La cultura Chimu

26
La Cultura Chimú 2010 Página 1

description

Se trata de la cultura chimu creado por Luis Marcelo Huauya García.

Transcript of La cultura Chimu

Page 1: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 1

Page 2: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 2

Los chimúes surgen al decaer el Imperio wari entre los años 1100 y 1400 DC. Ocuparon los

territorios que antes habitaron los mochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa

de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el

valle de Huarmey. En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un

reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la

segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión

(1300-1470). Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables

construcciones. Muestra de ello son edificaciones como la ciudadela de Chan Chan, la

muralla chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Por esto es que son considerados los

mejores arquitectos del Perú preinca. Así también se destacaron por sus adornos y objetos

fabricados, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración.

También son considerados los mejores orfebres de la época en esta parte del continente.

Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes habrían sido

derrotados por los Incas, asimilando su cultura.

Page 3: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 3

Ubicación

La cultura chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura mochica.

Al igual que los mochicas, la cultura chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en el valle de Moche (al norte de Lima), al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central. En el departamento de La Libertad.

Limitaba por el sur con: Pativilca o Carabayllo (lima) y por el sur con: Olmos (Piura) y Tumbes.

Page 4: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 4

Organización:

El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.

La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio. Además practicaron la pesca en canoas (caballitos de totora), la caza, el comercio usando monedas (hachitas de bronce). Los chimús igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y plata) y sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).

Page 5: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 5

La Ciudad de chan chan:

Chan Chan del quingnam Chang ó Chan que significa Sol, de lo que se desprende Chan-Chan, literalmente: Sol Sol). Se tiene como hipótesis de su verdadero significado en español: Gran sol, Sol resplandeciente, Sol esplendoroso o Sol refulgurante (aquí se ve un rasgo típico del idioma quingnam o chimú en el que la reduplicación de una palabra adquiere un nuevo significado). Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Dicho nombre proviene de las

Page 6: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 6

transcripciones de los cronistas españoles. Es una metrópoli precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimú. Es la ciudad construida en adobe más grande de América Latina1 y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del Área Metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año. Chan Chan está formado por 9 ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor,

organización estatal de la cultura Chimú. La ciudadela de Chan Chan se ubica entre Huanchaco y Trujillo

(a 5 Km. de ésta), en la Región La Libertad, en la costa norte del Perú. Se asienta en el valle de Moche (antiguamente conocido como valle de Chimor). Su ubicación cercana a las playas demuestra la importancia que tuvo la pesca y el mar para los chimúes.

Page 7: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 7

Aspecto político: El Reino.

El gran Chimú fue un reino integrado por numerosos señoríos que habitaban los

valles de la costa Norte.

Estos, no obstante haber sido conquistado, disfrutaban de una relativa

autonomía; así, cada uno estaba gobernado por un “cacique”, el Alaec, que

dependía directamente del gran señor Chimú o Ci-quic.

Estos señoríos pagaban cada cierto tiempo un fuerte tributo en fuerza de trabajo

y productos agrícolas y ganaderos.

En cuanto a la sucesión del gobierno, este era hereditario: el Ci-Quic dejaba a su

descendiente el gobierno del reino.

Page 8: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 8

Aspecto Económico:

Las actividades económicas que desarrollaron los chimús fueron la agricultora, la

pesca, la orfebrería y el comercio. A fin de desarrollar la agricultora habilitaron

nuevas tierras y emplearon la tecnología hidráulica construyendo canales como

los Taimi, Racurrumu, Chaname, Cumperlate, chumbenequé y Talambo, que

cubrían una longitud aproximada de 100 km. Irrigando un Área que sobrepasaba

las 100 mil hectáreas. También construyeron las chacras hundidas o u achaques

para aprovechar las aguas subterráneas en el cultivo de la totora.

Las tierras de cultivo del reino chimú pertenecían al estado representado por el

Ci-Quic, quien daba ciertas extensiones a los campesinos, en una especie de

“arrendamiento”, de cuyas cosechas usufructuaban una parte y la otra

entregaban al estado.

Page 9: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 9

Aspecto Social:

El reino chimú fue una sociedad de una clara estratificación social: Por un lado, el

minoritario sector dominante que controlaba el poder y, por otro, los sectores del

pueblo que daban su fuerza de trabajo.

Como máxima autoridad política y militar estaba el Ci-Quic o Chimo-Cápac quien

centralizaba los máximos poderes y tenía la potestad de heredar su reinado.

En segundo lugar se hallaban los Alaec, una casta de poder o caciques

subalternos distribuidos en todos los señoríos del reino.

Dependiendo de este sector estaba la nobleza guerrera (sustento de poder) y la

influyente casta sacerdotal, depositaria del saber. En tercer lugar se hallaban los

Pixllca, una suerte de cortesanos, hombre libres dedicados principalmente al

comercio. Formando el sector del pueblo, se hallaban los campesinos aldeanos

cuyo jefe familiar se llamaba Paraeng.

Page 10: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 10

La Cerámica:

Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y los ceramios de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación.

Page 11: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 11

Las principales características de las vasijas Chimú son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida.

En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de colores claros.

En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas míticas.

Page 12: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 12

La Metalurgia:

Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc. Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que se encontraban

Page 13: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 13

naturalmente.

Los minerales debieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de los ríos y de socavones. Los metales más usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño. El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno que tenía como combustible carbón vegetal y mineral; constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con tubos largos para así elevar la temperatura.

Page 14: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 14

La Religión:

El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. Los Chimú decían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia

Page 15: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 15

su última morada en las islas.

También por el mar arribó a estas tierras Taykanamo, héroe fundador de la dinastía de gobernantes Chimú, cuyas momias fueron veneradas en grandes ceremonias. A la llegada de los españoles, en el antiguo territorio Chimú se hablaba hasta cinco lenguas, pero prevalecía la lengua “muchic”.

Textilería Chimú:

Hay diferentes tipos:

Manto decorado Los Chimú también decoraron sus tejidos con trama superpuesta, como la que puede apreciar aquí.

Page 16: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 16

Túnica con aplicación de plumas de colores

Las túnicas fueron adornadas con aplicaciones de finísimas plumas de aves.

Manto con aplicaciones de Oro

Los tejidos Chimú se caracterizaban por combinar la decoración con oro.

Page 17: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 17

Tocado de Plumas Realizaron atuendos enteramente de plumas de diversos colores; de uso exclusivo de los sacerdotes y la élite.

Poncho relleno de Plumas

El decorado fue realizado con el uso de plumas multicolores representando un

mismo personaje en diferente fondo.

Túnica:

Prenda decorada con combinaciones de figuras geométricas y personajes

antropomorfos.

Page 18: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 18

Arquitectura Chimú:

Chanchán es el más importante exponente de la cultura Chimú.

Urbanísticamente, se puede ver influencia de la Cultura Wari en las edificaciones.

En el área central se aglutinan las ciudadelas, en un área de seis metros

cuadrados. Los conjuntos están compuestos por patios, residencias, edificios

administrativos, depósitos, corredores, y pozas de agua. Las investigaciones

sugieren que cada ciudadela fue construida por uno de los gobernantes chimú, y

que los edificios administrativos funcionaban aún después de la muerte del señor.

Uno de los lugares más importantes era la plataforma sepulcral, en la que

descansaba el soberano.

Las ciudadelas se construyeron con adobes rectangulares, cantos rodados, madera, totora, caña y paja. La decoración de las paredes es en base a frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintadas. Los diseños son de figuras zoomorfas, como

Page 19: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 19

peces y aves, así como de figuras geométricas. En las afueras de las ciudadelas se pueden hallar otras construcciones, donde habrían vivido los servidores del reino. Chanchá se conectaba con las zonas más alejadas a partir de una excelente red de caminos. Estos caminos servían para administrar los centros más pequeños, servían de acceso a los campos y a las áreas de pesca. Además de Chanchán también se pueden encontrar grandes centros administrativos en Farfán y Talambo, al norte de La Libertad. Los centros administrativos más próximos a Chanchán son: Milagro de San José, Cerro la Virgen, y Quebrada de Catuay en el valle de Moche, y Quebrada de Oso y Pampa de Mocán en Chicama.

Page 20: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 20

Hay diversas reconstrucciones

como:

Reconstrucción de un sector de la

ciudad de Chanchán realizada por

Robert W. Nicholson.

La parte central del sitio comprende

diez grandes recintos rectangulares

aislados entre sícon muros de adobe de

hasta nueve metros de alto. Cada una

de ellas ha sido identificada y sus

nombres son: Gran Chimú, Esquier,

Velarde, Laberinto, Tello, Bandelier,

Page 21: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 21

Uhle, Rivero, Tschudi y Chayhuac.

Reconstrucción de la Huaca El Dragón o Arco Iris

Arquitectónicamente todos los centros administrativos Chimús que estuvieron

ubicados próximos a los canales de irrigación generalmente asociados a los

mayores campos de cultivo eran muy semejantes, de trazo rectangular o

cuadrangular, con una rampa a uno de sus costados que conducía a la cima,

contaba con patios, plazuelas, corredores, calles,

habitaciones y un gran cerco perimetral.

Page 22: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 22

Características:

Surge al decaer el Imperio Wari. Los Chimú

fueron un estado expansionista centralizado

con claras divisiones de clases, herencia de

cargos y una burocracia muy compleja; el

poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y

los Alaec, continuaba un grupo con cierto

prestigio y poder económico llamado Fixlla y al

final se encontraban los campesinos, los

artesanos y los sirvientes. El sistema

económico y social funcionaba por medio de

una red de centros urbanos rurales que se

encargaban de recepcionar y enviar a la

capital los tributos obtenidos. El estado se

Page 23: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 23

administró en la ciudad capital Chan Chan, desde allí se manejo, organizó y

monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de

bienes y productos. El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su influencia

sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del

tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales.

La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y

recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con

habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.

Agricultura

Los chimúes desarrollaron principalmente la agricultura intensiva a través del trabajo y técnicas hidráulicas, uniendo valles formando complejos como:

Page 24: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 24

1) Chicama-Moche: dos valles en La Libertad.

2) Lambayeque: unía los valles de La Leche, Lambayeque, Reque, Saña y Jequetepeque.

3) Fortaleza: unía los valles de Pativilca, Paramonga y Supe.

Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para ampliar la fortaleza de áreas cultivadas como:

4) Embalses: contención de agua de los ríos para aprovechar el líquido subterráneo.

Cultivaron frijoles, camote, papaya, algodón

Page 25: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 25

Page 26: La cultura Chimu

La Cultura Chimú 2010

Página 26