque zona protegida, yaque el curso superior estaba protegido por el ParqueNacional Guanacaste y el curso inferior por la reservade Palo Verde. La República, 6 de enero de 1994.

Page 23: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

19

Los humedales de la zona hansufrido cambios considerables asociadoscon los cambios en el uso del suelo, ladesviación del agua y el drenaje deterrenos húmedos para habilitarlos al usoagropecuario.9

A este respecto, algunoscientíficos han considerado que loshumedales localizados al interior delterritorio continental han venidoexperimentando una presión creciente deuso sobre los variados recursos que locomponen. La conversión agrícola yganadera de las tierras vecinas a loshumedales aparece también como unelemento que debe considerarse dentrode la dinámica del paisaje, ya que laexplotación y transformación deactividades agropecuarias, así como losprogramas de riego amenazan surenovación y sostenibilidad. “Puedeafirmarse que los cambios en el uso de latierra en Guanacaste desde los añoscuarenta especialmente (construcción de laVía Interamericana y la posteriormodernización agrícola) incidieron en unareducción significativa de los humedales”(Arroyo, 1993).

Los puertos que anteriormenteeran los puntos más importantes para elcomercio y el transporte, luego de laconstrucción de la CarreteraInteramericana, vieron decrecer suactividad hasta casi desaparecer, ellojunto al auge que a partir de la década de1960, se presentó en la ganadería decarne, caña de azúcar y arroz en el áreaadyacente al Río Tempisque, hizo queesta tierras planas (antiguos humedades)fueran drenadas y desecadas paraincorporarlas a labores agrícolas,especialmente arroz.

9 Al respecto puede consultarse la tesis de Luis NelsonArroyo González “Pobreza y reducción de loshumedales al oeste del curso bajo del Río Tempisque”.Tesis presentada para optar el grado de maestría en laUniversidad para la Paz, Costa Rica, 1993.

La escasez de agua y la presiónsobre el recurso hídrico aumenta cadadía con el desarrollo del turismo, laagroindustria y el cultivo de tilapia en lazona. El Proyecto de Riego ha venido aaliviar muchas de las necesidadesbásicas del sector agropecuario. Lamargen occidental del Río Tempisque,sin embargo, seguirá sufriendo laescasez de agua, lo que mantendrá lapresión existente sobre los recursoshídricos superficiales y subterráneos. Laexpansión del canal oeste en 17kilómetros, (desde el Río Piedras hastael Tempisque) habilitará zonas deproducción adyacentes a áreas deproducción (La República, 2000). Lajuxtaposición de estos dos tipos de usodel suelo demandará una mayorcapacidad técnica de manejo y unmonitoreo constante de los sistemas.

Paradójicamente la extensión delos canales de riego y los sistemas deproducción agrícola hacia las planiciesde inundación del Tempisqueaumentarán los riesgos de pérdidaseconómicas importantes debido a losfenómenos naturales de inundación quese dan en esta área. Desde tiempos de laColonia, se reportaba el impedimentopara el transporte de carga y traslado depersonas debido a las periódicasinundaciones en las planicies delTempisque.

En el año 1907, se produjo unfuerte temporal que inundó desdePalmira hasta Bolsón, según escribióDavid Clachar, “En Bolsón las gentes quevivían en las partes bajas, se trasladaron alas partes altas; los de Filadelfiaabandonaron la población; muchas familiasen botes se dirigían hacia el distrito deBelén; el resto emigraron, pasando mildificultades, a pie o a caballo, al pueblo dePalmira [...] Los alimentos escaseaban y laspérdidas materiales fueron muchas. Grancantidad de ganado murió ahogado; los

Page 24: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

20

cultivos de maíz, frijoles y arroz seperdieron. El río en su creciente arrastrabauna enorme cantidad de árboles de grantamaño que formaban grandes remolinos enel centro de la corriente, lo que hacía verseal Río más majestuoso e imponente”(Clachar, 1947).

Esto ocasionó que se fueranarrastrando los troncos río abajoformando represas que obstruían alcauce. Así, de 1907 a 1946, segúnClachar, se fue formando en el fondo delRío una gruesa capa de residuosgenerados por la erosión, sedimentos,arenas, grava y piedra. Esto producía eninvierno desbordamientos del Río que,con un cauce no profundo, aumentabande nivel.

En 1935, así reportó el periódicoLa Tribuna, “Tan formidables son lascrecientes del Tempisque que en épocas derígidos inviernos, las aguas han alcanzadola altura del puente y solo así se explicanlas enormes inundaciones que en toda esazona suelen producirse... En el verano, lasaguas del Río Tempisque corren a docemetros bajo el nivel del suelo en que estáenclavada la población de Filadelfia y envista de esta circunstancia ya se podrácomprender la magnitud de las corrientes”(La Tribuna, 1935).

En 1947 se presentaron dosposibles caminos para solucionar esteproblema: canalizar el Río desde sudesembocadura en el Golfo de Nicoyahasta el Salto de las Trancas (alrededorde 100 kilómetros) o, desviar el RíoTempisque hacia el mar en la Bahía dePanamá, lo que permitía facilitar agua amuchos terrenos que escaseaban de ésta.

Una zona que en verano sufre desequía y en invierno de inundaciones harepresentado históricamente unobstáculo para los esquemas dedesarrollo del país. La recientecolonización agrícola de las llanuras delBajo Tempisque abre nuevos retos en elárea técnica, social, productiva y

ambiental. El mantenimiento de laherencia cultural y ambiental de estazona dependerá de la forma en que losnuevos esquemas de desarrollo seimplementen.

Fuentes Primarias

Documentos de Archivos Nacionales (ANCR)Serie Estadística y Censos:

Signatura # 192.Serie Fomento:Signaturas # 7174,388,7355,7438,7472,7679,7694,7698,7717,7964,8007,8008,8031,8084,8105,8129,8254,8332,Serie Juzgado ContensiosoAdministrativoSignaturas # 5377,5465,5421,5346.Serie Juzgado Civil de Liberia:Signaturas # 771. Remesa 1269.Serie Mortual Colonial de GuanacasteSignatura # 2225.Serie Protocolos Lara y Chamorro:Signatura # 117, Juzgado Civil de SanJosé.Serie Protocolos de San José.Signaturas # 496Serie Protocolos de Alajuela.Signaturas # 650Serie Notarial,Protocolo Lic. Zianne Monturiol, folio96, 1981.

Fotografías:Signaturas # 2182,5150-1,5110-2,5112.

Mapas y Planos:Signaturas # 285, 289, 386, 2.026,4.870, 8.127, 20.656, 21.747, 26.367,27.343, 3921.

Biblioteca Nacional ( B.N. )

Sección periódicos.

La Tribuna. 10 y 12 febrero, 1935.La República. 7 agosto, 1976; 15 junio,1984; 21 noviembre, 2000.Al Día. 6 enero, 1994La Nación. 30 enero, 1969; 16 enero,1975; 11 agosto 1976; 26 setiembre,1976; 19 julio, 1977La Prensa Libre. 24 de febrero, 1983.

Page 25: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

21

Registro Público. ( R.P.)

Sección Guanacaste: Tomo 30, folios181,495 y 47-47; Tomo 1534, folios119, 496; Tomo 1483, folio532; Tomo2446, folio 93; Tomo 737, folio 120 yTomo 1105, folio 256

Colección Leyes y Decretos.Decreto #85 del 18 de agosto de 1903Ley # 6942-A del 18 de abril de 1977Ley # 8492-A del 27 de abril de 1978Ley # 10.535-A del 1 de octubre de1979Ley # 12.586 del 24 de abril de 1981.

Dirección General de Estadística yCensos (D.G.E.C.)Censos Agropecuarios : 1950, 1973 y1984.

Fuentes Secundarias

Arroyo González, L.N. 1993. “Pobreza yreduccción de los humedales al oestedel curso bajo del Río Tempisque"”Universidad para la Paz, tesis de gradode maestría, Costa Rica.

Dirección General de Estadística y Censos(D.G.E.C.) 1953. Atlas Estadístico deCosta Rica. San José, DirecciónGeneral de Estadística y Censos.

Bozzoli de Wille, M. E. 1975. Localidadesindígenas costarricenses. 2a. edición,Educa.

Cabrera Navarro, V. M. 1924. Guanacaste; libroconmemorativo del Centenario de laIncorporación del Partido de Nicoya aCosta Rica, 1824-1924. San José,Imprenta María V de Lines.

Clachar, D. 1947 “Peligros y perspectivas delRío Tempisque” En Revista delInstituto de Defensa del Café de CostaRica. ( 146 ): 363-365.

Edelman, M. 1998. La Lógica del Latifundio.San José, Editorial de Universidad deCosta Rica y Stanford University Press.

Fonseca, E. 1983. Costa Rica Colonial: la tierra yel hombre. San José, Educa.

Gudmundson, L. 1978. Estratificación socio-racial y económica de Costa Rica. 1700-1850. San José, Educa.

Guzmán, H, J. Murillo y G. Solís, 1977.“Evolución de la industria de la caña de

azúcar en Costa Rica.” San José,Universidad de Costa Rica.

Hall, C. 1984. Costa Rica: una interpretacióngeográfica con perspectivas históricas.San José, Editorial Costa Rica.

____________1975. “La expansión de lostransportes en Costa Rica”. En RevistaGeográfica de América Central, ( 3 ): 9-26.

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.(I.F.A.M.) 1974. Estudio de desarrolloregional, Atlas. Guanacaste. Vol. 1. SanJosé.

_____________ 1974. Estudio de desarrolloregional de la provincia de Guanacastey tres distritos de la provincia dePuntarenas. Vol. 2. San José.

Jinesta, R. 1938. La garganta del Guanacaste;estudio de geografía histórica adecuadaa la economía nacional. San José,Imprenta Falco.

Meléndez, C. 1978. Costa Rica: Tierra yPoblamiento en la Colonia. 2a. edición.San José, Editorial Costa Rica.

___________.( Presentación y notas ) 1976. Losviajes de Cockburn por Costa Rica. SanJosé, Editorial Costa Rica.

_______________. ( Recopilación, introduccióny notas ) 1974. Viajeros porGuanacaste. San José, Ministerio deCultura, Juventud y Deportes.

Sandner, G. 1962-64. La colonización agrícolade Costa Rica. 2 vols. San José,Instituto Geográfico de Costa Rica.

Sequeira, W. 1985. La Hacienda Ganadera enGuanacaste. San José, Euned.

Solís, M. 1981. “La ganadería de carne en CostaRica: los marcos sociales de unaeconomía extensiva.” San José, S.E.P. yUniversidad de Costa Rica.

Vaughan, C. et. Al. 1982. Refugio de FaunaSilvestre Rafael Lucas RodríguezCaballero. Heredia, Euna.

Villar Muñoz, S. 1934. Guanacaste; monografíahistórica y geográfica. San José,Imprenta Borrasé.

Wagner, Moritz y Carl Scherzer. 1944. LaRepública de Costa Rica enCentroamérica. San José, BibliotecaYorusti.

Page 26: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

22

Riqueza y Complejidad de laCuenca del Río Tempisque

Alfonso Mata

La Cuenca del Río Tempisque(CRT) es una zona sumamenteimportante del país que cubreaproximadamente una novena parte delterritorio nacional; está compuesta devarias subcuencas, como las de los ríosGarzón, Charco, Bebedero ypropiamente la del Tempisque. La regiónse destaca por su acervo cultural, conuna población que le ha dado granriqueza antropológica e histórica al país,además de contar con gran producciónagropecuaria y ser la más importantezona turística del país. En la comarca deGuanacaste se encuentra, además, laúnica zona de vida de bosque tropicalseco del país, una parte importante de lacual está protegida, en el ParqueNacional de Guanacaste, en LomasBarbudal y en el Parque Nacional PaloVerde. Por otra parte en terrenosprivados, hay residuos de esos bosques,intervenidos o secundarios o que tienenbuenas perspectivas para serconservados o preservados para lasgeneraciones futuras.

Las múltiples interacciones quese dan en el Valle del Tempisque serepresentan en una manera sencilla en laFigura 1. Se ofrece aquí la visiónintegral de una cuenca que reúne nomenos de seis zonas de vida (sensuHoldridge) y zonas de transición ademásde diferentes asentamientos humanosimportantes, como Tilarán en lasmontañas, Cañas, Liberia y Filadelfia enlas partes planas y Santa Cruz y Nicoyaen la península. Es evidente que existe

una red complicada de factores y demanera inapelable debemos estudiarlos yconocerlos bien para tener criteriosserios a la hora de tomar decisionessobre uso o manejo de recursosnaturales, particularmente para crear unplan de manejo. La comarca estáinterconectada por una extensa redfluvial, con todas sus características ysistemas conexos como son las áreas derecolección de lluvias, las llanuras deinundación, los bosques ribereños, y elestuario.

Importancia de la VegetaciónRibereña

Aunque la superficie en áreasprotegidas dentro de la CRT es de 611km2, la protección de áreas fluvioribereñas es relativamente pobre. Losbosques ribereños encontrados a lo largode los 138 km. del Río Tempisque sonde enorme importancia para la cuencahidrográfica. En el caso de la CRT,destaca el humedal ribereño o fluviocostero de Zapandí, zona oficialmenteprotegida, con aproximadamente 5 km2

en riberas cuya mayoría se encuentra enbuen estado en el Parque Palo Verde ycerca de las nacientes. Tomando encuenta las bandas ribereñas que en papelse protegen en Costa Rica por la LeyForestal (15 metros a ambos lado decada ribera), estimando la longitud de1050 km. para los ríos principales de laCRT e incluyendo la fragmentación quehan sufrido estos ríos, se puede estimarque sólo hay 14 km2 bajo protección.Esto indica que hay que hacer unesfuerzo significativo, no solamente paraproteger lo que queda, sino pararestaurar ecológicamente lo demás.

La restauración de riberas es unaacción prioritaria en el manejo de laCuenca. La participación comunal en

Page 27: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

23

estas acciones debe ser relevante, através de programas como la campaña“Adoptemos una Quebrada” desarrolladapor la OET en Sarapiquí. Cadapoblación en estas áreas debería tenerprogramas de educación ambiental paraque los niños y los jóvenes empiecen aentender cuál es la importancia del ríojunto al que viven, y así mantener unaconexión ecológica dentro de toda elárea, desde las zonas protegidas en lasáreas de captación hidrológica anual,hasta las zonas bajas. No hay otra mejormanera de obtener semillas, especies deanimales, de establecer corredoresbiológicos y de ayudar a las migracioneslongitudinales y altitudinales de lasespecies, si no se cuenta con el apoyo

del bosque fluvio-ribereño y del ríocomo tal.

Las riberas restauradas ofrecenademás protección y estabilidad para elárea de afluencia variable o zona desaturación, que es más húmeda y de altaescorrentía superficial, donde con mayorfacilidad podría ocurrir la aeración y ellavado de nutrimentos. Esta área deafluencia variable contribuye a lafiltración de sedimentos que puedanvenir de los bosques y a la eliminaciónde contaminantes biodegradables. Ladescomposición de materia orgánicavegetal que se da en estas zonas esesencial contribuyente de la redalimentaria de los estuarios, en este caso,del Golfo de Nicoya.

(v ida s ilvestre)

F ilade lfia

S anta C ruz

Figura 1. Representación esquemática de las interacciones que se dan en la Cuenca del Río Tempisque.

Page 28: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

24

Desde el punto de vistabiológico, hay fuertes interacciones entreel río Tempisque y sus humedalesadyacentes. Estos humedales son sitiosaltamente productivos y representan unafuente importante de semillas y especiespara el mejoramiento genético.

Impactos sobre la Red Fluvial

Quizás el principal impacto en elárea del Tempisque es el cambio en lacantidad de agua que fluye por elsistema debido a extracciones parairrigación y uso agroindustrial.Igualmente fuerte es la modificaciónsobre la morfología del sistema fluvial,causada por la canalización, losrepresamientos, el drenaje, el relleno y lamodificación de las riberas con bordos odiques. Las actividades agrícolasrealizadas en la propia orilla del río hanfavorecido la fragmentación de loshábitats riberinos, lo que incidenegativamente sobre la conservación dela diversidad biológica y reduce a ciertogrado el dinamismo ecológico entre lasdiferentes zonas de la cuenca. Estasintervenciones crean además una mayorvulnerabilidad a los procesos naturalesde inundación, típicos y recurrentes de lacuenca media.

El impacto de obras públicas degran magnitud es muy notorio: se hacenpuentes y caminos sin considerar elimpacto ambiental. Se espera conansiedad el puente sobre el Tempisque,una obra de necesidad nacional; pero sihay algo importante en la fragmentacióndel dinamismo ecológico y labiodiversidad en los sistemas fluvioribereños, es precisamente laconstrucción de puentes. No ha habidoaudiencias públicas para conocer laprofundidad de los estudios ambientalesde tal obra.

Es importante resaltar latrascendencia del diseño apropiado deestas obras. Aunque la inversión inicialsea más costosa, un puente que tengamás luz y sea más alto permitiría lamigración de especies en las riberas y lavulnerabilidad de la obra duranteperíodos de inundación. Hay casosrecientes de desastres ocurridos en laRepública Dominicana con el huracánGeorges, en Honduras y en El Salvadorcon el huracán Mitch, debido a la faltade un sobre diseño de los puentes y undiseño ecológicamente sensato.Organismos de importancia mundialcomo la Comisión Económica para laAmérica Latina y el Caribe consideranque los daños ocasionados porfenómenos naturales extremos(huracanes, temporales) son mucho máscostosos que las medidas preventivaspara evitarlos. Lo cierto es que, conexcepciones muy justificadas, no haytales desastres naturales, lo que hay sondesastres originados por lavulnerabilidad creada por el ser humano,al ocurrir la disipación energética defenómenos naturales en mediosalterados, sin consideración de losretornos ambientales.

Otra categoría de impacto es ladegradación de la calidad del agua, tantopor contaminación física por sedimentoscomo debido a contaminación porfuentes puntuales: agro-industrias,plantas de tratamiento de aguas urbanas,y vertidos de plaguicidas. Estos cambiostienen efectos mortales en la vidaictícola particularmente las fasesjuveniles y larvales . Los resultados másrecientes de análisis químicos de trazasindican que no hay un impactoapreciable de los plaguicidas. Hace 10años hubo cierta alarma porque habíaDDT y derivados en aves asociadas conel Tempisque, con concentraciones 8-12

Page 29: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

25

veces más altas que las determinadasactualmente (Rodríguez-Ulloa yRodríguez-Brenes, 1997)

La degradación de la calidad delagua también se manifiesta en elaumento de la demanda biológica poroxígeno y la disminución del contenidode oxígeno en el agua. Todo esto tienesolución, hay tecnologías bienconocidas; lo que se necesita es laaplicación eficaz de las leyes que yaexisten y el convencimiento de losniveles más altos y gerenciales de lasempresas. La prevención de lacontaminación es económicamenteviable. Los sistemas de tratamiento deaguas residuales urbanas (Liberia,Cañas, Santa Cruz), por medio delagunas han sido superados con eltiempo y no se han tomado lasprevisiones necesarias para manteneresos sistemas al ritmo del crecimientourbano. Hay varios estudios generalessobre el estado cuantitativo de toda estacontaminación, incluso por desechossólidos. ¿Hacia dónde va dar todo eldesecho, aunque goce de unamineralización natural muy eficiente,que se vierte en los ríos de la Cuenca, sino al propio Golfo de Nicoya? Este esun importante cuerpo de aguaindisolublemente asociado a la Cuenca ypor lo tanto a su manejo.

La Cuenca del Tempisque y el Golfode Nicoya: una Macroregión

Si quizás aparece comocomplicada la cantidad de interaccionesque hay en la CRT, se debe entender queesa complejidad se extiende aún más alconsiderar el Golfo de Nicoya (GN) yotras cuencas tributarias; y si aquello erauna novena parte de Costa Rica, seextiende ahora a un 23% del área delterritorio (Figura 2). Hay que señalar,

que la Estación Biológica de la OET enPalo Verde fue ubicada con gran visión,hace 30 años. Poco a poco se ha idoconvirtiendo en un sitio de investigacióny docencia de alta calidad,estratégicamente colocado donde serequiere para la identificación derelaciones básicas y para la valoraciónde los impactos que ocurren. Estoposibilita la apertura de interaccionespara integrar el conocimientohidrológico y oceanográfico del estuariocon el resto del Río y su Cuenca, justoen la unión de ambos.

Existen importantes programasde investigación sobre el Golfo deNicoya. Cerca de 220 artículospublicados en revistas internacionales ynacionales (principalmente por elCIMAR/UCR), indican este esfuerzo. Seconoce bastante acerca de la dinámicaoceanográfica y se reconoce bien elsector interno del Golfo de aguassomeras con profundidad de entre 3 y 20metros. El sector externo es más hondo,de entre 20 hasta los 450 metros deprofundidad en mar abierto.

Con los datos sobre el volumeninterno se puede extrapolar el efecto dela dilución de los contaminantes. Laasimilación de contaminantes noconservativos (que se descomponen conel transcurso del tiempo), como lamateria orgánica, se ha estudiado en elEstero de Puntarenas (Mata y Blanco,1994), donde se ha podido apreciarcómo la naturaleza tiene una capacidadde recuperación y de respuesta muygrande, propiedad benévola que favoreceal propio Golfo de Nicoya.

Page 30: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

26

Figura 2. Ríos y Cuencas que drenan sus aguas en el Golfo de Nicoya.

Page 31: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

27

Las diluciones de las aguas delTempisque en el estuario interno, son dedecenas de miles de veces y la diluciónque ocurre en la parte externa es demillones de veces. Estamos hablando de4 – 5 órdenes de magnitud en el sectorinterno y de diluciones 6 a 7 órdenes demagnitud en el sector externo,suponiendo una mezcla completa. Hayuna gran dinámica oceanográfica: lasaguas marinas entran por la marea conun flujo neto hacia adentro y por debajo,como agua salada más densa, y hay unflujo neto por la superficie y hacia el marabierto, superficial. En este procesoeficiente, aunque relativamente lento, ladilución del agua dulce con el aguasalada produce la liberación de energíaentrópica, que magnifica el efecto debomba hidráulica de grandes masas deagua. De esta manera, entra más agua dela que entraría sólo por el efecto de lamarea, agua que es utilizada para diluirel agua dulce que está saliendo porencima

¿Qué importancia económicatiene el Golfo de Nicoya? La teoríahidrológica, si bien interesante, nos debeconducir a la realidad económica. Cercadel 90% de los pescados que se comenen Costa Rica, particularmente en el áreacentral, vienen del Golfo de Nicoya yeste proporciona un alto porcentaje delos camarones exportados al mercadointernacional.

Un primer estudio pionero en elcampo de la economía ambiental(CCT/WRI, 1991) demostró que en elGolfo de Nicoya el esfuerzo de pescarelacionado con la captura se mantuvoestable hasta 1982, año en que elesfuerzo de los pescadores aumentósostenidamente, con una reducción delrendimiento de la pesca. El Gobierno hatenido que subsidiar los precios delcombustible para las lanchas y ha dado

otras ventajas para poder sostener laflota. El problema se circunscribe a lasobrepesca, la falta de manejo delrecurso pesquero del Golfo de Nicoya y,aunque no parezca obvio, su relacióncon el manejo de toda la cuenca.

Planificación para el Manejo de laCuenca del Golfo

Ante la preocupación por eldestino del recurso estuarino, en losúltimos años se han celebrado variostalleres que han llegado a plantear lanecesidad de un plan de manejo de laCuenca del Golfo de Nicoya. En estosseminarios ha sido evidenciado porcientíficos, técnicos y pescadores que esinevitable la ligazón ecológica y demanejo de la pesca con el resto de loselementos del paisaje en la gran Cuencadel Golfo de Nicoya y la Cuenca delTempisque. La solución a los problemasha de comenzar precisamente con elmanejo y protección de los bosques yparticularmente los bosques ribereños ensu relación con los recursos hídricos, elmanejo del suelo. y de una manerarelevante, los humedales (Figura 3).

Estos talleres han tenidoimportancia para el diagnóstico de losproblemas que aquejan la conservación yel desarrollo sostenible de la región y lapesca, pero la meta principal es tener unaestrategia global que desemboque entérminos de referencia para un plan demanejo global integral que involucre ladefensa civil, las ONGs, la sociedadcivil, las municipalidades y el gobiernocentral.

La intención en cuanto a laacción concreta para el desarrollo y laejecución del plan es que se pueda crearuna oficina ejecutora ad hoc. Estaoficina ejecutora trabajaría en unacontinua interacción, realizando los

Page 32: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

Figura 3. Plan esquemático que conduce al manejo y desarrollo integral de la Cuencadel Río Tempisque.

28

Page 33: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

29

pasos técnicos bajo el marco jurídicoadecuado. Por su parte, el gobiernofiscalizaría las acciones o tendría algúngrado de poder sobre la oficinaejecutora; para ello es conveniente teneruna comisión coordinadora de alto nivel(con dos o tres ministros o sus delegadospero con una visión técnica del asunto) ycon un comité auditor de finanzas.

El principal producto de talsistema deberían ser los programassectoriales que van a estar íntimamenteligados al desarrollo de la región, a laconsideración de la canalización, almanejo de impactos urbanos, agrícolas eindustriales, con los beneficios queofrecen las cuencas hidrográficas, losbosques fluvio ribereños, losecosistemas, etc. La meta final es eldesarrollo integral o desarrollosostenible de la gran región del Golfo deNicoya.

La observación del sistema másallá de la propia cuenca indica que esposible visualizar más conexionesinteresantes. Por ejemplo, ¿se haanalizado en el país la importancia y laposibilidad de que se establezca uno omás corredores biológicos dentro de laCRT, que no sólo comuniquen a lassubcuencas del gran área del Golfo deNicoya, sino que establezcan un nexoválido con otras áreas, como es la franjacostera oceánica (FCO)? De igualmanera, podríamos sumar alplanteamiento otras áreas de vidasilvestre de importancia para Costa Rica.Pensado en el ámbito centroamericano,también la FCO con todas las pequeñassubcuencas (p. ej., del río Nosara quellega al centro del Refugio de VidaSilvestre Ostional, la de Tamarindo,Cabo Blanco, etc.) es un área quedebería conectarse de alguna manera(aprovechando toda la zona marítimoterrestre) para fortalecer áreas de gran

proyección, como el Parque Nacional deGuanacaste, y para dar la posibilidad deregeneración y de restauración ecológicade áreas diversas, en toda la cuenca. Noes conveniente dejar las áreas protegidascomo Lomas Barbudal y Palo Verdecomo islas genéticas, sino que esmandatorio conservar los bosques fluvioribereños con la migración altitudinalhacia la Cordillera Volcánica del Norte,así como corredores biológicos entre losecosistemas de la costa oceánica y lacuenca interna del Golfo de Nicoya.Estos aspectos de gran interés han deintegrarse a la visión de un plan demanejo.

Referencias Bibliográficas

CCT/WRI (Centro Científico Tropical/WorldResources Institute). 1991. “La depreciación delos recursos naturales en Costa Rica y su relacióncon el Sistema de Cuentas Nacionales.” SanJosé: CCT. 160 p.

Mata, A. y O. Blanco. 1994. “La Cuenca delGolfo de Nicoya: Reto al Desarrollo Sostenible”.San José: Editorial de la UCR. 235 p.

Rodríguez -Ulloa, A. 1997. “Vigilancia de lacalidad de las aguas superficiales en la zona deinfluencia del Proyecto de Riego Arenal-Tempisque” Informe Final. San José:Environmental Pollution Research Center(University of Costa Rica), 85 pp.

Rodríguez -Brenes, O.M. 1997. “Residuos dePlaguicidas en la Zona de influencia del Proyectode Riego Arenal-Tempisque”, Informe Final. SanJosé: Environmental Pollution Research Center(University of Costa Rica), 85 pp.

Pregunta:

¿Qué importancia tendría elmanejo de las aguas del Río Tempisquesobre la producción piscícola y decrustáceos que se está aprovechando delGolfo de Nicoya?

Page 34: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

30

Respuesta:Se conoce la influencia del

hábitat de manglares ribereños del Golfoen el funcionamiento y fortalecimientode las cadenas y redes alimentarias, enbrindar refugio para el apareamiento deespecies, y como hábitat ideal para losorganismos sésiles filtradores querequieren de un flujo constante denutrimentos.

Pregunta :¿Se conoce la relación entre el

comportamiento oceanográfico del Ríoen su unión con el Golfo, en relación conla producción biológica?

Respuesta:En ese sentido la riqueza

biológica también tiene que ver con lapoca, pero sí sensible, estratificaciónentre el agua dulce y el agua salada. Esaes una de las principales propiedadesfísico-químicas del hábitat del estuario,particularmente en el sector interno delGolfo de Nicoya, que es de pocaprofundidad. Entonces, lo que seproduzca en cantidades menores omayores en determinado momento en lacantidad de agua, puede tenervariaciones sobre la estratificación delcontenido salino en las capas desde elnivel superficial hasta el fondo; estasrelaciones no se conocen todavía bien.Hay que efectuar investigaciones muyútiles y rápidas en el área, que tienen quever con la biología y la producciónbiológica del estuario del Golfo deNicoya, cuya influencia en la producciónes de importancia, incluso para áreas tantierra adentro como Filadelfia.

Pregunta :¿Hay datos o estimaciones sobre

la proporción de la contribución de cadasubcuenta, por flujo anual, estacional

para toda la cuenca, un estudio de algunamanera más fácil, más eficiente paraconseguir estimaciones de lacontribución de cada subcuenta?

Respuesta:Hay un balance de masas,

teórico, efectuado para una tesis recienteen la U. de Delaware.

Desde el punto de vista físicooceanográfico, el principal elemento queinfluye en el comportamientooceanográfico del Golfo es la cabeceraque está definida por el estuario del RíoTempisque y que está compuesta por dosinflujos muy importantes, la cuenca delTempisque y del Bebedero. El Bebederoestá recibiendo, creo yo, la mayoría delos excedentes de agua de riego, no secuánto puede ser eso, pero podrán ser5m3 por segundo en total. No es unelemento de importancia en cuanto alvolumen. Pero hay que cuantificar todoesto mejor según los avances en elaprovechamiento del agua de riego. Enel sector externo del Golfo de Nicoya elmás importante es el Río Grande deTárcoles. Son los más influyentes. Elsector externo del Golfo de Nicoyapresenta un factor de dilución de unorden de 6, varios millones de veces,aunque el penacho o la sombra de lascurvas de superficie de salinidadpresenta cambios medibles que lleganhasta el centro del Golfo. Lógicamente,la mezcla no es inmediata y tomatiempo. En general todo el flujo de aguapresenta una renovación de 1 a 1.5meses, lo que tarda el agua que entró alGolfo en salir al sector externo. Se puedeespecular que el agua que menos tiempode residencia presenta es la que viene delTárcoles.

Page 35: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

31

Pregunta 4:En relación con las subcuencas

del Tempisque, Salto, Liberia, y otros,¿cuál es la importancia relativa de sucontribución?

Respuesta:Las principales son Tempisque y

Bebedero; al primero le llegan otroscomo Liberia, Salto; el Tempisque en suestuario puede ser de orden 4. ElBebedero le sigue en área de cuenca.Otros más pequeños llegan directamenteal estuario del Tempisque.En la presentación se dijo que “paradominar la naturaleza tenemos queobedecerla”, eso resume el asunto. Si yatenemos intervenciones sobre el medioambiente, tenemos que ver cómo lasadecuamos mejor, cómo compensamoslos daños que hacemos de alguna manerau otra, para eso son los estudios deimpacto ambiental. Yo ayer hablaba delcanal con alguno de ustedes cuando hiceuna pregunta en la tarde, del canal estefamoso que le llaman de SENARA, yclaro, tenemos que tomar en cuenta quehace 18 años o cuando se ideó el asunto,hace 22 años, no existía la conciencia niel conocimiento, ni el interés político entomar medidas de precaución, ni siquierade hacer un estudio de impactoambiental bien amplio. La presiónpolítica en este país siempre ha sidotremenda y aunque haya técnicos quedigan que esto está mal y no se debehacer así, se hace porque hay un asuntopolítico de fondo; esto ha sido problemano sólo de Costa Rica, de los EstadosUnidos, de todos los países del mundo.Entonces, si estamos ahora pensando enun plan de manejo es porque estamospreocupados por eso y vamos a vercómo mejoramos la situación y en esasituación está SENARA, que ahora esconsciente del asunto. Yo no culpo la

disposición de aquel momento, esperfectamente entendible, pero ya no hayexcusa hoy día para seguir haciendo ycometiendo las mismas barbaridades oerrores.

Pregunta 5:Con base en su conocimiento del

Golfo y del sistema ribereño, ¿Cuál seríael impacto de la construcción de dosreservorios para el almacenamiento deagua del Tempisque con respecto delmovimiento de agua dulce y nutrimentoshacia el Golfo?

Respuesta:Si fuera durante la época de

lluvias que vamos a recoger aguas, yodiría que nada serio podría ocurrir; sinembargo, los reservorios tendrían que sersumamente grandes para que tengalógica recoger suministro durante laépoca seca. Por otra parte, la urgencia esen la época seca, porque se quiereproducir cosas que naturalmente no sedeberían de producir en la Cuenca;sucede como cuando los españolesvinieron a América y se dispusieron asembrar trigo, reduciendo el paisaje auna estepa, como en Castilla, con colinascompletamente desnudas; se les fue poralto que estaban en un territorio distintoal de España. Yo diría francamente queese proyecto no tiene sentido, porquecuando se necesita esa agua esprecisamente cuando menor flujo hay,cuando más se necesita esa aguaentrando al estuario del río. AlTempisque no se le debe sacar un litromás de agua, es uno de los ríos másimportantes del país, y debemos dejarpasar unas cuantas décadas para estarpreparados para atrevernos a seguirlointerviniendo.

Page 36: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

32

Características Generales de laCuenca del Río Tempisque

Javier Mateo-Vega

Desde hace más de cinco siglosla Cuenca del Río Tempisque (CRT) hasido el escenario de importantestransformaciones biofísicas, productivasy sociales, las cuales han influenciado loque hoy en día es una compleja matrizde tierras agrícolas, humedales, áreasprotegidas y asentamientos humanos.

Los esfuerzos actuales y futurospara lograr el manejo adecuado de estacuenca dependerán en gran parte de lainformación existente y la que se genereen torno a los sistemas naturales y lasactividades que allí se llevan a cabo. Porconsiguiente, a continuación se presentaun breve resumen de las característicasbiofísicas y productivas de la CRT, conel fin de describir el área e identificarvacíos de información y oportunidadespara futuras investigaciones.

Ubicación

La CRT, ubicada en la provinciade Guanacaste, está conformada por lassubcuencas Tempisque (3,357.3 km2) yBebedero (2,047.3 km2), con unaextensión total de 5,404.6 km2 (Figura1). Es la cuenca mas grande de CostaRica, abarca el 53% de Guanacaste ydrena el 10.6% del territorio nacional(Gutiérrez et al., 1985). Limita al nortecon las faldas del Volcán Orosí y seextiende hacia el sur, en la margenderecha del Río Tempisque, por las filasmontañosas costeras, e incluye la FilaGuayabalosa y los cerros Carbonera yVista al Mar. Luego se extiende endirección este por los cerros Cardones,

Barra Honda y Copal, hasta topar conPuerto Moreno en el Golfo de Nicoya.En la margen izquierda del RíoTempisque, la cuenca se extiende por laCordillera de Guanacaste en direcciónsuroeste hasta el Volcán Arenal, dondebaja en dirección sur hasta los cerros deSanta Elena. De ahí su limite recorre endirección oeste, por los cerros Cerco dePiedra y Pozas, hasta la desembocaduradel Río Bebedero (Echeverría et al.,1998).

Su área de influencia se extiendemás allá de la Cuenca, ya que las aguasrecolectadas son drenadas por el RíoTempisque y sus afluentes hacia el Golfode Nicoya, el cual es de granimportancia para la pesca artesanal ycomercial nacional (Lizano, 1998).

Fuente: SIG OET.Figura 1. Cuencas de los ríos Tempisque yBebedero.

Page 37: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

33

Las aguas del Río Tempisque seoriginan en la Sierra Volcánica deGuanacaste, particularmente en lasfaldas del Volcán Orosí y recorren untramo de 144 km. (Flores, 1982;Maldonado et al., 1995). Sin embargo, elRío tiene una extensión aproximada de108 km. desde su unión con el RíoTempisquito hasta la desembocadura enel Golfo (Figura 2). Su caudal medioanual es 284 m3/s, lo cual lo convierte enel tercero más grande del país, despuésde los ríos Grande de Térraba yReventazón-Parismina (ICE, 1976citado en Flores, 1982). Es navegable en36 km. desde la desembocadura hasta laconfluencia con el Río Bolsón (Vaughanet al., 1996).

Geología y Geomorfología de la CRT

La CRT y sus áreas vecinas en laregión de Guanacaste están conformadaspor una serie de formaciones o unidadesestratigráficas que corresponden adiferentes edades geológicas correlativas(Bergoeing, 1998) (Figura 3). Acontinuación se describen las principalesformaciones de acuerdo a su orden degénesis.

Complejo de Nicoya (Kvs)Según Dengo (1962), las rocas másantiguas de la región pertenecen a esteComplejo, con una edad aproximada de72 ± 4 millones de años (Bergoeing,1998). Su fase orogénica inicia en elCretácico Inferior (Castillo, R. 1993),pero tuvo una fase post-orogénicadurante el Plioceno y Cuaternario que secaracterizó por una tectónica derompimiento. Durante esta período seempezaron a formar las cordillerasvolcánicas de Guanacaste y Tilarán,además de Talamanca y Central(Bergoeing, 1998). El Complejo estáformado por unidades de origen ígneo ysedimentario. Las rocas ígneas soncoladas y aglomerados de basalto, asícomo intrusiones de gabro, diabasa ydiorita. Las rocas sedimentarias sonprincipalmente grauwacas macizas,compactadas de color gris oscuro,ftanitas, lutitas ftaníticas, y calizassilíceas afaníticas (Dengo, 1962). ElComplejo aflora en la margen derecha dela Cuenca, particularmente en las zonasoeste y sudoeste de la subcuencaTempisque, y en algunos cerros aisladosdentro de la planicie aluvial (Bolaños etal., 1998).

Rocas Intrusivas (Ki)Estas rocas, formadas durante elCretácico, atraviesan el Complejo de

Fuente: CATIE y SIG OET.Figura 2. Longitud del Río Tempisque.

Page 38: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

34

Nicoya y están conformadas por cuerposhipoabisales, sills y diques, además depequeños inventarios de gabro, diorita ydiabasa (Castillo, R. 1993). SegúnBolaños et al. (1998), hay pequeñosafloramientos al sur de Santa Cruz, enlas Serranías del Complejo.

Formaciones Sabana Grande y Rivas (K)Ambas formaciones tienen su origen enel período Cretácico (Castillo, R. 1993).Sabana Grande yace discordantementesobre el Complejo de Nicoya y estáconformada por calizas silíceas, ftanitascon radiolarios, y lutitas silíceas (Dengo,1962). La Formación de Rivas sobreyace

la Formación de Sabana Grande y enalgunos sitios hace contacto directo conel Complejo de Nicoya. Su litología esvariada pero incluye lutitas calcáreas,arenosas y tobáceas, areniscas arcillosas,grauwacas y conglomerados con ftanita,

cuarzo y pizarra (Dengo, 1962; Castillo,R. 1993). Las formaciones afloranprincipalmente en las partes bajas y elsur de la CRT, aunque se encuentrantambién al noroeste de Santa Cruz en loscerros Moracia y cerca de Hacienda elViejo, en los cerros Peor es Nada(Dengo, 1962; Castillo, R. 1993;Bergoeing, 1998; Bolaños et al., 1998).

Formaciones Barra Honda y Brito(Tep). La primera fue formada durante elPaleoceno y aflora principalmente enuna extensión pequeña en la margenderecha y cuenca baja del RíoTempisque, en los cerros de Barra

Honda, Corralillo, Quebrada Honda,Copal, Caballito, Corral de Piedra y LaCueva. También existen unos pequeñoscerros en la margen izquierda del Río(Dengo, 1962). Está conformada por unaparte inferior de calizas arrecifales

Fuente: CNIG y SIG OET.Figura 3. Geología de la Cuenca del Río Tempisque (ver texto para interpretar la leyenda).

Page 39: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

35

estratificadas pobremente y una secciónsuperior de calizas bien estratificadas,ambas de textura homogénea fina y colorblanco amarillento (Dengo, 1962;Bergoeing, 1998). La Fm. de BarraHonda yace concordante con La Fm.Rivas pero descansa discordante con laFm. Brito (Bergoeing, 1998). Esta últimase formó durante el Eoceno (Castillo, R.1993) y se compone de areniscas ylimolitas de color beige y gris verduzco.También aflora en algunos cerros de lascuenca baja del Río Tempisque (Bolañoset al., 1998).

Complejo Aguacate (Tva)Originalmente llamada una Formaciónpor Dengo (1962), ahora se clasificacomo un Complejo (Bergoeing, 1998) deorigen volcánico, posiblemente en sutotalidad. Fue formado durante elMioceno superior y el Plioceno delPeríodo Terciario y está conformado porcoladas basálticas y de andesita,aglomerados, brechas y tobas (Dengo,1962; Castillo, R. 1993) . El Complejoaflora en la parte este de la CRT en laCordillera de Tilarán (Bolaños et al.,1998).

Formaciones Bagaces y Liberia (Qv)La Fm. Bagaces, formada durante elPleistoceno Inferior del Cuaternario, estácompuesta de tobas gris de avalancha depiroclásticos, de tipo ignimbrita yconstituye la base del piemonteoccidental de la Cordillera deGuanacaste (Dengo, 1962; Castillo,R.1993; Bergoeing, 1998). Está expuestaa lo largo de la Carretera Interamericana,entre Cañas y Bagaces (Dengo, 1962) yes una importante reserva de aguassubterráneas que abastece a laspoblaciones de Liberia y Cañas yacuíferos en la parte baja de la CRT(IICA –CEPPI, 1993; Bolaños et al.,

1998). La Fm. Liberia, del PleistocenoSuperior, yace sobre la Fm. Bagaces ytuvo su origen en el Volcán Rincón de laVieja en la Cordillera de Guanacaste(Dengo, 1962; Bergoeing, 1998). Estácompuesta de tobas blancas, granularesriolíticas y su parte basal está formadapor un horizonte fluvial lacustre(Bergoeing, 1998). Se encuentraexpuesta en los ríos Liberia, Blanco yColorado, la ciudad de Liberia y a amboslados de la carretera Interamericana,desde Pijije hasta el Río Tempisquito(Dengo, 1962; Maldonado et al., 1995;Bolaños et al., 1998).

Lahares No Diferenciados (Qv1) yEdificios Volcánicos (Qv2)Estas rocas fueron formadas durante elCuaternario Reciente y estánconformadas por material de origenvolcánico, conos volcánicos, rellenos depómez, mesetas de ignimbritas ydepósitos laháricos (Castillo, R. 1993).Los lahares sin diferenciar se encuentranen el piemonte de los volcanesMiravalles y Tenorio, mientras que losEdificios Volcánicos conforman losvolcanes Orosí, Rincón de la Vieja,Santa María, Miravalles y Tenorio en laCordillera de Guanacaste. Estos formanel límite noreste de la CRT por unalongitud de 65 km. aproximadamente(Bolaños, 1998).

Depositos Fluviales, Aluviales yCosteros Recientes (Qal)Estos depósitos del Cuaternario Recientecubren las Formaciones de Bagaces yLiberia y conforman las llanurasaluviales de los ríos Tempisque, Cañas,Bebedero y Lajas, además del abanicocoluvial de la ciudad de Cañas(Maldonado et al., 1995; Bolaños et al.,1998). Sus materiales incluyen gravas,arenas, limos arcillosos, cuarzos, clastos

Page 40: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

de lutitas y areniscas, todos de origenvolcánico (Bolaños et al., 1998). Lallanura de mayor importancia, es elValle del Río Tempisque, una depresióncon relleno aluvional, producto dedepósitos del río y transgresionesmarinas (Maldonado et al., 1995). Elorigen de la depresión se debeposiblemente a un fallamiento en la fasepost-orogénica del Complejo de Nicoya(Corrella, 1979). Esta formación,comúnmente conocida como laDepresión del Tempisque, se extiendemás allá de la desembocadura del Golfode Nicoya, en donde se considera partesumergida de un antiguo y extendidoValle del Tempisque (Flores, 1982).

Zonas Pantanosas (Qa)Según Bolaños et al. (1998), estas zonasse encuentran en las llanuras aluviales,en la parte baja del CRT; empiezan unos20 km. antes de la desembocadura delRío Tempisque. Están formadas porarcillas y limos finos, conocidoslocalmente como “sonsocuites”

(Maldonado et al., 1995). En el Cuadro 1se presenta un resumen del porcentaje decobertura de cada formación.

Figura 4. Morfocronología de la Cuenca Baja del Río T

Cuadro 1. Cobertura de FormacionesFormación Cobertura (%)

Kvs 10.80Ki 0.05K 2.55

Tep 1.87Tva 18.14Qv 22.18

Qv1/Qv2 10.89Qal 30.29Qa 3.23

Total 100%Fuente: CNIG

36

La Figura 4 muestra la morfocronologíade las partes media y baja de la CRT,además de algunos rasgos fisiográficosimportantes. La literatura disponiblesobre las características geomorfológicasde la CRT y sus áreas vecinas es escasay la información presentada por losdiferentes autores no coincide en sutotalidad. Por ejemplo, según Dengo(1962) la Provincia de Guanacaste

empisque.

Page 41: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

37

cuenta con tres divisionesgeomorfológicas principales incluyendo(1) la Cordillera Volcánica deGuanacaste; (2) la Depresión delTempisque; y (3) las Sierras Costaneras.Por otro lado, Bergoeing (1998), (1) serefiere a las Sierras Costaneras como laPenínsula de Nicoya, (2) no incluye a laCordillera Volcánica de Guanacaste ensu descripción, e (3) incluye la Mesetade Ignimbritas como un componentefisiográfico aparte de la Depresión delTempisque. Bolaños et al. (1998)dividen la CRT en ocho grupos deformas principales basados en el Mapade Formaciones Geomorfológicas deMadrigal (1980 citado en Bolaños et al.,1998). En general, la CRT estácompuesta de (1) llanuras bajas condepresiones inundadas en lasinmediaciones del Río Tempisque y las

partes bajas de la CRT; (2) llanuras bajasy planicies suavemente inclinadas conpartes onduladas, en áreas sujetas ainundaciones estacionales en el Valle delTempisque; (3) relieve onduladoaccidentado con valles, cerros y lomasque incluyen los cerros calizos y lassierras costeras; (4) faldas de cordillerascon inclinación uniforme y direcciónfrecuente de los volcanes que marcan ellímite noreste de la CRT; y (5) planiciesy terrazas en partes onduladas de suave afuerte en las mesetas volcánicas(ignimbritas) de Liberia, Santa Rosa yLa Cruz (basado en Vargas, 1959;Dengo, 1962; Corella, 1979; Flores,1982; Bergoeing, 1998). El rango deelevación del CRT va de 0 msnm a2,002 msnm como se muestra en elModelo de Elevación Digital en laFigura 5.

Fuente: CATIE y SIG OET.Figura 5. Modelo de elevación digital para la Cuenca del Río Tempisque.

Page 42: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

Suelos de la CRT

Dentro de los límites de la CRTse han identificado más de 20 subgruposde suelos que forman parte de cincoórdenes taxonómicos, incluyendoalfisoles, entisoles, inceptisoles,mollisoles y vertisoles (Figura 6) (Castroy Villegas, 1987; Bravo et al., 1991;IICA – CEPPI, 1993; Vaughan et al.,1996). A continuación se describen suscaracterísticas y distribución geográficaen la CRT. En general, la cuencamuestra un alta diversidad edafológica.

Los alfisoles son suelos húmedosminerales en relieve plano a ondulado,

profprinmate1990al., 1

alrededores de Santa Cruz en la margenderecha del Río Tempisque y al sur ynorte de Cañas en la margen izquierdadel río (Bolaños et al., 1998). Son suelosproductivos.

Los entisoles son suelosminerales escasamente desarrollados,poco profundos, que se encuentran enzonas típicamente escarpadas (Brady,1990; IICA – CEPPI, 1993). Este ordenestá distribuido a través de toda la CRTy es el segundo suelo más común entérminos de distribución. Según el IICA– CEPPI (1993) los entisoles sonparticularmente comunes en grandesextensiones dada la fuerte erosión eólica,

Fuente: MAG y SIG OET.Figura 6. Clasificación general de suelos para la Cuenca del Río Tempisque.

38

undos, que se encuentrancipalmente sobre rocas básicas deriales volcánicos recientes (Brady,; IICA – CEPPI, 1993; Vaughan et996). En la CRT se localizan en los

el sobreuso ocasionado por la ganaderíay el tipo de material parental (tobas) enla CRT.

Los inceptisoles muestran undesarrollo de perfil más avanzado que

Page 43: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

39

los entisoles, pero menos que otrosórdenes (Brady, 1990). Típicamente, sonsuelos profundos con texturas variadas.Se encuentras distribuidos por todo elterritorio de la CRT y ocupan la mayoríade su superficie (Bolaños et al., 1998).Vaughan et al. (1996) y el IICA-CEPPI(1993) los han localizado en las ciudadesde Cañas, Bagaces, Liberia, Nicoya ysus alrededores, además de las partescercanas a los ríos de la CRT.

Los mollisoles se consideransuelos muy fértiles dado su altocontenido natural de nitrógeno ynutrientes esenciales para la producciónagrícola. Son profundos, oscuros, deestructura granular y cuentan con un altocontenido de materia orgánica (Brady,1990). En de la CRT, se encuentran enlos alrededores de Filadelfia, en lamargen derecha del Río Tempisque, alnorte del Parque Nacional Palo Verde yal sur de Cañas en la margen izquierdadel Río (Bolaños et al., 1998).

Los vertisoles son suelosminerales caracterizados por un altocontenido de arcillas pegajosas con unagran capacidad para expandir y encoger(Brady, 1990). Durante épocas de pocalluvia tienden a agrietarse ygeneralmente permanecen secos durante90 días. En la CRT, se conocencomúnmente como “sonsocuites” y selocalizan en los suelos aluvialesalrededor del cauce inferior de los ríosTempisque y Bebedero (Vargas, 1959;Vaughan et al., 1996; Bolaños et al.,1998).

Hidrología, Hidrogeología y elProyecto de Riego Arenal-Tempisque

Los ríos Tempisque y Bebedero(Figura 7) son los principales sistemasfluviales de la CRT; recogen casi todaslas aguas de Guanacaste (Vargas, 1959).

Además, cada uno cuenta con una seriede afluentes que drenan sus respectivassubcuencas. Por ejemplo, a lo largo desu recorrido, el Río Tempisque capta lasaguas de los ríos Tempisquito, Los

Ahogados, Colorado, Liberia, ElSalto, Bolsón, Palmas y Cañas, mientrasque el Río Bebedero recibe las aguas delos ríos Piedras, Tenorio, Cañas y Lajas(Vaughan et al., 1996; Bolaños et al.,1998). El Río Bebedero es consideradoel afluente principal del Río Tempisque(Gutiérrez et al., 1985; Vaughan et al.,1996).

Todos estos ríos presentanvariaciones de caudal considerables acausa de los marcados cambios deprecipitación entre la época seca ylluviosa en la CRT y sus áreas vecinas.En promedio, los caudales máximos delos ríos en la subcuenca Tempisque son104 veces más que los caudales mediosy 172 veces más en los ríos de lasubcuenca del Bebedero (Bolaños et al.,1998). Durante la época lluviosa,muchos de los ríos se desbordan, ya quelos cauces no son suficientes, mientrasque durante la época seca, muchos sesecan completamente (Vargas, 1959;Corella, 1979).

Según Bolaños et al., (1998) losacuíferos principales de la CRT son el(1) acuífero volcánico de la FormaciónBagaces y (2) el acuífero coluvio aluvialde la Margen Derecha del RíoTempisque (MDRT). El primero, conuna capacidad de producción entre 5 y25 l/s, abastece algunas de las ciudadesprincipales en la CRT, incluyendoLiberia, Bagaces y Cañas. Lo sobreyacey recarga parcialmente el acuífero deLiberia y descarga al acuífero aluvial enlas subcuencas bajas de los ríosTempisquito, Ahogados, Colorado,Liberia, Quebrada Arena, El Salto,Piedras, Paso Ancho, San Jerónimo,

Page 44: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

40

Tenorio y Cañas (Bolaños et al., 1998).En estudios realizados en 34 pozos al surde la ciudad de Cañas y al noreste delParque Nacional Palo Verde, se encontróque las aguas subterráneas presentabanpoco desarrollo hidrogeoquímico,mantenían las características de lasaguas de recarga y no mostrabanproblemas de potabilidad con respecto acalcio, magnesio, cloruro, sulfato, sodio,bicarbonato, nitrito y carbonato(Obando, 1998; Rodríguez y Obando,1999). Los investigadores determinaronque las aguas son de tipo bicarbonatadocálcico o magnésico y que el flujosubterráneo se dirige hacia el sudoeste.

Los acuíferos de la MDRT,considerados los principales de la CRT,son principalmente de tipo aluvial,formados por lentes de arcillas y gravas

que yacen sobre los cauces antiguos delRío Tempisque y sus afluentes (Gómez,1996).

Según Bolaños et al. (1998), laproductividad promedio de estosacuíferos es de 25l/s, aunque Gómez(1996) encontró que oscila en los 50 l/s.Ambos coinciden que los acuíferostienen máximos potenciales de hasta100l/s. Las aguas son utilizadasprincipalmente para riego y en menorgrado para abastecer a las poblaciones dela zona. Al igual que el acuíferovolcánico de la Formación de Bagaces,las aguas son de tipo bicarbonatadocálcica o magnésico y descargan en lacuenca baja del Río Tempisque a travésde los pantanos y manglares cerca de ladesembocadura (Gómez, 1996; Bolañoset al., 1998).

Río Tempisque Río Bebedero

Fuente: CNIG y SIG OET.Figura 7. Red hídrica de la parte baja de la Cuenca del Río Tempisque

Page 45: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

41

Además de los acuíferos de laformación volcánica de Bagaces y laMDRT, la CRT recibe un importante yconsiderable insumo de agua a través delProyecto de Riego Arenal-Tempisque(PRAT) que se discute con mayor detalleen la parte final de esta sección.

Las aguas de la CRT se utilizanpara abastecer las ciudades y losasentamientos humanos, la producciónagrícola, la generación hidroeléctrica ypara realizar actividades industriales(Bolaños et al., 1998). Hasta 1998, elServicio Nacional de AguasSubterráneas, Riego y Avenamiento(SENARA) había inventariado un totalde 1,233 pozos para los diferentes usosmencionados y la Autoridad Reguladorade Servicios Públicos (ARESEP) teníaregistradas 518 concesiones de aguadentro de la CRT. Sin embargo, Bolañoset al. (1998) reportan que hay muchosotros pozos que no han sidoinventariados y sustraen aguailícitamente puesto que no cuentan conconcesiones ante la ARESEP.

La extracción de las aguassuperficiales del Río Tempisque durantela época seca pueden agotar el recursoagua y hasta secar completamente sucauce. En estos períodos, las aguas quese observan dentro del cauce sonproducto del efecto de las mareas quepueden alcanzar hasta 40 km. río arriba,cerca de la parte baja del Canal delSENARA.

Las aguas superficiales de losríos y quebradas de la CRT sonsusceptibles a contaminación desedimentos en suspensión, aguasresiduales urbanas, agroquímicos,fertilizantes y aguas utilizadas enactividades industriales, mineras ydomésticas (Bolaños et al., 1998; Calvo,2000). Los acuíferos de la CRT tambiénse ven amenazados por contaminación

de desechos urbanos, pero más aun poragroquímicos y otros insumos agrícolas.Esto se debe al impacto que haexperimentado el área a causa de laintensificación de cultivos y elconsiguiente uso de agroquímicos yfertilizantes (Reynolds, 1996; Obando,1998; Rodríguez y Obando, 1999). Sinembargo, en estudios realizados porObando (1998), se encontró que lasaguas subterráneas al suroeste de Cañasy al noreste del Parque Nacional PaloVerde, donde se llevan a cabo cultivosintensivos de arroz anegado, nopresentaban concentraciones defertilizantes superiores a la norma depotabilidad.

Es fundamental que se siganrealizando investigaciones de estaíndole, además de que se establezca unprograma de monitoreo de calidad de lasaguas superficiales y subterráneas entoda la CRT. Esta información permitiráestablecer las normas adecuadas para eluso y manejo de este importante recurso.

Proyecto de Riego Arenal-TempisqueEl PRAT, ubicado en la cuenca

del Río Tempisque, se empezó a gestardesde los años cincuenta pero no cobróvida hasta finales de los setenta con elfinanciamiento y la construcción delProyecto Hidroeléctrico Arenal (Castillo,L. 1993). Los objetivos del Proyecto, elcual es administrado por el SENARA,incluyen (1) fomentar el desarrolloagropecuario de la región a través deluso racional del recurso agua; (2)incrementar los índices de productividaden las explotaciones agrícolas; (3) evitarla migración del campesino a las zonasurbanas; (4) eliminar riesgos de pérdidasde cosecha por sequía; (5) generarnuevas fuentes de empleo mediante unamayor utilización de mano de obra en laagricultura de regadío y el

Page 46: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

establecimiento de nuevasagrodindustrias; (6) utilización másintensiva del recurso suelo, pudiéndoseobtener hasta dos cosechas anuales; y (7)aumentar el nivel de ingresos de losagricultores para mejorar así suscondiciones de vida (SEPSA, 1984;SENARA-IICA, 1991). El PRATrepresenta el proyecto de riego másambicioso y de mayor extensión enCosta Rica. Hasta el momento, las aguasdel Proyecto se han utilizadoprincipalmente para abastecer arrozalesanegados.

El PRAT trasvasa aguas delembalse Arenal, las cuales fluíanoriginalmente por la vertiente del Caribe,a la vertiente del Pacífico a través de uncomplejo de tres plantas hidroeléctricas,Arenal, Corobicí y Sandillal(ARCOSA)(ICE, 1987). El ComplejoHidroeléctrico ARCOSA tiene unacapacidad para aprovechar hasta 97.5m3/s de agua, las cuales son críticas paraabastecer las tierras agrícolas de lacuenca baja del Río Tempisque durantela época de estiaje (Castillo, L 1993).

El Proyecto se dividió en dosdistritos de riego: Arenal y Zapandí. ElDistrito Arenal, ubicado entre los ríosAbangares y Tempisque, tiene casi latotalidad de sus tierras bajo riego conaguas del Complejo HidroeléctricoARCOSA (Villalta, 1994). Este distritotiene una extensión de 40,060 Ha yabarca parcialmente los cantones de

Abangares, Bagaces, Cañas y Liberia.Está dividido en seis subdistritos: (1)Tempisque, (2) Cabuyo, (3) Piedras, (4)Cañas, (5) Lajas y (6) Abangares(Barboza, 1992; Castillo, L. 1993; Salas,1996; Chacón, 1999). El DistritoZapandí, el cual no se ha habilitado, seubica en la margen derecha del RíoTempisque y será regado, en parte conaguas del Complejo HidroeléctricoARCOSA, pero principalmente conaguas subterráneas y del Río Tempisque(Barboza, 1992; Villalta, 1994). Eldistrito tiene una extensión de 19,900 Hay está dividido en dos subdistritos: (1)Zapandí Norte y (2) Zapandí Sur(Castillo, L. 1993; Salas, 1996; Chacón,1999).

La ejecución del PRAT sedividió en tres etapas (Coto, 2000)(Cuadro 2). La primera se completó en1988 e incluyo un Proyecto Piloto y lahabilitación de 6371 Ha bajo riego en lossubdistritos de Cañas y Lajas. Lasegunda etapa abastece 13,011 Ha en lossubdistritos Piedras y Cabuyo y secompletó en 1998. Durante la terceraetapa, SENARA pretende poner bajoriego 18,000 Ha en los subdistritosTempisque, Lajas y Abangares (Murillo,W. SENARA, Comunicación personal,2000). Esta etapa además proveeráaguas, en conjunto con otras fuentes deabastecimiento, a los subdistritosZapandí Norte y Sur (Castillo, L. 1993;Coto, 2000).

Cuadro 2. Etapas del Proyecto de Riego Arenal-Tempisque (PRAT)

EtapaArea bajoIrrigación(ha)

CanalesPrimarios(km.)

CanalesSecundarios(km.)

Caminos(km.)

Etapa I (completado 1988) 6,371 8.5 117 113.5Etapa II (completado 1998) 13,011 21.9 119 159.5Etapa III (pendiente para 2000-2001) ≅ 18,000 N.A. N.A N.A

TOTAL ≅≅≅≅ 37,382 N.A. N.A N.AFuente: Barboza, 1992; Castillo, R. 1993; Salas, 1996; Coto, 2000.

42

Page 47: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

43

Hasta el momento, las estructurasdel PRAT consisten de: (1) la presaderivadora Ing. Miguel Pablo DengoBenavides, (2) el Canal Oeste de 21.9km. de largo y con un caudal de 55m3/s,(3) el Canal Sur de 8.5 km. con uncaudal de 30m3/s, (4) 236 km. de canalessecundarios (5) y 270 km. de caminosque corren paralelos a los canalesprimarios y secundarios. Además cuentacon una zona de amortiguamiento de 250Ha, ubicada entre el Parque NacionalPalo Verde y la Hacienda Tamarindo,que incluye dos lagunas desedimentación (Castillo, L 1993;Maldonado et al., 1995; Salas, 1996;Coto, 2000; Pineda, N. 2000. RegenteAmbiental del Distrito de Riego ArenalTempisque – SENARA. Comunicaciónpersonal 09/11/2000).

En general, los impactosambientales del PRAT no han sido biendocumentados, ni sistematizados. Sinembargo, Gutiérrez et al. (1985) yVaughan et al. (1996) elaboraron unanálisis de los impactos potenciales delProyecto sobre la vida silvestre, lossuelos y la hidrología del área. Sedeterminó que se podría (1) contaminarlos acuíferos y aguas superficiales por lainfiltración, percolación y escorrentía deaguas utilizadas en los sembradíos, (2)eliminar la cobertura boscosa por laconstrucción de infraestructura, eldesarrollo agrícola y el establecimientode asentamientos humanos, (3) reducir operder la fauna silvestre del área porintoxicaciones o reducción de hábitat,(4) aislar algunas especies, ya que loscanales y sembradíos se convertirán enbarreras relativas y absolutas para elmovimiento de algunas especiesresidentes (5) aumentar lasenfermedades sobre la fauna silvestre yhumanos por intoxicaciones, (6)deteriorar los suelos por lixiviación y (7)

acelerar el deterioro del Golfo de Nicoyapor fertilizantes y plaguicidasprovenientes de PRAT. Según Gutiérrezet al. (1985), el IICA-CEPPI (1993),Obando (1998) y Rodríguez y Obando(1999), las áreas sujetas a riego podríansufrir una serie de impactos adversosrelacionados a los ciclos naturales de lapedogénesis incluyendo saturación,salinización, alcalinización, erosióneólica y por arroyada, dilusión ytransporte de sustancias nocivas enagroquímicos, y fertilización yeutroficación de aguas estancadas o decirculación lenta. En la evaluación de laprimera etapa del PRAT realizada por elSENARA-IICA (1991), se definió queuno de los impactos ambientalesprincipales se ha expresado en el uso deespacio, ya que el Proyecto delimitó lasextensiones máximas de las áreasprotegidas. Es decir, el PRAT redujoconsiderablemente las posibilidades deextender áreas bajo protección, ya quecolinda en gran parte con el ParqueNacional Palo Verde y la ReservaBiológica Lomas Barbudal.

Es importante que se amplíen,sistematicen y sigan realizando estudiossobre los impactos que causa el PRATen el ambiente, la flora y fauna de laCRT a través de sus estructuras,distribución geográfica, el uso deagroquímicos y otras actividadeshumanas (cacería, generación dedesechos, quemas) que realizan loshabitantes de los asentamientos quedependen del Proyecto (Chalukian et al.,1990; Hidalgo, 1993; Burger et al.,1993; Vaughan et al., 1996; García etal., 1998).

Cabe mencionar, que elSENARA inició un programa demonitoreo de calidad de aguas en el2000, el cual se pretende ampliar duranteel 2001, para tomar muestras y analizar

Page 48: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

el uso de seis plaguicidas en las tierrasdel Proyecto (Pineda, N. 2000. RegenteAmbiental del Distrito de Riego ArenalTempisque – SENARA. Comunicaciónpersonal 09/11/2000). Además, la OET,el Centro de Investigaciones enContaminación Ambiental (CICA) de laUniversidad de Costa Rica (UCR) y elInstituto Regional de Estudios enSustancias Tóxicas (IRET) de laUniversidad Nacional Autónoma (UNA)están explorando la posibilidad decolaborar con el fin de expandir losesfuerzos del SENARA y monitorear lasaguas en otras áreas de la cuenca bajadel Río Tempisque.

Clima de la CRT

La CRT y la región del PacíficoNorte de Costa Rica cuentan con unrégimen climático tropical seco que se

caracteriza por ser cálido y contar conuna distribución irregular de lluviasdurante el año (Bravo et al., 1991;SENARA – IICA, 1991; Maldonado etal., 1995). Dentro de la cuenca existen44 estaciones meteorológicas, las cualesen conjunto cubren el período desde1921 hasta la fecha (Figura 8). Acontinuación se describen brevementealgunas de las característicasclimatológicas de la CRT y sus áreasvecinas.

TemperaturaEn la CRT existe poca variabilidad encuanto a la temperatura media anual, porlo cual la región se clasifica como declima tipo isotermal (Vargas, 1959;Corella, 1979; Vaughan et al., 1996;Solórzano, 1996). Según datos obtenidosde 12 estaciones meteorológicas (Cuadro3), las cuales cubren en conjunto el

Fuente: CCT, IMN y SIG OET.Figura 8. Principales estaciones meteoro

*Aparecen únicamente 34 de las 44 estaciones

44

lógicas de la Cuenca del Río Tempisque.

Page 49: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

período de 1954 hasta 1999, latemperatura promedio anual de la CRTes de 27.4°C, datos que coincidenestrechamente con informes de Castro yVillegas (1987) y Vaughan et al. (1996).

La Figura 9 muestra el promedioanual de temperatura para las diferentesáreas de la CRT. Las temperaturas másaltas se evidencian en el suroeste y unasección de la cuenca media/baja,mientras que las temperaturas más bajasanuales se presentan en el límite noreste,este y sureste de la cuenca, donde limitacon las cordilleras volcánicas queconforman la vertiente del Pacífico.

Las temperaturas máximasmensuales, que oscilan entre 27.1°C y30.2°C, se reportan durante el mes deabril, exceptuando una estación (CañasDulces) en donde la temperatura máximase registra durante marzo (Figura 10).Las temperaturas mínimas mensuales,

quvanoesregme

E

NLLInSCFHHBCTCF

Fuente: SIG OETFigura 9. Promedio anual de temperatura para la Cuenca d

Tabla 3. Temperatura Promedio Anual

staciónTemperatura

Promedio AnualPeríodo(Años)

icoya 27.1 1961-1984ibera, Llano Grande 27.5 1973-1999a Guinea 27.6 1970-1999genio Taboga 27.4 1989-1999

anta Cruz 28.1 1971-1994añas, La Pacífica 27.3 1961-1978ortuna 25.5 1977-1992acienda Tempisque 27.8 1954-1995acienda Mojica 28.3 1993-1997agaces 27.9 1974-1992añas Dulces 27.0 1968-1985aboga 27.1 1971-1984RT 27.4uente: CCT, IMN y SIG OET

e oscilan entre 24.6°C y 27.0°C,rían entre setiembre, octubre,viembre y diciembre para las 12taciones. Sin embargo, de éstas, seisistraron sus temperaturas mínimasnsuales durante el mes de octubre.

el Río Tempisque.

45

Page 50: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

La temperatura media mensualexperimenta un aumento desde enero yalcanza su máxima en abril. Luego seevidencia una disminución aceleradahasta julio y más gradual hasta octubre.De nuevo, la temperatura media aumentalevemente hasta enero (Figura 10).

Aunque las temperaturas mediasmensuales varían poco, se observa unamarcada oscilación entre la temperaturamáxima y mínima diaria durantecualquier mes del año. En promedio, laoscilación es de 8.5°C (Obando, 1998;Rodríguez y Obando, 1999), aunque sehan observado diferencias de hasta 12°Cen un período de 24 horas (Vargas,1959).

Precipitación, Vientos y HumedadRelativa

Utilizando datos de 39 estacionespluviométricas (32 dentro de la CRT y 7fuera de su extensión) (Cuadro 4), que

24.0

25.0

26.0

27.0

28.0

29.0

30.0

31.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Nicoya

Liberia, Llano Grande

La Guinea

Ingenio Taboga

Santa Cruz

Cañas, La Pacifica

Fortuna

Hacienda Tempisque

Hacienda Mojica

Bagaces

Cañas Dulces

Taboga

Figura 10. Temperatura promedio mensual para 12 estaciones en la Cuenca del RíoTempisque.

Cuadro 4. Estaciones MeteorológicasLiberia, Llano Grande SardinalLa Guinea Ingenio El ViejoIngenio Taboga TabogaSanta Cruz Ceiba1Monte Galán CorralilloCañas, La Pacifica GramitaHacienda Tenorio Hacienda GuachipelinFortuna Cerro San JoséHacienda Tempisque Quebrada LavasColorado QueseraCartagena Tierras MorenasPelón de la Bajura TilaránHacienda Mojica Quebrada HondaBagaces MoroteQuebrada Grande Santa RosaPuerto Humo Las JuntasCañas Dulces MonteverdeHacienda Real SarmientoTalolinga NicoyaHacienda Santa María*Estaciones marcadas en gris se ubican fuera de la CRT

46

cubren en conjunto el período de 1921hasta 1999, se determinó que laprecipitación promedio anual de laCRT y sus áreas vecinas es de 1817mm.

Page 51: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

0 .0

5 0 .0

1 0 0 .0

1 5 0 .0

2 0 0 .0

2 5 0 .0

3 0 0 .0

3 5 0 .0

4 0 0 .0

4 5 0 .0

5 0 0 .0

E n e F e b M a r A b r M a y J u n J u l A g o S e t O c t N o v D ic

N ic o y aL ib e r ia , L la n o G r a n d eL a G u in e aIn g e n io T a b o g aS a n ta C r u zM o n te G a la nC a ñ a s , L a P a c if ic aH a c ie n d a T e n o r ioF o r tu n aH a c ie n d a T e m p is q u eC o lo r a d oQ u e b r a d a H o n d aC a r ta g e n aP e lo n d e la B a ju r aH a c ie n d a M o jic aB a g a c e sQ u e b r a d a G r a n d eP u e r to H u m oC a ñ a s D u lc e sH a c ie n d a R e a lT a lo lin g aH a c ie n d a S ta M a r íaS a r d in a lIn g e n io E l V ie joT a b o g aC e ib a 1C o r r a li lloG r a m itaH a c ie n d a G u a c h ip e linM o r o teS a n ta R o s aC e r r o S a n J o s eQ u e b a r a d a L a v a sQ u e s e r aT ie r r a s M o r e n a sT i la r a nL a s J u n ta sM o n te v e r d eS a r m ie n to

Como puede observarse en laFigura 11, típicamente, el 95% o más dela precipitación ocurre durante los mesesde mayo a noviembre, la época lluviosa,mientras que el 5% restante ocurre dediciembre a abril, la época seca (SEPSA,1984; Castro y Villegas, 1987;Maldonado et al., 1995; Vaughan et al.,1996; Bolaños et al., 1998). Maldonadoet al. (1995) encontraron, basados en elanálisis de cinco estacionespluviométricas dentro de la CRT, que el50% de la precipitación ocurre durantelos meses de agosto, setiembre yoctubre. La humedad relativa durante laépoca seca oscila entre 60 y 65%,mientras que durante la época lluviosaoscila entre 80 y 90% (SEPSA, 1984;Solórzano, 1996).

Durante los meses de junio, julioy agosto se presenta un período deprecipitación reducida conocido como el

Veranillo de San Juan o la Canícula(Figura 11). Este evento se debe a unaumento en la velocidad de los vientosalisios y a un desplazamiento temporal alsur de la Zona de ConvergenciaIntertropical (Castro y Villegas, 1987).El Veranillo de San Juan se extiendecada cinco ó siete años debido alfenómeno El Niño-Oscilación del Sur(ENOS) y reduce la precipitacióndurante septiembre y octubre,usualmente los meses más lluviosos delaño (Campos, 1992 citado en Obando,1998).

Las Figuras 12, 13 y 14 muestranla (1) precipitación mensual en 39estaciones en la CRT, (2) el promediomensual de precipitación durante laépoca lluviosa (3) y el promediomensual de precipitación durante laépoca seca, respectivamente. En general,la gran mayoría de la CRT recibe entre

47

Figura 11. Precipitación mensual en 39 estaciones pluviométricas en la Cuenca del Río Tempisque.

Page 52: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

48

0-30 mm de lluvia mensuales durante laépoca seca, mientras que durante laépoca lluviosa recibe entre 220-260 mmpor mes. Las partes más secas seencuentran en las bases de la Cordillerade Guanacaste y en algunos sectores delextremo este/noreste de la CRT,mientras que las áreas que reciben lamayor cantidad de precipitación, seubican en las partes altas de laCordilleras de Tilarán y Guanacaste,donde las lluvias se dan por efectoorográfico.

La marcada estacionalidad que seevidencia en la CRT está determinadapor los vientos ecuatoriales y los vientosalisios (SEPSA, 1984; Maldonado et al.,1995; Vaughan et al., 1996). Los vientosecuatoriales, provenientes del suroeste yeste por la costa del océano Pacífico,

marcan el inicio de la época lluviosa(SEPSA, 1984; IICA – CEPPI, 1993;Solórzano, 1996). Estos arriban cargadosde humedad, la cual descargan en laforma de precipitación en la región deGuanacaste y algunos años ocasionaninundaciones en la cuenca media y bajadel Río Tempisque. Los vientos alisios,los cuales marcan el inicio de la épocaseca y el Veranillo de San Juan,provienen del noreste por la región delCaribe y descargan lluvias en las zonasnorte y este del país, a barlovento de las

cordilleras volcánicas de Tilarán yGuanacaste. Al pasar por las serranías,bajan secos a sotavento por la vertientedel Pacífico y pueden ocasionar sequías.Según Barrantes y Martínez (1992citados en Vaughan et al., 1995), losvientos alisios pueden alcanzarvelocidades de 46 a 58 km/h con ráfagas

Fuente: SIG OET.Figura 12. Mapa de precipitación media anual (mm) para la Cuenca del Río Tempisque.

Page 53: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

49

Fuente: SIG OET.Figura 13. Precipitación mensual media (mm) en la época lluviosa para la Cuenca del Río Tempisque.

Fuente: SIG OET.Figura 14. Precipitación mensual media (mm) en la época seca para la Cuenca del Río Tempisque

Page 54: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

50

de 95 km/h durante los meses dediciembre a marzo, mientras que demayo a noviembre su velocidad oscilaentre 30 y 46 km/h.

Sequías en la CRTSegún Bolaños et al. (1998), la

evapotranspiración potencial (ETP)anual de la CRT es de 1,879 mm, aunqueVaughan et al., (1996) determinaron quepuede ser de hasta de 2,100 mm en lacuenca baja del Río Tempisque. Estosignifica que la precipitación anual en laCRT es inferior a ETP, con un déficit de62 y hasta 283 mm por año. Por estarazón, la cuenca y sus áreas vecinas sedenominan Pacífico Seco y son sujetas asequías durante años con déficitshídricos muy marcados (Castro yVillegas, 1987).

Según Corella (1979) ySolórzano (1996), las sequías en la CRTse deben al efecto de viento foehn(conocido como chinook en lasRocayosas en Norte América), productode los vientos alisios provenientes delCaribe (Ahrens, 1994). Los vientoshúmedos se enfrían según el gradienteadiabático a barlovento de lasCordilleras de Tilarán y Guanacaste,eventualmente se condensan y descarganla humedad en la forma de lluvias. Alpasar las cordilleras, bajan a sotavento,se calientan por medio del mismoproceso adiabático, y al no tener unafuente de humedad, se convierten envientos muy secos que cubren la CRTcomo una manta de aire caliente.

En la CRT, se empezaron aregistrar sequías desde 1922. Castro yVillegas (1987) y Solórzano (1996)encontraron que estos eventos seprodujeron en 1925, 1957, 1958, 1963,1972, 1973, 1974, 1975, 1977, 1982,1983, 1985, 1986 y 1994. Las más

severas ocurrieron en 1972, 1973, 1974,1975. Además, en 1956 y 1967 semostraron descensos significativos en laprecipitación anual en la región,posiblemente causando sequías, aunqueno aparecen registrados en datosoficiales como años de sequía. En 1997,también se produjo una sequía por causadel evento ENOS, el más severoreportado en la historia reciente, el cualafectó actividades agropecuarias en laregión de Guanacaste (García, 1997).Castro y Villegas (1987), encontraronque para el período de 1950 hasta 1984,se registraron 40 meses con sequía leve,17 con sequía moderada y seis consequía severa, de acuerdo con cálculoshechos a través de los resultados de losbalances hídricos, precipitación y la ETPen las estaciones de Liberia y Guinea.Los meses de mayo, julio y agostofueron los más afectados.

Inundaciones en la CRTHistóricamente, la CRT ha

estado sujeta a inundaciones periódicasque ocurren durante la época lluviosa ycausan considerables daños a cultivos,infraestructura y asentamientos humanosen las partes medias y bajas de la cuenca(Bolaños et al., 1998). Estos episodios sedeben, en parte, a problemas de drenaje,la topografía plana-concava de la regióny la impermeabilidad de algunos suelosen la cuenca baja (Vargas, 1959). Sinembargo, los efectos adversos de lasinundaciones se pueden atribuirprincipalmente a la mala planificación yel uso inadecuado de tierras, además dela expansión urbana en las llanuras deinundación (Bolaños et al., 1998).

Generalmente, el Río Tempisquese desborda desde Paso de Tempisque aFiladelfia y aguas abajo, pero lasinundaciones de mayor duración y quecausan la gran mayoría de los daños se

Page 55: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

51

atribuyen al Río Palmas, un afluente delRío Tempisque que está ubicadoaproximadamente a un kilómetro deFiladelfia (Maldonado et al., 1995).

Para controlar las inundacionesen la margen derecha del Río Tempisquese construyó en 1973 un dique de cuatrokilómetros de largo en el pueblo deFiladelfia. Sin embargo, el dique fueconstruido con materiales de bajacalidad y sus bases se han ido socavandocon el flujo del Río Tempisque. Además,la estructura se ha debilitado por lasmúltiples crecidas y la circulación devehículos en la cresta. Hasta la fecha, lasaguas del Río no han superado el dique,pero dado su mal estado, se estánllevando a cabo una serie de obras parareforzarlo y extenderlo 200 m. (Dulude,2000).

Además del Canal del SENARA,se han edificado varios diques en tierrasprivadas para proteger plantaciones decaña de azúcar en ambas márgenes delRío. También se inició un proyecto en el2000 para dragar parte del Río Palmas yun canal de desbordamiento cercano, conel fin de remover sedimentosacumulados, permitir la descarga deaguas y así reducir las probabilidades deinundaciones (Dulude, 2000). En 1983,se construyó un canal artificial de cuatrokm. conocido como el Canal delSENARA) cerca de los sitios El Jobo yPlayitas, para redirigir, acelerar yevacuar las aguas del Río Tempisquedurante la época lluviosa (Maldonado etal., 1995). Aunque el canal ha cumplidocon estos objetivos, inhabilitó una seriede meandros del Río que alimentabanhumedales dentro del Parque NacionalPalo Verde. Ahora los meandros estánsiendo utilizados para cultivar caña deazúcar y los humedales se han degradadoconsiderablemente.

Durante la última década, lasinundaciones con mayores impactosadversos ocurrieron en 1995 y 1999. Elúltimo episodio, que se presentó duranteel Huracán Floyd, en Setiembre de 1999,causó mas de US$30 millones en dañosa estructuras, dejó a cientos de personassin vivienda y causó la muerte de diez(Dulude, 2000). Durante el Taller“Alternativas para el Control deInundaciones y Conservación deHumedales – Río Tempisque” (2-6 demayo del 2000), coordinado por la OET,con el auspicio del Centro H. John HeinzIII para la Ciencia, la Economía y elMedio Ambiente y la Fundación CostaRica – Estados Unidos de América parala Cooperación (CR-USA), se determinóque los impactos de las inundaciones enla CRT han ido aumentado. La ComisiónNacional de Prevención de Riesgos yAtención de Emergencias (antesconocido como la Comisión Nacional deEmergencias) (CNE) (1996 citado enBolaños et al., 1998) identificó 81 zonasy barrios en peligro ante una inundación.En la Figura 15 se aprecian las áreassusceptibles a ser inundadas en la cuencabaja de Río Tempisque.

En general, el déficit o lapresencia excesiva de aguas han sidomotivo de conflictos en la CRT. Durantela época seca, particularmente enperíodos de sequía, hay una fuertecompetencia por el acceso a las fuentesde agua en la cuenca. Las grandescompañías con plantaciones de caña deazúcar y arroz tienen la capacidad deextraer altos volúmenes de aguassuperficiales y, a menor escala,subterráneas (IICA – CEPPI, 1993), locual limita el acceso a comunidades yagricultores río abajo. Durante la épocalluviosa y períodos de inundación,grandes extensiones de la cuencamedia/baja han comenzado a recibir

Page 56: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

52

cantidades de aguas superiores a losniveles normales, ya que algunascompañías y agricultores han construidodiques a lo largo de los ríos y quebradaspara proteger sus terrenos. Estos diquesencauzan las aguas y disminuyen lostiempos de concentración de lasavenidas, aumentan la descarga haciaáreas ya sujetas a inundaciones y afectanzonas que generalmente no reciben

impactos por el desbordamiento dealgunos ríos y quebradas en la CRT. Lacreciente competencia por construirdiques más altos y fuertes para protegercultivos, sin consideración de losimpactos que éstos producen en otros, hasido denominada “la guerra de los

diques” por Michael McClain de laUniversidad Internacional de Florida(FIU), EE.UU (Dulude, 2000). Este tipode medidas han demostrado que nocumplen el objetivo de proteger losintereses de las comunidades, losgrandes agricultores y las áreasprotegidas. Por lo tanto, es crítico que seexploren otros tipos de medidas no-estructurales bajo un enfoque de manejo

integrado de cuencas. La OET ya inicióun diálogo con los múltiples sectoresactivos en la CRT con el fin de convertirla cuenca en un modelo de esta clase deiniciativas.

Fuente: CNE y SIG OETFigura 15. Amenazas de inundación para la Cuenca del Río Tempisque.

Page 57: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

Zonas de Vida de la CRT

La CRT cuenta con siete zonasde vida y seis zonas de transición, segúnel sistema de clasificación de zonas devida desarrollado por el Dr. LeslieHoldridge del Centro Científico Tropical(Figura 16) (Holdridge, 1987; Alpízar, etal., 1998). Este sistema ha sidoampliamente utilizado como herramientafundamental en aplicaciones de todotipo, desde ecología hasta laconservación de la naturaleza(Maldonado, et al., 1995). Es importantedestacar que las zonas de vida sólorepresentan una cobertura potencialbasada en las características biológicas yclimáticas del área y no necesariamentela cobertura real.

En el Cuadro 5 se esbozan laszonas de vida y de transición existentesen la CRT, además de sus respectivos

códigos, de acuerdo a estudios realizadospor Alpízar et al. (1998).

Fuente: CCT y SIG OET.Figura 16. Zonas de Vida para la Cuenca del Río Tempi

Cuadro 5. Zonas de Vida en la CRTZona de Vida Código

bosque húmedo Premontano bh-Pbosque húmedo Premontanotransición a Basal

bh-P(Basal)

bosque húmedo Tropical bh-Tbosque húmedo Tropical transición aseco bh-T (s)

bosque húmedo Tropical transición aPremontano

bh-T(Prem.)

bosque seco Tropical bs-Tbosque seco Tropical transición ahúmedo bs-T (h)

bosque pluvial Premontano bp-Pbosque pluvial Montano Bajo bp-MBbosque muy húmedo Premontano bmh-Pbosque muy húmedo Premontanotransición a pluvial

bmh-P(pluvial)

bosque muy húmedo Tropicaltransición a Premontano

bmh-T(Prem.)

bosque muy húmedo Montano Bajo bmh-MBFuente: Alpízar et al. (1998)

53

sque (ver texto para explicación de la leyenda).

Page 58: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

54

Cabe mencionar que algunas delas zonas de vida que se encuentrandentro de la CRT poseen una asociaciónmuy particular denominada “AsociaciónAtmosférica Seca”. Esto significa quecuentan con un período seco más largode lo normal, lo cual afecta la vegetaciónnatural y los usos de la tierra en la región(Alpízar, et al., 1998). Las zonas de vidaque poseen esta asociación incluyen elbosque húmedo tropical, bosque húmedopremontano y parte del bosque muyhúmedo premontano.

El Cuadro 6 desglosa el área queocupa cada una de las zonas de vidapresentes en la CRT y a continuación sepresenta una breve descripción de cadauna de estas zonas. La información quese presenta está basada, casi en sutotalidad, en los trabajos de Alpízar et al.(1998).

Cuadro 6. Cobertura de Zonas de Vida en la Cuenca del Río Tempisque.Zona de Vida km2 %bh-P 48.11 0.9bh-P (Basal) 2864.58 53.0bh-T 419.56 7.8bh-T (s) 544.13 10.1bh-T (Prem.) 226.90 4.2bs-T 871.26 16.1bs-T (h) 79.33 1.5bp-P 61.94 1.1bp-MB 14.11 0.3bmh-P 257.31 4.8bmh-P (pluvial) 5.99 0.1bmh-T (Prem.) 0.29 0.0bmh-MB 0.08 0.0Río Tempisque 11.04 0.2Area total 5404.643 100.00Fuente: CCT y SIG OET

Bosque húmedo premontano (bh-P)Esta zona es la menos extensa

dentro de la CRT y se localiza en elsector este, cerca de Tilarán. Sinembargo, su zona de transición a Basal,que se ubica en las zonas norte, oeste y

en la parte central de la cuenca, es la másextensa y ocupa más de la mitad de todoel territorio de la CRT. Según Alpízar, etal. (1998), los únicos parches de bosquenatural remanentes de esta zona de vidase encuentran en los parques nacionalesSanta Rosa y Palo Verde, ya que otrasextensiones fuera de las áreas protegidashan sido arrasadas como consecuenciade actividades dañinas antrópicas. Estazona se caracteriza por extensosperíodos secos y por ende su potencialproductivo agropecuario es muy bajo.

Bosque húmedo tropical (bh-T)Esta zona de vida se localiza en

cuatro sectores de la cuenca, a lo largode la parte baja de la Cordillera deGuanacaste, al sur de Cañas, en el sectorsur de la Cuenca y en la parte media yalta de la Cuenca del río Diriá (Alpízar,et al., 1998). Cuenta con dos tipos dezona de transición, incluyendo transicióna seco y a premontano. En conjunto,representan más del 22% de la CRT y esla segunda zona más extensa de laregión. Aunque la vegetación natural hasido muy alterada por el ser humano,todavía existen pequeños remanentesboscosos característicos de la zona. Engeneral, su potencial productivo para usoagrícola se considera bueno, aún cuandopresenta períodos secos largos de tres acinco meses. Además de contar con laasociación atmosférica seca, cuenta conlas asociaciones hídrica y la edáficaseca, constituidas por humedales y porcerros de materiales calcáreos,respectivamente.

Bosque seco tropical (bs-T)Esta zona de vida se restringe

principalmente a las áreas de Cañas yBagaces, aunque Hartshorn (1983;1988)ha identificado pequeños parches en losParques Nacionales Palo Verde y Santa

Page 59: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

55

Rosa. Es importante señalar que la CRTcuenta con los únicos remanentes de estazona de vida en Mesoamerica,exceptuando la Estación de BiologíaChamela en México, ya que lasextensiones originales han estadoasociadas a un larga historia de pastoreo,quemas frecuentes y devastación comoconsecuencia de la producción agrícola(Hartshorn, 1988). Su sobrevivenciadependerá, en gran parte, en suprotección absoluta dentro de estas tresáreas.

Esta zona tiene la particularidadde que representa las áreas con menorprecipitación de toda la cuenca y de todoel país. Además, cuenta con períodossecos extensos que oscilan entre los seisy seis meses y medio al año, en loscuales no se da crecimiento vegetacionalo es muy lento.

Esta zona de vida presenta dosasociaciones, la edáfica fértil y la edáficainfértil. En lugares donde no hayopciones de riego, el potencialproductivo es mínimo en comparacióncon otras zonas de vida más húmedas.Además, existen muy pocas opcionespara el aprovechamiento forestal. Sinembargo, donde sí hay opciones deriego, los suelos tienen el potencial deconvertirse en zonas muy productivaspara el cultivo, por ejemplo, para granosy frutales. Debido a la particularidad delclima de esta zona, la mayor parte de losárboles son deciduos.

Bosque pluvial premontano (bp-P)Esta zona de vida se ubica en las

partes medias y altas de la Cordillera deGuanacaste. Posee una alta incidencia delluvias lo que evita la existencia deperíodos secos. Son áreas muy pocoalteradas y muchas son parte de las áreasprotegidas. Aunque poseen buenossuelos, las condiciones climáticas

limitan su potencial productivo, por locual se les restringe a la conservación debiodiversidad y para la producción deagua.

Bosque pluvial montano bajo (bp-MB)Al igual que el bp-P, esta zona de

vida se caracteriza por tener niveles muyaltos de precipitación pluvial,posiblemente los más elevados de todoslos bioclimas de la CRT. Se encuentranen las regiones más altas de la Cordillerade Guanacaste, pero en porcentajes decobertura muy bajos. La vegetaciónnatural se caracteriza por sersiempreverde, muy densa y conabundante presencia de epífitas. Sontierras que pertenecen a la categoría deparque nacional, ya que son de granimportancia desde el punto de vistahídrico y de su alta biodiversidad.

Bosque muy húmedo premontano (bmh-P)Esta zona apenas cubre un

pequeño porcentaje de la CRT y selocaliza principalmente en las partesmedias y altas de la Cordillera deGuanacaste. Aunque se han eliminado lamayor parte de sus ecosistemasnaturales, todavía se pueden encontraralgunos remanentes en los ParquesNacionales Guanacaste, Rincón de laVieja y Tenorio. Se caracteriza porposeer diversas asociaciones incluyendola atmosférica seca en las partes bajas, laclimática, la edáfica fértil por lainfluencia volcánica, y por último, laasociación atmosférica húmeda.

Debido a que es una zonaafectada por altos niveles deprecipitación pluvial, no es consideradaapta para usos productivos. Sin embargo,se ha comprobado que posee unpotencial asaz para mantener otro tipo deactividades tales como cultivos

Page 60: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

56

permanentes, cultivos de hortalizas y laganadería lechera.Bosque muy húmedo tropical (bmh-T)Esta zona de vida se localiza en el áreade transición al premontano en unespacio de territorio de apenas 0.3 km2,

en las faldas del Volcán Miravalles. Sele considera un área de gran exuberanciapor poseer los bosques más altos ydesarrollados de la región tropical y porcontar con una alta biodiversidad.

Flora y Fauna de la CRT

La biota de la CRT y sus áreasvecinas es muy distinta a la del resto delpaís dado que la región de Guanacaste seasemeja y marca el límite sur de lapendiente del Pacífico árido que seextiende desde México hasta ladesembocadura del Río Tempisque en elGolfo de Nicoya (Vaughan et al., 1996).La vegetación es característica delbosque tropical seco y su avifauna,reptiles y anfibios tienen mayor afinidadcon especies que se encuentran en laspartes nortes de América Central.Aunque los mamíferos tienendistribuciones geográficas más amplias,algunas especies también tienen sulímite sur en la región del Tempisque(Vaughan et al., 1996).

Hasta la fecha, la mayoría de losinventarios de flora y fauna se hanrealizado en puntos muy específicos dela cuenca, particularmente los ParquesNacionales Palo Verde y Santa Rosa, yla Reserva Biológica Lomas Barbudal.Además, Alpízar et al. (1998), deducenque 90% de la investigaciones se hanllevado a cabo dentro del bosque tropicalseco y bosque húmedo premontanotransición a basal, por lo que se hadejado sin estudiar la biota de otraszonas de vida que abarcan la granmayoría de la CRT. Por esta razón,

cuando se discute la flora y fauna de laregión, usualmente se refiere a esasespecies que se encuentran dentro deéstas dos zonas de vida y las áreasprotegidas. Sin embargo, cabemencionar que el Instituto Nacional deBiodiversidad (INBio), una ONG queestá realizando inventarios en la regiónde Guanacaste, ha extendido su área deinvestigación para inventariar especiesen otras zonas de la CRT. Es muyimportante que estos esfuerzos se llevena cabo en todo el territorio de la cuenca,para contar con la información necesariapara determinar el estado, manejo y usode especies silvestres.

En total, se han identificado 148especies de árboles, 306 aves, 111mamíferos (de las cuales la mayoría sonmurciélagos), 15 reptiles y 22 anfibiosen las áreas protegidas de la CRT(Castro, 1993; Frankie et al., 1994;Maldonado et al., 1995; Vaughan et al.,1996).

En un estudio realizado porMaldonado et al. (1995), se determinóque en 44.5% de la CRT existen nuevemacro-tipos de vegetación de acuerdo alsistema de clasificación y mapaselaborados por Luis D. Goméz (1986citado en Maldonado et al., 1995). Estosincluyen: (1) bosque semideciduo-deciduo; (2) bosque deciduo de bajura;(3) bosque semi-deciduo de bajura; (4)bosque semideciduo; (5) bosquesiempreverde estacional de bajura; (6)vegetación arbustiva, arbustiva conbosquetes aislados o parches devegetación sabanoide; (7) bosquetropical ombrófilo aluvial; (8) pantanoherbáceo de typha; y (9) manglares.

Las familias de vegetación máscomunes incluyen las Fabaceae,Rubiaceae, Sapindaceae y Bignoniaceae(Maldonado et al., 1995). En el Cuadro 7se presentan algunas de las especies

Page 61: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

típicas de la región y las que seencuentran amenazadas o en peligro deextinción en Costa Rica (estas últimasaparecen en gris) (Mannix et al., 1983;Boza, 1988; Maldonado et al., 1995;Vaughan et al., 1996; Alpízar et al.,1998).

(Dendrocygna autumnalis), 15,000cercetas aliazul (Ana discors), 200espatulas rosada (Ajaja ajaja) y 4,000cigueñones (Mycteria americana) enambas áreas protegidas. Además, frenteal Parque se encuentra la Isla Pájaros (enel Río Tempisque), sitio de granimportancia para la anidación del ibismorito (Casmerodius albus), garcillabueyera (Bubulcus ibis), ibis blanco(Eudocimus albus), la espátula rosada(Ajaja ajaja), el pato aguja (Anhingaanhinga) y el cigüeñón (Mycteriaamericana) (Boza, 1988; Maldonado etal., 1995; Vaughan et al., 1996).

Los mamíferos más abundantesen las áreas protegidas incluyen losmonos congo y carablanca (Allouattapalliata y Cebus capucinus,respectivamente), pizotes (Nasuanasua), venados (Odocoileusvirginianus), ardillas rojas (Sciurusgranatensis), puerco espines (Coendoumexicanus) y coyotes (Canis latrans)(Boza, 1988). Los mamíferos querequieren de mayor protección por estaren vías de extinción o amenazados por

Cuadro 7. Especies Típicas de la RegiónPochote Bombacopsis quinataGuanacaste Enterolobium cyclocarpumCortez amarilla Tabebuia ochraceaGuácimo Guazuma ulmifoliaEspavel Anacardium excelsumOjoche Brosimun alicastrumZahino Caesalpinia eriostachysRoble Quercus oleoidesCornizuelo Acacia spp.Jaragua Hypharrhenia rufaPará Panicum purpurascensCarao Cassia grandisChan Hyptis suaveolensChilamate Ficus spp.Indio desnudo Bursera simarubaPica-pica Stizolobium pruriensViscoyol Bactris majorCardones Stenocereus aragoniiGuayacán Real Guaiacum sanctumCaoba Swietenia macrophyllaCaoba Swietenia humilisCristóbal Platymiscium parviflorumRon-ron Astronium graveolensCocobolo Dalbergia retusaTempisque Sideroxylon capiri

57

La cuenca baja del RíoTempisque también es conocida por sugran variedad y cantidad de avesterrestres y acuáticas. Los bosques son elhábitat del galán sin ventura (Jabirumycteria), ave vadeadora con unapoblación estimada de 45 individuos enCosta Rica, y la única población de lapascoloradas (Ara macao) en el PacíficoSeco (Boza, 1988; Castro, 1993;Vaughan et al., 1996). Sin embargo, lasaves acuáticas son las que más atraen aturistas y la razón por la cual se crearonel Parque Nacional Palo Verde y laReserva Biológica Lomas Barbudal.Vaughan et al., (1996) han reportado lapresencia de hasta 25,000 piches

pérdida de hábitat y otras actividadeshumanas (cacería y quemas) incluyen elleón montés (Puma concolor), elmanigordo (Leopardus pardalis), elcaucel (Leopardus wiedii), el leónbreñero (Herpailurus yagouarundi), eljaguar (Panthera onca) y el monocolorado (Ateles geoffroyi) (Vaughan etal., 1996).

En general, existe una fuertecarencia de información sobre el estadode anfibios y reptiles en la CRT. Sinembargo, se han reportado siete familiasde anfibios y 14 de reptiles (Cuadro 8).Para un listado completo se puedeconsultar Vaughan et al. (1996) yAlpízar et al. (1998).

Page 62: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

los posibles impactos de plaguicidasorganoclorados utilizados en las tierrasagrícolas de la CRT, sobre la biologíareproductiva de cigüeñones de la IslaPájaros, incluyendo una reducción en elgrosor de la cáscara de los huevos, asícomo la presencia de fisuras en lasuperficie externa de los mismos.Chalukian et al. (1990), Acuña (1989) yMárquez (1992) también han estudiadoel impacto de quemas y otras actividadesagrícolas que se llevan a cabo en lasinmediaciones de las áreas protegidassobre la vida silvestre en general y laspoblaciones de tortugas y aves rapacesen el Parque Nacional Palo Verde,específicamente. Todos estosinvestigadores coinciden que la flora y lafauna silvestre en la región han sidoafectadas drásticamente y su

Cuadro 8. Familias de anfibios y reptilesreportados para la Cuenca del RíoTempisque.Familias de AnfibiosCaecilidaeRhinophrynidaeMicrohylidaeLeptodactylidaeBufonidaeHylidaeRanidaeFamilias de ReptilesChelydridaeKinosternidaeEmydidaeGekkonidaeIguanidaeTeiidaeScincidaeLeptotyphlopidaeBoidaeAnilidaeColubridaeMicruridaeCrotalidaeCrocodylidaeFuente: Vaughan et al. (1996)

58

Según Alpízar et al. (1998), lavida silvestre de la CRT ha sido la másafectada del país como resultado de lareducción de la cobertura boscosa, lacacería ilegal, la expansión de la fronteraagrícola, la contaminación por el usoinapropiado de agroquímicos ypesticidas, las quemas anuales, laconstrucción de estructuras para riego yla creciente urbanización de la cuenca.Los impactos de estas actividades se hannotado principalmente dentro de lasáreas protegidas y otras zonasimportantes para la vida silvestre, comola Isla Pájaros (Chalukian et al., 1990;Burger et al., 1993; Hidalgo, 1993).Frankie et al. (1994) han registrado lapérdida y reducción de especies en laReserva Biológica Lomas Barbudal, elParque Nacional Palo Verde y elCorredor la Mula que une ambas áreas,incluyendo zopilotes rey, tucanes picoiris, lapas, monos araña, zorros, pisotes,mapaches, saínos, varios felinos einsectos polinizadores nativos deGuanacaste. Hidalgo (1993) informa de

sobrevivencia y bienestar a largo plazorequerirán de un manejo adecuado.

Vaughan et al. (1996) elaboraronproyectos de manejo para aves acuáticasy venados en el Parque Nacional PaloVerde y la Reserva Biológica LomasBarbudal; sin embargo, es de sumaimportancia que también se desarrollenproyectos o planes de manejo para otrasespecies y que estos abarquen otras áreasde la CRT.

Capacidad de Uso de las Tierras de laCRT

La CRT se puede dividir en 29diferentes zonas de usos potenciales dela tierra con fines agropecuarios,forestales o de protección según lametodología elaborada por Bolaños et al.(1991) (Figura 17). Este grupo deinvestigadores diseñó un sistema declasificación que comprende tres niveles:(1) clases, (2) subclases y (3) unidadesde manejo, según el grado de similitud,en términos de las limitaciones y riesgosde deterioro, que presentan distintas

Page 63: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

59

áreas. Consta de ocho clasesrepresentadas por números romanos, loscuales indican un aumento progresivo delimitaciones para el desarrollo de lasactividades agrícolas, pecuarias yforestales. Para entender mejor lascaracterísticas específicas de cada zona oclases de capacidad de uso que sepresentan en el Mapa de Capacidad deUso de la Tierra (Figura 17), esnecesario referirse a Bolaños et al.(1991). Sin embargo, en general sepueden deducir las siguientesconclusiones:

Aproximadamente un 25% delterritorio total de la CRT tiene elpotencial para desarrollar cualquiera delas tres actividades, incluyendo laproducción de cultivos anuales (tierrasclase II y III). leves limitaciones físico-climáticas que reducen la posibilidad de

realizar actividades, o son áreas dondelos costos de producción aumentan altener que integrar prácticas de manejo yconservación de suelos (Bolaños, et al.,1991). Las limitaciones más importantesde estas zonas se deben al factor suelo,específicamente por la presencia desuelos moderadamente finos omoderadamente gruesos (presentes en97.8% de esta área), deterioros porerosión a causa de pendientes moderadas(50.5%), por efectos de drenaje y riesgode anegamiento moderado (32.3%) ypresencia de neblina moderada (51.7%).A menor escala, la profundidad efectivadel suelo (25%) y la fertilidad del mismo(14%) han sido identificadas comolimitaciones moderadas.

Un 36% del territorio total de laCRT pertenece a las clases IV y VI deacuerdo con la clasificación de Bolaños,

Fuente: MAG y SIG OET.Figura 17. Capacidad de uso de la tierra en la Cuenca del Río Tempisque (Ver Bolaños et al. (1991) para másdetalles)

Page 64: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

60

et al. (1991). Estas tierras no tienen elpotencial requerido para desarrollarcultivos anuales y su uso se restringe avegetación permanente. Poseenlimitaciones más severas, dentro de lasque se incluyen la presencia de suelosmoderadamente o poco profundos(presentes en 77.2% de estas áreas),suelos de textura muy fina o muy gruesa(65.1%) y suelos de fertilidad media amuy baja (54.9%). Además, lasactividades agropecuarias se podríanlimitar en estas áreas por problemas deerosión moderada a severa, causada enparte por la presencia de relievesmoderados o fuertemente ondulados(86.7%), neblina moderada (22.3%) ydrenajes moderadamente excesivos einundaciones moderadas (22.3%).

Las tierras de clase VII y VIII,representan cerca del 39% del territoriototal de la CRT. Estas tienenlimitaciones tan severas que ningunaactividad agrícola, pecuaria o forestal esrecomendable; sólo son adecuadas parael manejo o la protección de recursos.Los tipos de limitaciones másimportantes incluyen la presencia desuelos poco profundos (presentes en el91.1% de estas áreas), suelos de texturasmuy finas a muy gruesas (4.5%), suelosfuertemente pedregosos (92%), una bajafertilidad de suelos (90%), la presenciade relieves escarpados (79%), erosiónsufrida severa (79%) y la posibilidad dedrenaje excesivo o inundaciones muyseveras (1.25%).

Usos Principales de la Tierra en laCRT

La región de Guanacaste,incluyendo la CRT, ha experimentadocambios drásticos respecto al uso de latierra desde la década de los cincuenta,cuando aún cerca del 50% de su

territorio contaba con ecosistemasnaturales con poca o ningunaintervención humana (Maldonado etal.,1995). A la fecha, la gran mayoría desu cobertura original de bosques yhumedales ha sido remplazada porcultivos, pastos y zonas urbanas. Sinembargo, la extensión de áreasprotegidas ha ido aumentando durantelos últimos veinte años. De particularimportancia son los numerososhumedales que se encuentran dentro deéstas áreas en las partes bajas de la CRT,ya que cuentan con una alta diversidadbiológica y suministran numerososbeneficios a las comunidades.

Durante la década de loscincuenta, las políticas de diversificaciónagrícola y sustitución de importacionespromovidas por el Gobierno de CostaRica, la construcción de vías de accesoentre el Valle Central y Guanacaste, lacolaboración técnica del Ministerio deAgricultura e Industrias (ahoraMinisterio de Agricultura y Ganadería –MAG), además del crédito agrícola y elacceso a un mercado seguro, conllevarona la modernización del sectoragropecuario en la región (Vargas,1959). Se dinamizó la producción dearroz, algodón y sorgo y se desarrollóuna fuerte industria ganadera, la cualcondujo a la rápida y extensadeforestación de Guanacaste, incluyendogran parte de la CRT (Vargas, 1959;Proyecto Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible, 2000).

Este auge agropecuario semantuvo hasta principios de la década delos ochenta, cuando la economía del paísentró en un período de crisis por causade severos problemas en los mercadosinternacionales. Durante el resto de estay la década de los noventa, la producciónagropecuaria se mantuvo contraída y senotó una marcada sustitución de áreas

Page 65: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

61

dedicadas a la producción de cultivostradicionales como el maíz y frijol, porcultivos de expansión como el arroz y lacaña de azúcar (Castro y Villegas, 1987;SENARA – IICA, 1991; ProyectoEstado de la Nación en DesarrolloHumano Sostenible, 2000). La actividadganadera también disminuyóconsiderablemente y desaparecieronactividades agrícolas como el algodón ysorgo (Proyecto Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible, 2000).

Hoy en día, las únicasactividades agropecuarias que muestrandinamismo y que siguen creciendo son lacaña de azúcar, el arroz y el melón,dadas las políticas de desarrollo que haimpulsado el Estado (Vaughan et al.,1996; Proyecto Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible, 2000).Además, se mantiene una decrecientepero marcada industria ganadera.

ArrozPrácticamente toda la agricultura dearroz se lleva a cabo dentro de loslímites de la CRT, principalmente bajodos modos de producción: (1) arroz bajoriego y (2) arroz anegado. También sesiembra arroz secano sin riego; sinembargo, este corresponde a unporcentaje muy bajo de la produccióntotal en la CRT y el país en general(Aguilar et al., 1998).

Las extensiones más grandes dearroz se localizan en las márgenes delRío Tempisque y en el Distrito de RiegoArenal (Aguilar et al., 1998). Durante elperíodo de 1998-99, el área totalsembrada en la región Chorotega (queabarca, pero no se limita a la CRT)correspondió al 45.3% del total nacional;esta zona es la principal productora dearroz en Costa Rica (Proyecto Estado dela Nación en Desarrollo HumanoSostenible, 2000).

En promedio, se sembraron25,532 Ha de arroz en la región durantela década de los noventas,principalmente para consumo nacional(Proyecto Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible, 2000).La gran mayoría de los cultivos se haconcentrado en los cantones de Bagaces,Cañas y Liberia y los productores másimportantes son El Pelón de la Bajura ylas Haciendas El Real, Piedras, Mojica yTempisque, además de otros productoresindependientes (Aguilar et al., 1998;Proyecto Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible, 2000).

Caña de AzúcarLa caña de azúcar se empezó a cultivaren la región Chorotega desde el sigloXVI, cuando fue introducida por elconquistador español Pedrarias Davila,vía Nicaragua, procedente de PuertoRico (Chaves, sin fecha citado enAguilar et al., 1998). Desde entonces seha convertido en una de las principalesactividades económicas de la región, lacual se caracteriza por utilizar altatecnología mecanizada, dadas lascondiciones planas favorables de la CRT(Castro y Villegas, 1987; IICA – CEPPI,1993; Aguilar et al., 1998; ProyectoEstado de la Nación en DesarrolloHumano Sostenible, 2000).

La totalidad de la producción decaña de azúcar en la región Chorotega sedesarrolla dentro de la CRT,principalmente en las márgenes de losríos Tempisque y Bebedero (Aguilar etal., 1998). La gran mayoría de loscultivos se concentra en las plantacionesde los tres grandes y modernos ingeniosde la región: (1) Central Azucarera delTempisque S.A. (CATSA), (2) El Viejoy (3) Taboga, los cuales tienen enconjunto 19,977 Ha bajo producción enla CRT (Cuadro 9) (Vega H., Allen.

Page 66: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

62

Corporación GuanAzucar. comunicaciónpersonal 30/01/2001). Estos ingeniosprocesan más del 50% de la cañanacional, cuyos productos principalesincluyen azúcar blanco y crudo, mieles yalcohol (Aguilar et al., 1998; ProyectoEstado de la Nación en DesarrolloHumano Sostenible, 2000). De lasmieles se extrae el alcohol, el cual seutiliza en la producción de carburantes.

MelónEl melón representa la única actividadagrícola de diversificación en la CRTque se ha desarrollado con éxito durantela última década. Fue inicialmenteproducida en la margen sudeste del RíoBebedero por la empresa El Pelón de laBajura, pero se ha extendido a otrasáreas, principalmente cerca de Filadelfia.Varias empresas y haciendas, incluyendoGanadera Industrial S.A y las HaciendasTempisque y Monte Claro, dedicanahora parte de sus terrenos al cultivo deeste producto (Aguilar et al., 1998).

En 1999, 6,980 Ha se dedicabana la producción de melón en la regiónChorotega, abarcando el 71% de laproducción nacional total (ProyectoEstado de la Nación en DesarrolloHumano Sostenible, 2000). Aunque losprecios de mercado han mostradocambios erráticos y algunos agricultoreshan reemplazado sus cultivos por lasandía, en general la producción sigueaumentando (Aguilar et al., 1998)

GanaderíaHistóricamente, la ganadería fungiócomo la base de la economía deGuanacaste. Sin embargo, las caídasconsiderables en los preciosinternacionales, los problemas de créditointerno, además de condicionesclimatológicas poco favorables hancausado una sentida contracción en laactividad a nivel regional y nacional(Proyecto Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible, 2000).Se estima que desde principios de losaños ochenta a 1999 se redujo el hatovacuno de la provincia de 850,000cabezas a 350,000 (CERUR, 1992 citadoen Vaughan et al., 1996; Castro, 1997citado en Aguilar et al., 1998; SEPSA,1998 citado en Proyecto Estado de laNación en Desarrollo HumanoSostenible, 2000). Por ende, muchosganaderos se han visto forzados adiversificar su base productiva a travésde actividades como el melón, lareforestación, la producción de quesos yla ganadería de leche (Proyecto Estadode la Nación en Desarrollo HumanoSostenible, 2000). Vaughan et al. (1996)también han reportado que algunos hastahan convertido sus haciendas enalbergues turísticos como una alternativaa la ganadería.

Áreas ProtegidasDentro de la CRT se ubican 20 áreassilvestres protegidas bajo diferentescategorías de manejo y protección(Figura 18). Estas conforman parte detres distintas áreas de conservación,según el Sistema Nacional de Áreas deConservación (SINAC) del Ministerio deAmbiente y Energía (MINAE). La CRTtiene sus límites dentro de las áreas deconservación: (1) Guanacaste (ACG),que comprende la parte alta de lacuenca; (2) Tempisque (ACT), que

Cuadro 9. Mayores Empresas Azucareras

Empresa Area bajo producción (Ha)CATSA 5,685Taboga 8,892El Viejo 5,400Total 19,977Fuente: Vega, A. Corporación GuanAzucar

Page 67: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

abarca la parte baja hasta ladesembocadura del Río Tempisque; y(3) Arenal (ACA), que se encuentra en ellímite este de la CRT (Alpízar et al.,1998).

Las áreas protegidas representanunidades muy importantes para laconservación de cuencas hidrográficas yla protección de la biodiversidad y losecosistemas naturales en la CRT. Sinembargo, muchas se ven amenazadas porla expansión agrícola que ha arrasadocon grandes extensiones y ha llegadoprácticamente hasta los bordes de lasmismas.

Área de Conservación Guanacaste (ACG)El ACG fue creada por decreto ejecutivoen 1991. El estatuto fue derogado en

1994 y se le cambió el nombre a Área deConservación y Desarrollo SostenibleGuanacaste (Alpízar et al., 1998). Segúneste último decreto, pasaron a formarparte de la ACG, los Parques NacionalesSanta Rosa, Rincón de la Vieja yGuanacaste, el Area Recreativa Bahía deJunquillal, la Estación ExperimentalHorizontes, los humedales estuarinoscomprendidos entre bahía Salinas ypunta Zapotal, además de una finca delEstado que no se menciona en el decreto.Todas estas áreas protegidas seencuentran parcialmente dentro de lacuenca, excepto el Área RecreativaBahía de Junquillal. En el Cuadro 10 sedesglosa la extensión que cubre cadaárea, exclusivamente dentro de la CRT.

Fuente: SINAC y SIG OET.Figura 18. Areas protegidas en la Cuenca del R

*No aparecen las áreas protegidas del ACA

63

ío Tempisque.

Page 68: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

64

Cuadro 10. Areas Protegidas del ACG en laCRT

Nombre Area total dentrode la CRT (km2)

P.N. Santa Rosa 14.10P.N. Guanacaste 141.85P.N. Rincón de la Vieja 65.75Finca del Estado 1.78Estación ExperimentalHorizontes 69.86

Finca las Delicias 13.8Humedal Riverino Zapandí 2.84TOTAL 309.98Fuente: MINAE y SIG OET

Área de Conservación Tempisque (ACT)El ACT cuenta con 27 áreas silvestresprotegidas. De éstas, sólo 11 tienen suextensión total o parcial dentro de laCRT. Entre ellas, cinco son humedales,mientras que las otras están conformadaspor refugios nacionales de vida silvestre,reservas biológicas y forestales yparques nacionales. En el Cuadro 11 sedesglosan todas las áreas protegidas quetienen todo o parte de su territorio dentrode los límites de la CRT.

Área de Conservación Arenal (ACA)Cuando el ACA fue decretadaoficialmente como área de conservaciónen 1994, estaba compuesta por las áreasprotegidas de Miravalles, Tenorio,Arenal, el embalse de Arenal, y Montesde Oro, entre otras. Actualmentecomprende la zona de San Carlos, dondese administran 15 áreas silvestres. Sinembargo, sólo dos áreas protegidas delACA se encuentran parcialmente dentrode la CRT: (1) la zona protectoraMiravalles y (2) el P.N. y zonaprotectora Tenorio. El Cuadro 12 esbozala extensión de estas dos áreas dentro dellímite de la CRT.

Cuadro 12. Areas Protegidas del ACA en laCRT

Nombre Area Total dentrode la CRT (km2)

Zona Protectora Miravalles 53.20P.N. Tenorio y ZonaProtectora 60.00

TOTAL 113.20Fuente: MINAE y SIG OET

En total, existen 730.02 km2 deáreas silvestres bajo distinto regímenesde manejo y protección en la CRT, locual equivale a 13.5% del territorio totalde la cuenca. Además de las áreassilvestres que administra el Estadodentro de la CRT, se conocen al menosnueve áreas protegidas privadas. Estashan surgido como una alternativa deconservación importante, que respondena la necesidad de proteger unidadesnaturales que el Estado no puedeconsolidar dado su alto costo (Alpízar etal., 1998). La Red Costarricense deReservas Naturales cuenta con tres deestas reservas privadas dentro de laCRT.

HumedalesLa CRT cuenta con aproximadamente1,025 km2 de humedales, equivalente a

Cuadro 11. Areas Protegidas del ACT en laCRT

Nombre Area total dentrode la CRT (km2)

Humedal Riverino Zapandí 1.96Reserva Biológica Lomasde Barbudal 26.48

Reserva Forestal Taboga 3.03Humedal Laguna Madrigal 0.12P.N. Palo Verde 184.50Humedal Palustrino Corralde Piedra 24.64

Refugio de Vida SilvestreMata Redonda 3.72

P.N. Barra Honda 7.03Refugio Nacional de VidaSilvestre Bosque Diriá 29.55

Humedal Río Cañas 6.56Finca La Virgen 19.25TOTAL 306.84Fuente: MINAE y SIG OET

Page 69: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

65

un 19% del territorio total de Cuenca(Figura 19) (Aguilar et al., 1998). Estosecosistemas son fundamentales para laconservación de numerosas especiessilvestres, el abastecimiento de agua, larealización de actividades económicas yhasta para mitigar los impactos deinundaciones (Bravo y Windevoxhel,1997; Munoz et al., 1999). Dada suimportancia ecológica y los numerososbeneficios que brindan a la sociedadcostarricense, han sido declarados deinterés público, lo cual permite que elEstado imponga límites sobre sus usos ymanejo.

Hay cuatro tipos de humedalesen la Cuenca: (1) riberinos, (2)palustrinos, (3) lacustrinos y (4)estuarinos.

Humedales riberinosLos humedales riberinos

incluyen “los ambientes acuáticoscontenidos en los drenajes que periódica,permanente o temporalmente mantienenagua en movimiento” (Bravo yWindevoxhel, 1997:13). Estos incluyentoda la red hídrica dentro la CRT, porejemplo los ríos Tempisque, Bebedero,Tempisquito, San Josecito, Góngora,Los Ahogados, El Tizote, Liberia, Salto,Nimboyeros, Diriá y Santa Barbara,algunos de los cuales son consideradoscomo los más importantes de la región(Aguilar et al., 1998). Según Maldonadoet al. (1995), en estos humedales seencuentran típicamente dos tipos devegetación: (1) flotante, que estáconstituida principalmente por colonias

Fuente:UICN y SIG OET.Figura 19. Humedales en la Cuenca del Río Tempisque.

Page 70: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

66

de Pistia stratiotes y Nymphae spp. quese forman en las orillas de los ríos y (2)de márgenes de ríos, que está compuestapor bosques de galería, vegetaciónarbustiva y emergente en las riberasdesprovistas de cobertura forestal.

Humedales palustrinosLos humedales palustrinos son de

tipo no mareal, típicamente no excedendos metros de profundidad y los valoresde salinidad se mantienen debajo de 0.5partes por mil (Bravo y Windevoxhel,1997). Estos humedales son los másextensos de la CRT, cubren 974.88 km2,equivalente al 18% del territorio de laCuenca (Aguilar et al., 1998). Seextienden desde la desembocadura delRío Tempisque hasta la microcuenca delRío Cañas en la Península de Nicoya,incluyen la planicie de inundación de losríos Cañas y Bebedero, el sector oestedel río Lajas, las áreas pantanosas de losríos Palmas y Liberia y el límite inferiorde las cordilleras volcánicas del norestede la CRT (Aguilar et al., 1998).Algunos de los humedales palustrinosmás importantes incluyen la lagunasCorral de Piedra, Sonzapote y LavaMaíz, los pantanos de Mata Redonda yRío Charco y las márgenes del RíoBolsón (Aguilar et al., 1998). SegúnMaldonado et al. (1995), la vegetacióndominante son gramíneas, aunquetambién es frecuente la presencia deespecies acuáticas de las familiasAraceae, Ponteridaceae, Typhaceae yMalvaceae.

Humedales lacustrinosLos humedales lacustrinos son

hábitats acuáticos que cuentan con unadepresión topográfica o están represadosnaturalmente, por lo que forman lagos olagunas. (Bravo y Windevoxhel, 1997).La salinidad del agua puede ser mareal y

la vegetación está conformada porplantas emergentes, flotantes, musgos ylíquenes. Se estima que cubrenaproximadamente 60 km2 de la cuencabaja del Río Tempisque (Bravo et al.,1996b), pero también se encuentranalgunos en el macizo volcánico Rincónde la Vieja y en las bases del ComplejoVolcánico Miravalles (Aguilar et al.,1998). Estos humedales se caracterizanpor su alta concentración de flora yfauna. La Laguna La Poza, por ejemplo,es un micro humedal de tres Ha queatrae gran cantidad de aves y reptiles yestá rodeado por un parche boscosorepresentante de los bosque naturalesoriginales de la región (Maldonado etal., 1995; Bravo et al., 1996b).

Humedales estuarinosLos humedales estuarinos son

hábitats de aguas profundas y tierrasexpuestas a la influencia de mareas quecuentan con aguas salubres, por lamezcla de aguas oceánicas, y dulces(Bravo y Windevoxhel, 1997). Seencuentran en la desembocadura del RíoTempisque cerca de Puerto Moreno y seextienden hasta Puerto Ballena, cerca dela desembocadura del Río Bolsón(Aguilar et al., 1998). Incluyen Sitio elCoyolar y los esteros Tieso Largo,Corral de Piedra, San Pablo, Chirca yChamorro. Cubren aproximadamente 32km2, equivalente al 2.6% de la cuencabaja del Río Tempisque (Bravo et al.,1996b). La fauna representativa son losmoluscos (Cruz y Jiménez, 1994) y lavegetación típica está representada porbosque de mangle incluyendo lassiguientes especies: mangle caballero(Rhizophora mangle), (Pellicierarhizophorae), mangle salado (Avicenniagerminans), mangle mariquita(Languncularia racemosa), manglebotoncillo (Conocarpus erecta), y

Page 71: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

67

manzanillo de playa (Hippomanemancinella) (Maldonado et al., 1995).

Todos los tipos de humedales dela CRT han sido influenciados, desdehace varias décadas, por considerablestransformaciones e impactos debido a laganadería extensiva, la expansiónagrícola, el uso indebido deagroquímicos, la modificación de loscauces naturales de los ríos, el drenajeexcesivo de tierras e incendios forestalescausados por las poblaciones de la CRT(Maldonado et al., 1995; Bravo et al.,1996a; Bravo et al., 1996b). Másrecientemente, se ha cuestionado losposibles impactos que podría ocasionarla construcción de un puente sobre elRío Tempisque que pretende unir aGuapinol de Cañas con Coyolar deNicoya. Este puente se está edificandomuy cerca de los humedales de ladesembocadura del Río Tempisque yBebedero, los cuales podrían serafectados durante el proceso deconstrucción (Maldonado et al., 1995;Murillo, N. 2001).

Aunque, Bravo et al. (1996b)reportan que la flora y fauna de algunoshumedales en la cuenca baja del RíoTempisque están siendo restaurados yprotegidos, tanto gracias a la coberturade parques nacionales como de esfuerzosde grupos comunales e incluso de losgrandes hacendados, la gran mayoría deestos ecosistemas se encuentran enpropiedades privadas, lo cual dificulta elcontrol por parte del gobierno. Es críticoque se realicen monitoreos a largo plazode estas áreas para determinar su estadoy establecer los mecanismos normativosy prácticos más adecuados para protegersu rica biodiversidad y garantizar quesigan suministrando beneficiosecológicos, económicos y sociales a lascomunidades de la CRT.

Humedales del Parque Nacional PaloVerde

Dada la gran concentración deaves acuáticas en los humedales y losremanentes de bosque seco tropical enlos cerros calizos de Palo Verde, elGobierno de Costa Rica declaró el áreacomo el Refugio de Vida Silvestre PaloVerde en 1977. Fue convertida enReserva Biológica en 1978 y en elRefugio de Vida Silvestre Rafael LucasRodríguez Caballero en 1979. En 1980,un sector conocido como La Catalina sedeclaró Parque Nacional Palo Verde, elcual se fusionó en 1990 con el Refugiode Vida Silvestre Rafael LucasRodríguez Caballero, para crear un soloParque Nacional Palo Verde. Ahoraforma parte del Area de ConservaciónTempisque (ACT) y cuenta con unaextensión total de 19,800 Ha (198 km2).

Antes de ser declarada áreaprotegida, Palo Verde fue una haciendaganadera llamada Comelco, que lepertenecía a una familia de apellidoStewart. Se cree que el uso intensivo delas lagunas por parte del ganadomantenía un espejo de agua fundamentalpara atraer la abundante avifauna de laregión; aunque los espejos de aguatambién eran producto de la considerabledegradación de los bosques (McCoy yRodríguez, 1994; Oficina de laConvención sobre los Humedales, 1998).Cuando en 1980 se prohibió el ingresode ganado a las lagunas, se notó elacelerado crecimiento de la vegetaciónacuática, principalmente Typhadominguensis, Pasapallum sp. yPaspalidium sp., y otras especies comoel palo verde (Parkinsonia aculeata) y lamimosa (Mimosa pigra) (Oficina de laConvención sobre los Humedales, 1998).Aunque no ha sido comprobado que estainvasión se deba a la eliminación delganado, conllevó la pérdida de los

Page 72: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

espejos de agua y la reducciónsignificativa de la presencia de avesacuáticas. En vista de ello, 1991 sevolvió a autorizar el uso de ganado paracontrolar el crecimiento de la vegetaciónen las lagunas. Sin embargo, en 1994empezaron a surgir una serie deconflictos entre los investigadores quefavorecen el uso de ganado dentro delparque y aquellos que lo considerandiamétricamente opuesto al espíritu y losobjetivos de la conservación de losparque nacionales. A pesar del conflicto,que aún no se ha resuelto, todavía semantienen aproximadamente 3000cabezas de ganado dentro del ParqueNacional Palo Verde, de los cuales 800forrajean en los pantanos de Palo Verde,Piedra Blanca, Varillal y Poza Verde(Oficina de la Convención sobre losHumedales, 1998). Además, el gobiernode Costa Rica emitió un DecretoEjecutivo en 1998 que permite el manejode los humedales dentro del Parque y lasmedidas que sean necesarias paramantener la biodiversidad, aún si estoimplica el uso de ganado.

En 1991, el Parque fue incluidoen la Lista de Humedales de ImportanciaInternacional de acuerdo a laConvención sobre los Humedales(Ramsar, Irán, 1971), ratificada por elGobierno de Costa Rica en diciembre deese mismo año. En 1993, Palo Verde fueañadido al Registro Montreux, unacategoría que se le asigna a áreas querequieren de manejo o protecciónespecial dados cambios rápidos en suscaracterísticas ecológicas. El ParqueNacional Palo Verde fue incluido en lalista debido a los cambios notables en lascaracterísticas hidrológicas de loshumedales a partir de la interrupción delas actividades ganaderas en lapropiedad y a los repetidos incendiosforestales que afectan la flora y fauna del

Parque (Oficina de la Convención sobrelos Humedales, 1998; RamsarConvention on Wetlands, 1999; 2000).

El Parque cuenta con 13humedales (Cuadro 13), distribuidos enun área total de 10,289.07 Ha, si seexcluyen los ríos Tempisque yBebedero, equivalente aaproximadamente 52% del territoriototal del Parque (Oficina de laConvención sobre los Humedales(RAMSAR), 1998).

Pbs(

hVa8vdrHh6r(R

Cuadro 13. Humedales en el Parque Nacional Palo Verde.Laguna Poza VerdeLaguna VarillalLaguna Piedra BlancaPantano Palo VerdeEstero ChamorroEstero La ChircaEstero La PencaLaguna NicaraguaLaguna La BocanaQuebrada La MulaQuebrada BarbudalRío TempisqueRío BebederoFuente: Oficina de la Convención sobre los Humedales

68

Además de los humedales, elarque cuenta con bosque primario,osque secundario tardío, bosqueecundario temprano y bosque xerófiloFigura 20).

Solamente dentro de losumedales del Parque Nacional Paloerde, que incluyen mangles, bosques

negados y pantanos, se han encontrado0 especies de árboles, arbustos yegetación herbácea acuática y terrestree tipo emergente, flotante, sumergida,astrera y escandente (Bravo et al., 1991;ernández y Gómez, 1993). Además, losumedales sirven de hábitat para más de0 especies de aves migratorias yesidentes, numerosos reptiles y anfibiosScott y Carbonell, 1986; McCoy yodríguez, 1994; Vaughan et al., 1995).

(RAMSAR)

Page 73: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

69

ConclusionesLa intención de este capitulo fue

describir brevemente los aspectosbiofísicos y productivos de la CRT conbase en los numerosos estudios que hanrealizado investigadores y profesionalesinteresados en la cuenca. De ningunamanera representa un análisis exhaustivode la literatura disponible, ya que éstaincluye miles de artículos, libros einformes, los cuales en su mayoría seencuentra dispersos y son difíciles delocalizar.

En general, notamos que la CRTcuenta con características que se prestanpara variados usos de la tierra, lo cual hacontribuido a la creación de unacompleja matriz de tierras agrícolas yganaderas, áreas protegidas,asentamientos humanos y humedales.Hasta la fecha, todas estas diferentesactividades y distintas coberturas han

mostrado cierto grado deincompatibilidad, lo cual ha resultado enun desequilibrio de beneficios y costospara ciertos grupos, especies yecosistemas. Aunque revertir estasituación representa una labor titánicaque requerirá de los esfuerzos denumerosos sectores, es indispensableque se comience a trabajar,particularmente dentro de un modelo demanejo integrado de cuencas. Estemodelo nos presenta una excelenteoportunidad para empezar acompatibilizar diversas actividades conuna visión hacia un desarrollo social yambientalmente responsable y justo.

Este capítulo es un punto departida para la consideración deproyectos de investigación, programas yplanes de desarrollo y sus respectivasestrategias, basadas en la mejorinformación disponible sobre la CRT.

Fuente: SIG OETFigura 20. Uso del suelo en el Parque Nacional Palo Verde.

Page 74: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

70

Referencias Bibliográficas

-Acuña, R.A. (1989) El Impacto de las Quemasy la Sequía sobre las Poblaciones de lasTortugas de Palo Verde, Guanacaste, CostaRica. Organización para Estudios Tropicales,San José. 37.-Aguilar, G., Arias, D., Burgos, J.C.,Cervantes, S. y J. Echeverría (1998) Plan deAcción para la Cuenca del Río Tempisque.Socioeconomía. Volumen IV. Centro CientíficoTropical, San José, Costa Rica. 123 pgs. +anexos.-Ahrens, C.D. (1994) Meteorology Today. AnIntroduction to Weather, Climate, and theEnvironment. Fifth Edition. West PublishingCompany, Minneapolis. 592 pgs.-Alpízar,E., Bolaños, R., Bravo, J., Canessa, G.y J. Echeverría (1998) Plan de Acción para laCuenca del Río Tempisque. Zonas de Vida,Biodiversidad, Areas Protegidas y Humedales.Volumen II. Centro Científico Tropical, SanJosé, Costa Rica. 65 pgs. + anexos.-Barboza, G. (1992) Términos de Referenciapara Evaluación de Impacto Ambiental y Plande Manejo del Parque Nacional Palo Verde : IIEtapa Proyecto de Riego Arenal-Tempisque ysus posibles efectos sobre el Parque NacionalPalo Verde. Ministerio de Recursos Naturales,Energía y Minas, Servicio de ParquesNacionales. 36 pgs.-Bergoeing, J.P. (1998) Geomorfología de CostaRica. Instituto Geográfica Nacional, San José,Costa Rica. 409 + anexos.-Bolaños, R., Cubero, D., Mojica, F., Sancho,F., Vargas, R., Vásquez, A. y V. Watson (1991)Metdología para la Determinación de laCapacidad de Uso de las Tierras de Costa Rica.Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial deDesarrollo Agropecuario, San José, Costa Rica.60 pgs.-Bolaños, R., Echeverría, J. y M. Losilla (1998)Plan de Acción para la Cuenca del RíoTempisque: Aspectos Biofísicos. Volumen I.Centro Científico Tropical, San José, Costa Rica.103 + anexos.-Brady, N.C. (1990) The Nature and Propertiesof Soils. 10th edition. MacMillan PublishingCompany, New York. 621 pgs.-Bravo, J., Flores, T. e I. Mora (1991) “Mapeode los Humedales de Palo Verde, Costa Rica.”Ciencias Ambientales, vol. 8. 23-31.-Bravo, J., Romero, M. y A. J. Sánchez (1996a)“Aspectos Generales de los Humedales en CostaRica.” En J. Reynolds Vargas, ed. Utilización y

Manejo Sostenible de los Recursos Hídricos.Editorial Fundación UNA, Heredia. Pg. 145-51.-Bravo, J., Romero, M. y A. J. Sánchez (1996b)“Inventario y Evaluación de los Humedales de laCuenca Baja del Río Tempisque, Guanacaste,Costa Rica.” En J. Reynolds Vargas, ed.Utilización y Manejo Sostenible de los RecursosHídricos. Editorial Fundación UNA, Heredia.237.-Bravo, J. y N. Windevoxhel (1997) Manualpara la Identificación y Clasificación deHumedales en Costa Rica. 1a edición.UICN/ORMA, MINAE, Embajada Reeal de losPaíses Bajos, San Jose, Costa Rica. 37 pgs.-Burger, J., Rodgers, J.A. y M. Gochfeld(1993) “Heavy metal and selenium levels inendangered wood storks Mycteria americanafrom nesting colonies in Florida and CostaRica.” Archives of Environmental Contaminationand Toxicology. v. 24, no. 4. 417-420-Calvo, J. (2000) “Influencia de las Actividadesde la Cuenca en la Calidad del Agua del RíoTempisque.” Presentación durante el Taller ElAgua en el Río Tempisque: Calidad, Flujos yConservación. OET - Palo Verde (7-10 denoviembre).-Castillo, L. (1993) “Proyecto de Riego Arenal –Tempisque.” En IX Congreso NacionalAgronómico y de Recursos Naturales, VolumenI: Sesiones de Actualización y Perspectivas “LaAgricultura de hoy, para la Costa Rica delmañana.” Colegio de Ingenieros Agrónomos,San José.-Castillo, R. (1993) Geología de Costa Rica:una Sinopsis. Editorial de la Universidad deCosta Rica, San José, Costa Rica. 309 pgs.-Castro, G. (1993) Palo Verde: Un Reto deManejo. Boletín Fundación Neotropica, vol. 1.8-11.-Castro, V. y C. Villegas (1987) “Sequías y usoagropecuario del suelo en el sector medio de laCuenca del río Tempisque, Guanacaste, CostaRica, 1950-1985.” Tesis de Licenciatura, Escuelade Historia y Geografía, Universidad de CostaRica, San José.-Chacón, F. (1999) Esquema General delDistrito de Riego Arenal. Mapa. ServicioNacional de Aguas Subterráneas, Riego yAvenamiento.-Chalukian, S.C., Deza, M.E., Fallas, J., Guido,M., Márquez, C.A., Monge, J., Rodríguez,M.F., Ruíz, G.A., Velasco, E. y R. Vides (1990)Bases para la Evaluación de los Efectos de laAlteración del Hábitat sobre la Vida Silvestre enPalo Verde, Costa Rica. Programa Regional en

Page 75: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

71

Manejo de Vida Silvestre, Universidad NacionalAutónoma, Heredia. 40 pgs. + apendices.-Corella, Hannia (1979) “AlgunasConsideraciones Geográficas en torno al Uso delSuelo en la I Etapa del Proyecto de Riego, RíoTempisque, Costa Rica.” Tesis de Licenciatura,Escuela de Historia y Geografía, Universidad deCosta Rica, San José.-Costa Rica (1998) Decreto Ejecutivo No.27345 – MINAE. La Gaceta No. 199, miercoles14 de octubre de 1998.-Coto, M. (2000) “Irrigación: Situación Actual,Ampliación de Area y Acciones Ambientales.”Presentación durante el Taller El Agua en el RíoTempisque: Calidad, Flujos y Conservación.OET - Palo Verde (7-10 de noviembre).-Cruz, R.A y J. Jiménez (1994) Moluscosasociados a las áreas de manglar de la CostaPacífica de América Central. Editorial FundaciónUNA, Heredia, Costa Rica. 182 pgs.-Dengo, G. (1962) Estudio Geológico de laRegión de Guanacaste. Ministerio de ObrasPúblicas e Instituto Geográfico de Costa Rica,San José, Costa Rica. 122 pgs.-Dulude, J. (2000) “Dike Wars” Loom asWetlands Wane.” Tico Times, vol. 6 (19). SanJosé, Costa Rica. May 12, 2000.-Echeverría, A., Echeverría, J. y A. Mata(1998) Plan de Acción para la Cuenca del RíoTempisque. Antecedentes del Estudio y ResumenEjecutivo. Centro Científico Tropical, San José,Costa Rica. 39 pgs.-Flores, E. (1982) Geografía de Costa Rica.Editorial Universidad Estatal a Distancia, SanJosé. 473.-Frankie, G., Solano, V. y M. McCoy (1994)Una Evaluación Técnica del Corredor la Mulaentre la Reserva Biológica Lomas Barbudal y elParque Nacional Palo Verde. 16 pgs.-García, E. (1997) “El Niño - Oscilación del sur(ENOS) y sus principales efectos en el sectoragropecuario.” Conferencia magistral. IVCongreso Costarricense de Entomología. SanJosé. CR. 17-21 de noviembre. pgs. 2-4.-García, J., Echeverría, J. y A. Mata (1998)Plan de Acción para la Cuenca del RíoTempisque. Contaminación Ambiental:Agroquímicos. Volumen III. Segunda Parte.Centro Científico Tropical, San José, Costa Rica.32 + anexos.-Gómez, A. (1996) “CondicionesHidrogeológicas en Costa Rica.” En J. ReynoldsVargas, ed. Utilización y Manejo Sostenible delos Recursos Hídricos. Editorial FundaciónUNA, Heredia. Pg. 117-125

-Gutiérrez, C., Lücke, O. y R. Solórzano(1995) Integración de la Conservación con elDesarrollo en el Proyecto de Riego Arenal-Tempisque. Centro Agronómico Tropical deEnseñanza (CATIE), Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza (IUCN),Turrialba, Costa Rica. 55 pgs.-Hartshorn, G. (1983) “Wildlands conservationin Central America.” En Sutton, S.L.,Whitmore, T.C. y A.C. Chadwick, eds. TropicalRain Forest: Ecology and Management. SpecialPublication Number 2 of the British EcologicalSociety; Blackwell Scientific Publications,Oxford. 423-445.-Hartshorn, G. (1988) “Tropical and subtropicalvegetation in Meso-America.” En Barbour, M.G.y W.D. Billings, eds. North AmericanTerrestrial Vegetation. Cambridge UniversityPress, Cambridge. 365-390.-Hernández, D. y J. Gómez (1993) La FloraAcuática del Humedal de Palo Verde. Editorialde la Universidad Nacional, Heredia. 131 pg.-Hidalgo, C. (1993) “Residuos de plaguicidasorganoclorados en huevo de Mycteriaamericana.” Resúmenes, Congreso deOrnitología de Costa Rica, 20-22 de mayo, SanJosé, Costa Rica. pg. 22.-Holdridge, L. (1987) Ecología basada en zonasde vida. Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura, San José, CostaRica. 216 pgs.-ICE (1987) Plantas Hidroeléctricas del ICE.Oficina de Publicaciones – ICE. 32 pgs.-IICA – CEPPI (1993) Actualización del PlanMaestro del Proyecto de Riego Arenal-Tempisque. Volumen I. Instituto Interamericanode Cooperación para la Agricultura, Centro deProgramas y Proyectos de Inversión. 186 +anexos.-Lizano, O.G. (1998) “Dinámica de las aguas enla parte interna del Golfo de Nicoya ante altasdescargas del Río Tempisque.” Revista deBiología Tropical, vol. 46. Supl. 6: 11-20.-Maldonado, T., Bravo, J., Castro, G.,Jiménez, Q., Saborío, O. y L. Paniagua (1995)Evaluación Ecológica Rápida Region delTempisque Guanacaste, Costa Rica. Centro deEstudios Ambientales y Políticas, FundaciónNeotrópica. 104 pgs. (más anexos).-Mannix, J., Molina, C. y A. Vásquez (1983)Estudio de Suelos y Clasificación de Tierras conFines de Riego del Valle del Tempisque.Ministerio de Agricultura y Ganadería, Direcciónde Riego y Drenaje, Sección de Suelos. San José,Costa Rica. 221 pgs.

Page 76: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

72

-Márquez, C. (1992) “Composición de laComunidad de las Aves Rapaces Diurnas delParque Nacional Palo Verde – Costa Rica. Tesisde Maestría, Programa Regional en Manejo deVida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe,Heredia. 135.-McCoy, M.B. y J.M. Rodríguez (1994) “Cattail(Typha dominguensis) eradication methods inthe restoration of a tropical, seasonal, freshwatermarsh.” En W.J. Mitsch (ed.) Global Wetlands:Old World and New. Elsevier Science Publisher,Amsterdam, Netherlands. 469-482.-Munoz, E., Cepeda, F., Perl, M., Herrera, S.,Tremblay, C., Marín, S. y L. Vilnitzky (1999)Humedales. Prioridades para la Conservaciónen Centroamérica. WWF – Centroamérica,Turrialba, Costa Rica. 15 pgs.-Murillo, N. (2001) “Emerge puente sobre elTempisque.” El Financiero No. 297, p. 22. 29 deenero del 2001.-Obando, V.M. (1998) “Estudio de la Calidadde las Aguas Subterraneas en la Cuenca BajaMargen Izquierda del Río Tempisque.” Tesis deLicenciatura, Escuela de Química, Universidadde Costa Rica, San José.-Oficina de la Convención sobre Humedales(RAMSAR) (1998) Procedimiento deOrientación para la Gestion. Parque NacionalPalo Verde. Informe Final. Convención sobre losHumedales (RAMSAR), Gland, Suiza.-Proyecto Estado de la Nación en DesarrolloHumano Sostenible (2000) Estado de la Naciónen Desarrollo Humano Sostenible: sexto informe1999. 1a. edición. San José, Costa Rica. 414 pgs.-Ramsar Convention on Wetlands (1999)National Report of Costa Rica for Ramsar COP7.Ramsar Country Profiles: Costa Rica.www.ramsar.org/profiles_costarica.htm. March22, 2000.-Ramsar Convention on Wetlands (2000) TheAnnotated Ramsar List: Costa Rica.www.ramsar.org/profiles_costarica.htm. January5, 2001.-Reynolds Vargas, J. (1996) “Las AguasSubterraneas de Costa Rica: Un Recurso enPeligro.” J. Reynolds Vargas, ed. Utilización yManejo Sostenible de los Recursos Hídricos.Editorial Fundación UNA, Heredia. Pg. 157-165.-Rodríguez, A. y V.M. Obando (1999) Estudiode la Calidad de las Aguas Subterraneas en laCuenca Baja Margen Izquierda del RíoTempisque. Memoria, Jornadas de Investigación,Universidad de Costa Rica, San José. 69-70.-Salas, S. (1996) “ La Actividad del Riego enCosta Rica: La Gestion del SENARA.” En J.Reynolds Vargas, ed. Utilización y Manejo

Sostenible de los Recursos Hídricos. EditorialFundación UNA, Heredia. Pg. 133-143.-Scott, D.A. y M. Carbonell (1986) Inventariode Humedales de la Región Neotropical. IWRBSlimbridge y IUCN Cambridge, Gloucester. 714pgs.-SENARA-IICA (1991) Evaluación delProyecto de Riego Arenal –Tempisque I Etapa.Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riegoy Avenamiento y Oficina del IICA en CostaRica. 80pgs.-SEPSA (1984) Análisis de las Posibilidades deProducción en el Proyecto de Riego Arenal-Tempisque. Secretaría Ejecutiva de PlanificaciónSectorial de Desarrollo Agropecuario y deRecursos Naturales Renovables ServicioNacional de Aguas Subterráneas, Riego yAvenamiento y Ministerio de Agricultura yGanadería, San José. 62 pgs.-Solórzano, Mario (1996) “Análisis de Sequíasen la Cuenca del Río Tempisque.” Informe delProyecto Final de Graduación para Grado deLicenciatura en Ingeniería Agrícola, Universidadde Costa Rica, San José.-Vargas, Oscar (1959) “Estudio Preliminar deSuelos. Proyecto de Riego del Río Tempisque.”Boletín Técnico No. 30. Ministerio deAgricultura e Industrias, San José. 48 pgs.-Vaughan, C., McCoy, M., Fallas, J., Cháves,H., Barboza, G., Wong, G., Carbonell, M.,Rau, J. y M. Carranza (1996) “Plan de Manejoy Desarrollo del Parque Nacional Palo Verde yReserva Biológica Lomas Barbudal.”Universidad Nacional, Heredia. 218 pgs.-Villalta, Olga (1994) “El Proyecto de RiegoArenal-Tempisque y los Cambios en susPropuestas Originales.” Ciencias Sociales, vol.66: 29-35

Page 77: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

73

El Proyecto de RiegoArenal Tempisque

Marvin Coto

El Servicio Nacional de Riego yAvenamiento - SENARA es la agenciaestatal que está a cargo de los proyectosde riego y drenaje, el control deinundaciones con fines agrícolas y laexplotación de las aguas subterráneas anivel nacional. La misión de SENARAse ha venido reestructurando a lo largode los años a tal punto que hoy díacontribuimos al establecimiento, laoperación, el mantenimiento y eldesarrollo de sistemas de riego, drenajey control de inundaciones. Este tipo dedesarrollo no se puede ver sólo entérminos de infraestructura, sino quetenemos que verlo como un fomento aldesarrollo y a la actividad de losproductores dentro de este contexto.

El Distrito de Riego Arenal –Tempisque fue concebido en los años1975–1978. El distrito toma el agua delembalse Arenal, el cual inicialmentevertía sus aguas hacia el Caribe. Através de un proyecto hidroeléctrico, seconstruyó el embalse y se trasvasaronaguas a la vertiente del Pacífico. Estaagua pasa por tres caídas donde seproduce energía hidroeléctrica: la casade máquinas de Arenal, la de Corobicí yla de Sandillal. Después de pasar poresas tres generaciones, utilizamos esaagua para el proyecto de riego. La presade derivación está ubicada en lascercanías de la ciudad de Cañas y de esapresa parten dos canales: el canal delSur, y el canal del Oeste que es el que

cubre las áreas donde está el ParqueNacional Palo Verde.

En 1978 se elaboró un planmaestro que determinó que el área totalque se podía regar con aguas de la presaArenal era cerca de 62 mil hectáreas yestimaba que íbamos a tener en la presaun caudal promedio anual de alrededorde 70 m3 por segundo, con una media enla época seca de 85 m3 y 50 m3 porsegundo en la época húmeda.

La situación actual es diferente.El proyecto ha cambiado radicalmente,pues la media que tenemos registrada eneste momento es de 45- 46 m3 porsegundo. En la época seca hay unadisminución sustancial puesto que lamedia es de 60 – 65 m3; mientras que enla época lluviosa, la media es de 30 – 35m3 por segundo.

La media en el verano (60 – 65m3/s) no nos permite regar las 62 milhectáreas que proyectábamos hace 20años, sino únicamente unas 40-44 milhectáreas. Eso nos ha obligado a cambiarel esquema hidráulico del distrito ypensar en nuevas alternativas quediscutiremos más adelante.

¿Qué es lo que tenemosconstruido o qué es lo que tenemosoperando en este momento? Una primeraetapa fue el Canal del Sur que seconstruyó en 1986 – 1987 y con el cualse habilitaron 6 mil hectáreas bajo riego,lo cual benefició a 168 productores. Esecanal se construyó para un caudal de 30m3/s, tiene 8.5 km. y su longitud total,según el planeamiento inicial, es de 35km. La primera etapa de 30 m3 /s sediseñó en función de las 60 mil hectáreasa irrigar, por lo que la obra de cabecera ylos canales que se construyeronobedecen al plan maestro concebidooriginalmente para el distrito.

El financiamiento para estasconstrucciones provino del BID (20.6

Page 78: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

74

millones de dólares). La segunda etapadel distrito es la construcción del Canaldel Oeste. En este momento, 632productores se abastecen de ese Canal yse habilitaron alrededor de 11.600 Has,con otro financiamiento del BID por 40millones de dólares.

En total, actualmente tenemosalrededor de 20 mil hectáreas bajo riego,234 km. de canales, 89 km. de drenajes y230 km. de caminos. Con el proyecto sebenefician alrededor de 800 productores.¿Qué tanto se benefician los pequeñosproductores con el distrito de riego? Unade las condiciones para elfinanciamiento del BID en la segundaetapa fue que al menos el 50% del áreaque se iba a regar estuviera en manos depequeños productores. El Estado hizouna gran inversión en la adquisición detierras y en la distribución de áreas entre7 – 10 Has a pequeños productores.Prácticamente, la mitad de toda el áreabajo riego que tenemos actualmente estáen manos de pequeños productores.

¿Hacia donde vamos? ¿Qué se espera encuanto a expansión, incremento deinfraestructura y habilitación de nuevasáreas con riego?. El primer paso queestamos dando es la continuación delCanal Oeste. El Canal Oeste, tramo 2 seubica entre el Río Piedras y el RíoCabuyo, con una longitud de 17 km. Lacontinuación de este canal es el tramomás crítico desde el punto de vista delmanejo ambiental porque estaráconstruyéndose entre Lomas deBarbudal y el Parque Palo Verde y allícobra mucha importancia el tema de loscorredores ecológicos para el tránsito dela fauna entre estas dos áreas protegidas.

Para este tramo de canal, elfinanciamiento externo es muy limitadoy la política de este gobierno ha sido depoco endeudamiento externo. Se hangenerado nuevas iniciativas a nivelgubernamental de inversión privada, quevan a financiar este tramo del CanalOeste. El Pelón de la Bajura, CATSA yel Viejo son tres empresas muy

Foto: Canal de riego del Oeste, Proyecto de Riego Arenal – Tempisque. J. Jiménez.2000.

Page 79: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

75

interesadas en la construcción de esecanal, para abastecer con agua de riegode la presa Arenal sus áreas deproducción. Estas tres empresas van ahacer una inversión de alrededor de 3millones y medio de dólares para laconstrucción de este canal. Como obrapública, será propiedad del Estado yconstruido mediante un decretoejecutivo.

En la época de verano, el RíoTempisque se seca porque todas lasaguas se utilizan para producción. Lastres empresas mencionadasanteriormente, bombean del RíoTempisque alrededor de 7 m3 porsegundo. A raíz de este proyecto, se vana liberar alrededor de 7 m3 por segundo,que en este momento tienenconcesionados estas empresas. ¿Paraqué? Para nuevos usos. ¿Cómo cuáles?Un caudal ecológico que hay que definir;y riego en la margen derecha del ríoTempisque.

Otro componente importante queestamos manejando es el diseño y laeventual construcción de unos embalsesde y almacenamiento en las partesiniciales tanto del Canal Oeste como delCanal del Sur. Para ello, estamosutilizando algunos puntos bajos a lolargo del canal que nos permitan, conunos pequeños cierres de alcantarillas,almacenar agua y utilizarla durante losperiodos de bajo caudal.

Por último, otro proyecto futuroes la construcción del tramo tercero delCanal Oeste (a realizar tal vez en 10años). Este proyecto sería lacontinuación del Canal Oeste desde elRío Cabuyo hacia el Río Tempisque y lamargen izquierda del Río Liberia. Coneste tramo, habilitaríamos unas 2000hectáreas únicamente pues ya notenemos más posibilidades, por falta deagua.

Pregunta:¿Cuál es la ventaja que reciben

las compañías por pagar el canal yutilizar otra fuente de agua, si ya lasáreas de cultivo están bajo riego?.

Respuesta:La ventaja para las compañías es

seguridad en el suministro de agua. ElRío Tempisque está sobre-explotado.Por ejemplo, una empresa como el Pelónde la Bajura que es, dentro del cauce delRío, la que se encuentra más abajo, tieneuna concesión de alrededor de 2,5 a 3 m3

por segundo; pero hay momentos en elaño en que no pueden sacarle agua alRío porque no la tiene. Adicionalmente,no podemos dejar de tomar en cuenta loscostos. Ellos hacen un bombeo del RíoTempisque, mientras que por el canal elagua les llega por gravedad; ese costo debombeo en términos de energía es muyalto por año debido a la cantidad de aguaque se bombea. La posibilidad de aguapor gravedad les da seguridad ydisminuye los costos por bombeo.

Pregunta:¿Qué controles tienen en la

eficiencia del uso de agua en esasempresas?

Respuesta:Ellos tienen sistemas de riego

muy eficientes; normalmente no tienenexcedentes y si los tienen, son muypocos porque lo que hacen normalmentees pasarlos de un área a otra. Cada litropor segundo que ellos boten esprácticamente una hectárea que dejan desembrar, por lo que tienen sistemas debombeo hacia otras áreas para darle asíuna máxima utilización al agua. Porejemplo, el Pelón de la Bajura riegaalrededor de 600 Has de melón y todo espor goteo, por lo que no tiene excedente.

Page 80: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

76

El cultivo del arroz, por otra parte, tieneun sistema muy eficiente de manejo delagua.

Pregunta¿Cuáles creen ustedes que son

los riesgos ambientales de estosproyectos y qué están haciendo paraconsiderar el aspecto ambiental en losproyectos?

Respuesta:Dadas las condiciones críticas

que tenemos en esa zona, no podemoshoy pensar ni tener la actitud queteníamos hace 20 años, cuando hicimosla rectificación del Río Tempisque. Enese entonces, nos criticaronterriblemente porque no hicimos lasección completa y sólo pudimos hacerla mitad - ese era el interés en esemomento. Nuestro pensamiento hacambiado, hemos evolucionado en estos20 años y tenemos un concepto diferentede lo que es esto; pero tenemos que verlobajo un esquema de apertura. Nopodemos favorecer a los productores deel arroz y dejar por fuera los interesesdel Parque, ni es posible tampoco quesólo tomemos en cuenta laspreocupaciones del Parque y afirmemosque las áreas productivas no debenexistir porque contaminan el Parque.Debe haber una coexistencia entre laspartes porque estamos inmersos dentrodel mismo ecosistema y tenemos quesubsistir, tenemos que encontrar la formaen que ambas partes coexistan y semantengan a lo largo del tiempo de lamejor manera posible.

¿ Hay una comisión ambiental enel distrito - en la que participan variasinstituciones del Estado , representantesde los agricultores y de las empresasprivadas - que pretende que se vayadando ese enfoque ambiental y ese

manejo ambiental en el distrito. ¿A quénos lleva eso? A cosas como el CorredorEcológico de Canal Oeste; hay ademásun corredor ecológico en Barbudal y otroen la Quebrada de la Mula, que son partede las condiciones que deben darse entoda obra de infraestructura que se vayaa construir.

Eso implica un costo adicionalporque hay que cambiar diseños y hacerpuentes para que la fauna se movilice.Estamos dispuestos a incluir estasadaptaciones, es más, lo estamoshaciendo. Ya tenemos definidas algunasobras; estamos todavía discutiendoalgunas otras porque no contamos con eltotal conocimiento, inclusive la totaldecisión por parte de la parte ambientalde cómo deben ser esas obras. Nosotroslas diseñamos, nosotros las construimospero necesitamos que nos digan cómolas hacemos, cuáles son los criterios dediseño bajo las cuales debemos hacerlo yen ese punto tenemos algunos problemasque tenemos que ir solucionando sobrela marcha. En lo que respecta al sectorde Tamarindo, como parte de ese manejode la Comisión Ambiental y unaposición dispuesta a llegar a arreglos yun manejo adecuado, en esta zona sedejaron 300 Has como zona deamortiguamiento. Esto implicó otroproblema porque en 250 de esashectáreas ya había agricultores asignadosy hubo que reubicarlos. Tenemos dosaños de tener esas áreas deamortiguamiento y hemos discutido laposibilidad de hacer una área deamortiguamiento en el sector de Bagazí;sin embargo no sabemos qué hacer conellas. Me comentaba el IngenieroSanabria que ya se terminaron de hacerdos lagunas en esta área deamortiguamiento, ¿bajo qué criterios?Una ingeniera sanitaria del AyA tomó

Page 81: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

77

unas muestras y nos diseñó la laguna.Pero, ¿es ese el concepto?

Pregunta:Usted habla de la participación y

su responsabilidad en cuanto a lasprácticas culturales, pero hay otrasinstituciones del gobierno, el Ministeriode Agricultura que también tienenresponsabilidad en eso?

Respuesta:Cuando yo hablo de que es

nuestra responsabilidad, me estoyrefiriendo al sector estatal. Cuando digoque las prácticas culturales y el manejode agroquímicos son responsabilidadnuestra, estoy hablando del sectoragropecuario en general: MAG – CNP.Conseguir investigación también es unaparte importante en todo esto. Siqueremos manejar prácticas culturales ymejorarlas, tenemos que empezar portener investigación en este tema, al igualque acerca del manejo de las áreas deamortiguamiento, los efectosagroquímicos y otros más que tienen quedarse, después de realizar unainvestigación dirigida.

¿Qué es una investigacióndirigida? Pongámonos de acuerdo,cuáles son los problemas conjuntos quetenemos y busquemos, definamos la listade prioridades de investigación querequerimos. Necesitamos determinar quées lo que realmente está pasando y cuáles el diseño que debemos tener para esasáreas de amortiguamiento. Hagamosinvestigación con algunas pruebas en elcampo, tenemos 250 – 300 Has definidaspara eso, montemos una investigación alrespecto. Definamos una investigaciónsobre cuál es el efecto de losagroquímicos que entran a la bocana oque podrían entrar a la bocana, perohagamos una investigación dirigida de

común acuerdo entre las partes que noslleve a establecer ciertas limitaciones ala propiedad. Me estoy refiriendo a quede esa investigación se genere que haycierto tipo de prácticas que losagricultores no van a poder hacer o nodeberían hacer.

En Costa Rica, la ConstituciónPolítica establece que la propiedad esinviolable y salvo por un interés públicoo bien por algunas otras situaciones muyespecíficas, la propiedad se puedelimitar. Si la propiedad hay que limitarlaen términos de manejo que impliquenuna disminución en la producción,podemos buscarle algunas medidas decompensación al agricultor. Pero todaesta situación obedece al resultado deuna investigación y no de merassuposiciones de que algo está pasando,porque eso no es sostenible.

Otro punto interesante dentro deldiseño del Canal Oeste es que estamosconsiderando un caudal de 500 litros porsegundo para abastecer el ParqueNacional Palo Verde con agua frescapara mantener los humedales, o losabrevaderos. Hemos hecho algunaspropuestas de diseño, pero podemoshacer un diseño definitivo para los sitiosde interés para el Parque. El asunto es,terminado el diseño y definido elpresupuesto, de dónde sale elfinanciamiento; nosotros loconsideramos de oficio dentro del diseñodel Canal, pero lo que estamos haciendopodría ser de gran interés para el Parque.Y, por supuesto, todo esto va unido a unplan de capacitación de agricultores,técnicos y público en general .

Pregunta:¿Con relación al agua del

Tempisque que está siendo utilizada parael riego, todas las concesiones ya estándistribuidas o existe todavía la

Page 82: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

78

posibilidad de dar concesiones paraextraer más agua del mismo río?

Respuesta:No manejo exactamente la

información, pero puedo decir que se hasobre-concesionado en el sentido quehay agricultores o usuarios que tienenconcesión y que no tienen posibilidad desacar agua, porque no hay. Pero tambiénse da una situación muy crítica en el RíoTempisque: el robo del agua (gente queextrae agua sin permiso). Este es unpunto crítico en esta discusión. Si sóloextrajeran agua los que tienen concesión,probablemente sí alcanzaría, pero elproblema más serio es la extracciónilegal.

Pregunta :Yo quiero dar seguimiento al

punto del agua en el río. En miexperiencia alrededor del mundo hevisto que el daño más importante essacarle agua al río. Ahora tenemosmucha agua viniendo del Arenal y a míme parece que una de las cosas mássostenibles que podrían hacer ustedes esdevolverle el agua al Tempisque, paraque pueda actuar como un río de nuevo.¿Lo han considerado?

Respuesta:Precisamente, cuando hablábamos de laconstrucción del Canal Oeste y que seiban a abastecer esas tres grandes áreasde producción, estamos ante una muybuena posibilidad, no de devolverle elagua al Río Tempisque, sino de dejar deextraerle agua al Río. Estas tres grandesempresas le extraen alrededor de 7 m3

por segundo; entonces, sea que se lademos o que se la dejemos de extraer, esuna buena oportunidad para el Río.Podríamos pecar de ingenuos y decir quele vamos a dejar los 7 m3 al caudal

ecológico mínimo, pero la verdad es quehay que dejar un caudal que se estimeecológico, que sea apropiado para elmanejo del río y otra parte tendrá queutilizarse en la explotación del áreaproductiva de esta zona, donde hay ungran interés en el desarrollo del proyectodel riego y una gran presión por eldesarrollo de esta zona; dentro delcontexto socio económico.

Comentario:Estamos ante una crisis de

información y de investigación que paramí es impresionante. ¡Cómo se muevenmillones de millones de dólares enpréstamos y en donaciones a ONGs, etc.para lo que yo llamo las relacionespúblicas, o retórica de la conservación,porque prácticamente, no hayinversiones en investigación! Nosreunimos a hablar de supuestos y de lodesconocido para seguir en lo mismo,porque no hay mecanismos para podertomar decisiones con una base científicay a mí me parece que si hay algo quepuede salir de este seminario esprecisamente la necesidad de investigarlo básico.

En este momento, ni siquieraconocemos las interacciones de losciclos de las mareas con, por ejemplo, elefecto de lo que se hizo hace 18 años,con la corta de ese canal y de cómo sesobrepone el ciclo de las mareas con elefecto del viaje que antes tenía el Ríopor 12 km2. sobre 4 km. ahora. Haycosas sumamente básicas que ni siquieratenemos.

El último punto que queríaseñalar es que todavía la situación esmás crítica porque sobre el marco de laglobalización en que se encuentran lasinstituciones del Estado, estas ya noceden la información básica, sino que lavenden. Entonces, prácticamente que si

Page 83: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

79

uno va a tener estudiantes que haganinvestigación, tiene que comprar lainformación porque esta ya no espública, a pesar de que fue generada confondos públicos.

Pregunta:Tengo un comentario y una

pregunta. Una cosa que sucedió conMitch en Honduras fue que una vez queel agua excedió la capacidad decontención de los muros o bordes y sellenaron las que eran las tierras deinundación en los bananales, el retornode esa agua al cauce original tomó entre3 y 4 veces más tiempo, precisamenteporque estaban los diques. Hepreguntado varias veces si hay algúnestudio de ingeniería hidráulica alalcance de todos que nos indique quecuando los diques se llenan, el agua va atardar en salir el mismo tiempo que durópara llenar los diques.

Ayer oíamos en Ortega a unagente que dijo que presienten que losdiques tienen que ver con el que el aguadure tanto en salir. Con las zonas deinundación, con ese buffer que existeallí, según mi humilde conocimiento dela hidráulica, esos campos de inundaciónhacen que el agua suba menos, que lainundación sea menos alta y que hayamenos ahogados, pero además hace queel agua retorne a su cauce másrápidamente, entonces habría cosechasque no estarían sumergidas por 3semanas, sino por solamente 3 o 4 días.

Hace tres años, fui a hacer unestudio a Taboga y no pude medir, peroera impresionante la cantidad de aguaque sacaban y me dijeron que solamenteera 0.4 m3 por segundo; yo calculé quepor lo menos estaban extrayendo tresveces más. ¿Cómo se cuantifica? ¿Quiénva y fiscaliza lo que están sacando? Yano dijéramos la gente que se está

robando el agua, sino los mismosconcesionarios. ¿Cómo se está teniendocontrol de eso?

RespuestaEse es precisamente lo que yo

hablo de investigación dirigida y traté deenumerar los puntos en los cualestenemos una terrible necesidad deinvestigación para tomar decisiones.Definitivamente eso es parte de lo quepretendemos, que se evidencien lasdeficiencias que tenemos para la toma dedecisiones. ¿Cómo buscar recursos?¿Cómo direccionar las cosas?

Con respecto a quién mide sitoma más o menos o si roba o no roba,eso es competencia del Departamento deAgua del MINAE, a nivel nacional.

PreguntaTal vez mis amigos ticos puedan

resolver las preguntas a este gringo queestá confundido. Hemos pasado muchotiempo llorando y hablando sobre losdatos que no tenemos: no conocemos elflujo del Río por ejemplo, sin embargo,nuestra discusión acá indica que el Ríoestá siendo sobreutilizado, la gente estásacando cantidades excesivas de agua yesto me sugiere que sí sabemos algosobre el flujo del Río, sí o no?

RespuestaVoy a hacer uso de la palabra

indebidamente. En este momento,funcionan varias estaciones principales,por ejemplo en la Cuenca del Tempisqueestán, Coyolar, El Salto y Guardia (estaúltima tiene casi 50 años de registrocontinuo de caudales). En la cuenca delRío Bebedero están: Corobicí, Líbano,Rancho Rey, Tilarán y Punta de Palo; detodas ellas la que tenía menos tiempo en1992 era Punta de Palo, o sea, habría quesumarle todavía unos 8 años más, lo cual

Page 84: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

80

nos lleva a un mínimo de información de25 años.

En la Cuenca del Río Grande deTárcoles hay al menos siete estacionesde medición continua de caudal y esas síson estaciones bien viejas. Por ejemplo,San Miguel o Alumbre, tienen cerca de50 años de registro continuo de caudal.Con respecto a informaciónmeteorológica, en este momento podríaenumerar cerca de 27 estaciones sólo enla Cuenca del Río Tempisque, de lascuales tres son estaciones tipo A, esdecir que miden todos los parámetrosclimáticos, desde viento y velocidad delviento, hasta radiación solar ytemperaturas, etc. Es decir, informaciónhidrometeorológica sí hay en la Cuencay es muy buena. El nivel de calidad deesta información es muy bueno, creo queeso por un lado contesta la pregunta.

La Cuenca del Tempisque, laparte de las planicies de inundación tieneel problema de que el Tempisque comorío en su dinámica fluvial creó diquesnaturales. Hay zonas en la planicie deinundación que están por debajo delnivel de fondo del cauce, eso implicaque hagamos o no los diques, allí hayvolúmenes muertos que no vamos aeliminar a menos que sea porevapotranspiración o bombeo y esocomplica el asunto.

PreguntaTengo un comentario y una

pregunta. El comentario tiene que vercon tres temas: la predicción, laplanificación o la toma de decisiones yla implementación a través de lasinstituciones.

La predicción: muchas vecestratamos de proyectar el futuro con baseen el pasado, con los datos del uso delagua, de la expansión de las poblacioneso de los campos cultivables.

Usualmente, descubrimos que estamosequivocados al proyectar de esa forma,en relación con lo que han sido las áreasirrigadas, por ejemplo.

Lo que hacemos cuandopredecimos es esencialmentepreguntarnos “¿Qué sucederá?”. A míme parece que es más importantepreguntarnos qué nos gustaría quepasara, así que la planificación nosiempre es igual.

La segunda preocupación tieneque ver con la planificación y hablamosde que hay tres niveles de planificación:lo que debiera suceder, lo que podríasuceder y lo que va a suceder. Esas sontres preguntas diferentes de planificacióny de nuevo nos estamos enfocando acásobre lo que pasará.

Me gustaría que usted mecomentara la relación de la ComisiónAmbiental y su agencia. Su oficinaparece estar respondiendo la pregunta dequé es lo que va a suceder, ¿cree ustedque existe un rol para la ComisiónAmbiental y que esta debería responderqué es lo que debería pasar?

Respuesta:La pregunta es muy difícil

porque la Comisión Ambiental reúne avarias instituciones, incluyendo alParque, al MINAE y al SENARA, y laidea es que allí se discutan aspectosrelacionados con el manejo y con todo loque significa el concepto ambiental, nosólo dentro de esta área crítica, sinodentro de todo el distrito.

Nosotros como institucióntenemos la responsabilidad de velar porel desarrollo del distrito, sin embargo notodo está en nuestras manos. Estamosinvolucrados con el incremento de áreasde riego, con la construcción de nuevoscanales, con la capacitación de losagricultores para utilizar la tecnología de

Page 85: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

81

riego, a quienes ayudamos un poco, lesdistribuimos el agua. Pero, por ejemplo,la comercialización está a cargo de otrainstitución; la selección de losagricultores para dotarlos de pequeñasáreas a través de la reforma agraria delEstado es responsabilidad de otrainstitución; quien debe velar por laasistencia técnica para producción, esotra institución; la capacitación a losagricultores, está en manos de otrainstitución, y podemos seguirmencionando diferentes situaciones.Cuando hablamos de ambiente, es otrainstitución, inclusive dentro de la mismainstitución hay varios componentes quea veces no se ponen de acuerdo.

Mencioné algunos aspectos quenos competen directamente comoinstitución y sobre los cuales podemostomar decisiones y de hecho estamostomando decisiones. Pero no podemosasumir qué harán otras instituciones ycómo lo manejarán. La Comisión es unainstancia de discusión y de análisisdonde se dan algunas solucionesgenerales y de ahí en adelante vadepender de cada uno de losresponsables cómo las lleva a cabo;nosotros en lo que nos compete, tenemosla obligación y estamos en la decisión yen la disposición de asumirlas y tomardecisiones en ese sentido.

Pregunta¿Hay algunos programas para

enseñarle a los pequeños agricultores autilizar de forma eficiente el agua?Respuesta:

Sí, dentro de los programas quemanejamos en el distrito, tenemosalgunos programas de capacitación paralograr una adaptación de los productoreso no productores a lo que es el riego. Sinembargo, lo que hacemos es coordinarcon el INA, otra institución, para que

diseñe programas de capacitación dentrodel distrito. Generalmente esosprogramas de capacitación cubren unporcentaje no muy amplio de losagricultores porque muchos de ellos noestán en la disposición económica desacar mucho tiempo para esto. Lo quehemos tratado de ofrecer es unametodología de enseñar haciendo. Se lesdan algunas charlas muy generales yluego algunos ingenieros participan conellos durante el proceso de aprendizaje.No estamos colocando 30 ó 40productores en un área demostrativa paraque adquieran conocimientos acerca delriego y realicen las prácticas en un plazodefinido, sino que, conforme lasdisponibilidades de recursos y detécnicos, se va coordinando el trabajocon ellos.

ComentarioDentro de un plazo de dos años

se va a construir el canal para las tresempresas privadas, el cual va a liberaralrededor de unos 7 m3 de agua porsegundo. Esto da una idea del volumenque va a retornar nuevamente al RíoTempisque. En la realidad, esto ya lohemos conversado con el Departamentode Aguas en algunas ocasiones y elretorno no será tan real, ya que losposibles usuarios de esas aguas van ahacer sus solicitudes por metro cúbico.Nosotros estamos en una competenciadesleal porque no conocemos cuánto esel caudal que necesitamos desde el puntode vista ecológico, la otra gente sí puedejustificar cuánto necesita, pero nosotrosno tenemos esos estudios, los cualesdeberíamos de tener en un plazo de dosaños. Es una de las prioridades quedebemos considerar en el marco de lacomplejidad de la Cuenca del RíoTempisque, que nos demostró el Dr.Mata hace un rato, donde tenemos que

Page 86: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

82

involucrar el Golfo de Nicoya, pues esun estudio de peso que creo debería deretomarse en algún momento y ser unade las conclusiones de este taller.

PreguntaUsted nos dio una visión

excelente de lo que sería laadministración de agua en el RíoTempisque, ha identificado muchaspreocupaciones relacionadas con elagua. ¿Las leyes en Costa Rica permitenel desarrollo de una asignación de agua ycuál entidad del gobierno sería laresponsable de implementar esaasignación de agua para las áreas deconservación? ¿Cuál es su perspectivasobre la realidad de que eso suceda?

RespuestaLa legislación costarricense

establece que todas las aguas son delEstado y que la concesión de esas aguascorresponde al Departamento de Aguasdel MINAE. La legislación define quiéndebe dar las concesiones y, bajo lasmismas circunstancias, una concesión deagua para el Parque, estaría a cargo delmismo MINAE.

ComentarioEstrictamente hablando dentro de

lo que es la ley de aguas, no hay unaprevisión para agua ambiental. Si sequisiera solicitar, el Parque, en términosambientales no tiene jurisprudencia nitampoco está establecido dentro delreglamento de la ley. Lo único que existeen este momento es una disposición deltribunal de dejar un caudal ecológico quetambién demuestra un cierto nivel demadurez al que se ha llegado porquelegalmente no tiene asidero. Esimportante dejarlo claro porque si sequisiera pedir una concesión en esos

términos, cualquiera la puede objetar yla gana tremendamente fácil.

ComentarioAl MINAE le corresponde la

definición de los caudales a concesionary de los límites de las concesiones.

ComentarioPara nosotros es muy importante

que de acá salga la conclusión de hacerun buen estudio de impacto ambiental dela Cuenca. Estas empresas que entre másaguas tengan, más van a ampliar suproducción, empresas como la Cañera,están en estos momentos comprandomás fincas y eso va a ser un problemasocial, porque comunidades comoOrtega, Bolsón, Corralillo, aledañas atodas esas empresas, van a desaparecer.Un estudio de impacto ambientalpermitiría definir las fronteras agrícolasy los límites a la producción.

ComentarioA estas empresas grandes se les

está asignando un volumen máximo deagua y eso directamente limita sus áreasde producción.

Page 87: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

83

Desarrollo Regional Integral dela Cuenca Media del Río

Tempisque

William Murillo

A la luz de las grandes pérdidasocasionadas por las sequías que se danen Guanacaste y la recurrencia delfenómeno del Niño en nuestro país, enSENARA nos dimos a la tarea deformular un proyecto que reuniera variasnecesidades institucionales y sectorialespara el desarrollo regional integral de lacuenca media del Río Tempisque.

Durante algunos añosdependimos en gran medida de losrecursos hídricos de la laguna Arenalpara el desarrollo en esta zona. Fue conestos recursos con los que se desarrollóla primera etapa del proyecto de riegoArenal -Tempisque en el distrito Cañascon 7 mil hectáreas bajo riego y lasegunda etapa con 12 mil hectáreas enlos distritos Piedras y Cabuyo.

Recientemente hemos planteadoun proyecto que hemos denominado“Desarrollo Regional Integral de laCuenca Media del Río Tempisque”. Esteproyecto pretende atender situacionesgeneradas en la región por laprecipitación y las inundaciones del RíoTempisque durante el invierno, así comoatender los problemas generados por lassequías del verano. Esbozamos unproyecto cuyo propósito tiene dosaristas; la primera es desarrollar unainfraestructura hidráulica para consolidarla producción bajo riego en las márgenesderecha e izquierda del Río Tempisque,en los distritos Tempisque, Zapandínorte y sur. El otro componente, nomenos importante, es la creación de

obras de control de inundación einfraestructura de drenaje que permitanun desarrollo rural armónico con laproducción y que mitigue y controle lasaguas de los principales ríos de la zona:el Tempisque y el Palmas.

El proyecto, con metas de 3-5años, tratará de disminuir al máximo losefectos negativos que las inundacionesperiódicas de los ríos Tempisque yPalmas ocasionan a la población civil y ala producción de la cuenca media delRío Tempisque. Otras metas soncontribuir al desarrollo agrícolasostenible, mejorar la competitividad yasegurar condiciones de equidad para losbeneficiarios dentro de un marco generalde desarrollo rural, basado en unainfraestructura de control deinundaciones, drenaje y riego. Estamosconsiderando que no solamente vamos aconstruir infraestructura, sino que esainfraestructura va a mejorar la calidad devida de los habitantes, teniendo muypresente el tema de la sostenibilidad.

Queremos promover un plan deproducción agrícola bajo riego queincluya rubros no tradicionales de altacapacidad productiva con fines deexportación y de transformación agro-industrial. Se requiere de una nuevaforma de pensar acerca de lasposibilidades de esa agricultura, nolimitarse solamente a arroz o caña, sinoestudiar otras opciones potenciales quele permitan a los productores mejorarsubstancialmente su calidad de vida y suingreso. La promoción de la capacitaciónde los recursos humanos es un elementoestratégico y fundamental para asegurarla sostenibilidad del proyecto a largoplazo.

Otra meta es fortalecer laparticipación de la mujer en lasinstancias de toma de decisiones,mejorar las condiciones de trabajo en los

Page 88: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

84

niveles de producción y productividaden las actividades agropecuarias querealizan y ofrecerles alternativas deempleo. Uno de los grandes problemasde esta región es la carencia de espaciospara la participación y el trabajo de lamujer.

El proyecto también pretendearmonizar el desarrollo agrícola con laconservación del medio ambiente, enconcordancia con las políticas de manejode los recursos naturales renovables y laproducción y sostenibilidad de losmismos.

Desde el punto de vista social, elcomponente riego del proyectobeneficiará alrededor de unos 800pequeños, medianos y algunos grandesproductores. Con ello se favorecerátambién a unas cinco mil personas queconforman el núcleo familiar básico,principalmente en los cantones deLiberia, Santa Cruz y Carrillo.

El componente sobre control deinundaciones y drenaje del proyectotiene una población meta de unos 16-20mil habitantes asentados en alrededor detres mil viviendas. Para ello, nos hemosdado cuenta que es necesario plantear unestudio que permita discernir las mejoresalternativas para el proyecto.

Una primera propuesta tiene quever con la construcción de presas en losríos Sardinal y Brasilito, así como lapresa la Cueva en el Río Tempisque, conlo cual se podría contrarrestar lasinundaciones. Una segunda propuesta esla relacionada con la mejora de algunoscortes en el Río Tempisque, lo que se hadenominado en algún momento el canalSENARA.

Estas propuestas retomansoluciones que se plantearon en unaoportunidad y que no son más que unesbozo. No están sustentadas en estudiosde factibilidad que permitan discernir si

estas alternativas son las mejores paraesta cuenca.

Es importante que el sectorcientífico y las institucionesgubernamentales nos reunamos parabuscar soluciones a esos compromisosacerca de los cuales se ven obligados adecidir los políticos. Los técnicos delgobierno queremos recoger lo mejor delpensamiento, las experiencias, el bagajede investigación del sector científico,para plantearle a los políticosalternativas. Es responsabilidad nuestraretomar este proyecto y discernir si estasalternativas son las mejores o las únicaspara el manejo de la inundación, deldrenaje y del riego en la cuenca media.

¿Qué justifica este estudio y porqué la importancia que damos a hacer unestudio previo a cualquier decisión sobreesta Cuenca? Hay estudios recientesrealizados por SENARA que hanconcluido que las aguas recolectadas porel Proyecto Arenal-Tempisque nos van apermitir regar únicamente alrededor de44 mil Has, lo cual todavía nos dejacerca de 20 mil Has que requieren unaalternativa de riego.

Sin duda otra justificaciónimportante es que en la provincia deGuanacaste en general y en el área enestudio en particular, se ha inhibido elcrecimiento económico y el bienestarsocial de la región. Es en este contextoen el que el recurso hídrico se presentacomo un limitante en la produccióncuando hay sequía y esto ha provocadoreducción o pérdida de las cosechas.

Por otro lado, esta zona tiene ungran potencial para el desarrollo ligado ala disponibilidad de agua para laproducción. Entre las fortalezas del árease puede citar la calidad y la extensióndel territorio agrícola, la vocación agro-productiva de los habitantes, laestructura vial, el desarrollo

Page 89: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

85

institucional, la experiencia en riego y lapotencialidad de la zona para desarrollarcultivos no tradicionales para laexportación.

Con ese estudio se pretendetambién disminuir los cultivostradicionales e introducir otros concaracterísticas agronómicas y de manejocompletamente diferentes. El empleo delas técnicas de agricultura bajo riegorequiere crear un nuevo mecanismo deorganización, comercialización ymercadeo, que sirvan para incentivar alagricultor al cambio y así lograr undesempeño eficiente orientado hacia unaagricultura sostenible, que enfatice laintegración de los componentesproductivos y optimice su uso conjunto.

Otro elemento que justifica eseestudio es la severa problemática de lasinundaciones en la zona provocadasrecurrentemente por los ríos Palmas y

Tempisque, las cuales también atentancontra la sostenibilidad de importantesinversiones en infraestructura deproducción, calidad de vida, seguridad ysalud pública del 60% de la poblacióndel cantón de Carrillo, principalmente.

Pretendemos un estudio defactibilidad que permita viabilizartécnica y económicamente lahabilitación de infraestructura hidro-agrícola en alrededor de 20 mil Has, asícomo proteger contra inundacionesalrededor de 30 mil Has, en la cuencamedia del Río Tempisque, e incorporar alos productores en la competitividadagrícola y el desarrollo sostenible en elmedio rural. El estudio de factibilidadque estamos por iniciar pretende, entreotras cosas, realizar una evaluación ex-ante del proyecto y analizar las

Foto: Preparación de sitios para cultivos bajoriego, Proyecto Arenal –Tempisque. J. Jiménez2000.

Page 90: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

86

diferentes alternativas para el riego:construir represas en el Río Brasilito, enel Río Sardinal o en el mismo RíoTempisque, utilizar aguas subterráneasdel acuífero de Zapandí, liberar agua deconcesiones existentes una vez quedemos agua del Arenal a algunosproductores; o aumentar el sitio de lapresa en el Río Piedras e inyectarle aguaal Río Tempisque.

Parte de este estudio es analizarlas diferentes alternativas y buscar quégrado de factibilidad tiene cada una deellas para determinar si podemos llegar aesas 20 mil hectáreas bajo riego con losrecursos hídricos que hay aquí en laCuenca Media.

Indudablemente, dentro delestudio se encuentra inmerso el tema delcontrol de las inundaciones, un asuntoinherente a lo que sucede en la CuencaMedia. No podrá haber un proyecto dedesarrollo rural integrado si el tema delcontrol de inundaciones no esincorporado. Tendrá que analizarse loscomponentes de producción, mercado,fuente de financiamiento, capacitaciónde los productores y las organizaciones ainvolucrar.

La meta es que para finales delaño 2003 tengamos un estudio delProyecto Desarrollo Regional Integral dela Cuenca Media del Río Tempisque,que nos permita tomar decisiones conrespecto a algunas acciones de desarrollointegrado dentro de la Cuenca.

Es de gran relevancia incorporaraspectos científicos que induzcan a lostécnicos a definir un proyecto queaproveche integralmente los recursosnaturales de la Cuenca, de una maneraambiental y socialmente sostenible. Deesta manera, los líderes políticos tendránuna herramienta para la toma dedecisiones y el desarrollo integral de la

Cuenca y podrán establecer jerarquías oprioridades de ejecución.

Evidentemente, la definición delproyecto trasciende el ámbito de accióndel SENARA, por lo que la participacióny el compromiso de otros sectores - entreellos la comunidad científica,instituciones públicas, gobiernos locales,poblaciones afectadas o beneficiadas,etc. - será de singular relevancia para laejecución del proyecto.

Pregunta:Agradezco mucho los esfuerzos

de planificación que está persiguiendo suagencia. Un paso definitivo haciaadelante que he visto es el énfasis en laparticipación pública. Una de lasexperiencias que hemos tenido enCanadá es que cuando el público esinvitado a participar en preguntasrelacionadas con lo que sucederá - siquieren una represa o no, dónde quierenubicarla, - a menudo el público sepregunta ¿Por qué queremos una represade por sí? Y esto refuerza la necesidadde tener una mayor visión en la Cuenca.En Canadá hemos tenido dificultadestratando estas situaciones y es posibleque ustedes también las tengan.

Con relación a sus comentariosacerca de los enfoques estructurales, susideas de construir algo para proteger delas inundaciones y para brindarirrigación, etc., yo me pregunto si sedará un énfasis en este estudio a losenfoques no estructurales, ya seaplanificación de la utilización de la tierrao aumento en la eficiencia del uso delagua, o formas de eliminar el arroz rojoy así aumentar la producción. Elsegundo punto es que quisiera saber siustedes pueden identificar la relaciónentre este proyecto y el actual proyectode riego.

Page 91: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

87

Respuesta:Con respecto a la primera

pregunta, debo confesar que quizás elproyecto hace un mayor énfasis en temasestructurales, que en alguna medida elnivel político desea o tiene enperspectiva tratar de resolver en la zona.El SENARA, y en general el sectoragropecuario, tiene que enfrentar unaserie de problemas no estructurales queen alguna medida inciden en el éxito delos desarrollos que hemos planteadohasta la fecha.

Actualmente, nosotros tenemosproblemas con una serie de aspectoscomo el tema eficiencia, el asunto de laorganización, el manejo del temaambiental, y el problema de la definiciónde la tarifa.

Creo que lo importante delproyecto que estamos planteando es queen alguna medida va a recoger 17 añosde experiencia institucional. Es unproyecto que va a estar enriquecido conuna gran experiencia personal,profesional, institucional, sectorial y conuna conciencia publica de que hoy díalos recursos naturales y los recursoseconómicos, son más limitados ytenemos que utilizarlos de mejor forma.

Con respecto al segundo tema, yoveo una vinculación entre este proyectoy el proyecto de riego, ya que con elnuevo proyecto venimos a satisfacer y acomplementar una acción planificada através del plan estratégico del Distrito deRiego, elaborado en el año 78 – 80.

Pregunta:Mi pregunta es si hay sitios

candidatos que están estudiando para laubicación de las presas, para averiguarpor ejemplo cuáles son las capacidadespara capturar y mantener agua sininundar cantidades grandes de tierraagrícola detrás de las presas, porque me

parece que la zona media de la cuenca esmuy plana y probablemente no hay sitiosmuy buenos para las presas.

Respuesta:El proyecto del embalse la

Cueva, por ejemplo, es un proyecto quetiene un pequeño estudio de factibilidadeconómica; de más de 20 años. En elcaso de la presa para el Río Brasilito y elRío Sardinal, hoy día hay asentamientoshumanos. Hace 25 ó 30 años, cuando sehizo el proyecto Arenal, en este país seerradicaron los asentamientos humanosen Tronadora y en Arenal, pero a iniciosdel siglo XXI, eso no es un aspecto fácilde manejar. Hay una serie de elementosimportantes que nos pueden permitir, através de ese estudio, valorar sirealmente las presas y los sitios queestán establecidos son una soluciónviable económica, técnica yambientalmente para resolver algunas delas problemáticas planteadas en laCuenca Media y Baja del RíoTempisque.

Pregunta:Mi comentario viene de mi

experiencia de tratar con el gobiernojaponés en ríos de Japón. Primero, siusted va a Japón se va a dar cuenta quela mayoría de sus ríos sonextremadamente administrados, conmuchísimas estructuras y controles. Unade las cosas que hemos aprendido denuestra experiencia en los EstadosUnidos es que para que un río semantenga sostenible ecológicamente,debe tener una naturaleza dinámica ensus flujos y el control estructuralextremo no permite que eso suceda.

Es importante además tomar encuenta las preocupaciones económicasde las sociedades y culturas locales encuanto a pérdida de pesca y producción

Page 92: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

88

natural. Mi pregunta, y algo que no vi ensu presentación que fue muy buena porcierto, es si ustedes van a evaluar comoparte de su enfoque de estudio las otrasoportunidades o alternativas dentro de laCuenca, tanto río arriba como loscontroles estructurales propuestos paraanalizar algunas alternativas que noincluyan la construcción de estructuras.

Respuesta:Tuvimos la oportunidad de estar

en Japón durante tres meses yefectivamente vimos mucho de esosmanejos rígidos de algunos ríos.

Tenemos un amigo que dice quelas consultorías llegan adonde quieranque lleguen sus contrapartes. Hace 10 ó14 años, tuvimos la oportunidad dedesarrollar un proyecto en la regiónAtlántica con cooperación japonesa.Doce años después, cuando vemos losestudios, nos damos cuenta de quequizás la cooperación fue excelente, perolas contrapartes fuimos pésimas poralgunas razones; una de ellas es quizásinexperiencia, a veces se cree quecuando se trata de una cooperación hayque aceptar cualquier cosa.

Creo que eso no sucede hoy. Meparece que a nivel de institución,actualmente tenemos profesionales conexperiencia. Sabemos que si bien escierto la cooperación es una ayuda de unpaís hacía otro, no necesariamentetenemos que aceptar por buena cualquiercosa; entonces en ese sentido, yo veouna gran oportunidad en estacooperación. Conocemos mucho de loque han hecho con ríos en Japón; nonecesariamente queremos eso acá, perosí entendemos que lo que podamosplantear necesariamente tendrá queconsiderar lo que sucede en la parte altade la Cuenca y sobre todo su impacto enla parte baja de la misma. Esta es una

constante que no estamos perdiendo devista dentro de este proyecto. Paranosotros es fundamental todo lo quepodamos decidir, somos en estemomento una institución esponja.Estamos dispuestos a aceptar y recibirmucha información porque eso nos va apermitir discernir muchas cosas queenriquezcan un proyecto que venga asolucionar una problemática y no a serun problema.

PreguntaHablamos de la destrucción de

miles de hectáreas de humedales,prácticamente la destrucción del RíoTempisque y se cree que con llevar elcanal a esa zona se va a solucionar partedel problema. Mi pregunta va enrelación a una experiencia que estamosviviendo y que va a sucederposiblemente con el Tempisque, en vistade que las empresas, específicamente ElViejo, se han adueñado prácticamentedel Río Santa Barbara y del RíoSamponia, que contribuyen grandementeen el aporte de agua al Río Charco. Aestos ríos les eliminan el caudal ya en elmes de febrero, y siguen succionandoagua del nivel freático, ¿tienen permiso,tienen concesiones, cuánta es lacapacidad que tiene esta empresa parasuccionar esa agua, SENARA tieneestudios con respecto a eso? Sabemosque todos esos ríos aportaban también alhumedal Mata Redonda, grandescantidades de agua. Estamos conscientestambién de que eran los principales sitiosde reproducción de peces, ahora no loson. Nuestra preocupación va en elsentido de que entre menos cantidadhaya de agua dulce hacia el Golfo,mayor será la salinidad en agua quenosotros consumimos; nosotros nobebemos agua traída de España porqueno tenemos las condiciones para hacer

Page 93: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

89

eso, entonces nuestra preocupación es alsalinisarse nuestras aguas, ¿qué vamoshacer?

RespuestaComo lo planteé, hay un

elemento que nosotros estamosinvolucrando en este proyecto que es elanálisis de aspectos legalesadministrativos con respecto al manejodel proyecto, las responsabilidades y decómo resolver una problemática que escausada por muchos factores: una ley deaguas muy antigua, instituciones quetenemos diferentes funciones que al finalse diluyen, una acción a vecesdesmedida poco calculada, a vecesavalada por la inactividad de lasinstituciones de la empresa privada, enfin, son estos los elementos que estamostratando de que este proyecto dedesarrollo venga a resolver.

Una de las grandes posibilidadesque tenemos y que no hemosaprovechado tan bien como pudiéramoses que el concepto de distrito de riego lepermite a SENARA, tener un mayorefecto regulativo con respecto a accionescomo las que están sucediendo en estehumedal.

ComentarioHace cinco días que se está

construyendo en Mata Redonda undique, que posiblemente va a ejercer máspresión de agua sobre las comunidades,en especial, Filadelfia, Ortega, Wilson,Corralillos. Es necesario tomar en cuentatodo ese tipo de construcciones. Aquíestán las fotografías. Esto se estáhaciendo en la Finca La Aurora, es undique de una magnitud increíble; en lasfotografías ustedes van a ver miles depeces muriéndose.

Page 94: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

90

El Manejo de las Planicies delBajo Tempisque

Jorge A. Jiménez

La parte baja de la cuenca delRío Tempisque está dominada por másde 100,000 Has propensas a lainundación. Estas planicies inundablesforman una transición entre las tierraselevadas de la cuenca y el canal del RíoTempisque. Debido a la naturalezaaltamente dinámica del río, los límites deestas planicies están cambiandoconstantemente.

Las Inundaciones

Estas planicies tienden ainundarse entre agosto y octubre, cuandoocurren las mayores descargas deprecipitación en la región.

Las altas precipitaciones son el resultadode impredecibles e incontrolablesfuerzas meteorológicas, gobernadas porpatrones de circulación atmosférica agran escala que trascienden las áreasafectadas. Cuando el clima se desvía delpatrón climático promedio, ocurren lasinundaciones. En esta situación, el aguaabandona el cauce del río y se desbordasobre las planicies adyacentes. Estas sehan formado a lo largo del tiempo, comoconsecuencia de innumerablesinundaciones y deposiciones desedimentos; son una prueba de laregularidad con la que ocurren lasinundaciones.

A pesar de ser un fenómenorecurrente, las inundaciones son pocopredecibles, aunque se estima que losríos tienden a salirse de su cauce enpromedio cada año y medio. En el BajoTempisque, las inundaciones periódicasmantienen algunos ecosistemasinundables de gran valor ecológico quedominan estas planicies. El ecosistema

Page 95: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

91

dominante, los humedales herbáceos,alberga cientos de especies de avesacuáticas, peces y reptiles restringidos azonas anegadas y pantanosas. Algunosde estos humedales han sido declaradosde importancia internacional y están bajocategorías de protección estatal.

Además de crear hábitatsespeciales, las inundaciones que afectanestas planicies traen sedimentos ynutrientes que generan suelos muyfértiles de interés agrícola.

Aunque el uso tradicional másdifundido en el siglo pasado fue laganadería extensiva, en las últimasdécadas operaciones agrícolas de granextensión se han venido desarrollando enestas zonas, aprovechando la altafertilidad de los suelos. Caña, melón yarroz han tomado auge en la región.Centros urbanos, especialmente en elCantón de Carrillo, se han desarrolladodentro de estas zonas bajas inundablesen asocio a las actividades agrícolas.

El desarrollo de actividadesproductivas y centros urbanos en zonaspropensas a la inundación ha aumentadola magnitud de los daños económicosasociados con las inundaciones. Durantelas inundaciones de octubre de 1999, elcantón de Carrillo reportó pérdidaseconómicas considerables. De las 3000Has de arroz cultivado en este cantón2000 Has fueron afectadas severamentey 250 perdidas completamente. De las14,000 Has de caña, 10,000 fueronfuertemente afectadas y 200 totalmentedestruidas. Los daños a caminosvecinales y puentes también fueronimportantes. Como resultado de estaspérdidas, cerca de 2000 personasquedaron sin trabajo.

El fenómeno de las inundacionesen estas planicies crea complejasparadojas. Desde el punto de vistaecológico las inundaciones son deseables

y necesarias para mantener ecosistemasde alto valor; desde el punto de vistaeconómico, las inundaciones son dañinaspues destruyen los cultivos y lainfraestructura productiva. Por un lado,las inundaciones son responsables delvalor económico de las planicies alaportar sedimentos y nutrientes en formaconstante. Al mismo tiempo, son lacausa de destrucción de los cultivos y lainfraestructura que se desarrollanprecisamente para aprovechar lafertilidad de estos suelos.

No se ha logrado encontrar en laregión una forma de combinar el manejosimultáneo de estas planicies inundablespara fines productivos y para finesecológicos. La atención que generan lasinundaciones se relacionaexclusivamente con el daño económicoque producen. Es por lo tanto tradicionalque el tema del manejo de las planiciesde inundación obtenga una alta prioridaden el sector político, únicamente cuandolas inundaciones generan pérdidaseconómicas. La influencia de estosfenómenos en la diversidad biológica delos sistemas riberinos es mayormenteignorada.

La mezcla de hábitats (pantanos,bancos de arena, lagunas, pozas, etc.)resultantes de las recurrentesinundaciones, promueve la diversidad deorganismos y hábitats asociados al río.Aunque la biodiversidad tiene un valor(nadie niega esto), pocos puedenasignarle un valor económico preciso.Los valores económicos parecenimpulsar el proceso de manejo de lasplanicies. No será hasta que se desarrolleun sistema de valoración económica quetenga la precisión usada en los sistemasproductivos, que los aspectos ecológicosdejarán de sufrir.

Page 96: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

92

El Manejo Integrado de la Planicie

El manejo de las planicies delTempisque se ha limitado a la protecciónde la inversión productiva y los centrosurbanos. Esto se ha hecho a través de laconstrucción de diques, la rectificacióndel cauce del Tempisque y el dragado dealgunos de los tributarios másimportantes como el Río Palma. Laconstrucción de diques conlleva elestablecimiento de un círculo vicioso.Estas obras crean un falso sentimiento deprotección que promueve el desarrollode infraestructura y una mayor inversióneconómica detrás de los diques. Cuandolas inundaciones desbordan los diques,se provoca un mayor daño económico.Más diques y dragados son entoncesconsiderados necesarios.

Fondos públicos son además utilizadospara evacuar y luego compensar a losindividuos que sufren por estasinundaciones. De esta forma, entre másse invierte en estructuras para el controlde inundaciones, los daños económicosvan aumentado con cada inundación.

La mayor parte de la experienciagenerada desde el siglo pasado en elmanejo de las planicies en otrasregiones, se concentró en el desarrollode medidas estructurales. Las medidasmás utilizadas fueron la construcción deembalses para almacenar agua duranteperíodos de altas precipitaciones (paraliberarla lentamente después) y lainstalación de diques para evitar eldesborde del agua en los cauces.

Foto: Inundaciones en el Tempisque durante el Huracán Mitch. Periódico La Nación 1999.

Page 97: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

93

En las últimas décadas, sinembargo, se ha reconocido la necesidadde utilizar soluciones no-estructuralescomo herramientas de manejo de estasplanicies. En otros países, muchas de lasmedidas estructurales construidas hansido abandonadas: se ha eliminadoembalses, removido diques yrehabilitado los antiguos canales de río.

La experiencia en otros paísesmuestra que los programas de control deinundaciones se han visto forzados aevolucionar hacia programas de manejointegral de las planicies inundables. Losríos y sus planicies están tanestrechamente ligados que sólo puedenser entendidos y manejados si seconsideran parte integral de un soloecosistema.

La expansión de actividadesagrícolas en las planicies del Tempisqueestá aumentando el valor de laspropiedades e infraestructura en riesgo.Aún así, sólo se han tomado medidasdesarticuladas para el manejo de estasplanicies y para evitar el riesgo deinundaciones y pérdidas económicas.

El manejo de la informaciónrelacionada con la cuenca es tambiénparcial y fragmentado. Elestablecimiento de un mecanismo dedifusión de la información(socioeconómica, ecológica, física) quepuede ser útil para el manejo de lacuenca es una de las más altasprioridades en la región.

El manejo de estas planiciespuede orientarse a un solo objetivo:prevenir los daños a la actividadeconómica, vida y estructurasproductivas. Pero también puede tenerun objetivo ambiental: preservar ladiversidad de hábitats y especies típicosde estas planicies.

Entre estos dos objetivos seorigina un aparente conflicto: en un caso

las inundaciones no son sólo deseables,sino necesarias; para el otro objetivo lasinundaciones deben ser prevenidasforzosamente. A pesar del aparenteconflicto, los beneficios de lacoexistencia de estos dos objetivos sonvarios: los humedales en las planicies deinundación funcionan como válvulas deescape que permiten que el agua sedesborde y se reduzca la energía delcaudal durante episodios de grandescarga de lluvias. Por otro lado, lasinundaciones de hecho proveen algunosbeneficios económicos a las actividadesproductivas; la fertilización de estasplanicies con cada inundación redundaen una mayor productividad en lasoperaciones agrícolas. Al pasar porplanicies, las inundaciones mejoran lacalidad del agua, lo cual beneficia apesquerías aguas abajo.

En realidad debemos tender haciaun manejo que reconozca lasnecesidades y requisitos de cada sector,de forma que los recursos asociados a lasplanicies de inundación puedan sercompartidos tanto por los sistemasproductivos como por los sistemasnaturales.

La zonificación espacial de laplanicie de inundación esindudablemente una de las medidas no-estructurales más urgentes para lograresta coexistencia de usos. Estazonificación depende en primerainstancia de los límites que se asignen ala planicie. La delimitación depende a suvez del grado de riesgo que se quieratomar. A menor área asignada a laplanicie de inundación, mayor será elriesgo de que esta área se llegue ainundar.

El riesgo de inundación estáfuertemente asociado a la probabilidadde que los flujos excedan el cauce delrío. En algunos países, las llanuras de

Page 98: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

94

inundación están definidas por la líneade probabilidad de 500 años. En otraspalabras, están delimitadas por aquellossitios donde es posible que ocurra unainundación dentro de un lapso de 500años (no necesariamente cada 500 años).El nivel de riesgo puede serarbitrariamente decidido por la línea de200 años o 100 años. A mayorprobabilidad de inundación, el riesgoasumido es mayor. Ya que ésta es unadecisión subjetiva, tanto las agenciasestatales como los particulares son enúltima instancia quienes deberían decidirel grado de riesgo al que se quieranexponer.

Además de la zonificación, otramedida no-estructural utilizada es elpago estatal de una compensacióneconómica por no desarrollar actividadesagrícolas o infraestructura dentro deáreas de alto riesgo. Otras medidasincluyen el desarrollo de normas deconstrucción en zonas de alto riesgo quereduzcan los daños a la infraestructura;los programas de compra de tierra paraser dedicadas a conservación son uncomplemento a estas medidasestructurales.

En el caso específico del BajoTempisque, la ausencia de normativaespecífica es evidente. Procesosfundamentales, como la zonificación delas planicies, no han sido desarrollados.El papel de los gobiernos locales,necesariamente de gran relevancia eneste tipo de esfuerzos, es mínimo en lazona. Los planes reguladores quepermitirían solventar algunos de losproblemas de las inundaciones carecende claras directrices y normativas. Sonlas agencias nacionales las que en formareactiva y ocasional implementanprogramas de manejo de las emergenciasocasionadas por las inundaciones. Enúltima instancia, la responsabilidad del

manejo debería involucrar a losgobiernos locales y las comunidadesdirectamente relacionadas con estosambientes. En este aspecto, mucho faltapor hacerse en la región.

En forma paralela, debemosmejorar el conocimiento que tenemossobre la hidrología del Bajo Tempisque.Entender los procesos que influyen enlas inundaciones de esta región dependedel establecimiento de un programaextensivo de monitoreo hidrológico. Lamayor parte de las estaciones de registrode caudales disponibles actualmenteestán ubicadas únicamente en sitios conpotencial hidroeléctrico en la partemedia y alta de la Cuenca. Lascaracterísticas hidrológicas que nosinteresan se concentran en la parte bajade la Cuenca y son generalmente másnumerosas que las tradicionalmenteregistradas por los limnómetros. Estasincluyen descargas picos, velocidadesdel agua, duración de la inundación,tiempo de desplazamiento y tasa deaumento entre crestas de inundación,sedimentación y degradación de loscanales, hidráulica de los canales, etc. Apartir de una red más extensa de puntosde muestreo, podríamos efectuarmodelaje hidrológico que nos ayude aentender el comportamiento de lasinundaciones en la zona.

La mayor parte del dañoasociado a los desbordes del RíoTempisque, están en realidad asociadas ala pérdida de infiltración de los suelos dela planicie adyacente durante grandesperíodos de precipitación. El agua, alacumularse, daña operacionesproductivas, especialmente camposcultivados. La separación de la causa delos daños provenientes exclusivamentedel desborde del río versus la saturaciónde suelos es difícil de cuantificar y noexisten datos confiables para el caso del

Page 99: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

95

Tempisque. Aunque la naturaleza de losdaños es diversa y los métodos pararesolver el problema son diferentes, estradicional mezclar estos dos tipos dedaños. Entender dónde y cuándo seproducen los daños es una necesidadinicial para poder mitigar estos daños.

El manejo de las planicies delBajo Tempisque es una urgentenecesidad, si queremos proteger hábitatsde gran importancia ecológica y reducirpérdidas millonarias en infraestructuraproductiva. La generación y el manejode la información, la regulación del usode la tierra y el involucramiento degobiernos y comunidades locales sonacciones urgentes a realizar.

Page 100: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

96

La Integridad Física de RíosBajo Manejo

William L. Graf

Introducción

El propósito de este trabajo esdetallar una serie de conceptos básicossobre el comportamiento físico de losríos que son de importancia paraplanificadores, investigadores y usuariosde los mismos. Basado en la experienciade los Estados Unidos en el uso de susríos, creo que estos conceptos generalespueden ser útiles en otros países que seenfrentan al dilema de objetivosmúltiples para sus ríos, dentro de los quese incluyen protección en caso deinundaciones, suministro de agua,navegación, generación hidroeléctrica,protección de ecosistemas ymantenimiento de especies nativas.

Los siguientes párrafos describenlos antecedentes de la experiencia en losEstados Unidos con el controltecnológico y la calidad ambiental de losríos; se provee una definición delconcepto de integridad física para su usoen manejo e investigación, se describenlos principios fundamentales de laintegridad física y se identificanimportantes tendencias con respecto a laintegridad física de los ríos. Este es unaversión resumida del trabajo presentadoen marzo de 1999 (Graf, 2001).

Antecedentes

Las condiciones existentes de losríos en los Estados Unidos son productode dos siglos de intensivo desarrollo

tecnológico de sus paisajes y el agua.Aparentemente, este desarrollotecnológico intensivo dañó lascaracterísticas físicas, químicas ybiológicas de los ríos y sus paisajesasociados, a través de la fragmentaciónde lo que era antes un sistema integrado(Reisner, 1986).

En el este de los E.E.U.U. lacreación de numerosas redes de canalesy represas para almacenar aguaevolucionaron junto con la construcciónde molinos para impulsar la revoluciónindustrial. Para 1840, las represascrearon un sistema de ríosextensivamente segmentado, conbarreras donde antes no habían existido.En la cuenca del Río Mississippi, porejemplo, la fragmentación se originó apartir de represas y compuertas denavegación que se convirtieron en elrasgo distintivo del sistema fluvial amediados de los 1900. En las MontañasRocallosas y en California, las represaspara el almacenamiento de agua y eldesvío de aguas para minería yagricultura segmentaron los ríos a partirde mediados de los 1800.

El Siglo XX presenció unacarrera en la construcción de represaspara irrigación, control de inundaciones,navegación y generación eléctrica.Durante el período de 1935 a 1970, lasmayores represas del país completaron lasegmentación de los principales ríos, conmás del 25% de las represas construidasen la década de los sesenta. A partir de1980, son muy pocas las represas que sehan construido; la era de la construcciónde represas parece haber acabado. Estasestructuras se han convertido en partescríticas de la infraestructura nacional,puesto que proveen una variedad debeneficios. Sin embargo, en los últimos20 años, los efectos indeseables de las

Page 101: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

97

represas se han hecho cada vez másobvios (Collier et al., 1997).

En otras partes del mundo, lasegmentación de los ríos continúa suritmo. Datos del hemisferio nortemuestran que casi el 80% de los ríos enesta mitad del mundo estánsignificativamente divididos por represas(Dynesius and Nilsson, 1994), mientrasque estudios más detallados en losE.E.U.U. muestran que en este país, losembalses de las represas existentes soncapaces de almacenar una cantidad deagua equivalente a la escorrentíapromedio anual de todo el país (Graf,1999).

Integridad Física

En los E.E.U.U., el Acta delAgua de 1977 exige que la naciónrestaure y mantenga la integridad físicade sus cursos de agua. Mientras laintegridad química (medida por laconcentración de elementos ycompuestos tóxicos) y la integridadbiológica (relacionada con labiodiversidad y la productividadprimaria) son obvias, la integridad físicarequiere de una explicación adicional.Integridad física de los ríos se refiere alconjunto de procesos activos fluviales ymorfológicos por medio de los cuales elcanal, las planicies de inundación, lossedimentos y en general la configuraciónespacial mantienen un equilibriodinámico, con ajustes que no excedenlos límites de cambio definidos por losvalores sociales. Los ríos poseenintegridad física cuando sus procesos yformas mantienen conexiones activascon cada uno en el régimen hidrológicoactual.

Los rasgos primordiales delconcepto de integridad física incluyen elénfasis en procesos y formas activas, asícomo en el reconocimiento de unequilibrio cambiante o dinámico en lugardel establecimiento de una condiciónestática y completamente predecible.

Un río con integridad física es unsistema activo, que funciona paratransportar, almacenar y remover agua,sedimentos y nutrientes. Los cambios enlos paisajes fluviales y en los hábitatsriparios ocurren bajo circunstanciascompletamente normales y los cambioscontinúan a una magnitud reducidacuando los ríos están sujetos a controltecnológico. Los objetivos de la mayoríade los esfuerzos ingenieriles es producirun sistema estable, estático y predecible.Los valores sociales y económicos

Foto: Presa Miguel Pablo Dengo. Río Corobicí.M. Godoy 2000.

Page 102: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

98

determinan cuanta inestabilidad esaceptable en un sistema parcialmentecontrolado, usualmente tratando deestablecer un equilibrio entre losbeneficios del control de inundaciones,el suministro de agua, la generaciónhidroeléctrica y la navegación con loscostos de perder las funciones naturalesde los ríos.

Conceptos Fundamentales

El uso y la aplicación delprincipio de integridad física descansanen varios conceptos o enfoques que sonparte de una “ciencia de ríos” (Gordon etal., 1992), un manejo (Petts y Calow,1996), y una política (Ingram, 1990)adecuadas. Estos principios estánbasados en prácticas científicas yexperiencias con ríos estadounidenses.

Funcionalidad:La morfología asociada con el

río, especialmente las planicies deinundación, deben estar relacionadas conel río, a través de inundacionesperiódicas que agregan agua, sedimentosy nutrientes de los cuales dependen losecosistemas naturales de estas planicies.

Parámetros de IndicadoresFísicosLos parámetros de indicadores

proveen herramientas de monitoreo de laintegridad física de los ríos. Losparámetros menos complicados y másútiles son descarga de agua, ancho delcanal, sinuosidad, patrones del canal ytamaño de las partículas en el lecho delcanal. Los cambios en estos parámetrosindican cambios en la integridad física.

Foto: Zonas potenciales de inundación en el Río Tempisque. M. Godoy 2000.

Page 103: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

99

Dominio del Cambio:El entendimiento y manejo de la

integridad física del río debe enfatizar ytratar el por qué los ríos cambian en vezde esperar que estos tiendan hacia algunaconfiguración estable de largo plazo. Elmanejo del paisaje debe dejar espaciopara el cambio natural del río y aún enríos regulados el cambio es común.

Naturalidad:Las políticas de manejo y

restauración deben definir una metarazonable para la naturalidad deseable enel sistema, reconociendo que lasintervenciones humanas son tanimpactantes que no es posiblerestablecer completamente lascondiciones naturales. En su lugar, ladecisión acertada es definir lascombinaciones aceptables decondiciones naturales y artificiales.

Enfoques Probabilísticos:A escalas muy pequeñas, de unos

pocos metros o tal vez un kilómetro, esposible modelar y entender un río através de modelos matemáticosdeterminísticos; pero a escalas de más deun kilómetro, los procesos son tancomplejos y nuestro conocimiento sobrelos proceso del río es tan limitado quelos métodos Probabilísticos oestadísticos son más apropiados yprobablemente darán conclusiones másútiles.

Principios de Cuenca:La unidad geográfica más

importante para la investigación y elmanejo de un río es la cuenca, pues lacuenca controla el comportamiento delrío a través de la cobertura y el uso delsuelo, así como de la escorrentía de aguay sedimentos. Los principios de Manejo

de Cuenca y de ecosistemas deben de seraplicados conjuntamente.

Representatividad Geográfica:Cualquier investigación utilizada

para entender los procesos del río ycualquier sistema de manejo diseñadopara acomodar los sistemas sociales ynaturales debe ser representativo detodas las regiones involucradas. Losmodelos y principios desarrollados enregiones lluviosas, por ejemplo, esprobable que no sean aplicables aregiones semi-áridas, sin unamodificación sustancial.

El Futuro Cercano

Probablemente, tres fuerzasdominarán el manejo y la investigaciónde los ríos estadounidenses en lospróximos años. Primero, el esfuerzo paraproteger especies amenazadas estáestrechamente ligado a los ríos porqueestos proveen los ecosistemas acuáticosy riparios que son críticos para más de lamitad de las especies animalesamenazadas en el país. Segundo, elcontrol y manejo de las planicies deinundación irá en aumento pues eldesarrollo de actividades económicas enlas planicies pone en peligro las vidas ypropiedades, a pesar de la inversión enrepresas y diques. Tercero, más de 400represas han sido removidas de los ríosdel país y el continuo debate sobrecuáles remover es probable queinvolucre investigadores y decisorespolíticos.

La experiencia estadounidensecon la integridad física de los ríosdemuestra que la construcción de obrasde ingeniería, especialmente represas,tienen costos imprevistos y duraderos enla calidad ambiental. El manejo de losríos de forma que su integridad física se

Page 104: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

100

preserve hasta donde sea posible es laclave para asegurar que los ríos semantengan como elementos productivosde la economía nacional, continúensiendo parte de una rica herencia culturaly sean componentes de un ambiente,cuasi-natural de alta calidad. Costa Ricay los Estados Unidos son dos de lospocos países con suficientes recursosnaturales, económicos, culturales ysociales para equilibrar estos objetivos ydejar un gran legado en ríos saludablespara las futuras generaciones.

Referencias Bibliográficas

Collier, M., Webb, R., Schmidt, J. 1997. Damsand Rivers: Primer on the DownstreamEffects of Dams. U.S. GeologicalSurvey Circular 1126. Denver, U.S.Geological Survey.

Dynesius, M., y Nilsson, C. 1994.Fragmentation and flow regulation ofrivers systems in the northern third ofthe world. Science 266:753-762.

Gordon, N. D., McMahon, T. A., y Finlayson, B.L. 1992. Stream Hydrology: AnIntroduction for Ecologists. New York,John Wiley & Sons.

Graf, W. L. 1999. Dam nation: A geographiccensus of large American dams andtheir hydrologic impacts. WaterResources Research, 35:1305-1311.

Graf, W. L. 2001. Damage control: Restoringthe physical integrity of America’srivers. Annals of the Association ofAmerican Geographers, in press forJanuary, 2001.

Ingram, H., 1990. Water Politics: Continuityand Change. Albuquerque: Univ ofNew Mex. Pr.

Petts, G., y Calow, P. 1996. RiverRestoration. London, Blackwell.

Reisner, M. 1986. Cadillac Desert: TheAmerican West and its DisappearingWater. New York, Viking.

Preguntas

Pregunta

Hace pocos días, tuvimos quedetener en la Asamblea Legislativa deeste país un proceso para darle capacidadal país de liberalizar la producción deenergía. Yo me opuse, obviamente, perola principal razón fue que todavía nohemos definido cuáles son los ríos másrepresentativos del país para dejarlosíntegros, desde que nacen hasta quellegan a la costa; sin embargo, lasempresas privadas que quieren venir alpaís a producir electricidad, que es unmagnífico negocio, ya tienen todo el país“repartido”, antes de que tengamos esamínima planificación.

Sólo por ese hecho, y pensandoen lo que usted ha dicho, ahora nada másse viene a confirmar, de una manerainspirada de su parte, la hipótesis que yoquiero mantener dentro del ámbitocientífico del país, de que tenemos queorganizar el país; sin eso no vamos apoder dejarle absolutamente nada anuestros hijos y nietos.

Pregunta

Gracias, yo tengo una preguntaque me surge por la formación o ladeformación, como lo quiere usted ver,profesional. Usted comentó al final deque mantuviéramos los ríos limpios,libres, naturales para que se convirtieranen una parte importante de nuestrosistema productivo, que fueraneconómicamente productivos.

Sin embargo, me vieneinmediatamente a la mente las palabrasde un profesor que tuve de que uno nopuede limpiar una cosa sin ensuciar otra.Y la pregunta va en el siguiente sentido:

Page 105: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

101

En este país, los ríos se han convertidoen fuente de energía y, por ladistribución de la escorrentía en estepaís, uno tiene necesariamente que hacerese tipo de estructuras; si nosotros nonos hubiéramos atrevido a realizar eldesarrollo hidroeléctrico de la formacomo se hizo estaríamos sufriendo seriosy terribles problemas que tiene el restode Centroamérica con la produccióntérmica y estaríamos tambiéncontribuyendo al cambio global con elincremento de CO2 en la atmósfera.Entonces si ponemos las dos cosas enuna balanza, cómo llegamos acompatibilizar eso? O sea, para que unrío pueda ser aprovechable, creo yo, elrío necesariamente tiene que serintervenido en mayor o menor grado, eneso estoy totalmente de acuerdo conusted, y creo que también hay queplanificarlo muy bien, pero no veo cómocompatibiliza usted la parte de laintervención para el aprovechamientodel agua con la rentabilidad económica ysea parte del producto interno bruto deun país.

Respuesta

Creo que es la pregunta másimportante que enfrentamos, cómopodemos mantener el queque ycomérnoslo también. La respuesta es quenecesitamos evitar lo que tenemos enEstados Unidos, donde hemoscomprometido el 98% de la extensióndisponible de nuestros ríos.

Costa Rica necesita laelectricidad y necesita agua para apoyarsus actividades agrícolas y propósitosdomésticos. Yo creo que para tener esascosas no necesariamente tenemos quedesacomodar el país completo o todoslos ríos del país. No estamos endesacuerdo, estamos diciendo lo mismo;

yo no quiero decir que los ríos tenganque estar totalmente sin desarrollardesde el punto de vista económico, sinoque algunos ríos y algunos lugares nodeben ser desarrollados. Una naciónsabia decide, antes del desarrollo, cuálesrecursos va a salvar y mantener de formanatural y cuáles partes va a utilizar parael beneficio de la sociedad. Yo creo quepodemos hacer al mismo tiempo ambascosas.

Page 106: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

102

Preservando la IntegridadEcológica de la Cuenca

del Río Tempisque

Sarah Baish

Alrededor del mundo, lademanda por recursos hídricos estáaumentando, lo cual ejerce tremendaspresiones sobre los ecosistemasacuáticos. El actual debate sobre laCuenca del Río Tempisque no está ajenoa estos temas. Aunque el Río y suCuenca son recursos valiosos que debenser administrados para maximizar lacalidad de vida de los habitantes de lazona, el enfoque tradicional ingenierilpara controlar el agua (ej. represas yotras estructuras) no es siempre la mejorsolución a largo plazo.

Los ríos con libre circulaciónproveen una amplia gama de funcionesecológicas que son críticas para lasespecies nativas, las comunidadeslocales y la economía regional. Hoy endía existe un creciente reconocimientode que se debe alcanzar un balanceecológicamente saludable entre cultura ynaturaleza, para que la sociedad seasustentable.

La Cuenca del Río Tempisque, elsistema hidrológico más extenso deCosta Rica, provee actualmente unavariedad de bienes y serviciosecológicos “gratuitos” a la regiónGuanacasteca. Para las cerca de 170,000personas que viven en esta Cuenca, éstaproporciona agua para consumohumano, irrigación, generación eléctrica,pesca, actividades agroindustriales yactividades recreativas. El valormonetario de estos bienes y servicios,

aunque difíciles de cuantificar, esindudablemente grande.

La importancia de este tipo derecursos es desafortunadamente amenudo ignorada hasta que estos sondegradados y la calidad de vida y laeconomía en las áreas circundantes sonreducidas substancialmente.

Específicamente, el RíoTempisque y sus humedales:

! Proveen hábitat y corredores para lavida silvestre, incluyendo laspesquerías comerciales y deportiva.

! Transporta y recicla nutrientes ysedimentos que mantienenhumedales y zonas estuarinas;

! Purifica y provee agua;

! Recarga las aguas subterráneas;

! Provee de suelo aluvial a lasplanicies;

! Atenúa la inundación y minimiza losdaños por inundación absorbiendo laenergía en sus meandros, pantanos yplanicies de inundación yacumulando agua y sedimentos porun período de tiempo;

! Aumenta y mantiene los flujos deagua;

! Provee de recreación a lascomunidades locales;

! Provee oportunidades paraecoturismo.

Page 107: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

103

En muchos países, se hanoriginado serios problemas cuando se haintervenido la integridad de los ríos acausa de las actividades humanas,incluyendo represas, canales,contaminación y destrucción dehumedales. Estas actividades alteran losprocesos físicos y biológicos y a menudoresultan en la reducción de laspesquerías y la pérdida de especies(incluyendo aquellas que soneconómicamente importantes o seencuentran en peligro de extinción)ecosistemas degradados, aumento deenfermedades y pérdida de la integridaden el largo plazo (NRC, 1992). Una vezque la estructura biológica de losecosistemas acuáticos es modificada, serequiere de un manejo intensivo paraasegurase el uso continuo de los

beneficios (tales como agua potable ypesquerías) o para mitigar problemas noprevistos (como inundaciones). Dehecho, el actual debate está centrado encómo y dónde eliminar represas, no endónde construirlas.

El control estructural de los ríostiene un impacto importante en losecosistemas naturales riberinos que noha sido integrado en el verdadero costodel desarrollo. En el Río Columbia en eloeste de los E.E.U.U, por ejemplo, lapérdida de las pesquerías de salmóndebido a las represas ha costado $6.5 milmillones entre 1960 y 1980 (Robbins,1999). El resultado es finalmente unapérdida de la integridad ecológica yeventualmente también de lasostenibilidad social y cultural.

Foto: Llanuras Inundables de la Cuenca del Río Tempisque. Mayo 2000. E. González 2000.

Page 108: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

104

Esto incluye:

! Pérdida de sedimentos que alimentanlas planicies aluviales;

! Pérdida de nutrientes que mantienenlos ecosistemas en las planicies;

! Modificación de la calidad del agua;

! Modificación de la hidrología y lasavenidas de agua;

! Modificación de la geomorfologíadel río;

! Pérdida de hábitats riberinos ; y

! Aumento de especies exóticasdesplazando especies nativas.

Cuando los ríos pierden sus rasgosnaturales, los problemas de inundaciónse acentúan. Aunque las inundacionesson eventos catastróficos porque afectana muchas personas y pueden producirimportantes daños, los flujos anuales yestacionales más típicos ejercen unaimportante función ecológica, al aportarnutrientes y conformar el río y sucuenca.

Si las cuencas son modificadas y sepierden las planicies, se debe invertirmás recursos para evitar lasinundaciones. Los ecosistemas quetienen una alta integridad ecológica sonresistentes y se auto-corrigen cuandoestán sujetos a disturbios naturales. Lasalteraciones estructurales en el bajoTempisque (incluyendo 20km de diquesy un canal de 4km de largo) hanintensificado el riesgo de inundacionesen la parte baja del Tempisque. Lasituación se puede agravar aún más si elrégimen natural del río y los humedalesse pierden.

Conforme más cuencas soncontroladas, se evidencian muchas de lasconsecuencias no intencionalesresultantes de la interrupción de losflujos naturales. A pesar de ello, el costode represas y otras estructuras de controles generalmente evaluado en términosdel concreto y acero que se utiliza en suconstrucción y no en términos de loscostos asociados con la pérdida de laintegridad del ecosistema y los impactosnegativos en los sistemas sociales.Aunque el control de los ríos proveebeneficios económicos, existen seriosproblemas relacionados con la pérdidadel funcionamiento ecológico.

Las necesidades ecológicas,económicas, de eficiencia energética ylas necesidades locales deben serestudiadas cuidadosamente yconsideradas al tomar decisiones acercadel manejo de los recursos naturales, yaque los ecosistemas son inseparables dela cultura y economía humanas.

Literatura Citada

National Research Council. 1992. Sustaining ourwater resources. Washington, D.C. NationalAcademy Press.

Organization for Tropical Studies. 2000.Briefing Notes: Flood Protection Alternativesand Wetland Conservation – Tempisque River.San Jose, Costa Rica: OTS.

Robbins, E. 1999. “Damning Dams” in TheEnvironmental Magazine, January – February,1999. Washington, D.C.: Environmental DefenseFund.

Lecturas Recomendadas

Amoros, C., A.L. Roux, J.L. Reygrobellet, J.P.Bravard y G. Pautou. 1987. A method forapplied ecological studies of fluvialhydrosystems. Regulated Rivers ResourceManagement 1:17-38.

Page 109: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

105

Barinaga, M. 1996. A recipe for river recovery?Science 273:1648-1650.

Church, M. 1995. Geomorphic response to riverflow regulation: case studies and time scales.Regulated Rivers. 11:3-22.

Costa, J.E., y J.E. O'Connor. 1995.Geomorphically effective floods. Pages 45-56En J.E. Costa, A.J. Miller, K.W. Porter, and P.R.Wilcock, editors. Natural and anthropogenicinfluences in fluvial geomorphology.Geophysical Monograph 89. AmericanGeophysical Union, New York, New York.

Ehrenfeld, J.G. 2000. Defining the limits ofrestoration: the need for realistic goals.Restoration Ecology, 8 (1):2-9.

Graf, W.L. 1999. Dam nation: a geographiccensus of American dams and their large-scalehydrologic impacts. Water Resources Research.35:1305-1311.

Johnson, W.C. 1992. Dams y riparian forests:case study from the upper Missouri River. Rivers3:229-242.

Kondolf, G.M. 2000. Some suggested guidelinesfor geomorphic aspects of anadromous salmonidhabitat restoration proposals. RestorationEcology. 8 (1): 48-56.

Ligon, F.K., W.E. Dietrich, y W.J. Trush. 1995.Downstream ecological effects of dams.Bioscience 45:183-192.

Meretsky, V.J., D. L. Wegner, y L.E. Stevens.2000. Balancing endangered speciesandecosystems: a case study of adaptivemanagement in Grand Canyon. EnvironmentalManagement .25 (6):579-586.

Poff, N.L., J.D. Allan, M.B. Bain, J.R. Karr,K.L. Prestegaard, B.D. Richter, R.E. Sparks, yJ.C. Stromberg. 1997. The natural flow regime: aparadigm for river conservation and restoration.BioScience 47:769-784.

Richter, B.D., y H.E. Richter. In press.Prescribing flood regimes to sustain riparianecosystems along meandering rivers.Conservation Biology.

Sparks, R.E. 1995. Need for ecosystemmanagement of large rivers and their floodplains.BioScience 45:169-182.

Frissel, J.A. Lichatowich, W.J. Liss, W.E.McConnaha, P.R. Mundy, J.A. Stanford, andR.R. Whitney. 1999. Return to the river:Scientific issues in the restoration of salmonidfishes in the Columbia River. Fisheries 24:10-19.

Page 110: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

El Desarrollo de una Visión:Establecimiento de las Metas

para Alcanzar el ManejoIntegrado de la Cuenca

Jorge A. Jiménez

Del análisis resumido en lapresente publicación sobresale laurgencia de alcanzar una visiónunificada sobre el modelo de desarrolloque se desea para poder alcanzar unmanejo integral de la Cuenca delTempisque. Esta visión debe surgirdentro de un marco participativo queinvolucre a las comunidades locales,agencias estatales y organizacionesregionales.

El manejo integral de la Cuencadel Tempisque debe dirigirse a mejorarla calidad de vida de los presentes yfuturos habitantes de la Cuenca, y aconservar la integridad ecológica de lazona a través del uso sostenible de susrecursos naturales, físicos y culturales.

Las consultas realizadas en losúltimos meses señalan varias metasurgentes, las cuales se presentan acontinuación en forma no priorizada:

•Preservar la integridadecológica de la Cuenca del RíoTempisque

•Reducir las pérdidas enla calidad de la vida social yeconómica debido a lasinundaciones y al manejoinadecuado de los flujos deagua.

•Aumentar elrendimiento económico de los

recursos naturales de laCuenca, incluyendo laagricultura, las pesquerías y elecoturismo

•Alcanzar una plenaparticipación de todas lascomunidades locales en losprocesos de decisión que afectensu entorno ambiental.

Alcanzando las Metas

El logro de estas metas involucrauna compleja serie de acciones, lascuales requieren en muchos casosactividades intersectoriales y de lacapacitación previa del recurso humanoa involucrar. Estas actividades no sonnecesariamente secuenciales yfrecuentemente requieren ser realizadasen forma paralela. Hay tres grandesáreas de actividades:

Las necesidades generales deinformación de los sistemas naturales ysociales dentro de la Cuenca delTempisque son muchas y substanciales.

dia

Primer Area de Actividades:Dirigidas a comprender claramentecómo trabaja el sistema de laCuenca del Tempisque (hidrología,ecología, calidad de agua, clima,poblaciones humanas, sistemasproductivos). Requiere compilar eintegrar la información ambientalexistente en un sistema deinformación geográfica (SIG), queidentifique las necesidades deinformación más urgentes e inicie larecolección de datos.

106

El análisis de estas necesidadesebe incluir la Cuenca en su totalidad envolucrar a todos los sistemas naturales,unque es poco probable que alguno de

Page 111: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

107

los ecosistemas de esta región seacompletamente natural pues todos elloshan sido afectados en algún grado porlas actividades humanas. El términonatural es por lo tanto un términorelativo que denota aquellos ecosistemasque no son agrícolas o urbanos.

La definición de las necesidadesde información es un ejercicioimportante en el proceso deplanificación para el manejo de laCuenca. Un análisis de las necesidadesidentificadas crea, de hecho, un marcode referencia para elaborar las preguntasy recomendaciones que guiarán nuestrasactividades en el futuro cercano. Lasnecesidades de información, en formano-priorizada son las siguientes:

Información de Sistemas Naturales

En cuanto a los sistemasnaturales de la Cuenca, las necesidadesde información más relevantes son:

i) Mediciones básicas sobre la calidaddel agua en la región

Existe muy poca informaciónsobre la calidad del agua que es utilizadapor los tres tipos de usuarios principales(consumo humano, sector agroindustrialy ambiente). El desarrollo urbano en laregión no ha estado acompañado de uncrecimiento proporcional de los sistemasde tratamiento de aguas servidas. Lascoberturas de estos sistemas sonparciales y la mayor parte de loshabitantes no disponen de estos. EnLiberia, la cobertura es del 37.4% de lapoblación, en Cañas del 24.1% y enSanta Cruz del 47%.

Simultáneamente, el desarrollode la actividad agropecuaria yagroindustrial ha crecidovertiginosamente. Ingenios de caña,

plantaciones de arroz y de melones,están contribuyendo con una cargadesconocida de deshechos orgánicos yagroquímicos a los sistemas acuáticos.Dar seguimiento a la presencia decompuestos específicos (pesticidas,nutrientes, sólidos y concentraciones decalcio en el caso del agua para consumohumano) es una de las accionesprioritarias.

Una vez obtenida estainformación, se deberá implementar un“Plan de Gestión de la Calidad delAgua” que es en sí un proceso social ypolítico que involucra a todos losusuarios, en el que se debe definir elgrado de calidad (concentraciones yespecificaciones) deseable en el agua.Este Plan deberá tomar en cuenta el usoactual y potencial de las aguas, elimpacto económico del proceso degestión, el bienestar social y las políticasde calidad del agua existentes.

Un proceso de este tipo deberáenfatizar el control en la fuente de origendel contaminante y cumplir con variosobjetivos mínimos:

! Verificar la calidad satisfactoria paralos usuarios involucrados.

! Determinar las tendencias de lacalidad

! Evaluar el impacto de las descargasde actividades ya existentes.

! Determinar los flujos que siguen losmateriales en el agua.

! Caracterizar las condiciones de líneabase.

El establecimiento de puntos demuestreo donde se lleven a cabomediciones estandarizadas a largo plazoes un elemento esencial del Plan deGestión. La determinación de las áreascríticas para el monitoreo y control de lacalidad de agua reduce notablemente los

Page 112: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

108

costos de un Plan de Gestión. Esteproceso de monitoreo debe cubrirforzosamente tres hábitats principales:ríos, humedales, y aguas sub-superficiales. Monitorear la calidad delas aguas superficiales es de sumaimportancia para la región. En la Figura1, se proponen los puntos donde losmuestreos periódicos deben serrealizados.

ii) Información Básica sobre los Flujosde Agua en la Cuenca

Existe un marcado déficit de

aguas superficiales durante la época secapara los usos ya existentes. Se desconocecuál es la magnitud del déficit y cuáleslos flujos existentes en esta época.Solamente la estación Guardia tienedatos sobre caudal, registrados desde1951, con un vacío entre 1970 y 1979.Las partes medias y bajas de la Cuencano cuentan con este tipo de información.La inexistencia de datos confiables sobrelos volúmenes y el comportamiento delos flujos existentes limita en gran parteun manejo integral de la Cuenca.

Figura 1. Areas propuestas para muestreo de calidad de aguas en la Cuenca del Río Tempisque.

Page 113: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

109

Al igual que en el tema de lacalidad del agua, el análisis de los flujosde agua existentes requiere un sistema demonitoreo de largo plazo que se base enla determinación de las áreas críticasdónde se debe medir los flujos de agua(volúmenes y estacionalidad). Laslocalizaciones preliminares de estossitios se resumen en la Figura 2.

Es obvio que durante la épocaseca la extracción del caudal para finesagrícolas y agroindustriales ocasiona unafuerte y aguda reducción del aguadisponible para los sistemas naturales dela región. Durante los meses de la época

seca, el Río Tempisque es prácticamentesecado. Fuertes cambios en las más de100,000 Has de humedales asociados ala parte baja del Tempisque parecenestar relacionados a los cambios en losflujos de agua y la morfología del caucedel Río. El crecimiento de especiesherbáceas como el tul (Typhadomíngensis), la sarza (Mimosa pigra) y

especies arbóreas como el Palo Verde(Parkinsonia aculeata) han provocado lapérdida del espejo de agua en humedalescomo los de Palo Verde, Varillal, PozaVerde y Corral de Piedra. Estecrecimiento vegetal ha contribuido conla disminución del número de aves

Figura 2. Areas propuestas para muestreo de flujos de agua de la Cuenca del Río Tempisque.

Page 114: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

acuáticas que tradicionalmente visitabanesos sitios. Los humedales parecen estarreaccionando a cambios en la calidad ycantidad del agua en la zona. En estecaso, como en muchos otros, la carenciade información y programas demonitoreo han impedido contar conargumentación adecuada para alimentarel proceso de decisión política en laregión.

Los datos existentes sobreconcesiones para la extracción del aguaestán también fragmentados eincompletos. Se estima que en estemomento las concesiones de aguasuperan los 11.5 m3/s,un volumen mayoral caudal total del Río Tempisquedurante la época seca (aprox. 10 m3/s).

Aunada a esta sobre-concesiónde aguas, la extracción ilegal es prácticacomún en la zona. Aunque se desconocelos volúmenes que se extraenilegalmente, es evidente que estapráctica complica aún más el manejo del

recurso hídrico. La falta de coordinaciónentre agencias estatales del sectorambiental (encargadas de lasconcesiones) y del sector agropecuario(encargadas del desarrollo de proyectosagrícolas) es parte del problema.

La ausencia de cifras realesacerca de los flujos existentes, lasextracciones que se están dando y lasnecesidades del sector productivodificulta aún más la generación depolíticas adecuadas.

En el área ambiental, la situaciónes aún más compleja pues no existendatos acerca de los flujos de aguarequeridos (tanto en volúmenes como enestacionalidad) por parte de losecosistemas naturales de la zona. Losbosques ribereños y los humedales de lazona están obviamente ligados a lacalidad y cantidad de agua que reciben.

Foto: Una de las estaciones de bombeo en elRío Tempisque. J. Jiménez 2000.

Foto: Cauce del Río Tempisque durante la épocaseca, a la altura de la Hacienda el Viejo. Laprofundidad del agua en este sector es de escasos40 cm. J. Mateo 2000.

110

Page 115: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

111

Sin embargo, se desconoce cuáles el caudal mínimo que se requiere paramantener estos sistemas saludables. Aligual que las actividades productivas, losecosistemas naturales están sufriendo unmarcado déficit de agua. Estosproblemas en el sector productivo y en elsector ambiental evidencian la carenciade un plan de manejo hídrico en laregión.

iii) Información sobre los procesos queregulan las inundaciones de la zona ysus impactos

A lo largo de la historia, la partebaja de la Cuenca del Tempisque ha sidoafectada por fuertes inundaciones.Durante los últimos sesenta años, laszonas bajas inundables han sidotransformadas en tierras agrícolas yurbanas. Han proliferado lainfraestructura agrícola, los cultivos y lasedificaciones. Con el tiempo, el dañoeconómico –asociado a las inundacionesha aumentado.

Lamentablemente, no existe unacolección de registros históricos sobrelas inundaciones que permitan predecirpatrones futuros de inundación.

Es escasa la información queexiste sobre las características de estasinundaciones, los daños reales asociados,los patrones temporales, la extensióninundada, su relación con la morfologíaregional y el comportamiento hidráulicode los ríos. Sin esta información esdifícil generar modelos válidos quepredigan el comportamiento de lasinundaciones, o los daños económicosque podrían generar las inundaciones.

Las inundaciones en un áreaespecífica pueden ser causadas por lasaturación de los suelos durante la épocalluviosa, mientras que en otra pueden serocasionadas por el rebalse del caudal de

un río. Hasta el momento, no existeinformación que permita separar losdaños atribuibles a estas dos causas. Lasmedidas para prevenir estos daños varíansegún las causas. Muchas de estasmedidas están siendo implementadas sinun análisis de los beneficios reales queaportan y el impacto ambiental queconllevan.

iv) Información sobre el estado y elfuturo de especies y hábitats biológicosen la región

El paisaje guanacasteco hasufrido fuertes alteracionesantropogénicas a lo largo de los siglos.Las extracciones de maderas preciosas yel desarrollo de las haciendas ganaderasa partir del siglo XVII dieron paso a loscultivos de caña y arroz a partir del sigloXX. Estas actividades generaron fuertesimpactos en la cobertura vegetal de la

Foto. El dragado del cauce del Río Palmastuvo un fuerte impacto ambiental. J. Jiménez2000.

Page 116: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

zona. A mediados del siglo XX y a raízdel desarrollo de políticas para unaexpansión agrícola intensiva, el impactose extendió a otras áreas. Un fuerteproceso de drenaje de humedales fueproliferando en las tierras bajas y en lasmárgenes del Río Tempisque. Seconstruyó diques para contener lasinundaciones durante la época de lluviasy se desarrolló una intensa extracción deagua, especialmente del cauce del RíoTempisque.

silvestres, aún de aquellas en peligro deextinción.

v) Información integrada para elmanejo regional

Además de la existencia degrandes vacíos de información en áreasespecíficas, existe una notoria ausenciade integración de la escasa informacióndisponible en una forma que permitatomar medidas para el manejo integralde la región. Aún cuando hay datosclimatológicos y, parcialmente, datoshidrológicos, no existe ningún análisisque integre esta información para, porejemplo, predecir el comportamiento delas inundaciones o del volumen delcaudal en diferentes partes de la cuenca.Mucho menos existe integración entreaspectos físico-químicos y biológicosque permitan aclarar aspectos tales comolas necesidades hídricas ambientales olas tendencias en la degradación dehábitats asociada a cambios en flujos ocalidad del agua. La integración de datosbiofísicos con informaciónsocioeconómica es también deficitaria.

Foto: Los extensos humedales del bajoTempisque han venido desapareciendoaceleradamente en los últimos 30 años.

112

El impacto de estas acciones enlos ecosistemas acuáticos y en loshumedales ha sido intenso. El área dehumedales en la zona baja delTempisque ha disminuido en un 35% enlos últimos 40 años. La visitación deaves acuáticas a la zona (especialmentepatos) se ha reducido notablemente. Laspoblaciones de caracoles de agua dulce(indicadores de la calidad del agua) casihan desaparecido de la zona. Laintroducción de la tilapia en actividadesproductivas ha provocado la invasión dela especie en lagunas y ríos de la región.En general, hay muy poca informaciónsobre el estado de las poblaciones

No existen análisis que permitanmanejar las necesidades de agua parairrigación, consumo humano, recreacióny ambiente. Los análisis de la aparenteincidencia de enfermedades renales en laregión no toman en cuenta los datosexistentes sobre la calidad del agua.

El desarrollo de informaciónintegrada y de mecanismos paraactualizar esta información son de altaprioridad en la zona. Es indispensablecrear en el corto plazo, una base de datosconsolidada sobre la Cuenca que incluya(pero no se limite a) un sistema deinformación geográfica, datosdocumentales, historial oral y datosrecolectados a través de censoresremotos.

Page 117: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

113

A partir de los datos existentes, sedeberán identificar las necesidades deinformación e iniciar la colecta de datosen áreas deficitarias. Las accionesinmediatas que han sido identificadasincluyen:

! fortalecer los programas derestauración de riberas en el RióTempisque.

! analizar la dinámica de sedimentosen el Río Tempisque en su cursobajo (de la Cutacha río abajo)

! desarrollar un diseño de zonas detratamiento de aguas residualesprovenientes del proyecto de riego

! crear programas de control ymonitoreo de las aplicaciones deagroquímicos.

! establecer programas que mejoren(en diseño y uso) la utilizacióneficiente del agua, paralelos a unprograma de capacitación para losparceleros.

! fortalecer el control y la previsión delos impactos de los flujos remanentesprovenientes de las zonas agrícolassobre humedales y áreas naturales.

! entender el proceso que regula lainvasión de hábitats acuáticos poralgunas especies herbáceas.

Cuando se haya reunido estainformación, se deberá desarrollar unmodelo conceptual de la Cuenca, queparta de un enfoque cualitativo yculmine con una versión cuantitativa queincluya un sistema de monitoreo y deapoyo a la toma de decisiones.

Información de Sistemas Sociales

En cuanto a los sistemas sociales,las necesidades de información son

todavía más apremiantes. Esta regiónposee una historia de contraccióneconómica y una reciente tendencia acambiar las actividades agropecuariaspor las orientadas hacia los servicios,especialmente hacia el sector turístico.

Las necesidades de informaciónmás relevantes se centran en alcanzar:

ii) Una comprensión de lanaturaleza actual de los usos dela tierra, el marco legal queregula las interacciones de lossectores productivos con elpatrimonio natural y lascaracterísticas de la economía yla cultura locales

Las percepciones culturales sobreel agua y los riesgos asociados a lasinundaciones son un aspecto departicular importancia en la región.

Esta zona está experimentandoun cambio drástico en su estructuracultural y económica. La incorporaciónde nuevos actores económicos y laintensificación de algunas actividadesagrícolas (asociadas a una crecientefuerza laboral integrada por inmigrantes)están generando fuertes desafíos encuanto al empleo, la democratización delos procesos de decisión, la concertaciónsocial y el futuro acceso al agua.

La carencia de información sobrecuál es la percepción cultural en muchosde estos temas imposibilita el desarrollode actividades de extensión comunitariarelevantes. Las comunidades locales hanidentificado la necesidad de crearmecanismos de concertación política yeducación comunitaria como clarasoportunidades para mejorar. Estas áreasdeben ser atendidas en forma prioritaria.

Page 118: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

114

iii) Definir los límites del desarrolloen la Cuenca del Tempisque yestablecer las cantidadesmáximas de personas yproducción que el área puedesoportar sin impactardrásticamente el patrimonionatural.

El desarrollo en la Cuenca delTempisque ha estado y seguirá estandofuertemente asociado a la disponibilidadde agua en verano y al exceso de ella eninvierno.

¿Qué tipo de actividadesagrícolas puede mantener el aguaexistente en la Cuenca? y en vista de ladistribución de tierra y agua en la región¿Cuáles son los usos potenciales detierra óptimos para la región? ¿Cómo secomparan estos usos con los actuales?¿Cuáles son los costos de otrasalternativas de desarrollo?.

Aparte de su gente, el recursomás valioso en la Cuenca del Tempisquees el agua. Por esta razón, la calidad delmedio y de la vida humana en estaregión está estrechamente relacionadacon la calidad y cantidad de agua.

El actual marco legal para elmanejo del agua en la región es laxo ylimitado. La coordinación entre lasdiferentes agencias estatales (SENARA,MINAE, IDA, MSP, AyA) que regulanel uso del agua es insignificante. Lasconcesiones de agua, la protección dehábitats acuáticos, la calidad de aguapara consumo humano y las necesidadesde riego para actividades productivasson temas tratados en forma separadapor diferentes agencias o departamentos.El desarrollo armónico de la regióndependerá en gran medida de laadecuada coordinación de los sectoresrelacionados con el manejo del recursohídrico.

Areas de inmediata discusiónincluyen:

i) La conveniencia de establecermecanismos que incentiven el usoeficiente del agua de riego a través de unesquema de precios asociado al costototal de proveer el agua.

ii) La posibilidad de revertirlasconcesiones existentes sobre aguassuperficiales una vez que estos usuariospuedan utilizar otra fuente de agua (ej.canal de riego) y liberar así agua para elambiente.

Ante la creciente presión hacialas áreas inundables del Tempisque,¿cuál es el nivel de riesgo/daño porinundaciones que la sociedad local estádispuesta a aceptar? La construcción dediques por parte de las empresas cañerasrepresenta sólo una solución parcial. Labúsqueda de alternativas que reduzcan elriesgo y el daño provocado por las

Foto: Los riesgos y daños a los que lainfraestructura de la zona está expuesta debenser decisiones tomadas con base eninformación calificada y no producto de unproceso azaroso. Periódico La Nación 1999.

Page 119: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

inundaciones ha sido poco fomentada.La siembra de cultivos más resistentes ala inundación, el fomento de“construcciones seguras”, la zonificaciónde tierras y los usos específicos en áreasde alto riesgo, son alternativas quedeberían integrarse en una políticaregional que cuente con el apoyo de lascomunidades, el sector productivo y losgobiernos locales.

iv) Cómo mantener y promover másactividades económicas quepromuevan un desarrollosostenible.

En la última década, el empleode la población de la región enagricultura y ganadería ha disminuidoconsiderablemente (del 48% al 35% deltotal de empleos), mientras que lossectores comercio y servicios hanaumentado (del 39% al 49%). Estoscambios indican un giro importante en laactividad económica de la región.

Este cambio, sin embargo, no haestado acompañado de un proceso deplanificación del desarrollo económiconi de un fortalecimiento de lasactividades de apoyo. La presenciaestatal es débil en importantes sectores.Trámites relevantes ante institucionescomo el Registro Público, el CatastroNacional, o la ARESEP, no puedenhacerse en la región. Los mecanismos deapoyo a la producción, tales como ladisponibilidad de recursos financieros yla preparación del recurso humanocalificado, son muy limitados. Esto seaúna a la precaria situaciónsocioeconómica en la región, la cualconcentra la mayor proporción defamilias costarricense en condiciones depobreza (un 35.5% para toda la regiónChorotega).

La participación estatal ha estadodesarticulada. El esquema demegaproyectos productivos utilizadohasta ahora (Desarrollo Papagayo,Aeropuerto de Liberia, Distrito deRiego) se ha caracterizado por tratarsede iniciativas aisladas con pocaintegración intersectorial.

En este contexto, es necesariofomentar actividades productivassostenibles que surjan a partir de unavisión integral de desarrollo . Una mayorinteracción entre el sector científico -técnico y el sector productivo puederedundar en la incorporación de nuevosesquemas productivos a la región.Proyectos demostrativos de nuevasalternativas productivas, introducción denuevos productos y el fortalecimiento deactividades del sector servicios deben serincentivados. Se debe tambiénincrementar la presencia efectiva de lasagencias estatales en el área a través dela capacitación de su recurso humano yla integración de esfuerzosmultisectoriales por medio de análisisconjuntos de problemas específicos (víatalleres, proyectos , etc.).

pfcAcpmce

Segunda Area de Actividades:

Alcanzar una plena participación detodas las comunidades locales en losprocesos de decisión.

115

Además, se debe crear unrograma de participación comunal queacilite el establecimiento de una visiónomún sobre el desarrollo de la región.lcanzar una visión de desarrollo

ontribuiría a generar un proceso delanificación de la Cuenca, que incluyaetas de corto y largo plazo y que

uente con el apoyo de todos los actoresn la cuenca.

Page 120: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

116

Una visión de este tipo puedeperfilarse como: “el objetivo de loshabitantes de la Cuenca delTempisque es crear una sociedadpróspera, que permita la expansión delas actividades económicas, proveaempleo para los habitantes y preservey restaure la riqueza biológica de laregión”.

El logro de la plena participaciónde las comunidades locales debe regirsepor una serie de “Principios Básicos”:

1-Involucrar a todos los actores desde elinicio de la planificación del proceso.

2-Todos los actores deben participar enla fase de implementación del proceso.

3-Asegurarse que los gruposparticipantes son representativos de susector.

Varias acciones inmediatas y concretaspueden ir realizándose para alcanzar unaefectiva participación. Por ejemplo,deben implementarse mecanismos deasistencia legal gratuita para los gruposque no tienen representación y tienenpoca capacidad de participar en losprocesos de opinión.

La gestión de los gruposcomunales en la región sufre fuerteslimitaciones. La gran diversidad deorganizaciones, la escasa interacción (yhasta tensión) entre ellas y los escasosprocesos de concertación social haceninoperantes muchos de estos gruposcomunales. La implementación sostenidade mecanismos que permitan fortalecerlos procesos de organización comunal yconcertación social es fundamental. Laparticipación comunal en comisiones yaexistentes a nivel regional debe tambiénser promovida.

Foto: La discusión activa de temas de interés comunal debe ser fomentada en las comunidades de lazona. J. Mateo 2000.

Page 121: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

117

Muchos temas de interés para lascomunidades se discuten sin que estasparticipen. Entre estos temas sobresalenlos planes para manejar y concesionaragua en la zona, los planes de manejopara el control de las inundaciones y losplanes para el desarrollo deinfraestructura en el Río Tempisque.

Promocionar la participación delos gobiernos locales es también de granrelevancia. Los gobiernos locales deGuanacaste son los más pobres del país(reciben sólo 5.3% del presupuestomunicipal) y obtienen la menor cantidadde partidas específicas asignadas a nivelnacional (sólo el 1.3%). Sus sistemas derecaudación son también deficientes, locual acerba el problema financiero. Ladebilidad de los gobiernos localestambién se ve acentuada por la pocacapacitación de sus funcionarios.

Para alcanzar una efectivaparticipación de los gobiernos locales, sedebe establecer programas permanentesde capacitación para el personalmunicipal en diversas áreas del accionaradministrativo, la recaudación fiscal y laimplementación de la normativa vigente.

Una de las conclusiones mássobresalientes del recién finalizadoproceso es la marcada ausencia deinformación sobre problemasambientales que se identificó, tanto ensectores comunales como en agenciasestatales.

En materia de agua, la regiónestá a las puertas de un déficit real.Tanto las aguas superficiales como lassubterráneas están siendo sobreutilizadasen este momento. La degradación dehábitats es notoria.

En términos socioeconómicos,las fuertes deficiencias en capacidadorganizacional, capacitación del recursohumano, acceso a recursos financieros yasistencia técnica no están siendoatacadas con la urgencia requerida. Losriesgos reales de daños por inundacionesno son comprendidos adecuadamentepor las autoridades y el sectorproductivo, mientras que la exposición alriesgo crece cada año.

El desarrollo del extenso sistemade riego que está afectandodramáticamente el esquema productivode la región no ha incluido un proceso decapacitación al productor paramaximizar el uso del agua de riego,mejorar las técnicas de preparación delcampo o para manejar la aplicación deagroquímicos dentro de los sistemasproductivos.

Es notoria pues, la necesidad dedesarrollar oportunidades deentrenamiento a todos lo niveles en elárea de manejo del recurso hídrico, laconservación ambiental, el riesgo deinundaciones y el manejo de sistemasproductivos, incluyendo el diseño ymanejo de programas de monitoreoambiental.

El papel de la mujer enprogramas de monitoreo, muy exitoso enotras zonas, puede implantarse aquí. Através de programas de entrenamiento, lamujer se involucraría activamente en elproceso de decisión política de la región.

Las acciones específicas que sepueden iniciar inmediatamente son lacapacitación y la asesoría técnica encuanto al uso de agua y agroquímicos en

Tercer Area de Actividades:Fortalecer el proceso deeducación y diseminación de lainformación a nivel local yregional.

Page 122: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

los sistemas productivos. Más del 40%de los sistemas de abastecimiento deagua son administrados por comitéscomunales.

Otra necesidad identificadatambién como urgente es la capacitaciónen el manejo y monitoreo de estosacueductos rurales. La coordinación coninstituciones como el INA, AyA y elMinisterio de Salud son claves en esteproceso.

Una de las conclusionesimportantes del proceso de discusión conexpertos fue el evidente vacío decomunicación entre los diferentessectores presentes en la región y entreestos y las comunidades locales. Lainformación de gran relevancia para unsector es generada en otro sector; sinembargo, no hay mecanismos deintercambio y diseminación de lainformación existente.

La ausencia de foros dondeinteractuar y discutir problemas comunesentre instituciones intersectoriales ycomunidades locales ha agravado esteproblema de comunicación. La carenciade una institución (o instituciones) quecompile y haga accesible la informaciónexistente complica aún más la situación.

Tanto las comunidades, como lossectores productivos y las agenciasestatales deben adquirir concienciaacerca de la importancia que tiene elmanejo integral de la Cuenca. Por lotanto, es urgente crear programas decomunicación, información y educaciónpara los residentes y las institucionesdentro de la Cuenca, con el fin dedesarrollar una mejor comprensión delos problemas y oportunidadesexistentes, así como para conocer losbeneficios de un proceso cooperativo demanejo de la Cuenca.

Cuarta Area de Actividades:Lograr el desarrollo de un PlanIntegral de Manejo de la Cuenca quemejore la calidad de vida de loshabitantes y la conservación de laintegridad ecológica de la región.

118

Una de las necesidades másdiscutidas en las diversas reuniones fuela de lograr en el mediano plazo laimplementación de un Plan de ManejoIntegrado de la Cuenca del Tempisque.Es evidente la existencia de programas,esfuerzos e información que seencuentran en forma fragmentada ydescoordinada.

Un plan de este tipo deberá tenercomo objetivo mejorar la calidad de vidade las generaciones presentes y futuras yla conservación de la integridadecológica de la región a través delmanejo sustentable de los recursosfísicos naturales y culturales de laCuenca.

El objeto de análisis y manejo dedicho plan deberá involucrar toda laCuenca del Tempisque y su zona deinteracción con el Golfo de Nicoya.Deberá además asegurarse el uso deenfoques científicamente apropiados einformación de alta calidad en la tomade decisiones. Será indispensable para laformulación del plan el seleccionara unainstitución coordinadora que seapolíticamente neutral y que asegure quetodos los interesados estén siendorepresentados y escuchadosapropiadamente en el desarrollo del plande manejo de la Cuenca. El plan deberáademás analizar la localización y eldiseño de la infraestructura física en laCuenca, incluyendo los asentamientoshumanos.

Page 123: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

119

En vista de que el desarrollo deun plan es un proceso a implementar enel mediano plazo, es necesario tomaracciones inmediatas mientras el plan estáen proceso de ser desarrollado.

Algunas de estas accionesurgentes incluyen:

! Diseñar un programa de manejo deinundaciones con soluciones noestructurales de forma que,temporalmente, la gente puedaprotegerse de las inundacionesmientras se alcanza un plan demanejo integrado.

! Implementar un programa educativopara mejorar la autosuficiencia de lagente en comunidades sensibles a lasinundaciones inmediatamentedespués de una inundación.

! Desarrollar incentivos para promoverel uso de diseños arquitectónicoselevados que ayuden a evitar laspérdidas debido a las inundaciones.

! Diseñar un programa de manejoambiental que enfatize el desarrollode obras y procesos reversibles, quepueden ser alterados una vez que seimplementen las decisionesprovenientes del plan.

! Diseñar reglas de emergencia paratratar con los excesos de asignacióno utilización del agua.

! Establecer un programainterinstitucional con apoyo estatalque tienda a fortalecer lacoordinación entre las diferentesorganizaciones y agencias en laregión .

! Desarrollar pequeños proyectoscomunitarios de carácter educativo yproductivo, incluyendo proyectos derestauración de riberas, humedales yparches boscosos.

! Promover la aplicación de lalegislación ambiental existentedentro de la zona, específicamente enrelación con el uso del agua, laconstrucción de estructuras en losríos y la extracción de materiales delos cauces.

El logro de un Plan de ManejoIntegral para la Cuenca del Tempisquees ante todo un proceso socio-político.La necesidad de este proceso es evidentey su implementación urgente. Laparticipación y el liderazgo de lasinstituciones regionales y los gobiernoslocales es indispensable. Confiamos queel análisis presentado contribuya a quelas agencias regionales y los gobiernoslocales puedan ir fijando las accionesprioritarias.

La Cuenca del Tempisque es ricaen tradiciones culturales, recursosproductivos y ecosistemas naturales. Elmanejo integrado de la Cuenca es laúnica alternativa para mejorar la calidadde vida de sus pobladores, desarrollarsistemas productivos sostenibles ymantener la integridad ecológica de lossistemas naturales.

Page 124: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

ANEXO

Page 125: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

120

Base Cartográfica DigitalPara La Cuenca Del

Río Tempisque

José Guzmán AlvarezMauricio Castillo Núñez

Matthew Clark

Este documento resume lascoberturas del Sistemas de InformaciónGeográfica desarrollados y compiladospara la Cuenca del Río Tempisque.

La necesidad de tener una basede datos cartográfica consistente, esdecir, en un formato uniforme y coninformación sobre el origen y atributosde cada elemento impulsaron eldesarrollo de este esfuerzo.

Los objetivos de este componentefueron:

! Identificar y catalogar todainformación geográfica existentepara la cuenca baja del ríoTempisque.

! Clasificar la información obtenida deacuerdo las necesidades regionales.

! Crear un Sistema de InformaciónGeográfica (SIG) con los datosseleccionados.

! Determinar el tipo de informaciónque puede incorporarse al SIG en elfuturo de acuerdo a las coberturascreadas.

Confiamos que los resultados de esteproyecto permitan a los investigadores,

estudiantes, organizaciones einstituciones en la región, tenerinformación geográfica sobre la cuencadel Río Tempisque.

MetodologíaPara colectar la información se

visitaron o se contactaron las siguientesinstituciones públicas y privadas:

1. Instituto Tecnológico de Costa Rica2. Universidad Nacional de Costa Rica3. Universidad de Costa Rica4. Universidad Estatal a Distancia5. Área de Conservación Guanacaste6. Área de Conservación Tempisque7. Fundación Neotrópica8. Fundación Costa Rica- Canadá9. FUNDECOOPERACIÓN10. Servicio Nacional de Riego y

Avenamiento (SENARA)11. MINAE12. FONAFIFO13. Instituto Meteorológico Nacional14. CATIE15. Centro Científico Tropical16. Ministerio de Agricultura y

Ganadería17. Instituto de Desarrollo Agrario18. Comisión Nacional de Emergencia19. MOPT20. ICE21. Instituto Geográfico Nacional22. Instituto Nacional de Biodiversidad23. RECOPE24. Centro en Investigaciones en

Desarrollo Sostenible (CIEDES)25. Programa de Desarrollo Urbano

Sostenible (UCR)26. ASEPALECO27. Acueductos y Alcantarillados28. Organización para Estudios

Tropicales29. Estadísticas y Censos30. Centro Nacional de Geoinformática

(CNIG)

Page 126: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

121

31. Asociación para el Manejo de laCuenca del río Tempisque

32. Sistema Nacional de Áreas deConservación

A la información existente en lasinstituciones anteriores, se aplicó unformulario que recogía las principalescaracterísticas de la misma.Posteriormente la información fuecalificada de acuerdo a su calidad;mediante un factor de ponderación paracada uno de los siguientes criterios:

Formato (ponderación 0.5)

Evaluación de 1 a 10. Consideraque la información sea geográficamentereferenciada (Datum, proyección,coordenadas, escala).

Versión (ponderación 1)

Evaluación de 1 a 10. Toma encuenta la antigüedad de la información(fecha de creación y de los datos deorigen) y la existencia de versionesanteriores o posteriores.

Disponibilidad (ponderación 0.5)

Evaluación de 1 a 10. Califica lafactibilidad del acceso a la información,requisitos para obtenerla y la posibilidadque se incorpore a la base de datos.También califica el tipo de informacióna obtener (productos, base de datos ydocumentos o publicaciones).

Origen de los datos (ponderación 0.5)

Evaluación de 1 a 10. Estecriterio se refiere a la existencia deinformación sobre los autores y conrespecto al sitio donde se encuentra lainformación.

Metodología (ponderación 0.5)

Evaluación de 1 a 10. Valora lapresencia de una descripciónmetodológica para la creación del mapao el dato cartográfico. No califica si lametodología es correcta o no, solamentetoma en cuenta su existencia.

Validez metodología (ponderación 1)

Evaluación de 1 a 10. Consideraque el método utilizado en creación de lainformación sea reconocido y si existemás de un método, que sea el mejor. Lainformación oficializada por algúnorganismo gubernamental se toma comoaceptable. Con este criterio no se buscahacer un análisis profundo de lainformación metodológica, sino evitarmapas con los siguientes defectosmetodológicos, entre otros:

! Información creada sin datoscuantitativos.

! Mapas creados con informacióndesconocida.

! Información levantadadefectuosamente (errores dedigitalización y recolección).

! Niveles de detalle no adecuados parala zona de interés.

! Presenta errores evidentes en cuantoa la calidad de la información.

Exactitud (ponderación 1)

Evaluación de 1 a 10. Toma encuenta la presencia de estadísticas deexactitud, valoración de campo omediante mapas. También califica losresultados de la exactitud. Los mapasoficiales se toman como aceptables yaque deben cumplir ciertasespecificaciones internacionales.

Finalmente se sumaron losvalores ponderados para cada criterio y

Page 127: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

122

se proyectó una escala de 1 a 100, la cuales un indicador de la calidad generalpara cada dato cartográfico. Esteindicador fue tomado en cuenta paraanalizar la conveniencia de incorporardeterminada información a la base dedatos.

Resultados

Clasificación de la informaciónDe acuerdo a los criterios de

selección se escogieron inicialmente lassiguientes bases de datos geográficaspara proceder a la creación del SIG(Cuadro 1).

Aunque en un inicio se seleccionaronlas coberturas anteriores como lasprioritarias; posteriormente se decidióaumentar la cantidad de coberturas, envista de la cantidad y la importancia dela información disponible.

Creación de la Base Cartográfica:

En total se obtuvieron 83 datoscartográficos, georeferenciados alsistema de coordenadas UniversalTransversal Mercator (UTM), Zona 16,Esferoide WGS 84. Las unidades de estesistema son los metros por lo tanto laubicación de elementos en los mismos sefacilita. Se cuenta con aproximadamente4GB de información digital disponible,además de varios datos almacenados endiscos compactos (Imágenes de satélite,radar y fotos aéreas.)

Todos los datos geográficos(coberturas) fueron almacenados enformato Arc/Info, compatible para lasversiones 7.2.1 y 8.02 del mismo, tantoen ambiente Windows como en UNIX.Aquellos datos en formato raster (comoimágenes de satélite y de radar) fueronalmacenados en formato de ERDASIMAGINE 8.4 (Cuadro 2).

INFORMACION CARTOGRAFICA CALIFICACION UBICACIONAm enazas 87.5 CNEAreas proteg idas 97.5 SINACBase de Datos de Palo Verde 80 OETCanales de Irrigación 90 SENARACapacidad de Uso 84 M AGCapas de Inform ación 87.5 CNIGCuencas H idrográficas 92.5 ICECurvas de N ivel 1: 2000 92.5 SENARAFotografías aéreas 97.5 CNIGGeología 92.5 CNIGGeom orfología 85 IGNGrupos de Suelos 84 M AGHumedales 95 UICNImagen de Radar 92.5 M OPTLluvia durante el Huracán M itch 97.5 IMNZonas de V ida (Holdridge) 92.5 CCT

Cuadro 1 Lista de información cartográfica prioritaria para el proyecto.

Page 128: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

123

Adicionalmente cada cobertura tieneasociado un archivo de metadatos enformato “.xml”. En un futuro próximoeste archivo estará disponible en elinternet, de manera que los interesadosen la utilizar la información puedanconocer los detalles de creación de cadacobertura.

Alguna de la información no serácompletamente disponible, debido arestricciones impuestas por los creadoresde la misma. En caso de que lainformación no sea totalmentedisponible, en el archivo adjunto demetadatos se especifica que pasos sedeben seguir y la o las personas que sedeben contactar para tener acceso a lainformación.

De todas los datos cartográficos cuyaadquisición se propuso, únicamente losdatos de precipitación del ICE, no fueronobtenidos; esto debido a políticas dedistribución establecidas por estainstitución.

Lista de mapas creadosEl Cuadro 3 muestra la lista de las

coberturas creadas durante este proyecto. Algunas de las coberturas fueron

agrupadas en una sola imagen con el finde lograr una mejor visualización. Deigual manera, para los mapas devariables climatológicas solamente semuestra uno por categoría.

Cuadro 2. Característica de almacenamiento de la coberturas digitales del SIG.

FORMATO DE ALMACENAMIENTO DE LOS DATOS PC ARC INFO 8.02

WORKSTATION UNIX ARC INFO 7.2.1GRID (ARC COVERAGES, TIN)PC ERDAS IMAGINE 8.4 (Imágenes)

SISTEMA OPERATIVO NATIVO MICROSOFT WINDOWS NT 4.0 Service Pack 6

OTROS SISTEMAS SOPORTADOS MICROSOFT WINDOWS 98MICROSOFT WINDOWS 2000SUN SOLARIS

Page 129: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

124

Cuadro 3. Coberturas de información geográfica y cartográfica de la Cuenca del Río Tempisque.

Mapa Institución Medio Estado de procesamiento * Metadatos Tamaño en MBAeropuertos CNIG digital completo 0.18Areas Protegidas SINAC digital completo 0.2Arrecifes CNIG digital completo 2.2Asentamientos Humanos IDA digital completo 0.158Camino PNPV OET digital completo 0.15Caminos (toda la cuenca) IGN digital completo 4.4Canales de irrigación Senara (8 mapas) SENARA digital completo 26Capacidad de uso de la tierra MAG digital completo 0.209Carreteras 1:25 000 CNIG digital completo 2.19Cerros Importantes CNIG digital completo 0.116Corredor Biológico La Mula OET digital completo 0.23Cuenca Tempisque SENARA digital completo 4.8Curvas de nivel (cada 10m) CNIG digital completo 51División Política CNIG digital completo 0.804Electrificación CNIG digital completo 0.205Estaciones meteorológicas SENARA-IMN-OTROS digital completo 0.168Fotografías aéreas cuenca del Tempisque CNIG digital falta geo-registrar 200Grupos de suelos MAG digital completo 0.446Imagen de Satélite LANDSAT 5 OET digital completo 400Imagen de Satélite LANDSAT 7 OET digita; completo 500Imagen RADARSAT MOPT digital falta geo-registrar 400Infraestructura PNPV OET digital completo 0.013Infraestructura vial CNIG digital completo 2.19Inundación (cuenca media) IGN digital completo 0.106Lagunas CNE digital completo 0.122Lagunas CNIG digital completo 0.392Lagunas (toda la Cuenca) IGN digital completo 0.044Lagunas intemitentes CNIG digital completo 0.072Límite de áreas de cultivo CNIG digital completo 2.76Límite PNPV OET digital completo 0.068Límite PNPV anterior OET digital completo 0.017Lluvia durante MITCH IMN digital completo 12.2Mapa de amenazas pot. de inundacion CNE digital completo 0.725Mapa de fallas geológicas CNE digital completo 1.46Mapa de Geología CNIG digital completo 3.25Mapa de humedales UICN digital completo 0.103Mapa geomorfológico IGN digital completo 44.4Modelo de elevación digital CNIG digital completo 150Modelo de elevación digital CATIE digital completo 225Mosaico de hojas cartográficas IGN digital completo 768Parcela PNPV OET digital completo 0.014Precipitación (15 mapas) IMN-CCT digital completo 103Pueblos CNIG digital completo 16Puentes, diques y represas CNIG digital completo 1.15Río Tempisque OET digital completo 1.68Ríos CNIG digital completo 16Rios (toda la cuenca) IGN digital completo 1.7Senderos PNPV OET digital completo 0.018Sitios Arqueológicos PNPV OET digital completo 0.013Temperatura (15 mapas) IMN digital completo 88TIN (Triangular Irregular Network) OET digital completo 7.7Uso de la Tierra PNPV OET digital completo 0.151Uso de suelo 5 categorías (fotos aéreas) CNIG digital completo 6.5Uso del Suelo (cuenca media) IGN digital completo 0.772Mapa de uso de suelo 2000 OET digital completo 45Mapa de inundación OET digitalZonas de vida CCT digital completo 1.23

PROYECTO SIG-TEMPISQUE

Estado de coberturas disponibles 21/02/2001

Page 130: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

125

Amenazas de InundaciónEscala: 1: 200 000Autor(es): CNE

Mapa de amenazas potenciales deinundación. Creado a partir de datos delo comités de emergencia locales yperiódicos.

Areas de ConservaciónAutor(es): MINAE

Areas protegidas y parques nacionalespara toda la provincia de Guanacaste.Creado digitalizando los decretos de ley.

Asentamientos Humanos IDA.Autor(es): IDA (1999)

Asentamientos agrícolas y parcelascedidas por el IDA hasta 1999.

Red VialAutor(es): CNIG (1998-2000)Escala 1:25 000

Cobertura de caminos, carreteras,senderos, caminos de grava, etc. Creadaa partir de la digitalización de fotografíasaéreas.

Page 131: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

126

División Política.Autor(es): CNIG (1998-200)Escala 1: 25 000

Mapa de cantones para la Cuenca Bajadel Río Tempisque. Para cada polígonode cantones se adjuntan los distritoscorrespondientes.

DistritosAutor(es): CNIG (1998-2000)Escala 1: 25 000

Mapa de distritos para la Cuenca Bajadel Río Tempisque.

Canales de IrrigaciónAutor(es): CNIG (1998-2000)

Mapa de canales principales delproyecto de riego Arenal-Tempisque.Creado a partir de fotografías aéreas.

Cuencas Tempisque y BebederoAutor(es): OET (2000)Cuencas de los ríos Tempisque yBebedero, creadas a partir de análisisdigital de la red hidrológica del lascuencas y utilizando un Modelo deElevación Digital (MED), para la zona.

Page 132: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

127

Curvas de NivelAutor(es): OET (2000), CNIG (1998)

Curvas de nivel cada 10 m, generadas apartir de un Modelo de Elevación Digital(MED). Exactitud vertical de 10 m.

Modelo de Elevación Digital (MDE)Autor(es): OET (2000), CNIG(1998)

MDE, creado a partir de la interpolaciónespacial de elevaciones. Con estacobertura se puede calcular variablescomo aspecto, escorrentía, pendiente,etc.

TIN (Triangulated IrregularNetwork)Autor(es): OET (2000).

El modelo contiene una malla detriángulos con valores de elevación laexactitud vertical es deaproximadamente de 10m.Creado a partir del MED anterior. Coneste mapa puede servir para modelar elcomportamiento de la inundaciones,deslizamientos, etc.

MED para GuanacasteAutor(es): CATIE (2000)

Resolución Horizontal: 30 m.Creado a partir de la digitalización de lashijas cartográficas 1: 200 000 para todoCosta Rica.

Page 133: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

128

Uso de Suelo.Autor(es): CNIG (1998) OET (2000)

Mapa de uso de suelo con 4 categorías(agricultura, bosques, frutales, mangle).Creado a partir de la digitalización defotos aéreas del 1997-1998.

Ciudades y poblados.Autor(es): CNIG (1998), OET (2000)\

Esta cobertura incluye polígonos deciudades, pueblos, caseríos y fincas.También contiene subdivisiones deinfraestructura, por tipo de uso.

Red HidrológicaAutor(es): CNIG(1998) OET(2000)

Red hidrológica para la Cuenca Baja delTempisque. Incluye ríos, esteros yquebradas permanentes e intermitentes.Posee una escala original de 1:25 000.

Mapa de SuelosAutor(es): MAG (1984)

Basado en el Manual Descriptivo delMAG (1978) y fundamentado en laTaxonomía de Suelos del USDA (1975).Incluye órdenes, sub órdenes y suelosasociados.

Page 134: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

129

Capacidad de Uso de SueloAutor(es): MAG(1984)

Basado en el manual elaborado porSEPSA (1991). Clasifica los suelos porcapacidad de uso de acuerdo al sistemaoficial del Ministerio de Agricultura.

Parque Nacional Palo Verde.Autor(es): OET(1997)

Se Incluyen las coberturas de caminos,senderos, infraestructura, coberturavegetal, parcelas de investigación,corredor biológico la Mula. Elaboradomediante la interpretación de fotosaéreas.

Ríos Tempisque y Bebedero.Autor(es): CNIG (2000) y OET (2000)

Escala 1: 25 000. Basado en la coberturade CNIG y ajustado mediante el uso deimágenes de satélite de febrero 2000.

LagunasAutor(es): CNE(1999)

Creadas a partir de las hojascartográficas 1: 50 000 y fotografíasaéreas para la zona. Incluyen lagunaspermanentes e intermitentes.

Page 135: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

130

Humedales Cuenca Baja del RíoTempisque.Autor(es): CNIG

Mapa de humedales y lagunasintermitentes. Basados en interpretaciónfotogramétrica, incluye también lagunasintermitentes, permanentes y esteros.

Distrito de Riego La SogaAutor(es): SENARA(1995)

Contiene datos sobre, tomas de agua,caudales, longitud de canales ysecciones. Basados en los planos deSENARA.

Distrito de Riego CabuyoAutor(es): SENARA(1995)

Contiene datos sobre, tomas de agua,caudales, longitud de canales ysecciones. Incluye información sobrecaudales

Imagen Landsat 7Fecha: Marzo 2000

Resolución espacial: 30 m (15)Pancromática.Esta imagen posee 7 bandasmultiespectrales y 1 pancromática, quepermiten hacer clasificación digital decobertura vegetal, entre otras.

Page 136: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

131

Imagen Landsat 5Fecha: Octubre 1997

Resolución espacial: 30 mImagen tomada con el sensor TM delLANDSAT 5, posee 6 bandasmultiespectrales y 1 termal

Imagen RADARSATFecha: Septiembre 1998Fuente: MOPT

Imagen de Radar (Banda C), permiteanalizar la cobertura vegetal a través dela textura y es altamente sensible a losniveles de agua.

Precipitación total durante el HuracánMITCH.Autor(es): OET(2000)

Esta cobertura incluye los reportes delIMN en 14 estaciones meteorológicasdurante octubre 29 a noviembre 4 de1998. Los datos incluyen promediodiario durante el evento.

Precipitación para la Cuenca Baja delRío Tempisque. (15 mapas)Autor(es): OET(2000).

Contiene registros de precipitacióntotal, mensual y anual, por estaciónhasta 1999. Se realizó con datos de 39estaciones meteorológicas.

Page 137: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

132

Mosaico de Hojas CartográficasAutor: OET (2000) utilizando lasHojas Cartográficas de IGN, 1: 50000.

Este mapa abarca toda la cuenca baja delos ríos Tempisque y Bebedero (6 hojascartográficas). Las hojas cartográficasestán unidas y registradas en el sistemade coordenadas UTM. Este mapa es demucha utilidad ya que permite utilizar laInformación de la hojas cartográficas demanera digital.

Mapa de Uso de SueloAutor: OET (2000)Creado a partir de la clasificación digitalde una imagen de satélite LANDSAT 7de febrero del 2000. Comprende 10categorías de uso de suelo. Exactitudgeneral 94.4 %.

Fotografías aéreasFuente: CNIG (1997-1998),

IGN (1977)Escala: 1: 40 000

Se encuentran disponibles más de 180fotografías a color de toda la CuencaBaja y Media de los Ríos Tempisque yBebedero. Resolución: 300x300 dpi.

GeomorfologíaAutor(es): IGN (1978).Escala 1: 200 000

Incluye coberturas de morfografía ytectónica. Basado en el mapa deBoergoing (1978).

Page 138: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

133

Zonas de VidaAutor(es): CCT & ICE (1993)Escala 1: 200 000

Zonas de Vida de Costa Rica según laClasificación de Holdrige.

Geología de Costa RicaAutor(es): CNIG (2000)

Mapa de Geología escala 1:200 000 paratodo el país.

Infraestructura.Autor(es) CNIG(1998), OET(2000)

Estas coberturas incluyen puentes, líneaseléctricas, diques y represas.

Fallas tectónicas y epicentrosAutor(es): CNE

Contiene fallas tectónicas y epicentrosde eventos sísmicos importantes en lazona.

Page 139: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

134

Temperatura para la CBT.Autor(es): OET(2000) usando datosde IMN y CCT (15 mapas).

Esta cobertura incluye los reportes delIMN sobre temperatura hasta 1998.También se encuentran disponiblesmapas para cada mes.

Canales SENARA.Autor(es): OET(2000) usando datosde SENARA(1995)

Incluye todos los subdistritos de riegohasta 1995.

Zonas en Peligro de Inundación en laCuenca Media del Río Tempisque.Autor: IGN (2000).

Incluye las áreas afectadas por lasinundaciones de octubre y noviembre de1999. Realizado a partir de trabajo decampo y fotointerpretación aérea.

Uso de suelo para la Cuenca Mediadel Río Tempisque.Autor : IGN (2000)

Realizado a partir de fotografías aéreas1:20 000 de 1999.

Page 140: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

135

Red Hidrológica para la CuencaMedia del Río Tempisque.Autor: IGN (2000)

Realizado a partir de fotografías aéreas1:20 000 de 1999.

Sistema de canales de irrigación parala Cuenca Baja del Río Tempisque.

Compuesto por 6 diferentes juegos demapas correspondientes a cada uno delos subdistritos de riego del SENARA,cada uno contiene información decaudales, extensión, tomas de agua einfraestructura adicional. Además seincluye el Canal Oeste.

Modelo de Elevación Digital para laCuenca Media del Río Tempisque.Autor: IGN (2000).

Modelo de elevación digital con unaprecisión vertical de 10m.

Limites de parcelasAutor: CNIG (2000), OET (2000).

Mapa que describe los límites de fincasobservados desde fotografías aéreas.

Page 141: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

AUTORES

Sarah BaishAsistente de InvestigaciónThe H. John Heinz III Center for Science,Economics and the Environment1001 Pennsylvania Ave, NW, Suite 735S.Washington, DC 20004Phone: (202) 737-6307Fax: (202) 737-6410E-mail: [email protected]

La señorita Baish es Asistente de Investigaciónen el H. John Heinz III Center for Science,Economics and the Environment donde ha estadotrabajando en una evaluación de las erosionespeligrosas en los Estados Unidos. Antes de 1999,trabajó en un parque nacional en Eslovaquiacomo consultora en administración ambiental delCuerpo de Paz estadounidense. Anteriormente,contribuyó con National Oceanic andAtmospheric Administration y al establecimientode un santuario de ballenas en Hawaii. Tiene unbachillerato en ciencias ambientales deUniversity of Virginia.

Marvin Coto-HernándezJefe de OperacionesServicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riegoy Avenamiento – SENARAApartado 5262- 1000San José. Costa Rica.Phone: (506) 257-9733Fax: (506) 222-8785E-mail: [email protected]

El Sr. Coto tiene un bachillerato en IngenieríaAgrícola de la Universidad de Costa Rica. Es elJefe de Operaciones de SENARA. Suexperiencia es en el área de ingeniería de ríos,aplicación del control de inundaciones y laoperación de diques, monitoreo a largo plazo deecosistemas bajo diques y operacionesalternativas de diques, manejo de riego ycuencas de ríos.

Eugenio GonzálezDirectorEstación Biológica Palo VerdeOrganización para Estudios TropicalesApartado 676-2050, San Pedro,Montes de Oca, San José, Costa Rica.Phone (506) 240-6696 -6614717Fax: (506) 2406783E-mail: [email protected]

El Dr. González es un ingeniero forestal que harealizado trabajo pionero en la utilización deespecies tropicales poco conocidas para larestauración de pastizales abandonados en lastierras bajas del Atlántico en Costa Rica. Tieneun doctorado en ingeniería forestal de Texas A&M University, donde se graduó en 1996 ydesde entonces ha sido el director de la EstaciónBiológica Palo Verde. Ha participado enmúltiples reuniones y seminarios en torno de ladefinición de políticas y planes de manejo para laconservación y restauración de los humedales yel bosque tropical seco. Actualmente, esmiembro de la Comisión Nacional deCertificación Forestal de Costa Rica y ha estadoinvolucrado con una serie de comitésrelacionados con la restauración de bosques ytierras. Su investigacióon incluye la ecologíaforestal, restauración de bosques y tierras,manejo forestal, forestería de especies de árbolestropicales nativos y relaciones entre suelo yplantas.

William L. GrafProfesorDepartment of Geography,Arizona State UniversityTempe, AZ 85287-0104Phone: (602) 965-7533Fax: (480) 965-8313E-mail: [email protected]

El Dr. Graf es profesor de Geografía en ArizonaState University. Sus especialidades incluyengeomorfología fluvial y política para uso públicodel suelo y la tierra. Su investigación yenseñanza se han concentrado en el cambio decanales y ríos, impactos del ser humano sobre losprocesos en los ríos y su morfología, transporte yalmacenamiento de contaminantes en sedimentosde ríos. En el área de política pública, haenfatizado la interacción entre ciencia y toma dedecisiones y la resolución de conflictos entredesarrollo económico y conservación ambiental.

Page 142: La Cuenca del Río Tempisque - Ramsar

Jorge Arturo JiménezDirector en Costa RicaOrganización para Estudios TropicalesApartado 676-2050, San Pedro,Montes de Oca. San José, Costa Rica.Phone: (506) 240-6696Fax: (506) 2406783E-mail: jjimenez @ots.ac.cr

El Dr. Jiménez es un especialista en humedales,con más de 20 años de experiencia enecosistemas de humedales en la costa pacífica deAmérica Central. Ha estado involucrado enactividades de investigación y manejo demaglares, conservación de humedales yentrenamiento en el manejo de humedales envarios países de América Central. Actualmentees el Director de la OET en Costa Rica y tambiénes miembro de la Comisión Nacional sobreHumedales, la cual aconseja al Ministro(a) deAmbiente y Energía. Es el director del Panel deRevisión Científica y Técnica de la Convenciónsobre Humedales (Convención Ramsar).

Alfonso Mata-JiménezInvestigadorCentro Científico Tropical – CCTApartado 8-3870-1000.San José, Costa Rica.Phone: (506) 2850837Fax: (506) 2534963E-mail: [email protected]

El Dr. Mata tiene maestrías de la Universidad dePuerto Rico, University of Delf en Holanda yUniversity of Liverpool en Inglaterra. Recibió sudoctorado de la University of Detroit, Michigan.Su investigación y experiencia se ha concentradoen química orgánica, contaminación de océanos,ciencias y tecnología ambientales y manejo derecursos naturales e hidrológicos.

Javier Mateo-VegaEspecialista en Política AmbientalOrganización para Estudios TropicalesApartado 676-2050,San Pedro, Montes de OcaSan José, Costa RicaPhone (506) 240-6696Fax: (506) 240-6783E-mail: [email protected]

El Sr. Mateo es Especialista en PolíticaAmbiental de la OET, donde colabora con laorganización y coordinación de cursos de

política ambiental impartidos en Costa Rica,dirigidos a decisores de norte y latinoamerica, asícomo ejecutivos de corporaciones,administradores de áreas protegidas y líderescomunales. Su investigación se ha concentradoen la teoría y la práctica de las evaluaciones deimpacto ambiental en América Latina y su papelen el discurso del desarrollo sostenible mundial.Tiene un bachillerato con honores en Geografía(Manejo del Ambiente y Recursos) y unamaestría en Geografía con énfasis en políticaambiental, ambos de University of WesternOntario, Canadá.

William Murillo-MonteroJefe Oficina de PlanificaciónServicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riegoy Avenamiento – SENARAApartado 5262 - 1000San José, Costa RicaPhone: (506) 257-9733Fax: (506) 222-8785E-mail: [email protected]

El Sr. Murillo tiene un bachillerato en ingenieríacivil de la Universidad de Costa Rica. Es el Jefede la Oficina de Planificación de SENARA. Suexperiencia es en el área de ingeniería de ríos yen la aplicación de control de inundaciones yoperación de diques, irrigación y manejo decuencas de ríos.