La cultura chimú

5
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. LA CULTURA CHIMÚ CHIMÚ: UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ANTIGÜEDAD El reino Chimú tiene su centro en el Valle de Moche, en el Departamento de La Libertad. Comprendió los Valles de Chicama, Moche, Virú y Chao. En la época de máxima expansión Chimú llegó por el norte hasta Tumbes y por el sur hasta Carabayllo, en Lima. Sus orígenes se sitúan alrededor del 1,300 d.C. y perdura hasta 1,400 d.C. aproximadamente. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Chimú tuvo una organización política centralizada. Fue una monarquía hereditaria. El señor del Gran Chimú gobernaba con todos los poderes: político, militar y religioso. Una clase de administradores ayudaba al rey en el gobierno y en el cobro de impuestos. También vigilaban la producción, la redistribución y el consumo. Fue un estado militarizado y despótico. EL URBANISMO: LA CIUDAD DE CHAN-CHAN El urbanismo es un factor importante en el reino Chimú; la ciudad se convirtió en el centro político, económico y social. Las ciudades concentraron a la población, produciéndose una densidad demográfica importante. La capital del Gran Chimú y ciudad más importante fue Chan-Chan, ubicada cerca de la actual ciudad de Trujillo, en el centro del reino Chimú. Chan- Chan ocupó una extensión de 20 Km 2 . la parte central de la ciudad está compuesta por 10 grandes residencia rectangulares, rodeadas de muros de adobe, de hasta 9 mts. de altura con una base de 3 mts. de espesor. Hay jardines, reservorios de agua, calles, pirámides, cementerios y casas. Los muros de adobe estuvieron decorados con pinturas murales y decoración en relieve; hay figuras de aves, peces, y elementos geométricos. LA METALURIA Y LA CERÁMICA METALURGIA

Transcript of La cultura chimú

Page 1: La cultura chimú

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.

LA CULTURA CHIMÚ

CHIMÚ: UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ANTIGÜEDAD

El reino Chimú tiene su centro en el Valle de Moche, en el Departamento de La Libertad. Comprendió los Valles de Chicama, Moche, Virú y Chao. En la época de máxima expansión Chimú llegó por el norte hasta Tumbes y por el sur hasta Carabayllo, en Lima.Sus orígenes se sitúan alrededor del 1,300 d.C. y perdura hasta 1,400 d.C. aproximadamente.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Chimú tuvo una organización política centralizada. Fue una monarquía hereditaria. El señor del Gran Chimú gobernaba con todos los poderes: político, militar y religioso. Una clase de administradores ayudaba al rey en el gobierno y en el cobro de impuestos. También vigilaban la producción, la redistribución y el consumo.Fue un estado militarizado y despótico.

EL URBANISMO: LA CIUDAD DE CHAN-CHAN

El urbanismo es un factor importante en el reino Chimú; la ciudad se convirtió en el centro político, económico y social. Las ciudades concentraron a la población, produciéndose una densidad demográfica importante.La capital del Gran Chimú y ciudad más importante fue Chan-Chan, ubicada cerca de la actual ciudad de Trujillo, en el centro del reino Chimú. Chan- Chan ocupó una extensión de 20 Km2. la parte central de la ciudad está compuesta por 10 grandes residencia rectangulares, rodeadas de muros de adobe, de hasta 9 mts. de altura con una base de 3 mts. de espesor. Hay jardines, reservorios de agua, calles, pirámides, cementerios y casas. Los muros de adobe estuvieron decorados con pinturas murales y decoración en relieve; hay figuras de aves, peces, y elementos geométricos.

LA METALURIA Y LA CERÁMICA

METALURGIA

Los Chimúes han sido considerados los mejores metalistas del Perú Antiguo. Conocieron y desarrollaron importantes técnicas de orfebrería: la fundición, el martillado, el plateado, la soldadura. Produjeron gran variedad de objetos metalúrgicos, unos con fines ceremoniales y otros con fines suntuarios.

Son piezas importantes de la metalurgia Chimú:

- Los cuchillos ceremoniales.- Las máscaras, con incrustaciones de piedras preciosas.- El ídolo de oro, encontrado en Batán Grande, de 43 cms. de altura por 15 cms.

de ancho.

Entre los objetos suntuarios tenemos adornos y joyas de gran belleza. Son de oro, plata y aleaciones y llevan piedras preciosas: turquesas, cuarzo, etc.

Page 2: La cultura chimú

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.

CERÁMICA

El estilo de la cerámica Chimú es muy variado. No tiene formas ni diseños uniformes. Predominan las botellas de cuerpo globular con asa estribo, y de sección cuadrada o rectangular, pico tubular con una figurita modelada. Estas botellas aparecen también en una gran variedad de formas escultóricas, en las que se representan peces, aves, frutos o personajes.Predomina el color negro lustrado u opaco, también es frecuente la cerámica roja.

LA RELIGIÓN

Chimú tuvo muchos dioses locales, no alcanzando a impones una religión oficial.Existió un templo dedicado a este culto: “La Casa de la Luna”. Allí se ofrecían sacrificios.El Sol fue también una divinidad, aunque de menor rango. Otras divinidades fueron las estrellas, el mar y la ballena. Por último, los reyes Chimúes fueron considerados semidioses.

Page 3: La cultura chimú

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.

ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA

1. Completa la Pirámide Social Chimú:

1

2

3

4

5

2. En un esquema señala las características del urbanismo Huari y Chimú. Establece semejanzas y diferencias.

3. Averigua en qué consisten las siguientes técnicas de orfebrería:

- fundición :.......................................................................................................

- martillado : ……...............................................................................................

- plateado : …..................................................................................................

- soldadura : …..................................................................................................

- incrustación :.......................................................................................................

1. .......................................................

2. .......................................................

3. .......................................................

4. .......................................................

5. .......................................................