LA CUENTA

5
LA CUENTA DEFINICION: Se denomina cuenta a la representación o personificación de un concepto, para su sistemática registración en los libros contables. También se afirma que es estado o cuadro que evidencia los valores que le son debidos.Se dice estado porque nos permite conocer en orden cronológico los valores que una persona ha recibido o entregado, y se dice que es un cuadro por cuanto las registraciones deben formularse en un rayado adecuado, de tal forma que ofrezca columnas para fechas, conceptos, folios y cantidades tanto parciales como totales; colocándose en la parte superior el nombre de la persona o cosa personificada (cuenta). Cantidades tanto Una cuenta en su forma más simple es una hoja de papel dividida en dos partes lo que nos da un aspecto de T , el nombre de la cuenta debe expresar con claridad y propiedad el bien , la deuda o la operación que representa y se detalla en la parte superior T. En el lado izquierdo de la T, se anotan todos los valores que debe la persona o cosa personificada y las cantidades que recibe o le entregan tienen el nombre de cargo, debito. En el lado derecho de la T, se registran todos los valores que le son debidos la persona o cosa personificada y los importes que entregan o dan se denomina abono, crédito. 3) ESTRUCTURA DE LA CUENTA: Va en la parte izquierda de la cuenta y sirve para anotar los cargos o débitos de una operación. Va en la parte derecha de la cuenta y sirve para anotar los abonos o créditos de una operación. Es una consecuencia de la diferencia aritmética entre la suma de los valores registrados en él DEBE y la suma de los valores registrados en el HABER originándose por esta razón 3 clases de saldos. LADO DERECHO LADO IZQUIERDO

description

Se denomina cuenta a la representación o personificación de un concepto, para su sistemática registración en los libros contables.

Transcript of LA CUENTA

Page 1: LA CUENTA

LA CUENTA

DEFINICION:Se denomina cuenta a la representación o personificación de un concepto, para su

sistemática registración en los libros contables. También se afirma que es estado o

cuadro que evidencia los valores que le son debidos.Se dice estado porque nos permite

conocer en orden cronológico los valores que una persona ha recibido o entregado, y se

dice que es un cuadro por cuanto las registraciones deben formularse en un rayado

adecuado, de tal forma que ofrezca columnas para fechas, conceptos, folios y

cantidades tanto parciales como totales; colocándose en la parte superior el nombre de

la persona o cosa personificada (cuenta).

Cantidades tanto Una cuenta en su forma más simple es una hoja de papel dividida en

dos partes lo que nos da un aspecto de T , el nombre de la cuenta debe expresar con

claridad y propiedad el bien , la deuda o la operación que representa y se detalla en la

parte superior T.

En el lado izquierdo de la T, se anotan todos los valores que debe la persona o cosa

personificada y las cantidades que recibe o le entregan tienen el nombre de cargo,

debito.

En el lado derecho de la T, se registran todos los valores que le son debidos la persona

o cosa personificada y los importes que entregan o dan se denomina abono, crédito.

3) ESTRUCTURA DE LA CUENTA:

Va en la parte izquierda de la cuenta y sirve para anotar los cargos o

débitos de una operación.

Va en la parte derecha de la cuenta y sirve para anotar los abonos o

créditos de una operación.

Es una consecuencia de la diferencia aritmética entre la suma de los

valores registrados en él DEBE y la suma de los valores registrados en el HABER

originándose por esta razón 3 clases de saldos.

LADO

DERECHO

LADO

IZQUIERDO

Page 2: LA CUENTA

a) SALDO DEUDOR (D>H).- Cuando la suma del debe es mayor que la suma del

haber.

Ejemplo:

b) SALDRO ACREEDOR (H>D).- Cuando la suma del HABER es mayor que la

suma del DEBE.

Ejemplo:

DEBE HABER

1’320,000.00

618,700.00

3’201,400.00

174,900.00

316,818.00

993,400.00

1’021,320.00

150,000.00

1’796,800.00

209,600.00

5’315,000.00 4’487,938.00

827,062.00

5’315,000.00 5’315,000.00

SALDO

DEUDOR

DEBE HABER

994,000.00

184,700.00

890,700.00

109,600.00

94,700.00

984,700.00

194,700.00

109,600.00

990,600.00

2’179,000.00

195,000.00

2’374,000.00

2’374,000.00 2’374,000.00

SALDO

ACREEDOR

ACREEDOR

Page 3: LA CUENTA

c) SALDO NULO (D=H).- Cuando la suma del DEBE es igual a la suma del HABER

cuando se presenta esta situación, decimos que la cuenta esta saldada.

Ejemplo:

5) CLASES DE CUENTA

Son aquellas que representan los bienes y derechos que posee la empresa.

Sus saldos son generalmente deudores.

Lo componen las cuentas de los elementos: 1,2 y 3 del PCG.

Por medio de estas cuentas son representados los

derechos y posesiones correspondientes a una

determinada empresa. Estas cuentas disminuyen con

los créditos y abonos y aumentan cuando se cargan

o debitan. Las cuentas de activo siempre están

saldadas o tienen un saldo deudor, es decir que su

crédito y débito son iguales.

Son aquellas que representan deudas y obligaciones

asumidas por la empresa frente a terceros.

Sus saldos son generalmente acreedores.

Lo componen las cuentas del elemento 4 del PCG.

DEBE HABER

324,800.00

169,700.00

421,780.00

803,450.00

729,385.00

917,515.00

296,940.00

501,970.00

726,500.00

197,770.00

486,660.00

508,400.00

212,330.00

435,460.00

3’366,030.00 3’366.030.00

Page 4: LA CUENTA

Por medio de estas cuentas son representadas las

obligaciones y deudas que una determinada empresa

posee, ya sea con sus dueños o con terceros. Estas son las

cuentas que terminan financiando los activos y aumentas

cuando son debitadas o cargadas mientras que disminuyen

una vez que son abonadas. Al igual que las cuentas de

activos, estas también están saldadas o poseen un saldo

acreedor

Son aquellas que representan las deudas y

obligaciones asumidas por la empresa frente

a sus dueños y propietarios.

Sus saldos son generalmente

acreedores.

Lo componen las cuentas del elemento

5 del PCG.

Son aquellas que representan reducción de las ganancias, producto también de la

gestión empresarial.

Sus saldos son generalmente deudores.

Lo componen las cuentas del elemento 6 del PCG. Por medio de estas cuentas

se representa la disminución en el capital pero que, a pesar de esto no lo varían.

Estos capitales, por lo general, no se recuperan. Al

igual que las cuentas de activo disminuyen con los

créditos o abonos y aumentan con los débitos o

cargos. Algunos ejemplos de estas cuentas son:

mermas de stock, gastos generales, arriendos

pagados y remuneraciones.

Son aquellas que representan o muestran los valores positivos de la empresa producto

de su gestión.

Page 5: LA CUENTA

Sus saldos son generalmente acreedores.

Lo componen las cuentas del elemento 7

del PCG.

Por medio de estas cuentas se representa el

aumento de los bienes de una determinada

empresa. De la misma forma que las cuentas de

pasivo, las cuentas de ganancia aumentan con los

abonos y disminuyen con los cargos. Algunas

cuentas de este tipo son: descuentos adquiridos,

intereses ganados, ventas y recuperación de

gastos.