La Cultura Chibcha

download La Cultura Chibcha

of 3

description

La Cultura Chibcha

Transcript of La Cultura Chibcha

LA CULTURA CHIBCHA

1. UBICACIN GEOGRFICA:Los chibchas se desarrollaron en la meseta deCundinamarca, en la actual Colombia. Es un territorio surcado por losros CaucayMagdalena.

2. ANTIGEDAD:Cultura Chibcha.De Colombia tiene sus orgenes en elsiglo VI a.C. y se desarroll hasta elsiglo XVIen que sus habitantes fueron sometidos por los espaoles.

3. ORGANIZACIN POLITICA:La manera de organizacin poltica ya descrita los haca una unidad cultural compacta y disciplinada. Los aportes de los muiscas a la identidad nacional colombiana hoy son incuestionables, ms an porque la Confederacin chibcha no era otra cosa que la mxima representacin poltico-organizativa de una cultura y una familia lingstica mayor. El estudio de la cultura muisca es motivo de permanente investigacin y ello contribuye en parte a entender la identidad del colombiano.

4. ECONOMIA:Los Muiscas o Chibchas desarrollaron una economa bastante activa, para sus intercambios utilizaban monedas circulares hechas de oro, y para la medicin utilizaban hilos de algodn, mientras que para la valorizacin de los objetos los colocaban en montones y los intercambiaban segn el producto; los intercambios econmicos como producto del excedente produjeron relaciones econmicas no slo internas, sino externas con otras tribus y comunidades de la regin; la economa Muisca estaba dominada por tres grandes aspectos que se describen a continuacin:La minera:La explotacin de piedras preciosas como la esmeralda, les permiti desarrollar una bella orfebrera de motivo religioso, tambin lograron explotar el carbn y la sal para la produccin gastronmica, el oro material importante en la construccin de adornos para los caciques y sacerdotes era importado mediante intercambios comerciales.

La Agricultura:Esta rama de la economa fue especialmente desarrollada y explotada, constituyendo la base de los intercambios comerciales entre tribus, los Muiscas usaban sistemas de riego y siembra en huertos cercados con paredes de piedra. Al igual que las dems tribus americanas, la base alimenticia Muisca era el maz, de l, elaboraban arepas, bollos y de su fermentacin la chicha, de la misma forma cosechaban tomates, papas, yuca, auyama, guayaba y aj que era usado como un condimento.Los tejidos:Debido a la zona montaosa en la cual se ubicaban, los Muiscas, debieron desarrollar las manufacturas textiles; los tejidos eran de una gran elaboracin artstica y constituan un obligado en la vestimenta de los individuos, eran de tal importancia que todas las mujeres, incluyendo la de las familias privilegiadas saban tejerlos. Para la realizacin de dichos elementos desarrollaron la explotacin del algodn, algunos investigadores concuerdan al afirmar que la especializacin de los Muiscas era tal que se equiparaba con sus contemporneos (Los Mayas y Aztecas)

5. MANIFESTACIONES:La produccin cultural del pueblo Muisca estaba ntimamente relacionada con su visin cosmognica, la religin al igual que en la gran mayora de grupos primitivos constitua el centro de la vida social, econmica y poltica, y por lo tanto, cuanto producan los Muiscas en orfebrera, textiles y ritos estaba ntimamente relacionado con sus creencias.

6. RELIGION:Crean que en el principio de los tiempos el mundo estaba sumergido en tinieblas. Un ser supremo retena la luz y sbitamente empez a emitir los primeros rayos y dio principio a la creacin haciendo que unas aves negras surcasen los espacios repartiendo aire luminoso por sus picos. (Tomado de Misterios de nuestro mundo). Adoraban especialmente al sol (Su ), a la luna (Cha) y al agua (Sa); respetaban especialmente al agua y todos los fenmenos naturales eran temidos y adorados por ser productos de las deidades.

7. CONQUISTA:

Gonzalo Jimnez de Quesadaparti deSanta Martael6 de abrilde1536, a la cabeza de quinientos infantes, entre ellosGonzalo Surez Rendn, fundador de la ciudad deTunja, y con ochenta caballos, con el fin de explorar las montaas de las riberas delro Magdalena.El primer asentamiento al que llegaron fue a Tora de las Barrancas Bermejas, actualBarrancabermeja, en donde tuvieron noticias de una civilizacin que les llam la atencin debido al hallazgo de vasijas con sal y mantas de algodn. Despus de un ao llegaron los conquistadores a tierras habitadas por el pueblo muisca. Solamente ciento sesenta y seis hombres y unos pocos caballos haban coronado la cumbre de losAndes colombianos; el resto de la expedicin haba perecido a causa de las enfermedades.